Está en la página 1de 22

LINEAMIENTOS

XAVIER RIOFRÍO JÁTIVA


CORONEL DE EMC
COMANDANTE DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO

Julio 2023
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o
Lineamientos

2
2
A. REFERENCIAS

1. Constitución de la República del Ecuador 2008.


2. Ley Orgánica de la Defensa Nacional 2009.
3. Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
4. Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009.
5. Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de
Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios.
6. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
7. Decreto Ejecutivo N.° 647, del 28 de enero de 2019 “Zonas de Seguridad del
Estado”.
8. Decreto Ejecutivo N.° 157, del 18 de agosto 2021, se declaró como Área
Reservada Militar de Defensa, a los cerros Montecristi y San Isidro.
9. Decreto Ejecutivo N.°134 del 04 de octubre de 1968 – Reformado en el 2004, se
creó el Cuerpo de Ingenieros del Ejército como parte de la Comandancia General
de la Fuerza Terrestre.
10. Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Fuerza Terrestre
2018.
11. Estatuto de Gestión Organizacional por Procesos del Cuerpo de Ingenieros de
Ejército 2018.
12. Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025.
13. Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030.
14. Plan Específico de la Defensa 2019-2030 (MIDENA).
15. Política de la Defensa Nacional (MIDENA).
16. Directiva de Defensa Militar (MIDENA).
17. Plan Estratégico Institucional de las Fuerzas Armadas 2021-2025.
18. Plan Estratégico Institucional de las FF.AA 2021- 2033.
19. Modelo de Transformación del Ejército Ecuatoriano 2020.
20. Plan de Transformación del Ejército 2033
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

21. Normas de Control Interno.


22. Plan de Gestión Institucional de la Fuerza Terrestre 2022-2025.
23. Guía estratégica del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas 2023.
24. Lineamientos 2023 del señor Comandante General del Ejército.
Lineamientos

33
B. OBJETIVO Y ALCANCE

1. Objetivo

Establecer lineamientos que regulen la planificación y conducción estratégica del


Cuerpo de Ingenieros del Ejército, para permitir su efectivo comando y
administración, posibilitando de esta manera el apoyo de ingeniería a la maniobra
en los niveles operativo y táctico, para incrementar el poder de combate de las
unidades y mejorar su capacidad de supervivencia.

2. Alcance

Los lineamientos establecidos que han sido elaborados de conformidad a la


normativa legal vigente, son de carácter obligatorio para las direcciones y unidades
militares del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, a fin de coadyuvar al ejercicio del
mando y control en procura de obtener la efectividad operativa y administrativa.

C. INTRODUCCIÓN

La ingeniería militar en el Ecuador, cuyo origen se remonta a las grandes


construcciones y fortalezas aborígenes del Reino de los Shyris y posteriormente del
Incario, pasando por las habilidades de los zapadores independentistas que abrieron
la ruta de la victoria hacia Pichincha, a punta de yatagán y machete; o quienes
tendieron los durmientes y vencieron el terreno agreste de la sierra ecuatoriana,
terminaron unieron el país bajo el sueño de la locomotora del General Alfaro; así como
los ingenieros de combate, quienes reivindicaron con su ingenio, coraje y técnicas
militares, la soberanía nacional, demuestra que este elemento constitutivo de los
sistemas operativos del campo de batalla, no ha sido testigo de las grandes hazañas
de la historia patria, sino ha sido protagonista fundamental de la misma.

Actualmente, frente a escenarios altamente volátiles, inciertos, cambiantes y


ambiguos, la ingeniería militar evoluciona desde sus estructuras internas, buscando la
flexibilidad necesaria que le permita, desde sus capacidades y competencias, cumplir
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

con sus misiones, tanto en la defensa de la soberanía nacional, como aportante a la


seguridad integral del Estado, a la par que trabaja para el progreso y desarrollo
nacional y contribuye a la paz y seguridad regional.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE) es una unidad militar subordinada de la


Fuerza Terrestre, posee personalidad jurídica y sus recursos debe gestionarlos por
Lineamientos

autogestión, a través de la ejecución de obras horizontales, obras verticales y la


prestación de servicios.

4
4
El CEE, a través de sus unidades subordinadas, debe cumplir con las misiones
asignadas: apoyo de ingeniería a las operaciones militares y apoyo al desarrollo
nacional; para ello es necesario y relevante establecer el marco y entorno dentro de
los cuales el personal militar y civil, puedan desplegar sus capacidades y
potencialidades, para enfrentar los complejos y cambiantes escenarios operacionales.

El presente documento se estructura inicialmente en exponer los elementos


orientadores del CEE, enteramente alineados con el Plan de Gestión Institucional
2022-2025 de la Fuerza Terrestre, y posteriormente con los lineamientos que el
Comando del CEE, lo cual permitirá señalar la ruta a seguir para alcanzar los objetivos
que como institución se han planteado para este período de tiempo y que permite
coadyuvar en la consecución de objetivos estratégicos de la Fuerza.

