Está en la página 1de 31

To cite this version: Marie-Laure Djelic. Exporting the American Model: Historical Roots of Globalization.

J. Rodgers Hollingsworth; Karl Müller; Ellen Jane Hollingsworth. Advancing Socio-Economics, Rowman &
Littlefield, pp.351 - 380, 2002, 9780742511774. ffhal-01892016f

Exportando el modelo americano


Marie-Laure Djelic
Para citar esta versión:
Marie-Laure Djelic. Exportando el modelo americano: raíces históricas de la globalización. J. Rodgers
Hollingsworth; Karl Müller; Ellen Jane Hollingsworth. Promoción de la socioeconomía, Rowman & Lit-
tlefield, páginas 351 - 380, 2002, 9780742511774. hal-01892016

Página 2
-1-
ADVANCING SOCIO-ECONOMICS, editado por Rogers Hollingsworth y Karl
Mueller.
2002 Rowman y Littlefield.
EXPORTACIÓN DEL MODELO AMERICANO -
RAÍCES HISTÓRICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Marie-Laure DJELIC, ESSEC, Francia
djelic@essec.fr

El final de la década de 1990 fue un período de optimismo panglossiano. El mundo, nos dijeron,
era cada vez más pequeño, cada vez más fluido y todo tenía que ver con la 'globalización'
(Ohmae 1994, Held et al. 1999, Giddens 1999, Friedman 1999). Desde esta perspectiva, el
El movimiento parecía conducir inexorablemente a la convergencia mundial de los
condiciones tecnológicas e institucionales, fomentando en el proceso una homogeneización de
recetas organizativas y sistemas nacionales de organización económica. Este proceso fue
visto como significativamente acelerado, si no impulsado, por la revolución de Internet.
Sin embargo, ya había evidencia, durante esos años de alto crecimiento, de que este
fue una visión demasiado optimista más que una realidad en marcha. Regiones enteras o
Los continentes estaban completamente excluidos de la economía mundial global (Sachs 2000). En esos
países que formaban parte de ella, la brecha entre instituciones,
organizaciones y grupos sociales que dieron la bienvenida y se beneficiaron de una economía global y
los que la temían, la resintieron y la resistieron. Además, había señales claras de que
persisten importantes diferencias entre los sistemas nacionales de organización económica,
incluso dentro del pequeño círculo de países que estaban en el centro de la economía mundial
juego. A pesar de las presiones globales, las recetas nacionales para organizar la economía fueron
aparentemente bastante resistente (Hollingsworth y Boyer 1997, Whitley 1999, European
Business Forum 2000a, European Business Forum 2000b).
Ha habido poca superposición entre los profetas de una economía mundial global y
aquellos que señalan la persistencia a largo plazo de las 'variantes nacionales' del capitalismo (Albert
1993). La tendencia ha sido explicar la convergencia más allá de la nacional
fronteras o documentar diferencias significativas y resistentes entre países. Mientras esos
dos enfoques difieren en muchos aspectos, su debilidad común es que cada uno proporciona
sólo una imagen parcial de nuestro mundo económico y su evolución después de 1945. En contraste,
este
El trabajo parte de la observación de que ambas tendencias caracterizan al mismo tiempo la
período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Un rompecabezas clave es el hecho de que las
diferencias entre
Los sistemas de organización económica han persistido mientras que las similitudes eran
innegablemente
creciente. El desafío es proponer un relato que pueda dar sentido a la convivencia
de estas dos tendencias aparentemente contradictorias y de su interacción duradera a lo largo del
segunda parte del siglo XX. Esto requiere, por un lado, una deconstrucción de
globalización, tanto en términos de orígenes históricos como de mecanismos. También requiere una
enfoque sistemático en el punto de articulación entre 'presiones globales' y
legados.
Después de revisar brevemente la literatura existente y sus deficiencias, definimos
'sistemas nacionales de organización económica' y operacionalizar nuestra variable dependiente,
documentando la coexistencia, después de 1945, de la doble tendencia identificada
anteriormente. edificio
sobre estudios históricos detallados de tres países - Francia, Alemania e Italia - y sobre
su comparación sistemática (Djelic 1998), luego presentamos la siguiente historia. los
El episodio actual de globalización encuentra sus raíces históricas en el intento de proceso de
Americanización que marcó los años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial.
A partir de esos años, el sistema estadounidense de organización económica, que se había
surgió antes en condiciones peculiares y únicas - se construyó como un modelo universal
para el mundo occidental. El intento sistemático y a gran escala de transferir este y
El modelo único explica al final las crecientes similitudes que pueden documentarse.
en todos los sistemas nacionales de organización económica en la segunda mitad del siglo XX
siglo. Una fuerza impulsora clave detrás del intento de transferencia internacional fue, al menos
durante el período inicial, una red multinacional de 'modernizadores' que trabajaba con
en torno a la administración del Plan Marshall. El intento de transferencia no tuvo lugar en un
vacío, sin embargo, y como consecuencia resultó ser más o menos exitoso en cada
país. En gran medida, las diferencias en el grado en que las peculiaridades nacionales
han persistido reflejan la fuerza de las normas vigentes y los legados institucionales en un
país en particular, la efectividad de los canales de transferencia y el nivel de resistencia
nacionalmente.

Más allá de la convergencia global y los caminos nacionales: teorizando la interacción

La literatura sobre los sistemas nacionales de organización económica es ahora rica y


variado. Ha habido dos preocupaciones principales, cada una de las cuales en la práctica a menudo
excluye la
otro. El primero ha sido con la convergencia y las crecientes similitudes entre los países
fronteras, particularmente a lo largo del siglo XX. El otro ha estado con el único
carácter y resiliencia a largo plazo de los modelos nacionales.
Señalando impulsores económicos y tecnológicos, argumentos evolutivos
enfatizar la convergencia (Chandler 1962, 1977, 1990, Williamson 1975, 1985). La lógica
de cambio, en esos argumentos, es neutral y universal. Tiene que ver con las 'leyes del
mercado ', con' progreso tecnológico 'o con' costos de transacción '. La afirmación definitoria de
argumentos evolutivos es que bajo esas presiones inevitables, los sistemas nacionales de
La organización económica está destinada a evolucionar de manera significativa. Se mueven en última
instancia
hacia un conjunto común - más eficiente - de arreglos institucionales y organizacionales.
Otra tradición de investigación también se centra en la convergencia, aunque la explica:
desde una perspectiva muy diferente. Para los neoinstitucionalistas en el 'fenomenológico
tradición '' (Djelic 1999), la convergencia estructural está impulsada por
entornos institucionales en todo el mundo (Scott, Meyer et al. 1994). La vida humana es
estructurado por conjuntos de reglas y normas culturales. Estos últimos han tenido una tendencia,
particularmente
a lo largo de la segunda parte del siglo XX, para volverse cada vez más similar
a través de las fronteras nacionales: racionalización que describe la evolución general. En esto
La tradición de investigación, las economías nacionales y sus partes constituyentes se definen como
emergentes. construcciones sociales incrustadas en entornos institucionales más amplios entendidos
como conjuntos de reglas y normas culturales. Homogeneización de entornos institucionales a nivel
nacional fronteras lógicamente impulsa el isomorfismo mundial en arreglos estructurales y
guiones de comportamiento, incluidos, pero no solo, en el ámbito económico y empresarial.

Si bien existen importantes diferencias entre los argumentos evolutivos y neoinstitucionalismo


'fenomenológico', algunas de las conclusiones son compartidas. En ambos casos, los sistemas de
organización económica evolucionan en respuesta a demandas ineludibles derivadas del medio
ambiente, ya sea que se entiendan en sus aspectos económicos y tecnológicos dimensión o como un
conjunto de reglas culturales. Las transformaciones a nivel nacional son se entiende que tiene lugar a lo
largo de una tendencia o continuo predeterminado, lo que implica convergencia hacia un conjunto
único, y en el caso de los argumentos evolutivos, superior de arreglos estructurales. Tanto los
argumentos evolutivos como los neoplasias 'fenomenológicas' El institucionalismo tiende a ver las
diferencias entre países como temporales. Ellos tienden a explicar las especificidades nacionales
restantes por la etapa particular de evolución de un país dado o por obstáculos indebidamente fuertes
en el camino evolutivo. En última instancia, esos es probable que se desvanezcan. En conjunto, los
argumentos evolutivos y los neoplasias `` fenomenológicas ' El institucionalismo puede ayudarnos a dar
cuenta de las crecientes similitudes entre los sistemas nacionales de organización económica. Sin
embargo, su común determinista y cuasi-funcionalista naturaleza significa que tienen una tendencia a
permanecer ciegos al tiempo, arraigo, actores y resistencias. No nos permiten entender el largo plazo.
resiliencia de las diferencias y la terca multiplicidad de sistemas nacionales de economía
organización.

En marcado contraste con la preocupación por la convergencia y el isomorfismo, la investigación sobre


las variantes nacionales del capitalismo destaca diferencias resistentes. El doble El objetivo de esa
tradición de investigación ha sido dar cuenta de las peculiaridades de cualquier sistema nacional de
organización económica y para explicar la persistencia a largo plazo de diferencias estructurales a través
de las fronteras nacionales. Un argumento común surge donde Los sistemas de organización económica
se describen como integrados en un sistema institucional único entornos, históricamente estructurados,
al menos en su forma moderna, a nivel nacional. En general, y como consecuencia, proponemos
etiquetar esa tradición como institucionalismo '(Djelic 1999). Sin embargo, hay dos entendimientos
ligeramente diferentes:
de la naturaleza de los entornos institucionales que coexisten bajo esta amplia etiqueta. Uno es
cultural (Dobbin 1994, D'Iribarne 1989). El otro es más estructural (Fligstein 1990, Campbell,
Hollingsworth y Lindberg eds. 1991, Hollingsworth y Boyer 1997,Whitley 1999).
Los defensores de una comprensión cultural señalan las culturas nacionales como socialmente
sistemas de creencias y reglas construidos incorporados en un conjunto de prácticas
básicas. Históricamente, el Según el argumento, diferentes conjuntos de creencias se han estabilizado e
institucionalizado en el nivel de cada nación, creando el contexto para diferentes lógicas de acción y
múltiples 'racionalidades'. En última instancia, los sistemas nacionales de organización económica están
moldeados por reglas estables y duraderas (Dobbin 1994, D'Iribarne 1989). La perspectiva estructural
subraya, por otro lado, la importancia de los estados y las instituciones políticas como
elementos del marco institucional restrictivo (Evans, Rueschmeyer y Skocpol
1985, Fligstein 1990, Campbell et al . 1991, Hollingsworth y Boyer 1997, Whitley
1999). Los patrones tempranos de construcción del estado y elecciones políticas en puntos de inflexión
clave restricciones estructurales que canalizan la acción individual y limitan significativamente la
posibilidad Para cambiar. Esos legados institucionales estructurales crean dependencias de trayectoria a
nivel nacional nivel, que los sistemas nacionales de organización económica tienden a reflejar.
Más allá de las diferencias entre las perspectivas cultural y estructural, todos los argumentos
en la tradición "histórica neoinstitucionalista" tienden a compartir una debilidad común. Por
restringiendo el entorno de integración a su dimensión nacional, olvidan o ignoran presiones isomórficas
transnacionales, que de hecho se están abriendo camino en el mundo real a pesar o alrededor de las
peculiaridades locales. Rastreando las diferencias entre los fronteras a las limitaciones específicas de
cada país, esas cuentas no tienen en cuenta la geopolítica medio ambiente como fuente potencial y
motor de cambio y transformación.

Al final, parece que hay espacio para el cruzamiento teórico. Si nosotros estamos vamos a explicar la
interacción paradójica entre el aumento mundial isomorfismo y dependencias de rutas nacionales, y no
solo para una tendencia u otra - entonces necesitamos un marco que nos permita enfocarnos en ambas
tendencias al mismo tiempo. Nosotros mostraremos a continuación cómo una combinación de
neoinstitucionalismo fenomenológico con El neoinstitucionalismo histórico de tipo estructural hace
posible avanzar bastante en esa dirección.

