Está en la página 1de 56

UN RECORRIDO POR EL AÑO

Efemérides para trabajar


en la escuela

Margarita Presno
Elina Rostan
Autoras:
Margarita Presno
Elina Rostan

Coordinadora:
Elina Rostan

Corrección:
Analía Monti

Diseño:
Valentina Juanicó
Manuel Machado

CAMUS EDICIONES
tel. (+598) 2 204 91 29
Montevideo, Uruguay.
didacticarevista@gmail.com
facebook.com/camuslibros

ISBN:

Febrero, 2020

Tiraje Uruguay: 2500


Impresión y encuadernación:
MOSCA

Dep. Legal Nº
Índice

8 de marzo 06
19 de marzo 10
22 de marzo 16
6 de abril 23
1 de mayo 30
18 de mayo 40
26 de mayo 36
19 de junio 40
20 de diciembre 50
UN RECORRIDO POR EL AÑO

8 DE MARZO
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El Día Internacional de la Mujer puede ser un buen punto de partida
para abordar diversos aspectos del área de Ciencias Sociales:

• los cambios en el rol de la mujer en relación al pasado y el


presente, así como en diferentes culturas
• algunos ejemplos de organización social: el mundo del trabajo,
las actividades y roles de los hombres y mujeres en nuestra
sociedad actual
• las organizaciones familiares: dinámica y tradiciones
• las instituciones educativas
• las políticas de género
Las siguientes propuestas tienen como propósito trabajar sobre los
estereotipos en relación a las tareas que realizan los hombres y las
mujeres, así como a los distintos roles asignados tanto en las familias
como en las sociedades.

· 6 ·
Propuestas

Efemérides para trabajar en la escuela


• Actividad 1
Trabajo con láminas: a partir de las siguientes láminas, dialogar con
los niños sobre los trabajos que realizan los hombres y mujeres que
aparecen representadas en ellas.

· 7 ·
• Actividad 2
UN RECORRIDO POR EL AÑO

La familia de Joaquín
En la casa de Joaquín, su papá y su mamá trabajan. El papá es
dueño de una panadería y la mamá es profesora de gimnasia.
El papá es el primero que se levanta para ir a trabajar a la panadería.
A las seis de la mañana comienza a hacer el pan y los bizcochos
para que a las siete y media esté todo pronto para abrir.
En la casa, Joaquín, su hermano Sergio y su mamá se levantan a
las ocho; la mamá prepara el desayuno y luego, mientras arregla la
casa, Joaquín y su hermano juegan.
Al mediodía llega el papá que sale un ratito de la panadería para
hacer el almuerzo. La mamá va a trabajar.
¡Cómo le gusta a Joaquín la comida que prepara su papá! Además,
a veces deja que lo ayude y él se divierte mucho entre los olores,
haciendo bollitos o lavando alguna cosa, y jugando con el jabón.
Después su papá los lleva a la escuela.
De tarde la mamá los pasa a buscar por la escuela, cuando ella sale
también de su trabajo.
Por la noche se encuentran todos para cenar. A veces la mamá
de Joaquín tiene que dar clases. Ese día su papá los ayuda con el
baño y los acuesta.

Luego de la lectura del texto por parte de la maestra, se puede


interrogar a los niños tratando de distinguir los diferentes aspectos
que interesa abordar: roles familiares, el mundo de trabajo y las
relaciones de género.
• ¿Quién cuida a los niños en la familia de Joaquín?
• ¿Quién realiza las tareas (limpiar y cocinar) en la casa de Joaquín?
• ¿La mamá trabaja? ¿En qué tareas?
• ¿El papá trabaja? ¿En qué tareas?
Proponerle a los niños dibujar las tareas que realizan sus padres y sus
madres. Conversar sobre las producciones de los niños. Observar qué
diferencias y similitudes existen en las tareas realizadas por su familia
y por la de Joaquín.

· 8 ·
• Actividad 3

Efemérides para trabajar en la escuela


Realización de entrevista
El relato oral es una fuente que se puede utilizar para conocer la realidad
social. Los investigadores lo utilizan para estudiar algunos fenómenos
sociales. Debemos relacionar la memoria de los protagonistas con
otros tipos de información para tener un conocimiento más completo
de lo que estudiamos; ellos muchas veces olvidan algunos datos,
no tienen la visión general del proceso y aportan, lógicamente, su
punto de vista. De todas maneras, son una fuente fundamental para
el conocimiento de hechos recientes.

Para realizar la entrevista se debe seguir una serie de pasos:


Planificación. Determinar cuál es el objetivo de la entrevista, es
decir, qué quiero saber. Buscar un informante clave. Organizar un
cuestionario. Seleccionar los medios que se utilizarán para registrar
la entrevista: apuntes, máquina de fotos, grabador, entre otros.
Organizar el momento de la entrevista: acordar con el entrevistado el
lugar y la hora de realización.
Realización. Se debe tener en cuenta el tiempo de desarrollo de la
entrevista. Generalmente, en una entrevista muy larga no es muy fácil
procesar los datos. Realizar las preguntas planificadas, aunque a veces
se puede modificar el cuestionario. Recordar que es una entrevista y
no un debate. Las intervenciones del entrevistador deben tratar de
limitarse a las preguntas.
Procesamiento y análisis de la información. Desgrabación del material.
Selección de la información relevante. Quizá el entrevistado ofrezca
otras fuentes de información, por ejemplo fotos o cartas, que deben
ser tenidas en cuenta en esta etapa. Comparar la información que se
obtuvo con otras fuentes de información.
Visita a una industria. Observar en qué actividades trabajan las
mujeres y comparar con las que realizan los trabajadores varones.
Realización de una entrevista a una trabajadora.
Entrevistas a las abuelas. Utilizando una herramienta como la
entrevista, fundamental en Ciencias Sociales, es posible confeccionar
una breve a las abuelas para que cuenten cómo eran las circunstancias
para las mujeres en la época de su juventud. Se puede solicitar que
traigan objetos y fotos para acompañar su testimonio, para ilustrar la
situación de las mujeres.

· 9 ·
UN RECORRIDO POR EL AÑO

19 DE MARZO
NACIMIENTO DE JOSÉ PEDRO VARELA
Esta efeméride puede ser una excelente oportunidad para trabajar
sobre las características de la educación en la época de Varela,
conociendo y comprendiendo las diferencias y similitudes entre ese
momento y el actual.

El propósito es que a través de José Pedro Varela se pueda conocer


el contexto escolar de la época.

· 10 ·
Propuestas

Efemérides para trabajar en la escuela


• Actividad 1
¿Cómo era la educación en la época de José Pedro Varela?

¿Qué y cómo les enseñaban a los niños en la época de José


Pedro Varela?
En los primeros tiempos de la escuela, los niños aprendían a
escribir utilizando pequeñas pizarras y tizas para trazar, o cajones
con arena donde escribían con un palito. Una vez que la letra les
salía prolija, pasaban a escribir sobre papel (que era muy caro)
con una pluma de pájaro embebida en tinta (…).
Luego pasaban a usar una pluma de metal, por su forma llamada
cucharita, que era mucho más cómoda y limpia que la pluma
verdadera.

¿Había recreo?
En las escuelas de antes no había un minuto para el descanso.
Jugar o distraerse se consideraba una pérdida de tiempo. No
había patios ni lugares para jugar o moverse.
Adaptado de Pineau-Baredes: La escuela no fue siempre así.
Ed. Iamiqué. 2009. Bs. As.

Los bancos de antes tenían un agujero para poner la tinta. Al final de


la jornada juntaban lo que había sobrado.
· 11 ·
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Luego de la lectura del texto por parte de la maestra y la observación


de imágenes, se puede dialogar con los niños sobre cómo era la
escuela antes, tratando de distinguir los diferentes aspectos que
interesa abordar: útiles escolares, la jornada escolar, qué se enseñaba,
la relación entre los maestros y los alumnos, entre otros.

Proponerle a los niños dibujar sobre la escuela de antes. Conversar sobre


las producciones de los niños. Observar qué diferencias y similitudes
existen entre la escuela en la época de Varela y la que ellos asisten.

· 12 ·
• Actividad 2

Efemérides para trabajar en la escuela


Visita al museo

Realización de una visita al Museo Pedagógico José Pedro Varela.


La visita al museo puede ser una buena oportunidad para el trabajo
con objetos; son fuentes primarias bien interesantes para los niños y
adecuadas como portadoras de información para su edad. Se puede
trabajar con la realización de preguntas sobre diferentes objetos o
con adivinanzas que puedan responder tanto con la visita al museo
como con la observación de objetos o láminas en clase.