D. ELEMENTOS ORIENTADORES DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO

1. Misión

Planificar y ejecutar operaciones de Ingeniería, en apoyo a Fuerzas Armadas, al


Desarrollo Nacional y a la ciudadanía.

2. Visión

Al 2025, ser a nivel nacional una institución confiable y efectiva en la solución de


problemas de ingeniería en el campo militar y civil.

3. Valores institucionales1

a. Subordinación al interés nacional

Como principio ordenador supremo de la conducta, procedimientos, actividad


social y comportamiento de sus miembros.

b. Entrega irrestricta a la defensa de la patria

Al resguardo de su soberanía y a garantizar la seguridad y el desarrollo de la


Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

nación, con respeto a la condición humana y a los derechos civiles, políticos,


económicos y sociales de las personas.
Lineamientos

1
Manual de Filosofía Institucional de FF.AA. Dic 2020.

55
c. Lealtad

Entendida como el sentimiento de noble fidelidad y franqueza que permite un


ambiente de confianza y seguridad en las relaciones entre los miembros de
Fuerzas Armadas y de entrega total a la institución. La lealtad es la máxima
expresión del desinterés, que consiste en la devoción sincera, desprendida y
voluntaria a la institución, a una causa y a las personas; es decir, donde prime la
buena fe y exista ausencia de hipocresía y falsedad.

d. Espíritu militar

Es el estado moral, individual y colectivo, que caracteriza a los miembros de


Fuerzas Armadas, constituye el impulso que determina a una persona la
vocación de soldado, para servir a la patria sin ningún interés entregándose
completamente al servicio de las armas, renunciando a una relativa libertad, a su
hogar y a la fortuna. En el espíritu militar se manifiesta de forma clara el
entusiasmo por la profesión militar, el orgullo de ser militar y el deseo de que las
Fuerzas Armadas mantengan su imagen y credibilidad para ganarse el respeto
de los ciudadanos ecuatorianos.

e. Disciplina

Que consiste en la exacta observancia de las leyes y reglamentos establecidos


para los miembros de Fuerzas Armadas y en el acatamiento integral de órdenes
y disposiciones.

f. Respeto a la jerarquía

Es reconocer con justicia y desinterés la autoridad legal y moral de los superiores


jerárquicos. El respeto es conciencia, es disciplina, es obediencia, y es el
reconocimiento de los méritos, la experiencia, la preparación profesional, la
función desempeñada y especialmente por su integridad moral.

g. Cohesión
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

Es el vínculo de unión, solidaridad y orgullo de pertenecer a las Fuerzas Armadas


ecuatorianas. Es el desarrollo del espíritu colectivo, propio del trabajo en equipo
con responsabilidad compartida. La capacidad de las Fuerzas Armadas para
operar conjuntamente y cooperar con las diferentes instituciones depende de las
competencias profesionales de sus miembros, la integración eficaz y la unidad
Lineamientos

institucional.

6
6
h. Cultura democrática

Implica desarrollar la capacidad de pensar en forma crítica e independiente,


respetar el estado de derecho y las instituciones democráticas, y participar en
acciones constructivas para fortalecer a la comunidad. Implica aprender a vivir
con los demás en una sociedad diversa.

i. Moral militar

Es el conjunto de cualidades o principios que deben cultivarse para practicar el


bien y evitar el mal; virtud que debe ser parte del militar, como factor determinante
de toda actividad dentro y fuera de sus funciones específicas, orientándolo hacia
la honradez, rectitud, delicadeza, escrúpulo, justicia y celo estricto en el
cumplimiento del deber.

j. Honor

Es la cualidad que se basa en nuestro propio respeto y estimación, constituyendo


nuestra verdadera integridad y valor; es la entrega total de la personalidad, es la
calidad de sus principios morales sin intereses ni ambiciones. Es el respeto a su
propia dignidad personal y en él radica el valor fundamental de los miembros de
las Fuerzas Armadas.

k. Honestidad

Es la actividad de celo absoluto puesto para el cuidado de los bienes y valores


que han sido entregados para su administración y custodia; así como en las
relaciones extra institucionales, cuando tenga la misma oportunidad de velar por
los bienes de otras personas.

l. Ética militar

Constituye la doctrina de la moral militar, es el conjunto de normas que regulan


el comportamiento del militar profesional de acuerdo con las exigencias del
servicio. Es el centro de gravedad de la profesión militar que establece la
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

legitimidad, eficacia y el honor de Fuerzas Armadas ecuatorianas.