Sistemas nacionales de organización económica: definiciones y métodos

Un sistema de organización económica se define aquí como una constelación particular de


reglas y estructuras que configuran la actividad económica. Históricamente, y en la era del
estado-nación, estas constelaciones han tendido a ser definidas por estados nacionales (Weiss
1988, Dobbin 1994, Whitley 1999). Dado que esos estados nacionales se han caracterizado
variando los niveles de autonomía y poder infraestructural (Mann 1986), hay
ser, en algunos casos, un grado de desacoplamiento entre el sistema nacional dominante de
organización económica y el funcionamiento particular de una región o industria determinada. los
discusión que sigue tenderá a descuidar el desacoplamiento y la variación interna, permaneciendo
en aras de la simplicidad a nivel de agregado nacional o tipo ideal. Nuestra pregunta puede
así reformularlo de la siguiente manera. ¿Cómo podemos explicar eso tan distinto
tipos ideales nacionales han persistido a lo largo de la segunda parte del siglo XX en
a pesar de las crecientes similitudes entre los sistemas nacionales de organización económica?
Aunque las definiciones exactas difieren ligeramente, el concepto de 'sistema nacional de
organización económica 'propuesta aquí es compatible con las' formas de Chandler de
capitalismo ', los' sistemas empresariales 'de Whitley y las' divisiones industriales 'de Piore y Sabel
(Chandler 1990, Whitley 1999, Piore y Sabel 1984). Imaginamos un sistema nacional de
la organización económica tiene seis dimensiones constitutivas. Como se ilustra en la figura 1,
la dimensión de entidad productiva representa la central de la que se alimentan las otras cinco.

Este trabajo se centra en la dimensión de la entidad productiva, reduciendo de forma algo esquemática
pero sin embargo conveniente, los sistemas nacionales de organizacin econmica para su
dimensión centralmente constitutiva. La dimensión de entidad productiva cubre tanto la naturaleza de
las empresas como la naturaleza de sus interacciones. Como se muestra en la tabla 1, la naturaleza de
las empresas se operacionaliza a través del tamaño, propiedad y estructura interna (u organizativa). La
estructura dominante y la lógica de mercados se utiliza como un proxy para la interacción de la
empresa.

La dimensión de la entidad productiva varía en algunos o en los cuatro elementos de un país a otro.
país. Sin embargo, se pueden identificar patrones regulares a lo largo de la historia, lo que apunta a un
tipología de sistemas de organización económica o formas de capitalismo. En esta tipología,
presentado en la tabla 2, el capitalismo familiar y el organizado son dos variantes del mismo tipo,
dominante en Europa Occidental hasta la Segunda Guerra Mundial. El capitalismo corporativo, en el
Por otro lado, es un tipo radicalmente diferente, surgiendo en los Estados Unidos a la vuelta de la
siglo veinte.

En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la transformación, cuando tuvo lugar,


de los sistemas nacionales de organización económica fue generalmente hacia el modelo estructural
originalmente iniciado por los Estados Unidos y etiquetado aquí como capitalismo corporativo. Esto es
documentado a continuación para las entidades productivas, observando la evolución de los cuatro
elementos:
tamaño, propiedad, estructura organizativa y lógica de los mercados, en tres países occidentales
Países europeos, Francia, Alemania Occidental e Italia. La elección de países fue
orientado por requerimientos metodológicos. Considerando la naturaleza de la investigación
pregunta, el análisis histórico comparativo parecía ser el más apropiado marco metodológico (Skocpol
1979, Djelic 1998). Combinando estudios de caso detallados con una comparación sistemática, podría
manejar al mismo tiempo ambas regularidades en casos y especificidades nacionales. La elección de los
casos, sin embargo, es clave para esto marco metodológico para trabajar. La comparación se convierte
en una verdadera herramienta de análisis si casos seleccionados permiten tanto el `` método de acuerdo
'' (comparación positiva) como la 'método de diferencia' - comparación negativa (Mill 1843, Skocpol
1979, Djelic 1998).

Francia y Alemania fueron seleccionados aquí como casos positivos, donde los resultados demostraron
suficientemente similares y los sistemas de organización económica han tendido a evolucionar hacia
el modelo americano, aunque en un contexto algo diferente. Italia fue incluida como
caso negativo, donde el sistema nacional de producción industrial apareció comparativamente
mucho menos afectado por las tendencias isomorfas.
Talla

En varios países de Europa occidental, el número y el papel de las grandes empresas


aumentó de manera bastante significativa durante las dos décadas que siguieron al final de la guerra
(Cassis 1997). Como se muestra en la figura 2, los veinte años siguientes al final del Segundo
La Guerra Mundial se ha caracterizado en Alemania Occidental o en Francia por rápidos y radicales
cambios en la estructura de tamaño de las entidades productivas. Durante esos veinte años, West
Las firmas alemanas y francesas se volvieron cada vez más similares a sus contrapartes estadounidenses
en al menos en lo que respecta al tamaño y los límites físicos. La relativa estabilidad de
Las entidades productivas italianas con respecto a su tamaño, también documentadas en la figura 2,
aparece en contraste, lo más llamativo. Las pequeñas unidades conservan en ese país un papel
predominante durante todo el período.
- Figura 2 por aquí -
Estructuras de propiedad
Junto con la variación en el tamaño de las entidades productivas y en la
fronteras de las empresas vino una evolución de sus identidades legales y de propiedad
estructuras. De 1950 a 1970, las estructuras de propiedad caracterizadas por una dispersión de
propiedad y responsabilidad limitada, elementos que definen la estructura corporativa, se convirtieron
en
cada vez más popular en Francia y en Alemania Occidental, como subraya la figura 3. En ambos
países, la adopción generalizada de estructuras de propiedad empresarial vino con un fuerte
Disminución del número total de empresas unipersonales. Mientras tanto, en Italia, el número
de empresas que adoptan estructuras corporativas también aumentó, pero en un grado menos
significativo, mientras
el número total de empresas unipersonales se mantuvo relativamente estable. 1 Había, en el
Por otro lado, las especificidades nacionales con respecto a los tipos de propiedad empresarial
estructuras adoptadas en cada país. En Francia y en Italia, la preferencia fue a los conjuntos
sociedades anónimas. En Alemania Occidental, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades
limitadas
se vieron claramente favorecidos sobre la sociedad anónima pública. 2

Estructuras organizacionales

El período de posguerra también fue testigo de la adopción de nuevos modos de


organización en empresas de Europa occidental. La firma multidivisional, en particular,
pionera en la década de 1920 por un par de corporaciones estadounidenses, se extendió a un ritmo
rápido
entre las grandes empresas francesas y de Alemania Occidental, a partir de la década de 1950. El
multidivisional
estructura, o forma M, se caracterizó por la descentralización y una reorganización racional
de las actividades de la empresa a lo largo de las líneas de productos. Una oficina general estuvo a cargo
de la coordinación
y planificación a largo plazo (Drucker 1946, Chandler 1962, Sloan 1963). Figura 4 a continuación
muestra que la estructura multidivisional era desconocida en Europa en 1950. Veinte años
Más tarde, alrededor del 40% de las mayores empresas manufactureras de propiedad francesa y
alemana habían
adoptó la forma M. Las grandes empresas italianas, por otro lado, eran claramente más reacias
y en 1970 sólo el 25% de las empresas italianas más importantes se habían conformado con la forma
M. Aún así, terminado
la mitad de esta misma muestra ya había elegido la diversificación como estrategia en 1950.
La lenta adopción de la forma M en Italia, por lo tanto, no se puede explicar, como
los argumentos lo tendrían, solo por una falla en la diversificación. 3
- Figura 4 por aquí -
1 De hecho, entre las empresas manufactureras italianas que emplean a más de 50 personas, 1.249 eran
empresas unipersonales en 1951 y
1.781 en 1971. En Francia, este número se redujo de 1.408 en 1954 a 901 en 1966.
2 INSEE (1956, 1974), Istituto Centrale di Statistica (1955, 1976), Statistisches Bundesamt (1953, 1973).
3 Chandler (1962). Tampoco la renuencia italiana a la forma M podría explicarse por peculiaridades del
entorno.
De hecho, la mayoría de las filiales de propiedad extranjera en Italia (33 de 39) habían adoptado la
forma en 1970.
Lógica de mercados

Si bien la naturaleza de las relaciones entre empresas también experimentó cambios en la posguerra
período, particularmente en Francia y en Alemania Occidental, midiendo precisamente tal
la evolución es más difícil. El tamaño de las entidades legales industriales de Alemania Occidental y
Francia
aumentó significativamente durante el período, lo que puede tomarse como una indicación bastante
buena de que
se estaban creando «jerarquías» a gran escala en esos dos países.
Esas nuevas grandes empresas, o 'jerarquías', a menudo producto de fusiones y adquisiciones,
internalizó una serie de relaciones anteriormente entre unidades, redefiniendo así en el proceso
la lógica del mercado en algunos sectores de la economía. Este no fue tanto el caso en Italia,
naturalmente, donde las empresas familiares pequeñas o medianas siguieron siendo predominantes. 4
Mientras que la concentración industrial aumentaba tanto en Francia como en Occidente
Alemania, los órganos legislativos estaban entretanto elaborando y adoptando leyes que prohibían
cárteles y la mayoría de las formas de acuerdos laxos. Los mercados organizados se volvieron ilegales en
la mayoría de los sectores industriales. Debido en parte a la presión estadounidense, la tradición
antimonopolio estadounidense
estaba siendo transferido y 'traducido' en Francia, Alemania Occidental y en los países emergentes
Espacio económico europeo (Djelic 1998, Djelic y Bensedrine 2000). Mientras exacto
cifras sobre cárteles y acuerdos flexibles no están disponibles para el período, el nuevo
Sin duda alguna, la legislación disuadió la organización informal de los mercados. También estimuló la
redefinición de muchos sectores industriales de Francia y Alemania Occidental en competitivos
oligopolios, siguiendo el modelo iniciado por la industria estadounidense (Dyas y Thanheiser
1976, Berghahn 1986, Djelic 1998).

Francia, Alemania e Italia: aprender de la historia y la comparación

Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, los capitalismos francés, alemán e italiano
todos oscilaban entre familias y tipos organizados (Chandler 1990, Cassis 1997,
Djelic 1998). En conjunto, eran mucho más similares entre sí que a la empresa.

4 Tanto en Francia como en Alemania Occidental, el número total de unidades industriales se mantuvo
estable durante el período en
600.000. Algunas empresas muy pequeñas (menos de 10 empleados) desaparecieron pero fueron
reemplazadas, en su mayor parte, por

y modelo de gestión que entonces se institucionalizaba en Estados Unidos. Sobre el


En conjunto, las características estructurales demostraron ser bastante estables durante ese período en
Europa y si
era en absoluto una evolución, era innegable hacia mercados cada vez más organizados y
formas estructuradas de cooperación entre empresas (Djelic, Koza y Lewin 2000). Durante esos
años, los europeos tendían a observar con incredulidad y preocupación más que con entusiasmo la
Revolución empresarial y empresarial que estaba transformando la economía y la sociedad.
en los Estados Unidos (Duhamel 1930, Siegfried 1927, Djelic 1998).
Sin embargo, las cifras presentadas anteriormente muestran dos cosas. Primero que esto
aparentemente
comenzó a cambiar después de 1945. A partir de ese momento, hay evidencia de una evolución en
Europa occidental de los sistemas nacionales de organización económica. Y el comun
La dirección de esa evolución fue claramente hacia el modelo empresarial y de gestión.
pionera en los Estados Unidos. En segundo lugar, las cifras también muestran que el alcance de la
transformación y su impacto claramente no fueron los mismos en todos los países de Europa Occidental.
países. Por tanto, el desafío tiene dos vertientes. Necesitamos entender lo que sucedió en
el período posterior a la Segunda Guerra Mundial para provocar la ruptura de un
equilibrio relativo. También necesitamos entender qué explica las diferencias nacionales. Nosotros
Para ello, se basan en estudios de casos históricos, cuyo resumen se presenta a continuación. 5

Francia

Formalmente, Francia fue uno de los ganadores de la Segunda Guerra Mundial y, como tal,
se le concedió un puesto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En realidad, surgió Francia
de la guerra una nación débil, dividida y humillada.
Los hombres que llegaron al poder en 1945 habían sido los líderes, durante la guerra, de la
Resistencia francesa . Este movimiento en parte clandestino y en parte exiliado había luchado no sólo
los alemanes, sino también el régimen oficial francés, el gobierno de Vichy de Marshall
Petain. La sensación de crisis nacional fue particularmente aguda en este grupo. El dominante

Entidades pequeñas o medianas (entre 10 y 500). Statistisches Bundesamt (1953, 1954, 1973, 1974),
INSEE
(1956, 1974), Istituto Centrale di Statistica (1955, 1976).
5 Para las versiones completas y detalladas de estos estudios de casos nacionales, véanse Djelic (1996) y
Djelic (1998).