Las escuelas que no están ubicadas en Montevideo pueden realizar


una visita virtual ingresando a la página web o solicitar material con el
programa Valija didáctica: el museo va a las escuelas.

Ejemplos de adivinanzas sobre objetos escolares

1. Prolijito, subrayado, papel amarillento,


de algún niño como vos, pero de hace mucho tiempo.
2. Porque es de cuero y antigua, parece cosa de grandes,
pero es algo que usaban casi todos los niños de antes.
3. ¿Cómo se hacía para escribir cuando no había lapicera ni
marcador?
¿Cómo se las arreglaban para cambiar de color?

4. Tapa dura, dibujos de antes, lecturas aburridas y lecturas


divertidas.
Cosas diferentes a las de ahora y cosas muy parecidas.

1. Cuaderno escolar de antes


2. Cartera/portafolios escolar
3. Tintero
4. Libro de lectura de principios de siglo XX
Adaptado de Alderoqui: Museos y escuelas: socios para educar.
Ed. Paidós. 1996. Bs. As.

· 13 ·
• Actividad 3
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Trabajo con documentos

La escuela en la época de la Revolución

Durante el sitio, seguramente la vida cotidiana de los montevideanos


se haya visto afectada. Posiblemente los niños no habrán podido
asistir regularmente a sus clases por causa de la guerra. El siguiente
documento nos muestra cuáles eran las reglas de la escuela a la que
asistían algunos niños a principio del siglo XIX.

Pliego de condiciones para el maestro de la escuela de


primeras letras del Cabildo (1809)
1° Uno de los primeros objetos y más principales a que debe
constituirse obligado el Maestro de la escuela es la de instruir
a los niños a su cargo en la ortografía castellana y hacer que la
aprehendan de memoria (...)
4° Que no ha de permitir se mezclen en la Escuela los hijos de
padres españoles con los de negros o pardos aunque sus padres
ó amos tengan posibles.
5° Que no podrá exigir de los Padres pudientes, sino un peso
por cada muchacho que esté leyendo, dos por los que escriben,
tres por los que a más de escrivir les este eseñando alguna otra
ciencia, sin perjuicio de lo que los Padres quieran darle de mas.
6° Qué deverá tener dos Ayudantes (...) para que los ayuden, y
para traher a la Escuela y llevar á sus casas á los hijos de algunos
Padres, que así se lo pidan (...)
8° Que para (...), buen orden (...) en el interior de dicha escuela
(...) las reglas (...) se leerán en voz alta todos los savados para
que los niños sepan lo que deben observar y faltando a lo más
minimo deberán ser penintenciados ó castigados segun la falta,
y con arreglo a sus edad y complección, sin que exceda nunca
el castigo los límites de la moderación; pues hace más el modo,
y la idea para la enseñanza que el castigo fuerte: ni pueda en
ningún tiempo ni caso usar la palmeta, ni tampoco que pasen
de seis azotes el castigo más fuerte que señale el Maestro á
los niños. ! 9° (...) a fin de cada año se harán los examenes de
arismetica, gramatica castellana, ortografia, y demás artes que
enseño (...) Acta Capitular del 7 de setiembre de 1809.

· 14 ·
Efemérides para trabajar en la escuela
Lee atentamente el documento: ¿en qué fecha fue realizado? Si no
tuviera fecha, ¿qué otras características mostrarían que no es un
documento actual? (Observa por ejemplo cómo está escrito). ¿Quién
redactó el documento? ¿A quién va dirigido? ¿Qué información nos
brinda? Compara las reglas y formas de educación de tu escuela con
las del documento. Describe qué cambios y permanencias observas.

La escuela en el siglo XIX

En 1833 había 24 escuelas públicas en todo el país. Existían también


algunas escuelas privadas. Los niños ingresaban a la escuela a una
edad mayor que la actual. La cantidad de analfabetos (personas que
no sabían leer ni escribir) era muy alta. En el presupuesto total de
gastos generales del Estado entre 1831-1832, solo se destinaba a
la educación un 0,02 %. Había un maestro que enseñaba a una gran
cantidad de niños. Los niños se dividían en pequeños grupos. A cargo
de cada grupo estaba un compañero más adelantado que trasmitía
lo que el maestro le había enseñado previamente. Para mantener
la disciplina, el maestro podía utilizar el castigo físico. Por ejemplo,
algunos maestros azotaban con tiras de cuero las piernas y nalgas
de los niños, o se colocaba al niño en un rincón del salón con orejas
de burro. Las primeras presidencias dictaron leyes para promover la
enseñanza. Pero la situación del país, la falta de recursos y la guerra
reiniciada en 1836, harían difíciles las condiciones para desarrollar la
educación.

· 15 ·
UN RECORRIDO POR EL AÑO

22 DE MARZO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
¿Por qué un día para el agua? Los días internacionales, elegidos por
la ONU, están pensados para sensibilizar a la humanidad acerca de
temas de interés que afectan la vida de las personas.

En este caso, se tiene presente que los seres vivos necesitan del agua
para existir, los humanos estamos compuestos de agua y necesitamos
de ella para no morir. En 2010, las Naciones Unidas declararon el
agua como un derecho. Son esenciales para las personas el agua
potable y el saneamiento. Todos los humanos tenemos derecho a
disponer de agua suficiente para la buena calidad de la vida y esto
incluye agua para el consumo, como la preparación de alimentos y la
higiene, entre otras cosas.

El agua, en las últimas décadas, se ha convertido en causa de muchos


movimientos sociales cuya lucha se contrapone a los intereses que
tienen empresas corporativas y multinacionales que quieren hacer un
uso privado de este bien común, sin atender las necesidades básicas
humanas y a la sustentabilidad. Los grupos que consideran el acceso
al agua un derecho humano y un bien común pretenden una justicia
distributiva e intentan un cambio en las formas de relacionamiento
con este bien de manera tradicional; que se deje de ver como un
recurso utilizable y sin atender aspectos ambientales tan dañados
en la actualidad.

· 16 ·
Efemérides para trabajar en la escuela
Lo que se intenta con esta nueva denominación de bien común es
apostar a la idea de apropiación del agua entendiéndose como un bien
finito, que beneficia a toda la humanidad y por esto la importancia de
su preservación para las nuevas generaciones.

Según la ONU, algunas personas tienen fuertemente limitado el


acceso al agua y esto sucede porque entran en juego muchas variables
que lo afectan; es importante atender algunas de ellas a la hora de
trabajar con los niños, por ejemplo: la condición de nacimiento, la
tenencia de bienes, el lugar de residencia y la situación económica y
social. Pero también otros factores como la degradación del medio
ambiente, los conflictos y los desplazamientos forzosos. En Uruguay, el
estado es responsable de abastecer el agua potable; mantiene interés
y el manejo del recurso tiende a proteger el agua, promoviendo una
gestión participativa desde la propia Constitución. Para trabajar el
tema desde Ciencias Sociales debemos tener presente el concepto de
bien común, que se entrelaza con la idea de que el acceso al agua es un
derecho humano, pero además a los sujetos sociales que participan en
la realidad de hoy. Por lo que se viene trabajando, estos sujetos sociales
entran en conflicto con intereses diversos y a veces contrapuestos; la
idea es trabajar desde la multiperspectiva y las diferentes dimensiones
que permite el trato del tema.

Texto basado en: Naciones Unidas


https://www.un.org/es/events/waterday/
https://www.un.org/es/sections/observances/why-do-we-mark-
international-days/

· 17 ·
Propuestas
UN RECORRIDO POR EL AÑO

• Actividad 1
Lectura del cuento Cuando falta el agua…

Era un día de verano. Hacía mucho, mucho calor; mamá estaba


trabajando y yo sin escuela, jugaba con agua en la palangana
gigante de los abuelos.

Los días que no podemos ir a la cañada juego con agua en la


casa, trato de llenar el gigante recipiente pero cuando me meto
se desborda un poco de agua y el abuelo me grita: —¡Cuida el
agua! ¡Somos privilegiados que la tenemos, ya que no todos
cuentan con ella!