Lineamientos

77
E. MAPA ESTRATÉGICO DEL CEE

F. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos están estructurados en función del resultado a alcanzar en


el horizonte de tiempo establecido para la planificación 2022-2025, manteniendo una
estrecha concordancia y sinergia con los factores claves de éxito que definen la visión
institucional y son los siguientes:

1. Incrementar la capacidad de apoyo de ingeniería a las operaciones militares y al


desarrollo nacional.

2. Incrementar competencias para cumplir misiones de Desminado y Ayuda


Humanitaria, y EOD.
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

3. Incrementar las capacidades para ejecutar misiones de Movilidad, Contra movilidad,


Supervivencia, Ingeniería en General.

4. Incrementar la gestión de la información en el CEE.

5. Incrementar la gestión integral en el CEE.


Lineamientos

8
8
G. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército, como parte de la Fuerza Terrestre, despliega sus
capacidades técnicas militares a lo largo del territorio nacional, bajo una visión dual:
entrenamiento para la defensa de la soberanía nacional, trabajando en el desarrollo
nacional; sin embargo, la naturaleza flexible de la ingeniería militar, permite el
despliegue de las mismas capacidades en la contribución de las Fuerzas Armadas a
la seguridad integral del Estado. Parte de esta flexibilidad y adaptabilidad se sustenta
en su modelo de gestión que permite disponer de recursos necesarios y permite
proyectar al CEE a los más altos niveles de efectividad.

En este sentido, el Comando del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, alineándose a la


orientación estratégica de la Fuerza Terrestre, orientará el esfuerzo en las cinco
dimensiones fundamentales establecidas por su escalón superior:

La Institución, cuyas líneas de acción deben estar orientadas por la planificación


estratégica, para enfrentar un ambiente cambiante y de riesgo, impulsa el
fortalecimiento de la gestión de la calidad y la mejora continua, manteniendo la imagen
institucional mediante el afianzamiento de los vínculos existentes con la sociedad y
promoviendo el desarrollo de instrumentos que avalen el empleo de la Fuerza Terrestre
dentro del marco legal vigente.

El Personal, se buscará el bienestar permanente del mismo, permitiendo de esta


manera potenciar su talento, motivando el servicio a la institución y la sociedad. Se
pondrá énfasis en el desarrollo polivalente que faculte a sus miembros desempeñar
satisfactoriamente su trabajo en diversos campos profesionales.

La preparación permanente del personal militar y civil del CEE, permite contar con
soldados altamente entrenados y capacitados técnicamente, así como personal civil
con conocimientos de vanguardia en procesos constructivos.

Los Valores, que juegan un papel fundamental en la cultura organizacional de la


Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

institución, fomentará la práctica cotidiana de los mismos, desarrollando en sus


miembros un sentido de pertenencia a la institución y constituirse en la fortaleza del
accionar de los soldados de la Fuerza Terrestre.

Al interior del CEE, la cultura organizacional, las estructuras, los lineamientos y los
controles, han permitido la práctica de los valores y llevarlos a exteriorizarse en el
Lineamientos

sentido de pertenencia a nuestra unidad.

99
El Proceso de Transformación despliega una actitud innovadora y flexible que
permite anticipar nuevas amenazas y desarrollar nuevas competencias y capacidades
para enfrentarlas. De esta manera evolucionaremos en la ejecución de las
operaciones, en la organización, en la dimensión humana y en el material y equipo
militar, influenciados por la tecnología o el escenario.

Al ser el CEE la unidad insigne de la ingeniería militar, hace honor al arma del castillo
dorado, ya que propone soluciones en el campo militar y civil, basados en una actitud
innovadora, que permite la aplicación de las capacidades de manera flexible, bajo las
exigencias tecnológicas que imponen los nuevos retos de la coyuntura.

Las Relaciones Cívico Militares, que fortalecen el vínculo con la sociedad civil, a
través de la generación de políticas, elaboración de planes y proyectos que permitan
alcanzar una eficiente gestión y participación de los soldados en apoyo al desarrollo
socioeconómico del país.

En este sentido el CEE, es llamado a ser el baluarte de la vinculación con el segmento


civil de la sociedad, al desarrollar proyectos que coadyuven al bienestar de nuestros
conciudadanos. Su despliegue a nivel nacional, permite consolidar la presencia del
Estado en sectores donde, sólo los soldados y su contingente, llegan para hacer patria.