El análisis fue que tanto la derrota militar como la vergüenza política del período de guerra podrían
se remonta a acuerdos políticos, sociales pero también económicos de la preguerra (Michel y Mirkine-
Guetzevitch 1954). Los miembros de la coalición de resistencia argumentaron que la economía francesa
no había sido igual, antes de la guerra, al prestigio histórico de la nación y no había
cumplió sus ambiciones. Afirmaron que se había caracterizado por el atraso y
maltusianismo - una política sistemática y organizada de limitar las capacidades productivas en
para mantener el equilibrio a favor de los productores. Tanto el atraso como el malthusianismo
ellos mismos fueron vistos como las consecuencias de estructuras rígidas y de un conservador
actitud de las comunidades empresariales. A pesar de las diferencias ideológicas, los miembros de
la coalición de resistencia estuvo de acuerdo en una cosa. Había una necesidad de una ruptura radical
de este pasado (Michel y Mirkine-Guetzevitch 1954, De Gaulle 1964, Monnet 1976,
Bloch-Laine y Bouvier 1986).
Una pizarra limpia implicaba un cuestionamiento radical de las estructuras económicas de antes de la
guerra y
su 'modernización', aunque sólo sea como un medio para recuperar el estatus de 'Gran Potencia' (De
Gaulle
1964). Sin embargo, hubo desacuerdo sobre lo que debería significar "modernización económica".
En un mundo que emergió como bipolar, había dos modelos de 'Gran Potencia': el
y el americano. Dado que la coalición francesa reunió a comunistas, socialistas y
Gaullistas más conservadores, los debates fueron acalorados. Sin embargo, la vacilación francesa solo
duró,
hasta el enfrentamiento geopolítico de 1947. El discurso de Truman sobre la Guerra Fría en marzo y
El generoso plan de junio del general Marshall contribuyó significativamente a lograr una
división estanca del mundo. En ese contexto, Francia eligió su lado y comunista
los ministros fueron expulsados del gobierno. A fines de 1947, Francia había sido empujada
y sólidamente anclado dentro del campamento occidental. Su economía y geopolítica
La dependencia de los EE. UU. había aumentado significativamente y había perdido la mayor parte de su
capacidad de negociación.
poder. Todas estas condiciones se combinaron, al final, para hacer que la economía estadounidense y
sistema de organización económica el único modelo disponible y aceptable para la
modernización de estructuras francesas.
Se necesitaría un pequeño grupo de hombres para convertir la disponibilidad y la probabilidad en un
proceso.
En Francia, una red 'modernizadora' se hizo cargo o se creó en esos primeros años de la posguerra.
instituciones en la frontera entre Estado y economía y en el punto de articulación de
Relaciones franco-americanas. En su mayor parte, esos hombres se originaron en el público
esfera si no fueran funcionarios. Planificación y preparación de la gran escala
transformación de las estructuras económicas, industriales e incluso sociales nacionales, Francia
los modernizadores miraron hacia los Estados Unidos en busca de modelos que pudieran tomar
prestados. Ellos
trabajó en estrecha sinergia con un pequeño grupo de estadounidenses, pronto tejiendo una densa cruz
web nacional. El grupo de empresarios estadounidenses progresistas, funcionarios y
Los economistas con los que colaboraron habían estado estrechamente involucrados en la guerra
estadounidense.
esfuerzo. Al perder algo de influencia en la escena nacional después del final de la guerra, este grupo
se dedicó a asuntos exteriores y se hizo cargo, en particular, de la maquinaria del plan Marshall:
Administración de Cooperación Económica (ECA). Miembros de esta red transnacional
tenían objetivos compatibles y compartían una ideología común, una mezcla de
Keynesianismo, productivismo y fordismo. También llegaron a ser institucionalmente
contiguos, en particular a través del consejo de planificación francés y la misión de la ECA en
París, aumentando así la probabilidad de colaboración. Jean Monnet fue la piedra angular de
esta red franco-americana.
Si bien el apoyo estadounidense resultó significativo e instrumental, la iniciativa francesa
fue en última instancia el principal impulsor. El grupo modernizador francés asumió espontáneamente
en sí misma la tarea de transferir el modelo estructural estadounidense a la economía nacional
escena. Trabajando desde posiciones clave del poder institucional, este pequeño grupo elaboró y
operó, por iniciativa propia, un conjunto de mecanismos que debían provocar
transformaciones dentro de la economía francesa. El poder infraestructural del estado francés
después de la Segunda Guerra Mundial hizo posible que este pequeño grupo tuviera un impacto
significativo en
la economía nacional (Cohen 1969, Kuisel 1981). Los modernizadores franceses tenían lo necesario
medios y herramientas para implementar su ambicioso proyecto - de industrias nacionalizadas, un
sistema de planificación central pero flexible, un sistema centralizado de crédito y relevos en todas las
claves
centros de toma de decisiones. Al final, sin embargo, la suya no fue una tarea fácil y
a veces encontró una resistencia significativa. En algunos casos, tuvieron que recurrir a sus
Amigos estadounidenses, que los ayudaron jugando al 'policía malo'. El consejo de planificación francés
más de una vez impulsó sus propios proyectos para Francia, generalmente altamente compatibles con
Objetivos estadounidenses: pidiendo a la ECA que amenace con bloquear o retrasar la liberación de
Fondos Marshall (Djelic 1998).
Al mismo tiempo que la red modernizadora francesa fue una transmisión clave
cinturón para los modelos estadounidenses en ese período, también fue una variable interviniente. Jugó
un
parte como tal en la reinterpretación y traducción del modelo extranjero, privilegiando
unas dimensiones sobre otras. Así, junto con la transferencia vinieron la edición y la difracción.
Los modernizadores franceses reinterpretaron la corporación estadounidense como la empresa estatal
campeón'. En el 'modelo americano', eligieron y eligieron fusiones, de gran tamaño y
técnicas de producción en masa. Muy desconfiados de las comunidades empresariales francesas,
rechazó - por el momento - la propiedad privada o pública, favoreciendo en cambio el control de
una nueva generación de funcionarios públicos (Kuisel 1981, Kesler 1985). Otros elementos del original
También se prestó poca atención al modelo, al menos en términos relativos:
relaciones, por ejemplo, o una estricta legislación antimonopolio.
Mientras participaba en la remodelación de las estructuras nacionales, el equipo francés también
resultó
ser una fuerza impulsora en el proceso de construcción de un espacio económico de Europa Occidental.
Definiendo nuevas reglas de competencia y regulación del mercado a nivel europeo, este
El espacio económico iba a tener un impacto en última instancia, a través de tipos de goteo
procesos, en los sistemas nacionales de organización económica. Una vez más, los modelos fueron
Estadounidense y la visión era la de un pacífico y unido, productor y masivo
continente europeo consumidor - los 'Estados Unidos' de Europa (Djelic 2000). En el
A medio y largo plazo, se esperaba que el espacio económico europeo funcionara a través de una
profunda redefinición de las reglas del juego económico, acercándolas mucho más
en línea con las reglas dominantes en el espacio económico estadounidense. En lugar de restringir
actores económicos en ciertos tipos de comportamientos o con la esperanza de que
imitarlos, la justificación era que, para que fueran duraderos, los cambios debían convertirse
incrustado. Esto podría llevar tiempo, naturalmente, y no era probable que el impacto se sintiera en el
término corto. Se necesitarían nuevas generaciones que llegarían a socializarse bajo esos
nuevas reglas del juego. En el proceso, esas generaciones llegarían a apropiarse de ellos
como propios en lugar de verlos como extranjeros. Esto implicó no solo un cambio estructural
sino también un cambio radical en mentalidades, valores, ideologías económicas e industriales, que
sólo fomentaría y fundamentaría aún más los cambios estructurales que ya están en curso. La lógica
el proyecto europeo fue, pues, bastante similar al que condujo al surgimiento
y desarrollo de la educación en gestión y negocios en Europa y Europa
países (Engwall y Zamagni 1998) o a la extensión a la región, en el tiempo, de
Principios antimonopolio estadounidenses (Djelic y Bensedrine 2000). Como era de esperar, hubo un
base común a los grupos e individuos involucrados en esos diferentes proyectos y el
El primer grupo de modernizadores estadounidenses y franceses resultó particularmente crucial.
Las condiciones en Francia eran, pues, bastante favorables para una gran escala, transnacional
transferencia estructural. Un profundo sentido de crisis nacional, la clara dependencia en el tiempo del
Superpotencia estadounidense y la existencia de una pequeña pero institucionalmente poderosa
red nacional, cuyos miembros trabajaron en estrecha sinergia, todos combinados para hacer
tal transferencia una realidad. Sin embargo, esto nunca fue un experimento de laboratorio. El retador
conjunto de características estructurales se estaba importando en un contexto económico e institucional
preexistente.
paisaje. Amenazó en el proceso a un sistema predominante de organización económica.
y correr, como era de esperar, en intereses creados y una buena cantidad de resistencia. Mientras
giraba
fuera, la principal fuente de resistencia radicaba en la sociedad civil y más particularmente en
comunidades laborales y empresariales.
Los líderes empresariales, por ejemplo, tuvieron problemas para aceptar el cuestionamiento radical de
sus
formas tradicionales de organizar y hacer negocios: cuestionamiento radical que era explícito
en el proyecto de modernización. No pudieron reconciliarse con la transferencia de un
modelo extranjero que generalmente consideraban inadecuado para las condiciones europeas y
disruptivo de
sus intereses. En el período que siguió inmediatamente al final de la guerra, esos negocios
Las comunidades eran particularmente débiles en Francia, carecían de recursos y durante un tiempo
incluso
en el derecho a organizarse (Ehrmann 1957). Esto evitó la reacción de su parte al menos por
unos años. A principios de la década de 1950, sin embargo, habían recuperado el derecho a organizarse
y estaban
reafirmando rápidamente su poder e influencia. El Conseil National du Patronat Francais
se estaba preparando para pelear. Entre los recursos que jugaron un papel se encontraban
naturalmente los
contribuciones financieras de los miembros. Los grupos empresariales de control ejercidos,
directamente o
indirectamente, a través de una serie de medios de comunicación también fue una herramienta
importante para ellos, permitiendo
para orquestar campañas de propaganda a gran escala. La ruta política, finalmente, fue
También comunidades importantes y empresariales en Francia alimentaron sus relaciones con
políticos y diputados, en particular a través de donaciones para fondos de campaña. Haciendo uso
De estos diversos recursos, las comunidades empresariales francesas lanzaron una guerra contra el
transferencia a gran escala de lo que denunciaron como un "modelo estadounidense". Los problemas de
tamaño
y la estructura de propiedad estaban en el centro de la resistencia empresarial en Francia. En el final,
Sin embargo, las comunidades empresariales francesas lograron poco y no pudieron evitar
que se lleve a cabo la transferencia estructural diseñada por la red transnacional. UNA
El punto débil para ellos era que estaban apuntando en sus esfuerzos de cabildeo a los diputados y
políticos que, en la Francia de entonces, tenían comparativamente mucho menos poder y
apalancamiento que los tecnócratas y los funcionarios públicos, al menos cuando se trata de asuntos
económicos.
Sin embargo, el patrón de resistencia resultó tener un impacto en el proceso de transferencia.
sí mismo. Sin lugar a dudas, contribuyó a la profunda desconfianza del capitalismo privado característico
de
Tecnócratas franceses en ese período. Al final, ciertamente tuvo un impacto en su
edición de la corporación estadounidense en el campeón nacional de propiedad estatal francesa.
Las comunidades empresariales fueron otra poderosa fuente de resistencia en Francia. los
La CGT comunista era, con mucho, el sindicato más poderoso (Dreyfus 1995). Es significativo
alcanzar a nivel de base junto con su rígida centralización explicó que podría
movilizar rápidamente a una gran parte de la clase trabajadora francesa. La fuerza del comunista
influencia sobre el movimiento obrero francés significó que la resistencia y la oposición al
proyecto de modernización - generalmente simbolizado por los estrechos vínculos entre el plan francés
y el plan Marshall - tomó, dentro de la clase trabajadora, una política y geopolítica
dimensión. A partir del verano de 1947, las directivas soviéticas pedían un
guerra por parte de los trabajadores de Europa occidental contra lo que Moscú denunció como un
Esquema imperialista estadounidense y declaración de guerra al mundo comunista. los
El sindicato comunista francés como consecuencia lanzó violentos movimientos sociales
bordeando la insurrección y supervisado, junto con el partido comunista francés,
feroces campañas de propaganda. La estrategia de la red modernizadora con respecto a
una oposición tan obviamente política iba a eludir a los grupos y actores comunistas. Ya que
la cooperación del trabajo todavía parecía necesaria para el proyecto de modernización, la
El elemento estadounidense de la red transnacional trabajó junto con la CIA y
Federaciones laborales americanas para identificar, cooptar y patrocinar interlocutores en Francia
movimiento laboral. La escisión de la CGT en abril de 1948 y la creación de la CGT francesa
FO, un sindicato más reformista, debía mucho de hecho a esta intervención estadounidense (Carew
1987).