Varias veces mi abuelo me ha dicho esto. Además, en marzo,


en la escuela recordamos el Día del Agua, lo que me detuvo a
pensar: ¿qué pasaría si no tuviéramos agua? Es parte de toda
mi vida y siempre está... Corriendo, agarré la tablet y busqué
¿qué pasaría si no tuviéramos agua? Nuestro planeta está
compuesto en su mayoría por agua y es la manera en la que
podemos vivir… Para las personas del mundo, la falta de agua
sería catastrófica... Las plantas y los animales se extinguirían…
¡Qué triste me puse! No podía dejar de pensar en ese tema.
Salí corriendo a hablar con el abuelo; él siempre me lo estaba
diciendo, pero nunca muy enojado… ¿Será que él sabe algo
que yo no sé? Cuando llegué, estaba armando un puzzle;
siempre lo hacía, a veces me invitaba.

— ¡Abuelo! —exclamé preocupado—, ¿qué pasa si nos


quedamos sin agua?
—Tenemos en el tanque —contestó sin demasiada preocupación.

—¿Y alcanza para todos y para toda la vida? —pregunté


desconcertado…

El abuelo me miró, se incorporó y dijo: —¿A qué te referís,


cuando decís «quedarnos sin agua»?

· 18 ·
Efemérides para trabajar en la escuela
Yo muy triste le conté lo que había pensado y lo que había
leído en Internet, y fue así que muy calmado me explicó: el
agua es un bien muy importante que se necesita para vivir y
que hasta hace poco no se cuidaba mucho, no se valoraba
como es debido. Quizás porque se creía que había mucha
agua y que era infinita, pero la mala conducta de las personas
nos hizo tener que prestar atención al uso que se le da y a
la relación que tenemos con este recurso de la naturaleza.
Las personas tuvieron que defender al agua de los malos y
abusivos usos, y se organizaron para hacerlo; falta mucho por
hacer y todavía estamos en crisis por no cuidarla, pero de a
poco las personas están tomando conciencia de la importancia
del agua para la vida, y estoy seguro de que no nos vamos a
quedar sin ella…

—¿Qué podemos hacer, abuelito? —pregunte más animado—


y él, muy astuto, me contestó:

—Podemos hacer muchas cosas, si me ayudas con el puzzle; yo


te ayudo a buscar en Internet todo lo que se puede hacer para
cuidar el agua.

Después de la lectura del cuento, entre todos recapitulamos:

• ¿Cuál es el problema que trata el cuento?


• ¿Quiénes se ven afectados con este problema?
• Según los personajes de este cuento, ¿hay solución?
• Según el abuelo: ¿qué es el agua? ¿Por qué se está frente a este
problema?
• Buscar en la web información de cómo las comunidades pueden
cuidar el agua para comunicarlo a otras personas y que se
concienticen.

· 19 ·
• Actividad 2
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Diseñar un póster con la idea de comunicar a la comunidad escolar


la importancia del agua. Buscar muchos ejemplos de pósteres en la
web como modelos de formato, y analizar sus características; tener
presente cómo se presenta la información en esta clase de texto.
Observar junto a los alumnos la infromación que se brinda en las
distintas fuentes y cómo busca destacar los aspectos claves en
Ciencias Sociales, según las diferentes dimensiones. Atender a los
diferentes sujetos, las diferentes situaciones de vulnerabilidad, el
conflicto y los intereses, y los aspectos del concepto mencionados
anteriormente. Además, buscar con los alumnos otras fuentes y
ampliar la información.

Datos destacables
• Unos 2,1 milllones de personas viven sin agua potable en sus hogares.
• Una de cada cuatro escuelas primarias en todo el mundo carece
de abastecimiento de agua potable, y los alumnos consumen
agua de fuentes no protegidas o pasan sed.
• Más de setecientos niños menores de cinco años mueren todos los
días de diarrea, a causa de agua insalubre o saneamiento deficiente.
• El 80 % de las personas del mundo que tienen que usar fuentes de
agua no seguras o no protegidas vive en las zonas rurales.
• En ocho de cada diez hogares de los que carecen de agua, las
mujeres y niñas son las encargadas de recoger el agua.
• Más de ochocientos mujeres mueren todos los días debido a
complicaciones en el embarazo o en el parto.
• 68,5 millones de personas que se han visto obligadas a huir de
sus hogares tienen problemas para acceder al abastecimiento de
agua probable.
• Aproximadamente 159 millones de personas recogen el agua
potable de fuentes de agua superficial, como los estanques y arroyos.
• Unos 4000 millones de personas (casi dos tercios de la población
mundial) padecen escasez grave de agua durante al menos un
mes al año.
• 700 millones de personas en el mundo podrían verse forzadas a
desplazarse debido a la escasez de agua de aquí a 2030.
• Los más ricos suelen recibir servicios de agua, saneamiento e
higiene de calidad a un coste bajo o muy bajo, mientras que los
más pobres pagan un precio mucho más alto por un servicio de
igual o menor calidad.

· 20 ·
Actividad 3

Efemérides para trabajar en la escuela


Presentación de la información, conversar sobre la fuente y cómo acceder


a ella. Detenerse y recordar que la Constitución de la República es la carta
magna y la norma escrita de más alta jerarquía de Uruguay. Referirse a los
artículos y rápidamente introducirse en el contenido del ítem 1.
Leer en grupo el texto y elaborar respuestas para estos aspectos del
tema. Fundamentar la importancia de que el estado sea responsable
del agua y que haya que reglamentar su regularización.
Buscar en cada ítem del punto 1 dónde se prioriza el uso del agua y
por parte de quiénes, destacando la idea de que es un bien común.

IMPO I Centro de Información Oficial


Normativa y Avisos Legales del Uruguay
Artículo 47
La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas
deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción
o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta
disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.
El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua
potable y el acceso al saneamiento constituyen derechos humanos
fundamentales.
1. La política nacional de Aguas y Saneamiento estará basada en:
a. el ordenamiento del territorio, conservación y protección del medio
ambiente y la restauración de la naturaleza.
b. la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de
los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que
constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil
participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control
de recursos hídricos, estableciéndose las cuencas hidrográficas como
unidades básicas.
c. el establecimiento de prioridades para el uso del agua por
regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el
abastecimiento de agua potable a poblaciones.
d. el principio por el cual la prestación del servicio de agua potable
y saneamiento deberá hacerse anteponiendo las razones de orden
social a las de orden económico.

· 21 ·
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Cuando trabajamos con fechas que portan tanto valor ético, podemos
unirlo a otras que quizás por falta de tiempo no se logra trabajar, pero
que son muy significativas para la construcción de ciudadanía activa,
responsable y comprometida. En este caso en particular, podemos
unir el trabajo a diferentes efemérides que se engloban en similares
ideas y conceptos.

Algunos ejemplos:
• 5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente
• 19 de noviembre: Día Mundial del Retrete
• 6 de noviembre: Día Internacional para la prevención de la
Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos
Armados

· 22 ·
6 DE ABRIL

Efemérides para trabajar en la escuela


DÍA INTERNACIONAL DEL DEPORTE PARA EL
DESARROLLO Y LA PAZ
Las Naciones Unidas plantean estas fechas como una oportunidad
para llamar la atención sobre un problema sin resolver y/o recordar
los logros ya obtenidos en procesos de resolución, con la idea de
que los ciudadanos conozcan y exijan sus derechos como humanos.
En relación al deporte, se puede decir que a pesar de que en 1978
UNESCO declaró la educación física y el deporte como derecho
fundamental para todas las personas, aún hoy su acceso no está
del todo democratizado y el derecho como tal no se respeta en
todo el mundo. Como en muchos otros casos, existen grupos de
personas que por diferentes razones tienen limitado el acceso, lo
que afecta su desarrollo como seres humanos; lamentablemente
los aspectos que perjudican a estos grupos tienen relación con la
condición económica, de género o incluso cultural. En todo el mundo
las limitaciones se manifiestan de diferentes maneras: alcanzan a
mujeres, a pobres, a personas con diferentes religiones o con cierta
discapacidad. Atender el deporte como un derecho humano ayuda
a que su realización no sea solo para algunos privilegiados, sino
a que gobiernos, comunidades y personas peleen día a dia para
democratizar su acceso. El deporte y la paz se conjugan porque
pueden fomentar la tolerancia, el respeto y la fraternidad. Según
la ONU, el deporte estrecha lazos sociales, y es un arma poderosa
para desarrollar la solidaridad y la comprensión; el trabajo en equipo
y los valores intrínsecos ayudan a la ponderación de la justicia,
que sirve para promover valores como la coexistencia pacífica. Los
encuentros deportivos pueden facilitar la reconciliación entre grupos
enfrentados, operando en territorio neutral, generando ambientes
donde la violencia pueda transformarse. El deporte no puede por
sí solo lograr todo estos nobles objetivos humanos, pero ayuda y
promueve valores que se encaminan a estos ideales.