Bajo este enfoque, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, evolucionará en el tiempo,


acorde a las exigencias de una transformación racional y planificada desde su escalón
superior, siempre de manera propositiva y para encarar los desafíos actuales, con
personal altamente capacitado y comprometido, que explota las herramientas
tecnológicas y de actualidad de manera eficiente, con estructuras ligeras y flexibles,
pero manteniendo su esencia: ser un engranaje fundamental en el Ejército multimisión
diseñado para el año 2023.
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o
Lineamientos

10
10
H. LINEAMIENTOS DEL COMANDO DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO

1. Jefatura de Estado Mayor del CEE

a. Fortalecer las normas, principios y valores, bajo los cuales se identifican los
miembros del CEE, como factor fundamental para honrar y cumplir el
compromiso de servicio al país y de edificar una institución sólida, indivisible,
moderna y con un elevado nivel de confianza ciudadana.
b. Promover en forma constante y fundamental la aplicación de la transparencia
institucional y profesional de cada miembro de la institución.
c. Supervisar el manejo del presupuesto y recursos institucionales bajo
lineamientos de priorización, optimización y legalidad, con especial atención a
la gestión de operaciones militares de ingeniería.
d. Promover las relaciones interinstitucionales orientadas a alcanzar acuerdos y
convenios que favorezcan el fortalecimiento de las relaciones y el desarrollo
institucional, previo al análisis de factibilidad respectivo.
e. Promover la gestión de la calidad, la mejora continua y la cultura organizacional.
f. Promover el bienestar, la transparencia institucional y profesional del personal
militar, servidores y trabajadores públicos.

2. Dirección de Planificación y Gestión Estratégica

a. Impulsar el cumplimiento de la planificación estratégica del CEE, considerando


el horizonte temporal, contando con los instrumentos que permitan su
ejecución, bajo parámetros medibles, alcanzables y cuantificables.
b. Desarrollar el cumplimiento de la planificación estratégica del CEE, mediante
herramientas tecnológicas que permitan su control permanente.
c. Dar estricto cumplimiento a la normativa legal, instructivos de gasto, y demás
articulados para el correcto uso de los fondos públicos, acorde a los fines para
los que fueron asignados.
d. Realizar el despliegue del plan estratégico 2025, constatando el alcance de los
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

objetivos institucionales mediante la evaluación de los indicadores de


desempeño contenidos en manuales de procesos, indicadores de resultado
contenidos en los planes operativos e indicadores de impacto, constantes en el
plan estratégico institucional.
e. Promover un enfoque preventivo y una cultura de integridad pública para
Lineamientos

impulsar el Sistema Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción, en el


corto plazo.

1111
f. Realizar el seguimiento y evaluación a los distintos planes, programas y
proyectos para contar con indicadores estadísticos que permitan la adecuada
toma de decisiones.
g. Desarrollar el modelo de cultura organizacional para alcanzar el perfil del
profesional del futuro, fortaleciéndose mediante la recuperación,
implementación e innovación de sus tradiciones, costumbres e historia militar,
para incrementar la cohesión institucional, permitiendo de esta manera contar
con personal identificado, comprometido y de elevada representatividad
institucional.
h. Gestionar los recursos presupuestarios que permitan el desarrollo proyectado
de la capacidad operativa del CEE.
i. Optimizar el presupuesto y recursos mediante el establecimiento de prioridades
de gasto corriente y de inversión, un eficiente control del gasto presupuestario,
siendo este uno de los indicadores que mida la gestión de comando en todos
los niveles.
j. Operacionalizar el modelo de gestión propuesto y validado por el Estado Mayor
del CEE.

3. Dirección de Talento Humano

a. Establecer mejoras en el sistema de administración de personal para optimizar


los procesos de talento humano.
b. Promover la mejora de los servicios de bienestar de personal, para atender los
requerimientos del personal civil y militar.
c. Establecer beneficios institucionales que incrementen el bienestar del personal,
con el objetivo de mejorar el clima laboral.
d. Fortalecer el proceso de selección y contratación para asegurar la calidad e
idoneidad del personal de Servidores y Trabajadores Públicos que ingresa a la
institución.
e. Previo al ingreso de personal a la institución se debe realizar la inducción
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

pertinente a fin de que su inclusión sea efectiva.


f. Incentivar en todos los niveles a que los comandantes lideren con el ejemplo,
orientando al cumplimiento de las misiones asignadas, fortaleciendo el respeto,
la disciplina y la jerarquía.
g. Emplear el correcto trato al personal de conscriptos (hombres y mujeres),
Lineamientos

especialmente en el cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica integral