Alemania occidental

El 8 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente. En cuestión de días, el


El fin de la guerra trajo consigo el colapso del orden nacional. El vacío de poder que
Seguido fue incomparable en su extensión pero no duró. Poco después de la rendición, los cuatro
victoriosas potencias aliadas, EE.UU., el Reino Unido, la URSS y Francia ejercían
completo control político y militar, cada uno en su propia zona de ocupación. Un aliado
El Consejo de Control, compuesto por los cuatro Comandantes en Jefe Aliados que actuaban
conjuntamente, fue
creado para permitir la formulación de políticas coordinadas. Sin embargo, rápidamente quedó claro
que este
fue un mal foro para la toma de decisiones colectivas. Incluso antes de la escisión de la Guerra Fría, la
Los soviéticos estaban haciendo lo que querían mientras las zonas occidentales de Alemania
cayó bajo el control estadounidense. En la primavera de 1948, las potencias occidentales habían
fusionado sus
tres zonas, que se convertirían en la República Federal de Alemania. Durante algún tiempo
Estados Unidos ya había asumido la mayor parte de la carga financiera de las tres zonas y sus
El poder había aumentado hasta el punto en que tenían 'el derecho de decisión final en finanzas
y asuntos económicos ”(Clay 1950: 178).
De una manera obvia, los territorios de Alemania Occidental estaban, por tanto, en una situación
altamente dependiente
relación con los Estados Unidos. Este seguiría siendo el caso después de la creación del
República Federal de Alemania en 1949. Aunque la presencia y el poder estadounidenses directos
pareció desvanecerse un poco, la dependencia de Alemania Occidental se perpetuó a través de la
lanzamiento del Plan Marshall y tras el inicio de la Guerra Fría. De ocupar
poder, los Estados Unidos se convirtieron en un generoso y regular proveedor de
asistencia financiera pero también técnica. En un mundo dividido, donde la amenaza del Este
Parecía real, la superpotencia occidental también parecía ser el único protector potencial de un
Alemania Occidental débil y altamente expuesta.
En los primeros años que siguieron al final de la guerra, los debates se desataron dentro del
Gobierno militar estadounidense en Alemania, dentro de la administración de Washington, y
entre ambos, en cuanto a cuál debería ser la política estadounidense en Alemania (Clay 1950, Martin
1950, Djelic 1998). En conjunto, sin embargo, hubo un acuerdo generalizado dentro
Rangos estadounidenses que las instituciones políticas y económicas alemanas de antes de la guerra
tenían de una manera
u otro manchado por la era nazi. Cuando el polvo se asentó, el americano
El objetivo era lograr una transformación radical de la economía e industria alemana.
estructuras. Esto solo se vio reforzado por el inicio de la Guerra Fría, que se volvió occidental
territorios de Alemania en un frente baluarte contra el comunismo. El conjunto de Estados Unidos
como consecuencia, transformar la República Federal de Alemania en una rica y rica
país próspero. La economía de Alemania Occidental se convertiría en el motor de
reconstrucción en Europa occidental y una avanzada del capitalismo de tipo americano. Por eso, un
La transferencia a gran escala del sistema estadounidense de organización económica estaba en orden.
Los estadounidenses estaban convencidos de que una economía de Alemania Occidental, renovada a lo
largo del
líneas de la 'economía de libre competencia, que ha tenido tanto éxito en los EE. UU.'
requisito previo para la estabilidad política, la paz y la democracia en Alemania Occidental, sino también
en
Europa. También estaban convencidos de que 'se podría enseñar al pueblo alemán a comprender
y quiero tal economía '(OMGUS, Bd18). En 1948, los funcionarios estadounidenses en Alemania
Por `` economía de libre competencia '' se entiende la forma estadounidense de capitalismo corporativo
que el "mercado libre" de los economistas clásicos. El modelo que tenían la intención de transferir
era una economía dominada por empresas productoras en masa a gran escala, que competían en
mercados oligopólicos y controlados por la legislación antimonopolio en la tradición estadounidense. De
La perspectiva de los miembros de OMGUS, parecía que dos características de este modelo de
referencia fueron particularmente importantes para la reestructuración proyectada de Alemania
Occidental
economía e industria. Señalaron, en primer lugar, el gran tamaño de la producción estadounidense
unidades y empresas, lo que permite la racionalización, las economías de escala y alcance, y
producción. También señalaron la regulación del comportamiento anticompetitivo a través de
legislación antimonopolio, identificando dicha regulación como un paso necesario hacia una redefinición
de la economía y la industria de Alemania Occidental.
La clave del proyecto de transferencia a gran escala fue la descartelización y
programa de desconcentración. Este programa se había diseñado inicialmente como punitivo. Sus
El objetivo era "destruir el potencial económico de Alemania para hacer la guerra" y romper
Empresas y carteles alemanes que habían sido la columna vertebral económica de la Alemania
nazi. Después
mucho debate y luchas internas, este programa se reinventó. En 1948, había
convertirse en la base de la legislación antimonopolio en la tradición estadounidense, nada más,
nada menos. El equipo a cargo del programa no buscaba 'el ideal de la perfección
competencia con cientos de empresas que compiten en la producción de cada producto '. Más bien,
siguiendo el modelo establecido por la industria estadounidense, estaba defendiendo 'una estructura
oligolística
vigilada por la vigorosa aplicación de las leyes antimonopolio o anticartel ». La afirmación era que
Las grandes corporaciones que compiten en los mercados oligopolísticos eran la forma más segura de
combinar, en
Alemania Occidental, 'eficiencia técnica' y 'economías de escala' con competencia
(Dios mío, Ad18). Los estadounidenses utilizaron los poderes otorgados a ellos a través de la renovada
programa de decartelización y desconcentración para fomentar la redefinición estructural, junto con
esas líneas, de empresas y relaciones entre empresas en muchas industrias (Berghahn 1986, Djelic
1998). Como reconocieron los miembros de OMGUS, podían hacer en ese momento 'cualquier cosa que
querido, dentro de algunos límites, a la economía alemana '(OMGUS Bd42).
Aunque consciente de su poder y lo usa para promover su proyecto para Alemania,
Los estadounidenses también entendieron que las reformas no durarían si simplemente se
impuesto a los alemanes. Después de todo, el período de aguda dependencia geopolítica alemana
estaba destinado a terminar en algún momento. ¿Qué quedaría entonces del radical estadounidense
¿proyecto? OMGUS pronto se dio cuenta de que la solución a ese problema era cooptar tan pronto
como
posible un grupo de tomadores de decisiones alemanes que eran lo suficientemente comprensivos con
el
Proyecto americano. Resultó que lograron identificar tal grupo, alrededor del
entonces el economista alemán marginal, Ludwig Erhard. La escuela de Friburgo, ya que este grupo fue
conocido, había sido antes de la guerra y todavía era pequeño, impotente y un claro forastero en el
Paisaje alemán. La 'economía social de mercado' que imaginaron se había definido en
oposición radical a la economía alemana nazi y de preguerra fuertemente cartelizada. Se centró
en torno al "principio de libertad y liberalismo" (Peacock y Wilgerodt 1989). Mientras
Los colegas de Erhard querían decir con eso que el 'libre mercado' de los economistas clásicos, Erhard
él mismo abogó por una conciliación de la competencia con la eficiencia y la productividad. Él
defendió así entidades productivas a gran escala que compitieran libremente en mercados oligopólicos
como la ruta más directa hacia una sociedad productora y consumidora masiva que él
claramente defendido (Erhard 1958). Este programa fue música para los oídos estadounidenses y
estrecha entre este programa y el proyecto americano para Alemania Occidental explica que
OMGUS hizo mucho para llevar a este grupo al centro de la vida política alemana.
Ludwig Erhard una vez se llamó a sí mismo un `` invento estadounidense '' (Berghahn 1984,
Nicholls 1984). En términos políticos, esto es cierto. De marginados virtuales, intelectualmente
e institucionalmente, en su propio país, Ludwig Erhard y miembros del Freiburg
la escuela fueron colocados en posiciones de poder por las autoridades estadounidenses (Wallich 1955,
Nicholls
1984, Peacock y Willgerodt 1989). En 1946, el gobierno militar estadounidense
nombró a Ludwig Erhard ministro de Asuntos Económicos en su estado natal de Baviera.
Después de la fusión de las zonas de ocupación británica y estadounidense en 1947, una serie de
se crearon nuevas instituciones alemanas. En particular, un consejo económico alemán fue
concedió cierta responsabilidad sobre los asuntos económicos de Bizonal. El presidente, que iba a actuar
como ministro de Economía con poderes limitados, debía ser elegido por sus pares.
Esta elección había sido planificada por las potencias ocupantes como un proceso político, un primer
paso
hacia la democracia y debía reflejar el equilibrio de poder entre los partidos alemanes.
Johannes Semler, miembro del Partido Demócrata Cristiano de Baviera (CSU) fue
elegido en julio de 1947 y se convirtió en el primer presidente del consejo económico alemán. Su
discursos públicos, muy críticos del gobierno militar estadounidense, y algunas de sus acciones
como presidente pronto atrajo mucha atención. En enero de 1948, miembros de la American
El gobierno militar decidió unilateralmente destituirlo. En un movimiento que no fue del todo
democrático esta vez, impusieron a Ludwig Erhard en su lugar (Peterson 1977). Esto era
el comienzo, para Ludwig Erhard, de una larga carrera, primero como Ministro de Economía
hasta 1963 y, de 1963 a 1966, como Canciller de la República Federal de Alemania.
En el proceso, esto significó la institucionalización de una red transnacional.
Tanto los elementos alemanes como estadounidenses de esta red debían trabajar durante todo el
años, en estrecha sinergia y en la misma dirección. El Ministerio de Economía
alrededor de Ludwig Erhrard - y más tarde en el gobierno de Alemania Occidental - se apropió de la
mayoría
de las reformas estructurales iniciadas inicialmente por la ocupación estadounidense
autoridades. Por tanto, esas reformas se integraron de forma duradera en el contexto de Alemania
Occidental,
ganando legitimidad a tiempo, aunque dolorosamente, junto con sus proponentes alemanes.
A lo largo de su carrera, Ludwig Erhard recibió constantemente el apoyo total de la
Administración estadounidense: el gobierno militar estadounidense en Alemania u OMGUS
y más tarde la Misión de la CEPA / Alta Comisión Estadounidense en Alemania, pero también la
Administración de Washington.
En retrospectiva, parece poco probable de hecho que Ludwig Erhard y su equipo pudieran
han hecho sin ese apoyo. Su programa y el proyecto americano para Occidente
Alemania era radical y el sistema de organización económica ambos defendían
fue un claro desafío a las tradiciones estructurales e ideológicas alemanas. Sociedad civil una vez
reaccionó nuevamente a lo que entonces se percibió como un intento a gran escala de injertar en el
ensuciar una lógica económica extranjera. Y las reacciones a veces en el caso alemán resultaron ser
de una violencia extrema, particularmente dentro de la comunidad empresarial nacional.
Los líderes empresariales alemanes lucharon ferozmente sobre el tema de los cárteles y la competencia.
Tanto los elementos alemanes como estadounidenses en la red transnacional habían declarado un
guerra contra los cárteles, que vieron como esencialmente esquemas de colusión establecidos para
controlar
competencia, preservar la estabilidad y asegurar altos beneficios. Esos ataques sistemáticos contra
los carteles y el capitalismo organizado enfurecieron a la mayoría de los líderes empresariales alemanes
desde el
comenzando. Sin embargo, en el período inicial de la posguerra, las reacciones en el mejor de los casos
podrían ser silenciadas. En esos
tiempos de 'desnazificación' cuando toda forma de representación oficial estaba prohibida,
la resistencia era necesariamente limitada y desorganizada. En los primeros meses de 1950, cuando
finalmente se permitió que caducara la prohibición de los aliados sobre la formación de asociaciones
comerciales,
una federación de asociaciones empresariales: la Bundesverband der Deutschen Industrie (BDI)
- fue creado en Alemania Occidental. La mayoría de los miembros del BDI habían pertenecido, antes y
durante la guerra, a la antigua federación alemana, la Reichsverband der Deutschen
Industrie (RDI). Varios habían estado involucrados en las instituciones corporativistas de los nazis.
Alemania. En conjunto, el BDI era, por tanto, bastante conservador y apegado a la preguerra.
patrones de organización económica. En defensa de los cárteles y los convenios colectivos, West
Los líderes empresariales alemanes utilizaron inicialmente argumentos bastante tradicionales, llevados a
cabo desde
el período de preguerra. La libre competencia, afirmaron, condujo a peligrosas guerras de precios, la
consecuencia de lo cual a su vez fue generalmente una serie de fallas, particularmente entre
preocupaciones pequeñas y medianas. Presentaban, en cambio, cárteles y
convenios colectivos como mecanismos esencialmente sólidos para 'evitar una competencia ruinosa y
para evitar el desperdicio de material y capacidad laboral '(OMGUS Bd42).
Cuando se dieron cuenta de que tales argumentos no eran válidos, los negocios de Alemania Occidental
los líderes recurrieron a estrategias y retóricas mucho más agresivas y violentas. Sensación
cada vez más seguros y poderosos después de la creación del BDI, lanzaron un
Campaña de propaganda sistemática y violenta contra la competencia y sus campeones en
la élite política y administrativa de Alemania Occidental. Ludwig Erhard y la Alemania Occidental
El Ministerio de Economía fue claramente el principal objetivo de estos ataques. En todo
la década de 1950, la comunidad empresarial de Alemania Occidental acusó repetidamente al Ministerio
de
Asuntos Económicos de ser el instrumento de las autoridades de ocupación estadounidenses y de
implementar una política estadounidense que originalmente había sido diseñada para debilitar el
Economía alemana. A los miembros del BDI les resultó difícil entender por qué
El ministro de Economía desea liderar y forzar a la industria hacia la libertad económica
contra su propia voluntad '(Erhard 1963: cap. 16). Había dos frentes principales en la guerra del
BDI - a nivel nacional, la aprobación de una ley anticartel alemana y en Europa, negociaciones
en torno al plan Schuman.
Uno de los primeros compromisos de Erhard tras su nombramiento como presidente de la
El Consejo Económico Alemán iba a patrocinar una ley anticartel alemana que reemplazaría
la ley aliada de 1947. El enfrentamiento con la comunidad empresarial alemana duró
cerca de 10 años y el parlamento alemán solo votó una ley de este tipo en julio de 1957.
A lo largo de esos años la pelea fue violenta. El BDI utilizó los medios que controlaba, como
como el semanario económico Der Volkswirt , para orquestar duros ataques. También se volvió hacia
más
medios directos de presión, a través de sus contactos políticos dentro de la Democracia Cristiana
Partido. Miembros del BDI amenazaron con reducir sus contribuciones de campaña a la CDU
para las elecciones de 1953 si el proyecto de ley no se modificó (Braunthal 1965). Pasando por alto a
Ludwig
Erhard, también intentaron apelar directamente a Konrad Adenauer, canciller alemán y
líder de la CDU. Al final, Ludwig Erhard y sus colaboradores se mantuvieron firmes en su mayoría
gracias al apoyo estadounidense y al espantapájaros de una legislación más dura impuesta por Estados
Unidos.
La ley de Alemania Occidental prohibió los cárteles en principio, siguiendo que la ley estadounidense
Ley Sherman (Djelic y Bensedrine 2000). La violenta resistencia de los alemanes
Las comunidades empresariales habían dejado sus huellas, sin embargo, y las excepciones que se
incluyeron en
el acto fue el resultado de un compromiso.
Si bien la confrontación todavía estaba en pleno apogeo en la escena nacional, Occidente
La comunidad empresarial alemana se involucró en una lucha paralela a nivel europeo.
La emergente comunidad del carbón y el acero (CECA) fue una fuente de gran preocupación para
Industrias de Alemania Occidental, en particular con respecto al tema de los cárteles. Aunque el
La confrontación se estaba produciendo en un contexto diferente, el patrón era bastante similar. En
Por un lado, unos pocos europeos, y más precisamente franceses, tecnócratas y civiles
Los sirvientes estaban trabajando con miembros de la administración estadounidense para
institucionalizar un
lógica competitiva en el mercado europeo emergente del carbón y el acero. Por otro lado,
Los representantes nacionales de la industria pesada estaban aparentemente decididos a luchar contra
esta
proyecto. Sin embargo, no existía un marco institucional que pudiera traer
en conjunto todas las industrias del carbón y del acero de Europa occidental. Objetivos comunes y
los intereses, además, a menudo se veían compensados por rivalidades nacionales. Como consecuencia,
la oposición a la comunidad del carbón y el acero siguió estructurada a nivel nacional. La estrategia
de Jean Monnet y su equipo había sido excluir por completo de las negociaciones de la CECA
representantes nacionales de la industria pesada europea. Sin embargo, no pudieron prevenir:
excepto en el caso francés: el tejido de vínculos informales entre miembros de la industria y
miembros de delegaciones nacionales. Los intereses privados y los reclamos corporativistas quedaron
así vinculados
influir, aunque sólo sea de forma parcial e indirecta, en los procedimientos de negociación. Esto era
ilustrado cuando, bajo una fuerte presión de los representantes de la industria pesada, Occidente
La delegación alemana denunció las disposiciones anticartel del tratado CECA. Negociaciones
consecuentemente se estancaron durante varios meses y si no hubiera sido, una vez más, por
Intervención estadounidense, es posible que nunca hayan comenzado de nuevo. De hecho el americano
administración y John McCloy en particular, entonces Alto Comisionado estadounidense en
Alemania, fueron fundamentales para arrastrar a la delegación alemana de regreso a la negociación
tabla y en hacer que los alemanes finalmente aceptaran y ratificaran las disposiciones anticartel de la
Tratado CECA.
Esas disposiciones son mucho más de lo que parecen. Artículos 60 y 61 de la CECA
tratado, fueron transferidos directamente en 1957 al Tratado de Roma, que fundó el
Comunidad Económica Europea, donde se convirtieron en los artículos 85 y 86. En palabras de
Jean Monnet, esos artículos "representaron una innovación fundamental en Europa". Robert
Bowie había redactado esos dos artículos, basándose inconfundiblemente en las leyes antimonopolio
estadounidenses
tradicion. Bowie, especialista antimonopolio de la Facultad de Derecho de Harvard, fue también asesor
general de
el Alto Comisionado de los Estados Unidos en Alemania y, como tal, participó
redacción de la legislación nacional alemana. Para Jean Monnet, la 'antimonopolio esencial
(sic) la legislación que impera en el mercado común hoy tiene (d) sus orígenes en esos pocos
sentencias por las que (él) no se arrepintió de haber luchado durante cuatro meses '' (Monnet 1976:
413). Y de hecho, los artículos 60 y 61 del tratado CECA sentaron las bases de la competencia
antimonopolio.
legislación para el mercado común europeo con un impacto significativo, a lo largo del tiempo, en
sistemas nacionales de organización económica, así como en patrones transnacionales de
colaboración y competencia.
Italia
Como muchos otros países de Europa en ese momento, Italia estaba detrás del Segundo Mundo.
Guerra en estado de absoluta miseria. El país había dependido en gran medida de los EE. UU.
socorro de emergencia y otros recursos desde septiembre de 1943, cuando el fascista
el gobierno se había rendido. Al mismo tiempo, sin embargo, Estados Unidos estaba jugando
papel clave en la escena italiana, la fuerza del partido comunista fue la fuente de
poder de negociación para ese país al menos entre 1945 y 1947 (Hughes 1965,
Romano 1977, Miller 1986). Sin embargo, el año de 1947 marcó un punto de inflexión, como sucedió en
Francia. Los italianos ya no podían posponer tomar partido en la Guerra Fría. Durante un viaje
a los EE.UU., a principios de 1947, el primer ministro italiano Alcide de Gasperi trató de asegurar un
renovado
Ayuda económica estadounidense. Se le dijo en términos inequívocos que las finanzas y
La ayuda económica sería mucho más próxima de los ministros comunistas que dejaron el italiano
gobierno.
Un consejo claro de ese tipo combinado con rumores de que Washington estaba preparando un
paquete de ayuda a gran escala para que Europa acelere la acción en la escena nacional italiana. En