Texto basado en: https://www.un.org/es/events/sportday/

· 23 ·
Propuestas
UN RECORRIDO POR EL AÑO

• Actividad 1
El deporte promueve ciertos aspectos que es importante tener
en cuenta; la idea de esta actividad es que por medio de ciertas
imágenes se dialogue, pero no enfatizando directamente en esto,
sino identificando hechos o indicios que los acerquen a la idea.

En el aspecto personal: En lo social:

Promueve el desarrollo
Favorece la integración social y el
personal.
desarrollo del capital social.
Es bueno para la salud y la
Posibilita la resolución de conflictos.
prevención de enfermedades.

· 24 ·
Efemérides para trabajar en la escuela
Luego de presentar las imágenes, especificando de dónde salieron
y para qué se trajeron, se trabaja el plano descriptivo con preguntas
sobre cómo son esas imágenes y qué se observa en ellas. En una
segunda instancia enfatizamos con preguntas dirigidas a aquellos
aspectos que la ONU plantea, como los beneficios del desarrollo del
deporte que permiten construir la idea sobre él, por lo que se enfatiza
en esta fecha. Alguna de ellas pueden ser:

En el aspecto personal: Algunas preguntas:

¿Qué aspectos de esta imagen


permite afirmar que los niños que
están jugando al fútbol superan sus
Promueve el desarrollo personal. dificultades?

Es bueno para la salud y la Según esta imagen, ¿les hace bien


prevención de enfermedades. o mal a las personas mayores hacer
ejercicio?
Apóyate en el texto que refiere a la
fuente y en la imagen en general para
fundamentar la respuesta.

En lo social: Algunas preguntas:

¿Puedes marcar en la imagen las


diferencias entre los niños que están
Favorece la integración social y
jugando al fútbol con verde y con
el desarrollo de capital social.
rojo aquellos que nos muestra que
Posibilita la resolución de están entretenidos en su juego ?
conflictos.
¿Por qué podría ser importante que
los niños que van a competir jugando
al fútbol se saluden?

Presentamos imágenes a los alumnos con la intención de trabajar


el deporte desde la perspectiva social; se destacan por lo tanto
aquellos aspectos que ayudan a verlo como una actividad humana
que construye ciudadanía, responsable, comprometida y activa en su
desarrollo humano.
· 25 ·
• Actividad 2
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Esta actividad intenta hacer énfasis en uno de los aspectos que la ONU
destaca como beneficio que otorga el deporte al desarrollo humano:
el de fomentar la igualdad de género a través de la comunicación y la
movilización social, entre otros.
Se le presentará a los diferentes grupos una noticia de prensa
escrita sobre las olimpiadas de 2012, adaptada para el ciclo. Previa
conversación sobre por qué y para qué se propone el texto y una
indagación sobre posibles fuentes, se procede a leerla y que luego
cada grupo escriba sobre el tema con esta guía.
https://elpais.com/deportes/2012/07/22/
actualidad/1342981122_846970.html

• ¿De dónde se extrajo esta noticia?


• ¿Qué fecha tiene?
• ¿A qué refiere?
• ¿Por qué el artículo dice que Londres 2012 fueron los juegos más
femeninos de la historia?
• ¿Por qué crees que sucede esto?
• ¿Cómo se logró el cambio?
• ¿Por qué es importante?
• ¿Qué más se dice sobre el cambio?

· 26 ·
Efemérides para trabajar en la escuela
JUEGOS OLÍMPICOS

Los Juegos de las mujeres, un hito en Londres 2012


Por primera vez en la historia olímpica, hay atletas femeninas en todas las
delegaciones, incluidos los países árabes. Hay 4.850 deportistas, un 46%

Londres 22 JUL 2012 - 20:18 CEST


El próximo viernes, 204 países desfilarán en la ceremonia
inaugural de los Juegos en Londres. Detrás de cada una
de esas banderas, saludará al menos una mujer por prime-
ra vez en la centenaria historia olímpica. Hasta 268 de ellas
competirán defendiendo la de Estados Unidos, lo que
supone superar, otro hito femenino, a sus compatriotas
hombres (261), y otras siete lo harán bajo las banderas de
países árabes que nunca seleccionaron mujeres y que se
han resistido hasta el final a enviarlas a los Juegos, pero
que han cedido a las presiones del Comité Olímpico
Internacional (COI). Londres 2012 son los Juegos más
femeninos de la historia por estas cosas, pero también
porque estas ya suponen el 46% del total superando
aquel 42% tan publicitado de Pekín 2008: 4.850 deportis-
tas, desde atletas a gimnastas, pero también boxeadoras.

El último país en ceder ha sido Arabia Saudí. Tras un inten-


La atleta catarí Noor Al-Malki. so debate, hace solo una semana el COI anunció que la
MOHAMMED DABBOUS REUTERS
yudoca Wodjan Ali Seraj Abdulrahim Shahrkhani y la atleta
Sarah Attar, serían sus primeras representantes olímpicas. Antes lo hicieron Catar, que además
ha elegido a la tiradora Al-Hamad como abanderada, y ha seleccionado a cuatro mujeres para
su contingente de 12 olímpicos, y Brunei, que cubrirá el expediente con la atleta Maziah
Mahusin. Con la presencia de estas mujeres en la cita olímpica no acaba el debate abierto en
el movimiento olímpico sobre la oportunidad de vetar, como en su día se hizo con la Sudáfrica
del apartheid, a aquellos países que se niegan a enviar mujeres al mayor evento deportivo del
mundo, les prohíben practicar deporte o les condenan a entrenarse en la marginalidad (la
saudí Attar vive y se prepara en la soleada California, y no es un caso aislado). Pero sí se
aplaza, al menos hasta la próxima cita. Y será más difícil que vuelvan atrás cuando ya han dado
ese paso gigantesco.

“Es un avance muy grande, aunque a todos nos gustaría ir más rápido”, dice Marisol Casado,
una de las pocas mujeres en la cúpula del COI, empeñado en aumentar el peso femenino
desde la época de Samaranch, cuando se creó un grupo de trabajo específico para impulsar
su participación. La mayoría de estas competidoras árabes acuden a los Juegos con una
invitación o wild card y no tras superar esos procesos de clasificación que para la mayoría de
los atletas resultan más extenuantes que la propia competición olímpica. Es el caso de la catarí
Noor Al-Malki, una adolescente sonriente que no llega al 1,60m y que porta con orgullo la
bandera de “primera atleta catarí en los Juegos” (lo hará en los 100 metros y con toda seguri-
dad no pasará de las eliminatorias, pues su mejor marca está lejos de la mínima B, la más
flojita). Pero su carrera es otra. Tiene un fin político, el de romper otra barrera en el deporte
femenino. Con apenas 17 años Al-Malki huye de cualquier batalla y lo vive con naturalidad.
No hay rastro de rebeldía o represión en su deseo de ser atleta. (...)

· 27 ·
• Actividad 3
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Al igual que en la actividad anterior, se propone trabajar con una noticia


adaptada para el grado. Trabajar este género es importante, porque es
un recurso muy usado a nivel social para que las personas se informen,
entonces se está muy expuesto a su formato. Esta efeméride se puede
desarrollar en el segundo ciclo en el marco de la Guerra Fría; en ese
período se desarrollaron las olimpiadas en la Unión Soviética en plena
época de la «cortina de hierro» y los juegos olímpicos funcionaron en
el plano político; más allá de lo deportivo y con las lógicas propias del
momento, reflejaron las tensiones que vivía el mundo.

Al comienzo se lee toda la noticia, se conversa sobre el género y se


intenta visualizar ciertos datos que nos ayudan a comprender mejor la
noticia, pero que no están explicitados en la información. Se conversa
sobre el título, las fechas, la mención de algunos sucesos. Luego se
realiza una exhaustivo análisis de todo lo que podría no ser comprendido
por falta de otros elementos como palabras o nombres.
Entre todos se realiza una síntesis sobre la relación entre un evento
deportivo y la vida política. Además, se pueden buscar otras situaciones
como el mundial en Argentina en la época de la dictadura y las madres
de Plaza de Mayo, o la historia entre la Alemania nazi y la participación
deportiva de los estadounidenses de religión judía, entre otros eventos
a investigar.