para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

12
12
h. El desempeño del personal militar será enmarcado en los valores y principios
institucionales en observancia de la ley y en caso de cometimiento de actos
ilícitos no existirá impunidad, aplicando el debido proceso administrativo
disciplinario.
i. El trato entre el personal militar deberá estar enmarcado en el respeto, cortesía
militar, así como las exigencias reglamentarias de subordinación y honestidad
cumpliendo con los valores institucionales.
j. Planificar el presupuesto requerido, para las desvinculaciones de servidores y
trabajadores públicos del CEE.
k. Durante las actividades institucionales se fomentará el respeto al ser humano,
especies animales y cuidado del ambiente (flora y fauna).
l. Garantizar el respeto a los derechos humanos de todas las personas, en el
actuar de los miembros de la institución.
m. Garantizar el respeto a los Derechos Humanos, Derecho Internacional
Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de todas las
personas, en el actuar de los miembros de la institución.
n. Supervisar que, en los planes anuales de capacitación, se incluya el
aprendizaje de temas relativos al tráfico de precursores químicos y sustancias
catalogadas a fiscalización.
o. Supervisar los mecanismos que fortalezcan y mejoren la depuración del
personal militar involucrado en actividades ilegales relacionadas con tráfico de
combustible, delincuencia organizada y demás delitos conexos.
p. Verificar en las consideraciones de requerimientos de pases, los sectores con
menor influencia del narcotráfico y minería ilegal para el personal militar que
presente una condición económica inestable.
q. Supervisar los mecanismos de identificación al personal militar que presente
problemas económicos, con la finalidad de no ser considerado en funciones con
responsabilidad financiera en las unidades militares.
r. Supervisión periódica del buen uso de la vivienda fiscal en las unidades
militares, con la finalidad de evitar que existan reuniones con fines de
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

captaciones de dinero ilegal.


s. Supervisar el incremento de las charlas con el personal militar y civil, sobre la
influencia que pueden tener los grupos de delincuencia organizada en el
entorno familiar.
t. Articular a la planificación militar, a fin de brindar el apoyo de sanidad en las
Lineamientos

distintas operaciones militares.

1313
u. Capacitar y disponer de personal militar como enfermeros paramédicos con
certificación en la cadena de evacuación y niveles.
v. La carga laboral constituye un referente de la efectividad de los procedimientos
y procesos institucionales, por lo que debe ser medida y evaluada para
determinar la eficiencia de la estructura organizacional.
w. Registrar en el sistema para la administración del Talento Humano, el motivo
de la desvinculación del personal de servidores y trabajadores públicos.
x. Cumplir con la norma técnica para la aplicación del principio de empleo
preferente establecido en la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la
Circunscripción Territorial Especial Amazónica.

4. Dirección de Inteligencia

a. Desarrollar un eficiente empleo de la Inteligencia Militar con estructuras que


permitan el alertamiento, la libertad de acción y la compartimentación de la
información, para satisfacer los requerimientos de inteligencia en los niveles
operativo y táctico.
b. Establecer, analizar y evaluar los riesgos y amenazas para la institución y su
imagen.
c. Fomentar la capacitación especializada de inteligencia en los niveles operativo
y táctico.
d. Desarrollar las capacidades de inteligencia técnica en ingeniería militar.
e. Fortalecer la ejecución de las operaciones de contrainteligencia pasiva, en
coordinación con el sistema de inteligencia militar (SIM) y la función de
inteligencia de las unidades, a través de las investigaciones para identificar
personal de la Fuerza vulnerable a la influencia y accionar de las amenazas y
riesgos.
f. Impulsar el uso de fuentes tecnológicas abiertas (redes sociales) para las
actividades de inteligencia y contrainteligencia, que contribuyan a la
configuración de escenarios de actuación institucional.
g. Supervisar la inclusión en los planes de búsqueda de información, la capacidad,
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

influencia, tácticas, técnicas y procedimientos de las actividades relacionadas


al tráfico de armas, munición, explosivos, combustibles, precursores químicos
y sustancias catalogadas a fiscalización en la jurisdicción de las unidades
militares.
h. Supervisar el intercambio de información con instituciones del Estado, que
Lineamientos

tienen responsabilidad en la lucha contra la delincuencia organizada en la


jurisdicción de las unidades militares.

14
14
i. Supervisar la ejecución de medidas de prevención, a fin de evitar el
involucramiento del personal militar en actividades relativas al tráfico de armas,
munición, explosivos, combustibles, precursores químicos y sustancias
catalogadas a fiscalización.
j. Verificar que las ISP y DHP del personal militar que cumplen funciones
sensibles en las unidades militares estén correctamente realizadas y
actualizadas.
k. Supervisar los procedimientos que ejecutan el personal de la guardia en el
campamento y en los batallones de ingenieros, respecto a la inspección en la
entrada y salida de personal y vehículos.