Mayo de 1947, Alcide de Gasperi estableció un nuevo gobierno sin comunistas ni izquierdistas.
ministros socialistas. Cuando los dólares Marshall comenzaron a entrar, en 1948, Italia estaba bien y
verdaderamente anclados a Occidente y la mayor parte de su poder de negociación en la relación con
los
Estados Unidos se había perdido. El sistema americano de organización económica fue, por tanto, y
a partir de ese momento, disponible como modelo tanto para Italia como para Francia. Contactos
entre Italia y los EE.UU. se hizo cada vez más numerosa a lo largo del Plan Marshall
período, multiplicando las oportunidades para que la población italiana se familiarice con
Estructuras económicas estadounidenses. Esos arreglos estructurales caracterizaron una gran
Energía que también resultó ser, para Italia, el principal proveedor y el único protector.
Por tanto, las condiciones parecían haberse cumplido para el sistema americano de economía
organización para convertirse en un modelo, tanto familiar como superior, para la reconstrucción
italiana.
Pronto fue obvio, sin embargo, que era mucho menos probable que el modelo estadounidense
ser considerado en Italia que en Francia. La primera razón fue que el italiano
La élite del poder carecía, después de la guerra, del sentido de crisis y urgencia que definía a sus
contrapartida. El grupo que controla las posiciones políticas e institucionales de poder en Italia
no se definió en oposición radical al régimen y sistema anteriores, ni tampoco
declarar un estado de emergencia y crisis nacional que exigiría medidas estructurales radicales
transformaciones. En Italia, el rechazo al fascismo se había producido durante la guerra y había
como consecuencia, ha tenido una vida relativamente corta. Después de la rendición de los fascistas
gobierno en 1943, varios italianos habían participado en el esfuerzo de guerra aliado. Cuando el
La guerra llegó a su fin en 1945, Italia se encontraba en una situación relativamente ambigua. Que
especial
estado, ni ganador ni perdedor, claramente tenía que ser preservado para evitar problemas
como ocupación militar o reparaciones a la superficie. Los italianos estaban mejor olvidando
su pasado fascista que rechazarlo en voz alta (Miller 1986).
Una segunda razón explica que el modelo estadounidense nunca se convirtió en Italia en el tipo
de referencia que fue en Francia o Alemania Occidental. En Italia, la red transnacional
rompió. Los miembros del TCE no identificaron ni cooptaron al ciudadano italiano
escena, actores con los que podrían colaborar para lograr una transformación radical de
estructuras económicas e industriales. Después de marzo de 1947, el principal objetivo de Estados
Unidos en
Italia debilitaría el movimiento comunista (Hughes 1965, De Cecco 1972, Miller
1986). En ese contexto, la administración estadounidense llegó a apoyar a los cristianos
Partido Demócrata como la única alternativa que podía identificar en Italia al comunismo o
fascismo. Este partido era heredero del Popolari de preguerra, el partido del pueblo. Por el final de la
guerra, el partido popular reunió a todos esos italianos recelosos del extremismo y temerosos,
en particular, del comunismo. Surgió así como un mosaico de muchas formas políticas diferentes.
tendencias, unidas esencialmente en torno a una preferencia por Occidente en la geopolítica
confrontación que dividía al mundo. Las clases medias eran dominantes en el electorado
del Partido Demócrata Cristiano, con un destacado grupo de artesanos, comerciantes,
y empresarios de pequeñas empresas.
Al final, el Partido Demócrata Cristiano y los gobiernos que patrocinó en
Italia resultó algo decepcionante para la administración estadounidense y, en particular, para
los patrocinadores en esa administración de un "neocapitalismo europeo" (Hogan 1985). los
la élite democrática cristiana y el grupo estadounidense involucrado en los asuntos italianos resultaron
tienen poco en común, tanto en lo que respecta a la ideología como a los objetivos. Claramente no hubo
equivalente, dentro de la esfera pública italiana, a la generación de modernizadores franceses
tecnócratas o al grupo en Alemania alrededor de Ludwig Erhard. Esto dejó a los estadounidenses de
la ECA sin un interlocutor válido dentro del gobierno italiano, nadie que hablara
mismo idioma, nadie en quien confiar.
A partir de 1948, la misión de país de la CEPA en Italia fue dirigida por James Zellerbach,
ex presidente del consejo de Crown Zellerbach Corporation. Tenía un proyecto para
Italia que era similar a los proyectos de ECA para el resto de Europa Occidental. La transformación
de Italia hacia una sociedad productora y consumidora en masa sería, según él,
sofocar los conflictos políticos y descartar la posibilidad de una toma de poder comunista. Esta
Sin embargo, la transformación requeriría la creación de grandes empresas en la mayoría de las
industrias
sectores y necesitan un aumento significativo en los niveles de productividad (Miller 1986, Harper
1986). La misión de la ECA en Italia estaba lista para elaborar y ayudar a implementar programas
que aumentaría las capacidades de producción y propiciaría la modernización y
reestructuración de la industria italiana. Los miembros de la misión de la CEPA en Italia, de hecho,
señalaron
lo que se estaba haciendo en Francia. La ayuda de Marshall debería utilizarse para invertir en algunas
industrias que tendrían, a su vez, un efecto multiplicador sobre el resto de la economía. Pero
Los productivistas keynesianos de la ECA no encontraron colaboradores que simpatizaran con su
proyecto en la escena política y tecnocrática italiana. Miembros de la Misión de la ECA en
Roma y aquellos hombres en posiciones de poder institucional en Italia parecían separados por un
abismo. La comunicación, la mayor parte del tiempo, era imposible y ambos grupos trabajaban en
propósitos contrarios.
Retrospectivamente, las cosas podrían haber cambiado de manera diferente. Después de todo, había
una
tradición de tecnócratas modernizadores en Italia que se remonta al período de
unificación. Incluso después de 1945, la tradición se perpetuó, pero los modernizadores italianos fueron
que se encuentra principalmente entre los empresarios y gerentes que dirigen los pocos grandes
Empresas italianas, no en el ámbito público, tecnocrático o político. Entre esos pocos grandes
Firmas italianas, las posesiones estatales heredadas de los años fascistas - el ENI o el IRI - podrían
se han utilizado como herramientas poderosas en una estrategia estatal de desarrollo económico e
industrial
modernización. Enrico Mattei al frente de ENI (el holding energético) u Oscar
Sinigaglia, que dirigía el Finsider de IRI (brazo de acero de IRI) simpatizaba con
Valores keynesianos y productivistas. De hecho, a menudo desarrollaron y nutrieron
contactos directos con la Misión de la ECA en Roma y con líderes empresariales estadounidenses.
Aunque eran bastante poderosos, su impacto en la economía italiana en su conjunto fue
en conjunto bastante limitado. La brecha era bastante significativa entre ellos y la masa de
Propietarios de empresas italianas que dirigen empresas familiares pequeñas y medianas vinculadas
a través de densas redes, a menudo locales, que combinan colaboración y competencia.
En el caso italiano, los estadounidenses habían fracasado así en su estrategia de cooptación. los
falta de un sentido nacional de crisis combinado con el colapso de la
red para hacer muy improbable que una transferencia a gran escala, entre países de
los arreglos serían considerados y mucho menos emprendidos. Poseedores del poder italiano de la
posguerra
no se comprometió en un cuestionamiento radical y sistemático de la economía y la sociedad
preparativos. Tampoco abogaron por una transformación radical de la estructura de la industria y
la transferencia, a su país, del sistema americano de organización económica.
Modernizadores estadounidenses, presentes en Italia a través de la administración del Plan Marshall,
Sin embargo, intentó institucionalizar en ese país los mismos tipos de transferencia
mecanismos que estaban resultando bastante eficaces en Francia y en Alemania Occidental. Para el
en su mayor parte, esos intentos fracasaron. La ausencia de interlocutores italianos comprensivos y
Los relevos institucionales frustraron y restringieron los esfuerzos de los modernizadores
estadounidenses en ese
país. A largo plazo, la creación de una comunidad económica de Europa occidental, de
que Italia fue un miembro temprano, terminaría teniendo un impacto en el italiano
economía. Sin embargo, como se documentó anteriormente, la escala y el alcance de las
transformaciones que
iban a afectar el sistema italiano de organización económica en los veinte años posteriores a la
El fin de la guerra claramente no podía compararse con lo que estaba ocurriendo al mismo tiempo en
Francia o Alemania Occidental.