Fechas para integrar:

• 7 de abril: Día Mundial de la Salud


• 16 de mayo: Día Internacional de la Convivencia en Paz
• 31 de mayo: Día Mundial Sin Tabaco
• 3 de junio: Día Mundial de La Bicicleta

· 28 ·
Moscú 1980: la Guerra Fría profana los Juegos Olímpicos

Efemérides para trabajar en la escuela


58 países, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Japón y Canadá, no acudieron a los
Juegos, mermando enormemente su potencial.
Tolo Leal l 2016-06-14

El boicot al que nos referíamos hace una semana en Montreal 76, siendo importante, quedó en nada con
el que viviría Moscú en 1980. A siete meses de la cita, el día de Navidad de 1979, los tanques soviéticos
invadieron Afganistán, y los aviones bombardearon Kabul. Es decir, no sólo había un conflicto en una zona
del mundo; aquel conflicto lo protagonizaban los organizadores de los Juegos Olímpicos.
Aquello provocó que la polémica se propagara en todo el planeta. Más cuando Jimmy Carter, presidente
de Estados Unidos, afirmaba "ir a Moscú sería como un sello de aprobación a la política exterior de la
Unión Soviética". Palabras que vendrían acompañadas, unas semanas más tarde, por la frase "o retiran los
tanques, o retiro los atletas", a lo que Brezhnev, presidente soviético, respondió "este boicot es una clara
violación de los derechos humanos", mientras seguían atacando Afganistán.
A la postura estadounidense pronto se unió Alemania, después de que el canciller Schmidt pronunciara la
frase célebre "señores, debo recordarles que a Berlín lo defienden los soldados norteamericanos, y no el
presidente de la Federación de Balonmano". En total, 58 países –entre los que destacaban, además de
Estados Unidos y Alemania, Japón y Canadá- decidieron no acudir a Moscú.
Otros lo hicieron con reticencias. Como España, que al igual que hicieran otros países, desfiló en el Estadio
Lenin el día de la inauguración con la bandera olímpica, en señal de protesta; mientras que otros países
como Italia, Francia o Gran Bretaña directamente se quedaron en la villa olímpica.
Los otros Juegos
Para terminar de ‘completar’ el boicot, Estados Unidos decidió organizar una competición paralela nada
más terminar los Juegos. Unos campeonatos nacionales de natación, que anunció a bombo y platillo para
demostrarle a todo el mundo que los mejores se habían quedado ahí.
Y la verdad es que no les faltaba razón: confrontando los resultados conseguidos por los americanos en
Irvine, hubieran subido al podio 29 veces en Moscú, reduciendo drásticamente las medallas conseguidas
por la URSS o Alemania del Este entre otros. Y eso sin tener en cuenta los relevos, puesto que en el
campeonato nacional estadounidense compitieron por equipos.
En atletismo no se disputaron competiciones paralelas, pero la prensa norteamericana se jactó de tener
hasta 11 atletas con mejor marca que la conseguida por el escocés Alan Wells para llevarse el oro en los
100 metros lisos. Y ese era sólo un ejemplo…
Jordi Llopart, el pionero del atletismo patrio
España desplazó a Moscú una delegación de 156 deportistas -9 de ellos mujeres- pese a las reticencias del
gobierno español. Fue la intermediación de José Antonio Samaranch quien lo que finalmente convenció a
Adolfo Suárez de que España debía estar presente en los Juegos, aunque, como comentábamos anterior-
mente, desfiló en la ceremonia de apertura bajo la bandera olímpica, y no bajo la bandera nacional, en
señal de protesta.
De finalmente haber rechazado la participación, nos hubiéramos perdido la eclosión del genial Jordi Llopart.
Porque hasta los Juegos de Montreal el atletismo, deporte estrella de la cita olímpica, apenas se había
desarrollado en España. Pero ahí apareció Llopart, para cambiar la historia.
El atleta catalán, que ya había ganado un oro dos años antes en el Europeo de Praga, consiguió la plata
en los 50 kilómetros marcha, logrando así la primera medalla olímpica para el atletismo español.
No fueron las únicas medallas nacionales en Moscú. De hecho, la pareja Alejandro Abascal y Miguel
Noguer consiguió el oro en la competición de Flying Dutchman de vela. Además, el equipo masculino de
hockey, y la pareja de palistas del K-2 500 formada por el asturiano Herminio Menéndez y el leonés Guiller-
mo del Riego, también lograron la plata.
A ellas hay que añadir dos medallas de bronce. La conseguida por el nadador Miguel López Zubero
–hermano del medallista en Barcelona- en el 100 metros mariposa; y la que consiguió la pareja Herminio
Menéndez y Luis Gregorio Ramon en el K-2 1.000 metros de piragüismo.
Y no fueron los únicos éxitos españoles, puesto que también se produjo otro fuera de las pistas. Juan Antonio
Samaranch, nacido en Barcelona el 17 de julio de 1920, fue designado nuevo presidente del Comité Olímpi-
co Internacional. Comenzaba una nueva era para el deporte internacional, una remodelación para los Juegos
que se antojaba necesaria, y que el español supo llevar a la perfección.
https://www.libertaddigital.com/deportes/mas-depor-
te/2016-06-14/moscu-1980-la-guerra-fria-profana-los-juegos-olimpicos-1276575061/

· 29 ·
UN RECORRIDO POR EL AÑO

1 DE MAYO
DÍA DE LOS TRABAJADORES
Sugerencias
Es posible relacionar esta fecha tanto con contenidos del programa
de Geografía como la producción, las actividades productivas, el
mundo del trabajo, los trabajadores y los bienes, entre otros.

Asimismo, se puede introducir la perspectiva histórica sobre el tema


mostrando los cambios y permanencias en relación a la situación
de los trabajadores de antes, por ejemplo en los tiempos de la
Revolución Industrial. Utilizando el recurso de ubicación temporal
«tiempos primordiales» (C. Trepat, 2002:71) podemos referirnos a
esta época como «la época de las primeras fábricas» sin necesidad
de una ubicación cronológica inadecuada para trabajar en los
primeros niveles. Este recurso y el relato ayudarán a situarse y
conocer este contexto. La idea de enseñar a los niños la situación de
los trabajadores en los primeros años de la Revolución Industrial se
relaciona con el significado central de esta fecha, ya que conmemora
la lucha de los trabajadores por la mejora de sus condiciones de
trabajo recordando a los mártires de Chicago, que fueron condenados
por su participación en la huelga del 1 de mayo de 1886 en Estados
Unidos y Canadá.

· 30 ·
Propuestas

Efemérides para trabajar en la escuela


• Actividad 1

Reconocer en las ilustraciones anteriores diferentes formas de trabajo.


Comentar sobre las características de las tareas y su importancia social.

· 31 ·
• Actividad 2
UN RECORRIDO POR EL AÑO

El país del carbón

Hace muchos, muchos años, en un país lejano, los hombres


comenzaron a construir las primeras fábricas. Las hicieron en los
límites de la ciudad.

En una tarde de abril, el sol no ha logrado atravesar el cielo gris que


cubre la ciudad. Como si se resistiera a iluminar este país de casitas
bajas, minas y fábricas.

En todas partes, un fino polvo de carbón se pega a las paredes,


impregna los vestidos y se deposita en las hojas recién brotadas de
los árboles. Se ven varias mujeres acompañadas de niños pálidos. Los
hombres están en la mina o en las fábricas. No volverán a sus casas
hasta que sea de noche.

Jeanne se dirige a su casa, apretando la mano de su hija Louise,


avanzando por la calle adoquinada, con casas de ladrillo que parecen
todas iguales.

—¿A qué hora vuelve papá? —pregunta Louise.

—Creo que volverá antes del anochecer con tu tío Julien.

Paul, el padre de Louise, y Julien son mineros. Como otros cientos,


vuelven al anochecer con la cara negra de carbón, los rasgos
demacrados y las piernas pesadas por la fatiga.

Ya en su casa, Jeanne se pone a preparar la cena. Enciende el fuego


en la gran cocina de fundición en la que pronto preparará la sopa de
patatas y nabos. Como está anocheciendo, enciende la lámpara de gas.

—Tu padre está por llegar. Voy a preparar el agua caliente para su
baño.

Cuando llega Paul se da un baño en medio tonel transformado en


tina, para tratar de quitarse de encima todo el polvo de carbón que
se le ha pegado durante su dura jornada de trabajo.

· 32 ·
Efemérides para trabajar en la escuela
Jeanne sirve la sopa de verduras y los trozos de tocino en grandes
tazones de loza. Paul corta grandes rebanadas de pan que todos
mojan en el caldo espeso.