5. Jefatura de Operaciones

a. Enfatizar en una efectiva planificación y conducción de las operaciones


militares de ingeniería, a fin de contribuir con la defensa de la soberanía y la
integridad territorial.
b. Planificar y ejecutar el entrenamiento militar del personal y las unidades
militares, sobre la base de situaciones y escenarios considerando las
amenazas y riesgos actuales y futuros; especial atención al crimen organizado
transnacional y al narcotráfico, cumpliendo de manera obligatoria la Ley
orgánica que regula el uso legítimo de la fuerza, LORULF.
c. Desarrollar las capacidades militares para alcanzar el fortalecimiento orientado
al incremento de la operabilidad y operatividad del CEE. Incluyendo
capacidades para operaciones contra el narcotráfico y operaciones de no
guerra.
d. Preparar al personal para el empleo en operaciones coordinadas, conjuntas,
interagenciales e interoperables.
e. Capacitar al personal militar para su empleo polivalente en operaciones
militares de guerra y no guerra.
f. Planificar y ejecutar la instrucción para el personal de ciudadanos (hombres y
mujeres) que realizan el SCMV, quienes, una vez terminado el periodo de
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

instrucción, constituirán las reservas.


g. Fortalecer el entrenamiento militar hacia la defensa del territorio nacional y
operaciones en el ámbito interno, dentro de nuestras competencias.
h. Obtener unidades en condiciones de accionar y reaccionar en forma rápida,
oportuna, precisa, flexible y selectiva, a través de la adaptabilidad del personal
Lineamientos

y los medios a cualquier condición, amenaza o ambiente, que permita mantener

1515
la iniciativa y liderazgo durante el despliegue y empleo, en el cumplimiento de
las distintas misiones.
i. Gestionar el equipamiento adecuado de las unidades del CEE, de acuerdo a
sus misiones.
j. Retomar los cursos de ofensa y defensa personal en todas las unidades del
CEE.
k. Participar en la promoción de la integración en el contexto internacional, a
través del desarrollo de capacidades individuales y colectivas en la ejecución
de misiones y tareas para el Desminado y Ayuda Humanitaria, dentro del
contexto de acuerdos internacionales e instrumentos internacionales.
l. Disponer para la planificación y conducción de operaciones y acciones
militares, el respeto a los DDHH y DIH, en cumplimiento a la Constitución de la
República del Ecuador e instrumentos internacionales.
m. Implementar la normativa específica del Acondicionamiento Físico, con base a
estándares internacionales que exijan la mejora continua de la condición física,
acorde a los escenarios presentes y futuros.
n. Disponer de infraestructura y tecnología para la ejecución de la planificación del
Acondicionamiento Físico y el Entrenamiento Físico Militar, para lo cual se
desarrollarán proyectos de modernización de la infraestructura actual o
construcción, acorde a los nuevos escenarios.
o. Incrementar la actividad física, para mejorar la resistencia aeróbica y
anaeróbica, fuerza, equilibrio emocional, flexibilidad, calidad de vida, y en
general la salud.
p. Mantener preparado al personal militar a fin de ser empleado en todo tipo de
misión, así como ser parte de las delegaciones que participan en las
competencias militares y deportivas.
q. Administrar los riesgos en todas las actividades de ámbito operativo en las
unidades del CEE.
r. Supervisar la inclusión en los planes y órdenes de operaciones de ámbito
interno de las unidades militares, las tareas y/o instrucciones de coordinación
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

detallando los procedimientos a ejecutar en el enfrentamiento a grupos de


delincuencia organizada.
s. Supervisar la elaboración y ejecución de planes de mejora de resultados de las
operaciones militares de ámbito interno, relacionadas al enfrentamiento con
grupos de delincuencia organizada.
Lineamientos

16
16
t. Supervisar la ejecución de acciones de OPSIC, con la finalidad de evitar que la
población y personal militar de su jurisdicción apoyen o se involucren con
grupos de delincuencia organizada.
u. Supervisar que se enfoquen las operaciones CAMEX, en sectores donde
existan rutas de tráfico de armas, munición, explosivos, combustibles,
precursores químicos y sustancias catalogadas a fiscalización.
v. Supervisar que las unidades dispongan de las ordenes de operaciones
actualizadas y legalizadas, tanto del escalón superior como las de la propia
unidad, en base a los planes y órdenes en vigencia.
w. Supervisar los procedimientos que ejecutan el personal de la guardia en las
unidades militares, respecto a la inspección en la entrada y salida de personal
y vehículos.

6. Jefatura Técnica

a. Gestionar la captación de proyectos estratégicos, de impacto socioeconómico


para el país.
b. Gestionar la elaboración de ofertas técnicas - económicas de los proyectos de
impacto nacional, previamente aprobados por el Comando del CEE, para ser
captados.
c. Supervisar la efectiva ejecución de proyectos de construcción y servicios
cumpliendo con calidad los compromisos contractuales.
d. Supervisar y controlar el correcto uso de recursos en los proyectos de
construcción y servicios.
e. Supervisar el cierre de proyectos cumpliendo con la normativa establecida.