Hacia una deconstrucción de la globalización

Basándose en los estudios de casos históricos resumidos brevemente anteriormente y en sus


comparación sistemática, proponemos una nueva perspectiva sobre el episodio contemporáneo de
globalización. En contraste con la literatura sobre variantes nacionales del capitalismo, creemos
que de hecho hay presiones que presionan por el isomorfismo estructural y la
homogeneización de los sistemas nacionales de organización económica. Pero esas presiones, nosotros
argumentan, están lejos de ser neutrales y ahistóricos. Mientras que la literatura sobre globalización
tiende a enfatizar el determinismo económico y tecnológico o incluso un neutral pero
racionalización ineludible del mundo, hemos preguntado aquí sobre los orígenes, definiendo
momentos y contextos propicios. Sostenemos que la transformación de la economía
instituciones durante la segunda mitad del siglo XX, en Europa Occidental, pero también en
el resto del mundo, no se puede entender sin tener en cuenta la peculiar
naturaleza de las relaciones geopolíticas en los primeros años de la posguerra. En ese momento, las
presiones para
El cambio tuvo mucho que ver con el claro desequilibrio de poder entre Estados Unidos como
superpotencia dominante y un conjunto de países más o menos dependientes. Sin lugar a dudas, el
Las raíces históricas de nuestro episodio contemporáneo de globalización se encuentran en el primer
intento,
después de la Segunda Guerra Mundial, la "americanización" a gran escala de las instituciones
económicas. En el
Al final, sin embargo, la convergencia siguiendo el "modelo estadounidense" fue, en el mejor de los
casos, parcial. los
La transferencia de ese modelo vino junto con su reinterpretación local, edición y por lo tanto con
hibridación. Este proceso de filtrado y la naturaleza perdurable de los
-
legados explican que las peculiaridades locales persisten hasta el día de hoy, lo que nos permite
variantes nacionales del capitalismo.
El intento de 'americanización' a gran escala de la posguerra mundial
período tuvo lugar, hemos demostrado, en el contexto de una redefinición significativa de la
entorno geopolítico. Cuando Estados Unidos asumió el liderazgo de Occidente
mundo, rápidamente se establecieron paralelos entre, por un lado, la geopolítica y
poder económico y, por otro, el peculiar y único sistema de
producción entonces dominante en ese país. En el contexto de crisis nacional y radical
cuestionamiento que caracterizó a varios países de Europa occidental, el
Como era de esperar, el sistema de producción industrial se convirtió en un modelo para ser transferido
y
adoptado.
Al mismo tiempo, la transferencia estructural a gran escala fue posible y
fomentado por el surgimiento de una pequeña red transnacional que controla los recursos clave
y posiciones de poder. El proceso de transferencia se institucionalizó mediante el sistema
establecimiento y funcionamiento de varios mecanismos de transferencia transnacionales, ya sea de
tipos miméticos, coercitivos o normativos. Tal transferencia estaba naturalmente destinada a
interrumpir
arreglos económicos y sociales preexistentes. Encontró obstáculos y, a veces
incluso provocó resistencia organizada y oposición dentro de las unidades nacionales. Como directo
En consecuencia, la transferencia no tuvo el mismo éxito en todos los países de Europa occidental.
El modelo original fue adaptado, "traducido", editado, lo que a menudo dio lugar a formas híbridas.
de arreglos estructurales. Esto explica en gran medida la persistencia, a largo plazo, de
diferencias significativas no sólo entre las industrias nacionales de Europa occidental, sino también
entre las industrias europea y americana.
La historia nos dice, por tanto, que la globalización es un proceso, no un estado de cosas. Eso
es histórico y político, y no universal y neutral. Se trata de la transnacional
transferencia de modelos dominantes más que sobre la emergencia espontánea y paralela en
muchos países diferentes de soluciones similares. Esta histórica y política transnacional
Vemos que el proceso de transferencia tiene tres momentos principales. Como se subraya en la figura 5,
la transferencia nacional no tendrá lugar en ausencia de condiciones propicias. Puede ser
caracterizado por múltiples combinaciones de mecanismos y está destinado a encontrarse con
obstáculos, aunque la naturaleza y la fuerza de estos obstáculos variarán.
- figura 5 por aquí -
Condiciones
Para que sea posible un proceso de transferencia transnacional a gran escala,
contempladas y eventualmente lanzadas, parece que una serie de condiciones
deben cumplirse simultáneamente. En primer lugar, una interrupción traumática debería traer, en el
nivel nacional, un agudo sentido de crisis y un cuestionamiento de la legitimidad de los preexistentes
arreglos institucionales y estructurales. Entonces, una redefinición de lo geopolítico
medio ambiente y, en particular, el surgimiento de relaciones de asimétricas
dependencia debería convertir un sistema extranjero de organización económica en un
modelo, en otras palabras, familiar y percibido como superior. Finalmente, una transnacional
red de actores, compartiendo objetivos similares y compatibles, si no comunes,
cerrar la brecha entre ambos países. Estos individuos 'modernizadores' pueden ser sólo un
pequeña minoría dentro de sus respectivos entornos nacionales. Sin embargo, deberían
Mantener y controlar posiciones clave de poder tanto dentro de los canales institucionales
transnacionales.
y en aquellas instituciones nacionales ubicadas en la articulación del Estado y la economía en el
país receptor, que está obligado a desempeñar un papel fundamental en el proceso de
transferencia. Esta
conjunto de tres condiciones, se propone aquí, aumentará significativamente la probabilidad de que un
Se considerará un proceso de transferencia internacional a gran escala y, finalmente, se pondrá en
marcha en un
situación dada.

Mecanismos
Sin embargo, la implementación concreta de un proyecto transnacional a gran escala
El proceso de transferencia también requerirá que una serie de mecanismos de transferencia no sean
solo
elaborado pero también operado. El estudio comparativo e histórico ha permitido
identificar tres tipos principales de mecanismos de transferencia. Usando DiMaggio y Powell's (1983)
terminología, estos mecanismos se denominan respectivamente 'mimético', 'coercitivo' y
'normativo'. Los diversos grados de dependencia geopolítica explican las diferencias en el
combinación de mecanismos de transferencia. La naturaleza de esta mezcla, por otro lado, seguramente
tendrá
un impacto en el proceso de transferencia, por ejemplo en su velocidad y en el alcance de la
'traducción' o adaptación del modelo original. También puede determinar hasta cierto punto
reacciones nacionales, y en particular el grado de resistencia local y la violencia de
movimientos de oposición. La Tabla 3 propone una descripción resumida de los diferentes caminos a
El proceso de transferencia transnacional podría tomar dependiendo del tipo de mecanismo de
transferencia.
predominante en cada caso.
- tabla 3 por aquí -
Obstáculos
El funcionamiento concreto de esos diversos mecanismos de transferencia, naturalmente, no es
Probablemente funcione sin problemas. Los obstáculos podrían surgir de la existencia de poderosos y
grupos organizados con una capacidad significativa de movilización y con la intención de resistir
proceso de transferencia. La porosidad de las instituciones estatales aparentemente podría aumentar
aún más la
capacidad de esos grupos para imponer sus propios puntos de vista y así resistir con éxito
proceso de transferencia, limitando al mismo tiempo la autonomía de los
actores administrativos. Además, a pesar del grado de resistencia y la
impacto de los grupos de oposición, un proceso de transferencia internacional a gran escala puede ser
considerablemente ralentizado, si no se detuvo, debido a la infraestructura limitada
poder (Mann 1986) de las instituciones políticas y los actores estatales, y en particular debido a
su influencia limitada sobre la economía y la industria nacionales.
Los procesos transnacionales de transferencia o difusión, por lo tanto, no pueden desacoplarse de un
proceso concomitante de difracción, reinterpretación parcial, 'traducción', edición o
hibridación del modelo original a transferir. La combinación de esos dos
procesos indisociables parece requerir el cruce teórico de dos variantes de
neoinstitucionalismo. Por un lado, la tradicin de la neoplasia fenomenolgica
institucionalismo (Meyer y Rowan 1977, Scott y Meyer 1994) se puede utilizar para explicar
para difusión. Por otro lado, los procesos asociados de reinterpretación o edición
se explicará mejor utilizando la variante de neoinstitucionalismo que se denominó anteriormente
'histórico' (Fligstein 1990, Hollingsworth y Boyer 1997, Whitley 1999). La Cruz-
La fertilización entre esas dos tradiciones tiene implicaciones innegables para los prósperos pero
escuela `` neoinstitucional '' multifacética en sociología económica y apuntan a
direcciones de investigación bastante fructíferas.