Una vez terminada la cena, Paul y Julien encienden sus pipas y hablan
de lo que más les preocupa: la mina. Todos los días bajan a la mina
metidos en grandes jaulas de hierro sostenidas por cables de acero.
Por el mismo camino se alzan las pesadas vagonetas repletas de
carbón arrancado a la tierra. Otro pozo más estrecho sirve para la
aireación y como salida de socorro.

Entre esos dos pozos se extienden las galerías. Allí los hombres
realizan su trabajo a la luz de una lámpara sujeta al casco. El calor es
sofocante y los mineros tienen que trabajar con el torso desnudo, aún
a riesgo de herirse con las asperezas de la roca.

—Me preocupan mucho los niños. Las galerías son muy angostas y
las vagonetas que empujan están repletas de carbón —dice Paul.

—Podrían morir aplastados por la pesada carga —responde Julien.

—¿Y las mujeres, que cobramos menos dinero que los hombres y
debemos seleccionar las piedras de carbón con las manos? —
interviene Jeanne.

—Sí, Jeanne, en nuestro trabajo hay accidentes y enfermedades y


nada nos protege.

—A los 40 años un minero tiene con frecuencia aspecto de viejo, con


la piel llena de cicatrices, y sobre todo los pulmones destrozados por
la silicosis —agregó Paul.

De pronto, unos golpes en la puerta interrumpen la cena. Es Antoine,


un minero del turno de la noche.

—¡En la galería nueva! ¡Un derrumbamiento! Unos bloques de piedra


han caído sobre los hombres… dicen que han quedado atrapados
unos diez.

· 33 ·
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Paul y Julien se levantan, de un salto se calzan los zuecos y se ponen


la capa y su sombrero de ala ancha.

Los tres hombres se apresuran a la entrada de la mina. Ya ha acudido


mucha gente. Parece que no hay peligro de inundación ni de explosión
de grisú, ese gas que se inflama con la menor chispa. Pero hay que
darse prisa, porque los mineros atrapados pueden quedarse sin aire.
Con mucho cuidado retiran a mano los enormes bloques de piedra.

—¡Una rata! —gritan esperanzados.

—Si ha podido salvarse, los hombres tienen que estar vivos —dice
Julien.

—¡Sí! ¡Se oyen golpes al otro lado, están vivos!

Después de dos horas de esfuerzos, consiguen llegar hasta los


accidentados.

Ya casi amanece, Paul y Julien se apresuran porque en pocas horas


comienza su jornada de trabajo.

Adaptado de HOFFMANN G., COUPRY P. (1992) En tiempo de las


primeras fábricas. Colección «Los niños en la Historia». Edit. Serres.
Barcelona.

Luego de la lectura del texto por parte de la maestra se puede


realizar un comentario general y posteriormente volver sobre algunos
párrafos con la finalidad de trabajar ciertos aspectos como las formas
de trabajo y los problemas que tenían los trabajadores.

· 34 ·
• Actividad 3

Efemérides para trabajar en la escuela


Trabajo con grabados de época

Niño inglés en mina de carbón (Siglo XVIII)

La lectura de la lámina u otras posibilita ilustrar algunos de los problema


del mundo del trabajo en esa época: por ejemplo, el trabajo infantil.

Se pueden observar fotos actuales sobre la situación de los trabajadores,


o los trabajadores en asambleas o manifestaciones. De esta manera se
puede mostrar la ventaja de su organización de los trabajadores, los
logros obtenidos y reflexionar sobre ello.

· 35 ·
26 DE MAYO
UN RECORRIDO POR EL AÑO

DÍA DEL LIBRO


Pese a que en la mayoría de los países del mundo el Día Internacional
del Libro se festeja el 23 de abril: fecha del fallecimiento de Miguel de
Cervantes, Shakespeare y el Inca De la Vega, en el Uruguay, 40 años antes
se eligió el 26 de mayo como el Día Nacional del Libro para recordar
la inauguración de la primera biblioteca pública del territorio. Dámaso
Antonio Larrañaga le propuso a los gobernantes de la época la idea de
ofrecer un servicio público a todos los que quisieran saber. Larrañaga
además fue nombrado el director y abrió las puertas de la biblioteca un
26 de mayo de 1816, en el contexto del período del gobierno artiguista.
Este evento muestra una característica muy particular del pensamiento
de los orientales revolucionarios, que le daban un lugar a la cultura y no
solo se ocupaban de la vida política según las maneras propias de la
época. Una frase que representa este aspecto del período artiguista es
«Sean los orientales tan ilustrados como valientes».
La primera biblioteca pública se abrió con 5.000 volúmenes pero en
la invasión lusobrasileña se redujo a 2.000, debido a la destrucción
producida por las batallas.
Actualmente se llama Biblioteca Nacional; su sede se ocupó en 1955
pero se inauguró finalmente en 1964, y cuenta con ejemplares únicos
nacionales, manuscritos de Onetti y las colecciones de Julio herrera y
Reissig, entre otras joyas que tiene nuestra primera biblioteca pública.
La idea de una biblioteca pública acuña la idea de democratizar o
socializar el acceso al saber y al conocimiento. En épocas pasadas solo
los más privilegiados contaban con un fluido acceso a libros que eran
por excelencia los artefactos portadores de saber y de conocimiento.
Abrir bibliotecas públicas ampliaba ese acceso a más población, y un
libro era disfrutado por más personas que por un solo dueño.
Hoy en día, las bibliotecas están extendidas por todo el territorio, e
Internet nos abre el mundo para la información; el conocimiento se vuelve
accesible a todos o casi todos, pero no podemos olvidar la importancia
que tuvo para los orientales y cómo formó parte de nuestra cultura un
acto tan revolucionario como abrir una biblioteca pública en 1816.
Texto basado en:
https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-26-mayo-dia-libro-
uruguay-escogio-fecha-celebrarlo-20190526001431.html
· 36 ·
Propuestas

Efemérides para trabajar en la escuela


• Actividad 1
Observa la imagen. ¿Reconoces algún personaje? Piensa con tu
grupo qué quiere decir el título de este libro. Averigua con tu clase
quién es Carl Sagan.

· 37 ·
• Actividad 2
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Trabajo en grupo. Lee el texto y responde.

Los libros y la humanidad

Son los libros los que, luego de la invención de la imprenta, pudieron


extender el conocimiento, ampliándolo a los grupos de personas
que antes no accedían a ellos. Esto estaba restringido, hasta ese
momento y por toda la Edad Media, a los monjes y la iglesia, pero
copiar los textos con tanta velocidad y con menos costos, hizo posible
que existieran más lectores y la alfabetizaciòn comenzó a extenderse
a sectores de la poblaciòn nunca antes vistos. El libro fue y es una
herramienta para la humanidad, porque ayuda a los pueblos a luchar
contra la ignorancia, el miedo y la dominación.

Adaptación del artículo La invención de la imprenta y su impacto en la


historia. Universitat do Valencia, en:

https://www.uv.es/uvweb/master-historia-formacion-mundo-occidental/es/
blog/invencion-imprenta-impacto-historia-1285960141137/GasetaRecerca.
html?id=1285961209839

• ¿De qué manera los libros ayudan a los pueblos con tan importante
lucha?
• ¿Encuentras relación entre la existencia del Día del Libro y lo que
se comprende del texto?
• ¿Qué otras cosas pueden aportar los libros a nuestras vidas?

· 38 ·
• Actividad 3

Efemérides para trabajar en la escuela


Organizar la clase en grupos y presentar la siguiente guía de trabajo:

• Busca en esta dirección web https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-


26-mayo-dia-libro-uruguay-escogio-fecha-celebrarlo-20190526001431.html
por qué en Uruguay se celebra el día del libro el 26 de mayo a diferencia
de la mayoría de los países del mundo. ¿Qué día se festeja en la mayoría
de los países y por qué? Esta información búscala en la página de las
Naciones Unidas: https://www.un.org/es/events/bookday/

• Sintetiza la información para poder explicar de qué trata este día


y el espíritu de esta fecha; establezcan por qué se fundamenta
su importancia y cómo la entienden ustedes, relacionando si las
explicaciones que construyeron implican ambas fechas.
• Busca información de las actividades que tu comunidad va a
realizar este día para homenajear al libro.
• Diseña en grupo una estrategia comunicativa para informar
y concientizar sobre las razones de la existencia de esta fecha
conmemorativa y lo que implicó para la humanidad el libro.
Fechas para integrar:

• 4 de enero: Día Mundial del Braille


• 24 de enero: Día Internacional de la Educación
• 21 de marzo: Dia Mundial de la Poesía
• 23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

· 39 ·
UN RECORRIDO POR EL AÑO

19 DE JUNIO
18 DE MAYO
NACIMIENTO DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS Y
BATALLA DE LAS PIEDRAS
Una posibilidad es establecer relaciones entre ambas efemérides y
aprovechar la ocasión de su festejo para trabajar sobre el contexto
de la época colonial. Tanto el nacimiento de Artigas como la Batalla
de las Piedras son acontecimientos elegidos para conmemorar la
independencia (al igual que el 18 de julio y el 25 de agosto). No
existe entre ellos una relación cronológica, por eso su abordaje no
tiene tal intención: el problema no es la fecha.