7. Dirección Logística

a. Intensificar el control y mantenimiento de los medios de transporte, equipo,


armamento munición y explosivos de los rastrillos y almacenes en todos los
niveles a fin de evitar su deterioro o pérdida.
b. Establecer controles periódicos sobre los bienes del CEE y sus unidades que
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

constan en los almacenes de intendencia, material de guerra y transporte, en


cumplimiento al Reglamento General Sustitutivo para la Administración,
Utilización, Manejo y Control de los Bienes e Inventarios del Sector Público y
más normativa emitida por la institución para el efecto.
c. Disponer de una infraestructura física en buen estado.
Lineamientos

d. Supervisar que existan los requerimientos logísticos necesarios, a fin de que


las unidades militares estén en condiciones de hacer frente a las nuevas

1717
amenazas que se presentan de acuerdo a su jurisdicción. (Material, armamento
y equipo).
e. Supervisar el fortalecimiento en la seguridad y mecanismos de inspección de
las bodegas de material bélico, intendencia, transportes y comunicaciones.
(cámaras de seguridad, detectores de movimiento, alarmas, etc.).
f. Supervisar las acciones que permitan mantener el control y monitoreo sobre la
ubicación y actividades que realizan todos los vehículos militares dentro y fuera
de las unidades.
g. Estar en condiciones de entregar material bélico a personal militar como
dotación personal para su familiarización y experticia ante la aprobación de la
Ley del Uso Progresivo de la Fuerza.
h. Disminuir el stock en bodegas cumpliendo con la normativa legal.
i. Mantener en óptimas condiciones los vehículos y maquinaria del CEE para su
empleo en los diferentes proyectos.

8. Dirección Financiera

f. Promover una cultura de conocimiento y cumplimiento de la normativa


financiera gubernamental e institucional, en base al modelo de gestión
dispuesto por el ente rector de las finanzas públicas.
g. Establecer controles periódicos sobre los bienes e inventarios del CEE en
cumplimiento al Reglamento General Sustitutivo para la Administración,
Utilización, Manejo y Control de los Bienes e Inventarios del Sector Público y
más normativa emitida por la institución para el efecto.
h. Articular acciones de control interno con los responsables de la ejecución
presupuestaria, en procura de la mejora continua del manejo financiero.
i. Monitorear permanentemente el porcentaje de ejecución presupuestaria de las
direcciones y unidades del CEE y entregar la información a la DPGE CEE, para
la supervisión y cumplimiento de la programación anual de la planificación
aprobada.
j. Administrar efectivamente los recursos presupuestarios.
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

9. Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

a. Adoptar y adaptar políticas, lineamientos, normas y estándares que rigen la


administración y gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
(TIC), permitiendo una adecuada planificación, gestión y evaluación técnica en
Lineamientos

en el CEE; articulada permanentemente con la normativa vigente.

18
18
b. Garantizar la operabilidad y operatividad de los sistemas de TIC en las unidades
del CEE, a través de la innovación tecnológica, soporte técnico y
mantenimiento, que permita garantizar un efectivo mando y control en
desarrollo de las operaciones militares en las unidades del CEE.
c. Fomentar la automatización de procesos, a través del incremento de
infraestructura tecnológica y desarrollo de software, que permita disponer de
sistemas informáticos que coadyuven a la eficiencia operativa y administrativa
del CEE.
d. Asesorar, desde su ámbito de competencia, en la identificación de escenarios
virtuales, empleando herramientas tecnológicas innovadoras, factibles para su
desarrollo e implementación.
e. Coordinar y gestionar los recursos que permitan el desarrollo de capacidades
de Ciberseguridad de la información e infraestructura crítica del CEE, tendiente
a reducir el impacto de las acciones realizadas por las ciberamenazas.
f. Establecer controles periódicos sobre los bienes del CEE que constan en los
almacenes de comunicaciones, en cumplimiento al Reglamento General
Sustitutivo para la Administración, Utilización, Manejo y Control de los Bienes e
Inventarios del Sector Público. Coordinar y gestionar la inclusión de la cultura
de ciberdefensa dentro de la cultura organizacional institucional del CEE, que
permita incrementar los niveles de seguridad de la información en la institución.

10.Dirección de Comunicación Social

a. Gestionar la comunicación social del CEE, para coadyuvar al posicionamiento


y fortalecimiento de la imagen institucional.
b. Difundir y supervisar el cumplimiento de los lineamientos de uso de imágenes
y campañas comunicacionales tendientes a mejorar el empleo de las redes
sociales.
c. Ejecutar campañas tendientes a fortalecer la vocación, los valores, los
principios, el liderazgo, el porte militar, el bienestar de personal y la familia.
d. Crear, mantener y fortalecer las relaciones de mutuo beneficio con los grupos
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

de interés.
e. Monitorear cómo nos perciben los públicos y los generadores de opinión
pública, para actuar estratégicamente ante cualquier escenario, a través del
seguimiento de la información en los medios de comunicación y redes sociales.
f. Asesorar adecuadamente sobre el manejo de crisis comunicacionales;
Lineamientos

gestionando de manera acertada la comunicación para apoyar al logro de los


objetivos institucionales.