BIBLIOGRAFÍA

Albert, Michel (1993). Capitalismo vs. Capitalismo. Cuatro paredes ocho ventanas: Nueva York.

Balabkins, Nicholas (1964). Alemania bajo controles directos . Prensa de la Universidad de Rutgers: Nuevo
Brunswick, Nueva Jersey.

Becker, Josef y Franz Knipping eds. (1986). ¿Poder en Europa? Walter de Gruyter: Berlín.

Berghahn, Volker (1984). 'Ideas en política: el caso de Ludwig Erhard', en Bullen, Von
Strandmann y Polonsky eds., Ideas into Politics . Croom Helm: Londres.
__________________ (1986). La americanización de la industria de Alemania Occidental . Universidad de Cambridge
Prensa: Cambridge, Gran Bretaña.

Blackmer, Donald y Sidney Tarrow eds. (1975 ). Comunismo en Italia y en Francia . Princeton
Prensa universitaria: Princeton, Nueva Jersey.

Bloch-Lainé, François y Jean Bouvier (1986). Profesión: Fonctionnaire . Seuil: París, Francia.

Bossuat, Gérard (1984). 'Le Poids de l'Aide Américaine sur la Politique Economique et Financière de
la France en 1948. ' Relations Internationales (37-Primavera): 17-36.

–––––––––––––– (1986). «L'Aide Américaine à la France après la Seconde Guerre Mondiale».
Vingtième Siècle (9-enero / marzo): 17-35.

Braunthal, Gerard (1965). Federación de la Industria Alemana en Política . Prensa de la Universidad de Cornell:
Ithaca, Nueva York.

Campbell, John (1994). Tendencias recientes en el análisis institucional: devolver la cultura a la política
Economía.' Artículo no publicado presentado en el Centro de Investigación de Organizaciones de Stanford. Stanford
Universidad: Stanford, California.

Campbell, John y Leon Lindberg (1990). 'Los derechos de propiedad y la Organización de
Actividad del Estado '. American Sociological Review (55): 634-647.

Campbell, John, Rogers Hollingsworth y Leon Lindberg, eds. (1991 ). Gobernanza del estadounidense
Economía . Cambridge University Press: Nueva York.

Carew, Anthony (1987). Labor bajo el Plan Marshall . Prensa de la Universidad Estatal de Wayne: Detroit,
Michigan.

Cassis, Youssef (1997). Grandes empresas: la experiencia europea en el siglo XX . Oxford
University Press: Oxford, Reino Unido.

Chandler, Alfred (1962). Estrategia y estructura. Prensa del MIT: Cambridge, Mass.
–––––––––––––– (1977). La mano visible . Prensa de la Universidad de Harvard: Cambridge, Mass.
–––––––––––––– (1990). Escala y alcance . Prensa de la Universidad de Harvard: Cambridge, Mass.

Clay, Lucius (1950). Decisión en Alemania . Doubleday: Nueva York.

Cohen, Stephen (1969). Planificación capitalista moderna: el modelo francés . Prensa de la Universidad de Harvard:
Cambridge, Mass.

D'Iribarne, Philippe (1989). La Logique de l'Honneur . Editions du Seuil: París.

Damm, Walter (1958). Factores nacionales e internacionales que influyen en la legislación sobre carteles en Alemania .
Tesis de Doctorado, Universidad de Chicago: Chicago, Illinois.

De Cecco, Marcello (1972). 'Economic Policy in the Reconstruction Period, 1945-1951', en Woolf ed.,
El renacimiento de Italia, 1943-1950 . Longman.

De Gaulle, Charles (1964). Completa Recuerdos de guerra de De Gaulle . Simon y Schuster: Nueva York.

DiMaggio, Paul y Walter Powell (1983). 'La jaula de hierro revisitada: isomorfismo institucional'.
American Sociological Review (48): 147-160.

Djelic, Marie-Laure (1996). La transformación estructural de las industrias de Europa occidental: el papel de
Estados Unidos, 1945-1954 . Tesis de Doctorado, Universidad de Harvard, Departamento de Sociología.
___________________ (1998). Exportando el modelo americano. Prensa de la Universidad de Oxford: Oxford.
____________________ (1999). 'De una tipología de argumentos neoinstitucionales a su
fertilización'. Documento de trabajo, ESSEC, Francia.
____________________ (2000). 'Los Estados Unidos de Europa'. Foro empresarial europeo (2): 20-21.

Djelic, Marie-Laure, Mitchell Koza y Arie Lewin (1999). ¿Son las redes nuevas formas de
¿Organización?'. Trabajo presentado en la American Academy of Management, Chicago.
◊Djelic, Marie-Laure y Jabril Bensedrine (2000). 'La globalización y sus límites: la creación de
Regulación internacional ”, en Morgan, Kristensen y Whitley eds.

Dobbin, Frank (1994). Forjar la política industrial . Cambridge University Press: Nueva York.

Dorn, Walter (1957). 'El debate sobre la ocupación estadounidense en Alemania en 1944-1945'. Político
Science Quarterly (72,4-diciembre): 481-501.

Dreyfus, Michel (1995). Histoire de la CGT - Cent Ans de Syndicalisme en France . Ediciones
Complexe: París.

Drucker, Peter (1946). Concepto de Corporación . New American Library: Nueva York.

DuBoff, Richard y Edward Herman (1980). 'La nueva historia empresarial de Alfred Chandler: una revisión'.
Política y sociedad (10-1): 87-110.

Duchêne, François (1994). Jean Monnet - El primer estadista de la interdependencia . WW Norton y
Compañía: Nueva York.

Duhamel, Georges (1930). Escenas de la Vie Future . París, Francia: Mercure de France.

Dyas, Gareth y Heinz Thanheiser (1976). La empresa europea emergente: estrategia y
Estructura en la industria francesa y alemana . Westview Press: Boulder, Colorado.

Ehrmann, Henry (1957). Negocio organizado en Francia . Prensa de la Universidad de Princeton: Princeton, Nueva Jersey.

Engwall, Lars y Vera Zamagni eds. (1998). Educación gerencial en perspectiva histórica .
Manchester University Press: Manchester, Reino Unido.

Erhard, Ludwig (1958). Prosperidad a través de la competencia . Frederick Praeger: Nueva York.
________________ (1963). La economía del éxito . Van Nostrand: Princeton, Nueva Jersey.

Evans, Peter, Dietrich Rueschmeyer y Theda Skocpol eds. (1985 ). Traer el estado de regreso .
Cambridge University Press: Nueva York.

Foro Empresarial Europeo (2000a). En el Foro : '¿Tiene el modelo de gestión europeo una
¿Futuro?'. Número 1, primavera.
_______________________________ (2000b). En el Foro : '¿El modelo de gestión europeo
tener un futuro - reacciones '. Número 2, verano.

Fligstein, Neil (1985). 'La difusión de la forma multidivisional entre las grandes empresas, 1919-1979'.
American Sociological Review (50-3): 377-391.
––––––––––––– (1990). La transformación del control corporativo . Prensa de la Universidad de Harvard: Cambridge,
Masa.

Franko, Lawrence (1974). 'El movimiento hacia una estructura multidivisional en las organizaciones europeas'.
Administration Science Quarterly (19-4): 493-506.

Friedman, Thomas (1999). El Lexus y el Olivo . Anchor Books: Nueva York.

Gardner, Lloyd (1970). Arquitectos de la ilusión: hombres e ideas en la política exterior estadounidense, 1941-1949 .
Libros del cuadrilátero: Chicago, Illinois.

Giddens, Anthony (1999). Mundo fugitivo . Nueva York, Routledge: Nueva York.

Gimbel, John (1968). La ocupación estadounidense de Alemania . Prensa de la Universidad de Stanford: Stanford, CA.

Granovetter, Mark (1985). 'Acción económica y estructura social: el problema del enraizamiento'.
Revista estadounidense de sociología (91): 481-510.
––––––––––––––––– (1994). 'Grupos empresariales'. En Smelser y Swedberg eds., Handbook of Economic
Sociología. Prensa de la Universidad de Princeton: Princeton, Nueva Jersey.

Guillén, Mauro (1994). Modelos de gestión: trabajo, autoridad y organización en una comparativa
Perspectiva. Prensa de la Universidad de Chicago: Chicago, Ill.

Harbison, Frederick y Charles Myers (1959). Gestión en el mundo industrial: una internacional
Análisis . McGraw Hill: Nueva York.

Harper, John Lamberton (1986). América y la reconstrucción de Italia, 1945-1948 . Cambridge
University Press: Nueva York.

Held, David, Anthony McCrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton (1999). Global
Transformaciones . Prensa de la Universidad de Stanford: Stanford, CA.

Hickson, David ed. (1993). Gestión en Europa Occidental . Walter de Gruyter: Berlín.

Hogan, Michael (1985). 'Planificadores Marshall estadounidenses y la búsqueda de un neocapitalismo europeo'.
American Historical Review (90,1-febrero): 44-72.

Hollingsworth, Rogers y Robert Boyer eds. (1997). Comparando capitalismos: el arraigo de
Instituciones . Cambridge University Press: Cambridge, Reino Unido.

Hughes, Stuart (1965). Estados Unidos e Italia . Prensa de la Universidad de Harvard: Cambridge, Mass.

INSEE (1956). Les Etablissements Industriels et Commerciaux en France en 1954 . París, Francia.
_________ (1974). Les Entreprises et Etablissements Industriels et Commerciaux en 1966 . París, Francia.

Istituto Centrale di Statistica (1955). Censimento Generale dell'Industria e del Commercio, 1951 .
Roma, Italia.
__________________________ (1976). Censimento Generale dell'Industria e del Commercio, 1971 .
Roma, Italia.

Jeanneney, Jean-Noèl (1980). 'Hommes d'Affaires au Piquet: Le Difficile Intérim d'une Représentation
Patronale, septiembre de 1944-enero de 1946. ' Revue Historique (enero-marzo): 81-100.

Katzenstein, Peter ed. (1978). Entre poder y abundancia . Prensa de la Universidad de Wisconsin:
Madison, Wisconsin.

Kesler, Jean-François (1985). L'ENA, la Société, l'Etat . Berger-Levrault: París.

Kolko, Joyce y Gabriel Kolko (1972 ). Los límites del poder: el mundo y el exterior de Estados Unidos
Política, 1945-1954 . Harper & Row: Nueva York.

Kogut, Bruce y David Parkinson (1994). 'La difusión de los principios estadounidenses a Europa'. En
Kogut ed., Competencia nacional: tecnología y organización del trabajo . Prensa de la Universidad de Oxford:
Nueva York.

Krippendorf, Ekkehart ed. (1981). El papel de los Estados Unidos en la reconstrucción de Italia y
Alemania Occidental, 1943-1949 . Materialen 16: Berlín.

Kuisel, Richard (1981). Capitalismo y Estado en la Francia moderna . Cambridge University Press: Nuevo
York.
_________________ (1993). Seduciendo a los franceses . Prensa de la Universidad de California: Berkeley, CA.

Maier, Charles y Günther Bischof eds. (1991). El Plan Marshall y Alemania . Editores de Berg:
Nueva York.