Los sentidos que adquiere una efeméride es en relación a qué


privilegia recordar una comunidad. En este caso se busca festejar los
que unen como nación y como comunidad.

Relacionando esto con propósitos didácticos desde el área de


Ciencias Sociales, la fecha en sí misma tampoco tiene un sentido que
aporte a la comprensión de lo social. Por eso debemos trascenderla
para poder abordar características del contexto de época.

En el caso de estas dos efemérides privilegiamos trabajar la época


colonial. Podemos establecer vínculos con la infancia de Artigas
(que se ubica en esa época) o la Batalla de las Piedras que es un
acontecimiento de los inicios de la revolución cuando aún el Uruguay
no existía y era una colonia.

Por esto, estas dos efemérides pueden ser una buena puerta de
entrada para conocer y recrear con los alumnos las características
culturales y sociales del período colonial.

· 40 ·
Propuestas

Efemérides para trabajar en la escuela


• Actividad 1
Vendedores ambulantes de Montevideo colonial
¿Cómo era Montevideo cuando Artigas era niño? ¿Cómo era Montevideo
en la época colonial?
Se puede comenzar caracterizando a Montevideo colonial a través del
conocimiento de los vendedores ambulantes para luego ir a otros aspectos
de la época que puedan interesarles a los niños, como: la alimentación,
los juegos infantiles, la vestimenta, las viviendas, los diferentes grupos
sociales, entre otros.
Se seleccionan algunos de los siguientes pregones como forma
de introducir a los niños a la época colonial. Las láminas sobre los
vendedores ambulantes pueden acompañar la caracterización del
texto. Además, es una forma de ir familiarizándose con otro tipo de
ilustraciones; en este caso, con grabados de época.
Pregón del aguatero

Tintineando hay un cencerro,


hace alarde de su voz,
el viejo gaucho aguatero,
entrando en el callejón,
con sus dos bueyes cansinos,
tambaleando su pipón.

¡Aaaaguatero! ¡Aaaaguatero!
Agüita fresquita
en caneca de barro,
medio rial diez litros,
y de ñapa el tarro.

¡Aaaaguatero! ¡Aaaaguatero!
(no cantado)
¡Margariiito manchaaaao!
¡Hueeella… hueeella… op!
(silbos característicos)
· 41 ·
Pregón del lechero
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Entre tintes de alborada,


rasga el aire y la calma,
el saludo del cañón,
abriendo la madrugada
En lírica competencia,
con el marco de la salva,
ofrecen su mercancía,
con su vocear cantarino,
los pregoneros del alba.
De lejos viene cantando,
al compás de su burrito:
¡A la buena leche gorda!
¡Lecheero… lecherito!
Le regalo la manteca,
cómpreme usté mi amito.
¡Lecheeero! ¡Lecherito!

Pregón de las lavanderas


Por las calles empedradas
que salpicó el aguatero,
hacen chas-chas las chancletas
de las negras lavanderas,
con su son son sandunguero.
Pasan negras bozalonas;
son esclavas lavanderas,
en cháchara comadrona.
Acuchú chachá,
acuchú chachá
al cubo del sur,
vamo a lavá…
Acuchú chachá,
acuchú chachá
al cubo del sur
vamo toda a lavá.
· 42 ·
Pregón del verdulero

Efemérides para trabajar en la escuela


Por las estrechas callejas,
hay frufrú de anchos vestidos;
devotas que van a misa,
mientras juntito al portal,
el verdulero pregona,
con ronca voz matinal:

¡Verdulero… verduleero!
¡Chauchas, coles, y pimientos,
habas, choclos, zapallitos,
lechuga, cebolla y ajo
y los ricos rabanitos!
¡Verdulero… verduleero!

Pregón de la vendedora de
empanadas

Y al salir la diligencia
mama Inés vende frituras,
al mayoral que se va.

¡Eeeempanáa! ¡Eeeempanáa!
Miñuelo e cuajáa,
suspiro e monja
y yema doráa.
¡Eeeempanáa!... ¡Eeeempanáa!

· 43 ·
Pregón del vendedor de animales
UN RECORRIDO POR EL AÑO

En la plaza’e las carretas


un vendedor alborota:

¡Ricos huevos de gaviotas,


y gigantes, de ñandú!
Perdices y torcacitas,
¡tengo mulita y tatú!
Traigo maíz tierno pa’l locro,
también la mazamorrita,
¡jugosos tallos de cardos,
y la chala pa’la humita!

Pregón del pescador

La barca al puerto llegó,


y por San Joaquín ya se oye:

¡Pescadó… op! ¡Pescadó… op!


Rico el bagre, pescadilla,
son del Río de la Plata,
fresquito y de buen sabó… ¡op!
¡Pescadó…op!

Pregón del panadero

Apenas despierta el sol


con clarinadas de tero,
con dos canastas, vocea:

¡Panadero! ¡Panadero!
Calentito el pan casero,
tengo salado y dulzón,
un cuartillo los chiquitos,
¡los grandes un patacón!
¡Panadero! ¡Panadero!
· 44 ·
Pregón del frutero

Efemérides para trabajar en la escuela


Se van plateando de luz
entre tapiales de guaco,
las tejas de las casonas
y en caballito criollo
canturrea un pregonero:

¡El fruteriiito… el frutero!


De oro las naranjitas,
de ñapa van las chiquitas…
¡Naranja, banana y pera!
¡Sandía calá y coloráa!
¡Frutilla, durazno y uva,
y melón pa’ regaláa!
¡El fruteriiito, el frutero!

Pregón de la mazamorrera

Zumba en cascada la risa


de africana sandunguera;
almíbar es el pregón
de su sabroso manjar,
revuelto a palo de higuera.

¡Mashamoreeera!...
¡Mashamoriiita!
Cómpleme uté, mi amita...
Con mie y caña roshiáa...
¡Ta shabrosha y calentiiita!
¡Mashamoreeera! ¡Mashamoriiita!

· 45 ·
Pregón del escobero
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Y allá en el mercado chico


saltando por la recova,
canta un yimbo candombero:

¡Escobero!
Di paja son la escoba,
y con pluma di avestrú,
son lo bonito plumero... ¡escobero!
bailando con su escobita,
ya se aleja el escobero...
¡Escobeeero... escobeeero!
¡Escobeeero... escobeeero! ¡Op!”

Pregón del farolero

Fugas de sombras hay


en el lento atardecer,
cuando en la plaza mayor
la dama de la mantilla
y el señor del galerón
en escarceos de amor
ven descubierta su cita,
cuando llega el farolero
con largo velón de sebo,
a encender el gran farol.

¡Soy el farolero!
Y a la puesta del sol,
subo la escalera,
¡y prendo el farol!
¡Farolero, farolero, faroleeero!

· 46 ·
Pregón del velero

Efemérides para trabajar en la escuela


La noche cae en los patios
y entre aljibes y tinajas
agonizan las candelas.
Ya por plazas y callejas,
corta los aires el canto
del negro que vende velas.

¡Eeeel velero... eeeel velero!


Shon de shebo y buen pabilo,
traigo la lú, mi marchanta,
pol muy poquito dinero.
¡Eeeel velero... eeeel velero!
Plonto, ñamita, comple,
no hay shebo e’lo candelero,
y allá viene muy cargao...
¡Eeeel velero... eeeel velero!
(verso cantado)

Pregón de la pastelera

¡Din! ¡Don! ¡Dan!


En el atrio de la iglesia,
ofrece la pastelera,
en la noche de San Juan.

Patelito de dulshe,
rico bollito,
panshito de shan antonio,
láglima de shan benito... ¡Uop!

Tomado de Carámbula, Rubén: Pregones del Montevideo Colonial,


Montevideo, Mosca Hnos SA, 1968.