1919
g. Planificar y ejecutar las labores de ceremonial y protocolo militar para mantener
vivas las tradiciones institucionales.
h. Supervisar la difusión en los medios de comunicación de la jurisdicción,
campañas psicológicas que desmotiven el involucramiento de la población en
actividades relacionadas al tráfico de armas, munición, explosivos,
combustibles, precursores químicos y sustancias catalogadas a fiscalización,
etc.

11.Dirección de Seguridad Integrada

a. Realizar el seguimiento y evaluación a los riesgos a través del personal que es


parte del Sistema Integrado de Seguridad del CEE, dentro del ámbito
operacional, salud ocupacional y ambiental que permita el cumplimiento de la
misión sin pérdidas humanas o materiales y la reducción de la accidentabilidad.
b. Promover la capacitación del personal con la finalidad de mejorar e incrementar
la cultura de seguridad, prevención de accidentes y el cuidado del medio
ambiente.
c. Fortalecer el sistema de seguridad integrada, en base a la normativa legal que
permita el cumplimiento de las actividades y operaciones con estándares
aceptables de calidad.
d. Identificar y gestionar los riesgos del CEE y sus unidades militares en los
ámbitos operacionales, ocupacionales y ambientales, para reducir la
probabilidad de ocurrencia de accidentes y proteger al personal, material y
equipo.
e. Realizar fichas médicas pre ocupacionales, ocupacionales y pos ocupacionales
para el personal del CEE, de acuerdo a la normativa establecida.

12.Dirección de Asesoría Jurídica

a. Patrocinar al CEE en los procesos judiciales, acciones constitucionales, o


procedimientos administrativos, en los que tenga la calidad de sujeto procesal,
ejerciendo una adecuada y eficaz defensa institucional hasta la emisión de la
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

sentencia, auto o acto administrativo que ponga fin al proceso y el archivo físico
y electrónico del mismo.
b. Dar seguimiento a los procesos judiciales que se sustancian en sede
constitucional, judicial o administrativa, en los cuales el CEE tenga interés
procesal.
Lineamientos

20
20
c. Brindar patrocinio institucional permanente al personal militar y civil del CEE
que se encuentre inmerso en procesos judiciales o acciones constitucionales
producto del ejercicio de sus funciones.
d. Asesorar permanentemente a los diferentes órganos administrativos del CEE
en la aplicación de las normas constitucionales, legales y reglamentarias
vigentes, promoviendo una correcta aplicación de estas.
e. Asesorar permanentemente a los diferentes órganos operativos del CEE en la
aplicación de los instrumentos internacionales, normas constitucionales,
legales y reglamentarias vigentes, sobre derechos humanos y derecho
internacional humanitario, promoviendo una correcta aplicación de éstas en la
planificación y conducción de operaciones militares.
f. Supervisar que el personal de las unidades reciba charlas orientadas evitar el
involucramiento en actividades relacionadas con las nuevas amenazas, sus
consecuencias disciplinarias y penales, así como todas las demás afectaciones
que esto involucra.

13.Gestión Documental

a. Emitir disposiciones para el manejo de los procesos de gestión documental y


gestión de archivo en el CEE, considerando el cumplimiento de la normativa
legal vigente que norme este ámbito, la disminución de consumo de papel, la
ejecución de procesos ambientales para la destrucción de expedientes,
monitorear la correcta administración de los archivos centrales y el correcto uso
de las herramientas informáticas para tramitar documentos.
b. Administrar, capacitar y dirigir el sistema de gestión documental y archivo del
CEE.
c. Presentar proyectos de mejora para los procesos de gestión documental y
gestión de archivo.
d. Administrar y organizar el manejo de archivos centrales en el CEE y sus
unidades.
e. Continuar con la implementación del proceso de normalización administrativa.
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o

f. Ejecutar los procedimientos para imponer los niveles de clasificación a la


documentación militar que es generada en las Direcciones y unidades del CEE.
Lineamientos

2121
g. Coordinar con la Dirección de Asesoría Jurídica, para atender los
requerimientos sobre copias certificadas de información solicitada por
entidades o usuarios externos.

¡Vivir con honor y morir con gloria!

Quito D.M julio de 2023

Firmado electrónicamente por:


JUAN XAVIER RIOFRIO
JATIVA

Xavier Riofrío Játiva


Coronel de EMC
COMANDANTE DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO
Comandante d e l C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o
Lineamientos

22
22

También podría gustarte