Está en la página 1de 2

Interpretación de la ley penal.

Suele dividirse en diversos criterios


1. Por los sujetos que la realizan, es decir, según su origen
 Privada o doctrinal: Es la interpretación de las que leyes realizan los
particulares; de ahí su nombre de privada.
Se le denomina doctrinal cuando es hecha por los estudiosos del Derecho
(por los doctos en la materia), ya sea mediante tratados, artículos en revistas
y periódicos o en la cátedra
 Judicial o jurisdiccional: La llevan a cabo los jueces y tribunales en su
tarea diaria de impartir justicia. Para lograrla, generalmente toman en cuenta
la interpretación legislativa, si existe, y la doctrinal, si la hay, así como su
propio criterio.
 Auténtica o legislativa: La emite el propio legislador para precisar el
sentido de las leyes que dicta. Puede ser contextual o posterior, según se
haga en el mismo texto legal o en otro expedido después
2. Por los medios o métodos empleados
 Gramatical: Consiste en atender exclusivamente al estricto significado de
las palabras empleadas por el legislador al expedir el texto legal.
 Lógica o teleológica: Correctamente debe denominársele ideológica y tiene
por objeto determinar el verdadero sentido de la ley, mediante el análisis del
texto legal, por el estudio de la exposición de motivos y de las actas de los
trabajos preparatorios.
La interpretación lógica o ideológica debe hacerse, naturalmente, en forma
sistemática; por tanto, es preciso atender a todo el ordenamiento jurídico y
no sólo a la norma que se interpreta, la cual forma parte de un cuerpo de
leyes y éste, a su vez, del ordenamiento total.
3. Por el resultado
 Declarativa: Es declarativa si, a juicio del intérprete, las palabras usadas en
el texto significan exactamente lo que su entendimiento idiomático, o sea
cuando descubre que la ley dice precisamente lo mismo que expresan las
palabras empleadas.
 Extensiva: En la interpretación extensiva se amplía el significado estricto
de las palabras empleadas, para lograr que coincida con lo que se quiso
expresar, pero que no lo dicen claramente los vocablos utilizados.
En la interpretación extensiva no se pretende ir más allá de la voluntad de la
ley, sino descubrirla, a pesar de que en un sentido estricto las palabras dicen
menos de lo que se pretendió expresar con ellas. "Es extensiva cuando
comprende, por referirse al espíritu de la ley y no sólo a su forma literal,
casos, circunstancias, elementos o condiciones que en un rigor gramatical
pudiera creerse que no están expresados en el precepto
 Restrictiva: Cuando según el intérprete las palabras empleadas en la ley
expresan más de lo que significan, se habla de una interpretación restrictiva.
Es restrictiva cuando se descubre que las palabras tienen mayor vaguedad o
amplitud de la que conviene a la intención o a la mente de la ley y se
desecha todo lo que no corresponde a estas últimas, aun cuando en los
términos impropios o descuidados del precepto pudieran caber.
 Progresiva: Atiende a elementos cambiantes de cultura, de costumbres y de
medio social, comprendidos en la ley o supuestos por ella, y evoluciona de
acuerdo con esos factores, aun cuando la redacción del precepto permanezca
inalterada.

Fuente: Castellanos Tena Fernández, “Lineamientos elementales del derecho penal”


Editorial Porrúa, México, 1994.
.

También podría gustarte