· 47 ·
Luego de esta presentación, es posible dialogar con los niños partiendo
UN RECORRIDO POR EL AÑO

de las siguientes interrogantes: ¿Qué vendían los vendedores


ambulantes en Montevideo? Esto llevará a diferentes aspectos de
la ciudad colonial: alimentación, higiene, alumbrado, costumbres.
¿Quiénes eran los vendedores ambulantes? Recordar que algunos de
ellos eran esclavos y se puede introducir el tema de la esclavitud y la
cultura de los afrodescendientes.

· 48 ·
• Actividad 2

Efemérides para trabajar en la escuela


Trabajo con películas

Ver algún capítulo de la serie El pequeño héroe y luego seleccionar


uno de los personajes para caracterizar algunos de los grupos sociales
de Montevideo colonial: pueblos originarios, afrodescendientes,
criollos, los cuales están representados en los niños que protagonizan
la serie. También se pueden trabajar las características de Montevideo
colonial por el escenario donde transcurre la historia de los personajes:
viviendas, transporte, costumbres. Relacionar con otras fuentes de
información.

· 49 ·
UN RECORRIDO POR EL AÑO

20 DE DICIEMBRE
DÍA INTERNACIONAL DE LA SOLIDARIDAD HUMANA
Para las Naciones Unidas, el Día Internacional de la Solidaridad
justifica su existencia en la necesidad de despertar valores y
reconocimientos de derechos en las comunidades, y sensibilizar
frente a diferentes realidades. La ONU promueve la unidad en la
diversidad, el reconocimiento de la importancia de la solidaridad y
las formas de trabajar en ella, con el objetivo de poder erradicar
la pobreza entre otras cuestiones con las que se puede lidiar en
la medida de que se construya solidaridad. No menos importante
es que los gobiernos recuerden su compromiso con este acuerdo
internacional. La solidaridad puede ser la base de la organización
de una política social, o de una comunidad o cualquier organización;
cuando es una estrategia de ayuda, es muy importante construirla
entre todos los involucrados. La solidaridad humana es fundamental
para lograr iguales niveles de acceso a los derechos humanos por
parte de las diferentes personas, más allá de su situación individual.
Es una manera de luchar y de promover la justicia social como un
objetivo común, pero atendiendo a la dignidad de las personas.
Por último, vale aclarar que además favorece practicar actividades
de acción solidaria; más allá de conocerlas y difundir aquellas
experiencias exitosas, es muy motivador ser parte de ellas.

Texto tomado de:


http://www.globaleducationmagazine.com/la-solidaridad-una-
vision-social-historica/
https://www.oei.es/historico/valores2/boletin8.htm
https://www.diagramconsultores.com/20-de-diciembre-dia-
internacional-de-la-solidaridad-humana-v15-34958/

· 50 ·
Propuestas

Efemérides para trabajar en la escuela


• Actividad 1
Leemos atentamente el texto, contestamos y dibujamos esta historia:

Hace unos meses, en el invierno, mi casa estaba inundada; no era la


única, todo el barrio estaba afectado por el desborde del río. Pese a lo
triste que estaba por no poder estar jugando con mis juguetes, en mi
cuarto, recuerdo que en el club que dormíamos mientras esperábamos
que bajara el agua, tenía otros juguetes que algunas personas del
resto del país habían mandado para que nosotros pudiéramos jugar.
Muchas personas los enviaron con notas que lo que nos decían nos
ayudaba a sentirnos apoyados y acompañados. Pero las donaciones
y ayuda que recibimos, no era solo de lugares lejanos: recuerdo las
tortas fritas que nos hacía el hermano de un vecino y su rico arroz con
leche, ¡mmm!

Cuando preguntaron por qué hacían esto, contestó: «Los vecinos se


ayudan entre todos con el fin de estar un poco más juntos». ¡La verdad
es que creo que eso es lo que le daba tan rico sabor!

Basado en el artículo de Santiago Carbone (EFE),


en la web de Carmelo Portal, del 21 de junio del 2019: Guiso caliente, una
comida para ganar la batalla a las inundaciones en el Uruguay.
https://carmeloportal.com/45257-guiso-caliente-una-comida-
para-ganar-la-batalla-a-las-inundaciones-en-uruguay

Entre todos contestamos estas preguntas:

• ¿Qué recibieron las personas que no podían estar en su casa?


• ¿Quiénes y por qué lo dieron?
• ¿Para que se hacían las tortas fritas y el arroz con leche?
• ¿Podrían haberlo hecho las personas que se habían evacuado al
club?
• ¿Qué hacen los vecinos, con qué fin y cómo sintieron todos?
• Dibuja la historia.

· 51 ·
• Actividad 2
UN RECORRIDO POR EL AÑO

Observa la imagen del póster extraído de https://maspsicologia.com/


dia-internacional-de-la-solidaridad-humana/

Realizar una lectura en grupo interpretando todo lo que allí se presenta.

Realízale preguntas a la docente y a tus compañeros que aporten


información, con el fin de asegurar la comprensión.

Relacionar los objetivos de esta fecha, con el cómo lograrlos según lo


planteado por Ban Ki - moon.

· 52 ·
• Actividad 3

Efemérides para trabajar en la escuela


Organizar la clase en grupos y entregarles ambos textos. La idea es
que relacionen la manera de pensar que se expresa en la frase y la
noticia que se manifiesta en el texto, con la intención de comprender
la fuerza en la idea de la necesidad de solidaridad entre los grupos
humanos, en todos lo ámbitos de la vida. Los textos están adaptados
para poder ser usados en el aula y además su mejor comprensión.
En un mundo de problemas comunes, ninguna nación puede tener éxito por
sí sola, pero si colaboramos en torno a una causa común podremos crear
juntos un futuro más seguro y próspero para todos. La solidaridad debe ser
el fundamento de las soluciones mundiales.

Así concluye el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, su mensaje


con motivo del Día Internacional de la Solidaridad Humana.

Fuente: https://www.diagramconsultores.com/20-de-diciembre-dia-
internacional-de-la-solidaridad-humana-v15-34958/

Se aprobó el proyecto de economía social y solidaria

El Senado le dio sanción definitiva al proyecto de ley de economía social


y solidaria (…). El proyecto propone establecer un «marco normativo
general que promueva y reconozca la economía social y solidaria». El
texto enumera qué tipo de entidades son consideradas como «forma
de expresión de economía social y solidaria» y qué principios deben
seguir. Además, se establece una serie de actividades para fomentar
esta actividad, y se designa al Instituto Nacional del Cooperativismo
como órgano impulsor de las políticas públicas que refieran a la
promoción, formación y acompañamiento y financiamiento de los
proyectos. Finalmente, se designa a la AIN como órgano fiscalizador
de las entidades de economía social y solidaria (...).
Adaptación del artículo de ladiaria del 10 de diciembre de 2019.
https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/12/con-los-votos-del-fa-se-
aprobo-el-proyecto-de-economia-social-y-solidaria

Fechas para integrar:


• 20 de febrero: Día Mundial de la Justicia Social
• 16 de noviembre: Día Internacional para la Tolerancia
• 12 de diciembre: Día Internacional de la Cobertura Sanitaria
Universal
· 53 ·
Bibliografía y webgrafía
AUGUSTOWSKY, G. (2012): El arte de la enseñanza. Paidós Ibérica.

EGAN, K. (2000): Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y


formas de comprensión. Paidós, Buenos Aires.

ROSTAN, E. (coord.) (2011): Enseñanza de las Ciencias Sociales II.


Conceptos y gestión de las fuentes de información. Camus,
Montevideo.

— (2016): Recorridos en Ciencias Sociales: vínculos entre información y


conceptos. Camus, Montevideo

Sitio de la ONU: https://www.un.org/es/

Elina Rostan
Coordinadora General de Formación Permanente Paepu. codicen, anep.
Profesora de grado y posgrado en Educación inicial y primaria. (cfe-
claeh) Autora de artículos y libros sobre enseñanza primaria e inicial.
Coordinadora de la revista Didáctica primaria de editorial Camus.
Actualmente cursa estudios de Doctorado en Educación en la Untref
(Universidad Nacional Tres de Febrero) Argentina.

Margarita Presno
Maestra y Socióloga, desde el año 1997, trabajó en diferentes escuelas
de Montevideo. Participa como Formadora desde el año 2013, en
diferentes programas y modalidades de formación permanente.
(Paepu - ifs) Autora de artículos y libros sobre enseñanza primaria e
inicial en el área de CCSS. Actualmente cursa estudios de Maestria en
Educación y ejerce la docencia en la ucudal, en la materia Didáctica de
las CCSS.

· 55 ·
CAMUS EDICIONES
Montevideo, Uruguay.
didacticarevista@gmail.com
facebook.com/camuslibros

También podría gustarte