Mann, Michael (1986). Las fuentes del poder social, vol . I. Cambridge University Press: Nueva York.

Martin, James (1950). Todos los honorables hombres . Little Brown: Boston, Massachusetts.

Mayer, Herbert (1969). Recuperación alemana y el Plan Marshall . Foro Atlántico: Bonn.

McCreary, Edward (1964). La americanización de Europa: el impacto de estadounidenses y estadounidenses
Negocios en el mercado poco común . Doubleday & Company Inc .: Nueva York.

Meyer, John y Brian Rowan (1977). 'Organizaciones institucionalizadas: estructura formal como mito y
Ceremonia.' Revista Estadounidense de Sociología (83-2): 340-363.

Michel, Henri y Boris Mirkine-Guetzevitch eds. (1954). Les Idées Politiques et Sociales de la
Resistencia. Presses Universitaires de France: París, Francia.

Mill, James Stuart (1843). Un sistema de lógica, razonamiento e inductivo . John Parker: West Strand.

Miller, James Edward (1986). Estados Unidos e Italia, 1940-1950 . Universidad de Carolina del norte
Prensa: Chapel Hill, Carolina del Norte.

Milward, Alan (1984). La reconstrucción de Europa occidental: 1945-1951 . Universidad de California
Prensa: Berkeley, California.

Monnet, Jean (1976). Mémoires . Fayard: París, Francia.

Moss Kanter, Rosabeth (1997). Clase mundial: prosperar localmente en la economía global . Piedra de toque
Libros.

Nicholls, Anthony (1984). 'La otra Alemania: los neoliberales', en Bullen, Von Strandmann y
Polonsky eds., Ideas into Politics . Croom Helm: Londres.

Ohmae, Kenichi (1990). El mundo sin fronteras . Harper Business: Nueva York.

OMGUS, Bd 18. Oficina de Control Bipartito, División de Economía y Subdivisión de Descartelización .
Bundesarchiv: Koblenz, Alemania.

OMGUS Bd 42. División de Economía . Bundesarchiv: Koblenz, Alemania.

Pavan, Robert (1976). 'Estrategia y estructura: la experiencia italiana'. Revista de Economía y
Negocios (28): 254-260.

Peacock Alan y Hans Willgerodt eds. (1989 ). Economía social de mercado de Alemania: orígenes y
Evolución . St Martin's Press: Nueva York.

Perrow, Charles (1981). Mercados, jerarquías y hegemonía: una crítica de Chandler y
Williamson. En Van de Ven y Joyce eds., Perspectives on Organization Design and Behavior . Juan
Wiley: Nueva York.

Peterson, Edward (1977). La ocupación estadounidense de Alemania: retirada hacia la victoria . Estado de Wayne
Prensa universitaria: Detroit, Ill.

Piore, Michael y Charles Sabel (1984). La segunda división industrial . Libros básicos: Nueva York.

Polanyi, Karl (1944). La gran transformación . Beacon Press: Boston, Mass.

Powell, Walter y Paul DiMaggio eds. (1991 ). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional .
Prensa de la Universidad de Chicago: Chicago, Illinois.

Ritzer, George (1998). La tesis de la McDonaldización . Publicaciones Sage: Londres, Reino Unido.

Romano, Sergio (1977). Histoire de l'Italie du Risorgimento à nos jours . Seuil: París.

Rumelt, Richard (1974). Estrategia, estructura y desempeño económico . Escuela de Negocios de Harvard
Prensa: Boston, Mass.

Rupert, Mark (1995). Producir hegemonía: la política de la producción en masa y American Global
Poder . Cambridge University Press: Nueva York.

Sachs, Jeffrey (2000). 'Sobre la globalización: un nuevo mapa del mundo'. The Economist , 24 de junio.

Schriftgiesser, Karl (1967). Empresas y políticas públicas: el papel del Comité de Economía
Desarrollo, 1942-1967 . Prentice Hall: Englewood Cliffs, Nueva Jersey.

Schwartz, Thomas (1991). Alemania de Estados Unidos . Prensa de la Universidad de Harvard: Cambridge, Mass.

Scott, Richard, John Meyer y asociados (1994). Entornos y Organizaciones Institucionales .
Sabio: Newbury Park, CA.

Siegfried, André (1927). América llega a la mayoría de edad . Harcourt Brace: Nueva York.

Skocpol, Theda (1979). Estados y revoluciones sociales . Cambridge University Press: Nueva York.

Skocpol, Theda y Margaret Somers (1980). 'Los usos de la historia comparada en Macrosocial
Investigación.' Estudios comparados en sociedad e historia (22): 174-219.

Sloan, Alfred (1963). Mis años con General Motors . Doubleday and Company: Nueva York.

Statistisches Bundesamt (1953). Statistisches Jahrbuch für die Bundesrepublik Deutschlands .
Wiesbaden, Alemania.
_______________________ (1973). Statistisches Jahrbuch für die Bundesrepublik Deutschlands .
Wiesbaden, Alemania.

Sutton Francis, Harris Seymour, Carl Kaysen y James Tobin (1956). El credo empresarial estadounidense .
Prensa de la Universidad de Harvard: Cambridge, Mass.

Sweezy, Alan (1972). 'Los keynesianos y la política gubernamental, 1933-1939'. Económico americano
Revisión (62-mayo): 116-121.

Van der Pijl, Kees (1984). La formación de una clase dominante atlántica . Verso: Londres.

Varsori, Antonio (1993). 'Italia y la integración europea del Plan Marshall al Plan Pleven'.
En Le Plan Marshall et le Relèvement Economique de l'Europe . Comité pour l'Histoire Economique et
Financière de la France - Ministère des Finances: París.

Wall, Irwin (1991 ). Los Estados Unidos y la creación de la Francia de la posguerra: 1945-1954 . Cambridge
University Press: Nueva York.

Wallich, Henry (1955). Muelles principales del renacimiento alemán . Prensa de la Universidad de Yale: New Haven,
Connecticut.

Weber, Henri (1986). Le Parti des Patrons - Le CNPF, 1946-1990 . Editions du Seuil: París.

Weber, Max (1949). La Metodología de las Ciencias Sociales . Traducido y editado por Shils y
Retroceder. Prensa libre: Nueva York.
______________ (1978). Economía y Sociedad . Editado por Roth y Wittich. Universidad de California
Prensa: Berkeley, CA.

Weiss, Linda (1984). 'El Estado italiano y la pequeña empresa'. Revista europea de sociología (25).
______________ (1988). Creando capitalismo: el Estado y la pequeña empresa desde 1945 . Basil Blackwell:
Nueva York.

Westney, Eleanor (1987). Imitación e innovación: la transferencia de patrones organizativos occidentales
a Meiji Japón . Prensa de la Universidad de Harvard: Cambridge, Mass.

Whitley, Richard ed. (1992). Sistemas empresariales europeos: empresas y mercados en sus
Contextos . Publicaciones Sage: Londres.

Whitley, Richard (1999). Capitalismos divergentes . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Williamson, Oliver (1975). Mercados y jerarquías: análisis e implicaciones antimonopolio . Prensa Libre:
Nueva York.
___________________ (1985). 'La Corporación Moderna: Orígenes, Evoluciones, Atributos'. Diario de
Literatura económica (XIX): 1537-1568.

Woolf, Stuart (1972). El renacimiento de Italia, 1943-1950 . Prensa de Humanidades: Nueva York.
Zamagni, Vera (1986). "Apostando por el futuro: la reconstrucción de la industria italiana, 1946-1952". En
Becker y Knipping eds., Power in Europe? Walter de Gruyter: Berlín.

TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1: Entidad productiva - Operacionalización
Naturaleza de la empresa
Interacción firme
Talla
Estructura de propiedad
Estructura organizativa
Lógica de mercados
Cuadro 2: Sistemas nacionales de organización económica: una tipología.
Laissez Faire
Capitalismo
Familia
Capitalismo
Organizado
Capitalismo
Corporativo
Capitalismo
Talla
Pequeñas empresas
pequeño / mediano
empresas de tamaño
Pequeño / mediano -
empresas de tamaño
grandes firmas
Propiedad
Estructuras
Personal
propiedad
Propiedad personal
o sociedad
Asociación o
formas mixtas *
stock conjunto, disperso
propiedad pública
Organizativo
Estructuras
no mencionado
'caja negra'
No formalizado ni
racionalizado
No formalizado
o funcional
funcional
o multidivisional
Lógica de mercados
Mercado gratuito
Poco organizado
mercados
Formalmente
mercados organizados
Antimonopolio - 'jerarquías'
y oligopolios
* Por 'formas mixtas', entendemos aquí aquellas estructuras legales que son esencialmente cruces de 'asociaciones' y
«sociedades anónimas», como por ejemplo la alemana GmbH, la francesa SARL o la «Société en commandite». Aquellos
los formularios se encuentran en algún lugar entre la propiedad personal y pública.
Tabla 3: Mecanismos dominantes y diferentes vías de transferencia
COACTIVO
MIMÉTICO
NORMATIVO
CONDICIONES
Asimétrico
Dependencia
Dependencia o
dependencia asimétrica
Dependencia o
interdependencia
AGENTES
País modelo
Local
Extranjero o local
PROCESO
Imponente
Imitando
Incrustar
VELOCIDAD
Rápido
Medio
Lento
IMPACTO
De corta duración y frágil
Estable y duradero
Bastante permanente
RESULTADO
Similar al modelo
Adaptación parcial
Adaptación parcial
REACCIONES
Rechazo, oposición
Resistencia o apoyo
Indiferencia al apoyo
Figura 1: sistemas nacionales de organización económica: seis dimensiones constitutivas
ENTIDADES PRODUCTIVAS
Empresas y relaciones interempresariales
SISTEMAS DE TRABAJO
Entrada: Tecnología
RELACIONES LABORALES
SISTEMA
Entrada: Mano de obra
MODELOS DE GESTIÓN
Entrada: Ideología - Autoridad, Coordinación y Control
SISTEMA FINANCIERO
Entrada: Capital
DESARROLLO DE HABILIDADES
Entrada: formación, educación
Figura 2: Distribución de la fuerza laboral industrial por tamaño de los establecimientos
0%
100%
Estados Unidos
1947
FRG
1950
Francia
1954
Italia
1951
dieciséis
43
37
49
33
38
32
31
46
25
30
20
0%
100%
Estados Unidos
1947
FRG
1970
Francia
1966
Italia
1971
dieciséis
25
26
44
30
38
34
33
46
41
44
23
1 a 49 empleados
50 hasta 499
500 y más
Nota : Estas cifras son solo para la industria manufacturera. Los servicios públicos, la energía y la construcción no están incluidos.
Fuentes : Oficina del Censo (1951,1971), Statistisches Bundesamt (1954,1974), INSEE (1956,1974), Istituto
Centrale di Statistica (1955, 1976).
Figura 3: Sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y limitadas
asociaciones. Porcentaje del total de empresas industriales.
0
20
FRANCIA
FRG
ITALIA
2.8
3
12,5
4.5
15,3
5.4
1954 FRANCIA
1950 RFA
1951 ITALIA
1966 FRANCIA
1970 RFA
1971 ITALIA
Nota : esas cifras son solo para las industrias manufactureras. Los servicios públicos, la energía y la construcción no están incluidos.
Fuentes : INSEE (1956,1974), Statistisches Bundesamt (1953,1973), Istituto Centrale di Statistica (1955,1976)
Figura 4: Estructura multidivisional en grandes empresas manufactureras.
0
80
1948
1959
1969
Estados Unidos
0
10
20
30
40
1950
1960
1970
FRG
Francia
Italia
RFA, Francia, Italia
Fuentes : Fligstein (1990), p. 336, EE. UU. = 100 empresas más grandes. Dyas y Thanheiser (1976), p.29, RFA = 78 más grande
Empresas de propiedad alemana; Francia = 79 empresas de propiedad francesa; Italia = 61 empresas de propiedad italiana.
Figura 5. Tres momentos en el proceso de transferencia entre países
CONDICIONES
MECANISMOS
• Mimético
• Coercitivo
• Normativo
OBSTÁCULOS
• Grupos con capacidad de movilización
• Porosidad de las instituciones estatales
• Poder de infraestructura limitado del Estado
• Dependencia geopolítica
/ modelo disponible
• Crisis interna
Red transnacional

También podría gustarte