Está en la página 1de 196

fi o

<r*
55 33
O
MI
%
»o
JE

RESUMEN DE
"CIVIL VI -SUCESIONES"
Facultad de Derecho UNR

MATERIA: Civil VI - Sucesiones

ALUMNA: Manzoni Paula

CATEDRA: IGLESIAS

MATERIAL: Manual de Derecho de las Familias y las Sucesiones (Mariana


Beatriz Iglesias - Adriana Noemí Krasnow) y Código Civil y Comercial
Comentado;

2018
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 1
"EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN EL NUEVO SISTEMA DE FUENTES DEL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL"

1.- SISTEMATICA DEL CCYC EN MATERIA DE SUCESIONES


En el Libro Quinto del Código Civil y Comercial (CCyC) se regula la transmisión de los derechos por causa de muerte. La
ubicación sistemática —casi al final del Código— devela la complejidad de las relaciones jurídicas que se transmiten por
causa de muerte; en ellas están involucrados todos los principios y las normas del derecho patrimonial.
La regulación en materia sucesoria abarca en total 254 artículos divididos en once títulos.
Se mantiene, con algunas innovaciones, la estructura general del Libro IV, Sección 1ÿ del Código Civil.

2.- LOS CAMBIOS RELEVANTES


> El derecho derogado: El Código Civil, que seguía la tradición romanistica, concebía una sucesión universal y
predominantemente en la persona. Desde su sanción, en materia sucesoria, se ha seguido el diagrama diseñado por
Vélez Sarsfield. En 1968, las reformas de la ley 17.711 continuaron regidas por los principios que caracterizan el sistema
de la sucesión en la persona, con la morigeración derivada de la presunción de aceptación de la herencia con beneficio
de inventario como regla, que importaba, en materia de responsabilidad de los herederos, la limitación de su respuesta
por las deudas del causante y las cargas, con los bienes recibidos de la herencia, salvo la pérdida de tal beneficio. El
efecto sucesorio de la ley 23.264 de 1985 se centró en la nueva configuración de los órdenes hereditarios —en lo
interno de cada orden, en la nueva alineación—, resultado de la igualdad de los hijos matrimoniales y
extramatrimoniales que impuso la mencionada ley (art. 3545 CC). La ley 23.515 de 1987 reformó el Título I, Del
matrimonio, del Libro I, Sección 2? CC, que introdujo el divorcio vincular. A la par modificó, en el área del derecho de
sucesiones, principalmente los arts. 3574, 3575, 3576 bis CC.
El principio de igualdad y el principio de no discriminación, entre los fundamentales, iluminan la reforma de la ley
26.618 del año 2010: los efectos atinentes al derecho sucesorio se centran en que todas las personas pueden contraer
matrimonio, reconociendo a los matrimonios entre personas del mismo sexo iguales efectos que a las uniones
heterosexuales, por lo que se unifica la vocación sucesoria matrimonial, que se mantiene en el CCyC.
> El derecho sucesorio en el CCyC: El Libro Quinto está coloreado con algunas modificaciones y principios importantes
que deben complementarse con los principios generales enunciados en el Libro Primero. Es la materia que menos
modificaciones ostenta. Sigue —en general— el Proyecto de 1998. Simplifica las formas y reduce el número de artículos.
Como elementos distintivos señalamos que: se observa un reconocimiento de la persona humana y protección de los
incapaces; se otorga mayor autonomía personal al disminuir las cuotas de legítima; y se amplían e implementan normas
que apuntan a la continuidad económica empresarial. Entre los cambios relevantes del CCyC se destaca:
•distinción entre sucesores a los que se transmite una universalidad o una parte indivisa de la herencia —heredero
legítimo, testamentario y de cuota— y a los que se transmite un bien particular o un conjunto de ellos, que son los
legatarios;
•precisiones en materia de aceptación y renuncia de la herencia;
•regulación de la cesión de herencia;
•determinación de la situación de los créditos y deudas del causante;
•inclusión de normas que regulan la indivisión hereditaria, el proceso sucesorio y la administración de la herencia;
•ordenación de la partición de la herencia y modificaciones en la partición por ascendientes;
•disminución de las cuotas de legítima y la mejora al heredero con discapacidad; y
•precisión en la regulación de la sucesión testamentaria, la supresión de la desheredación y el derecho hereditario de la
nuera viuda.

Manzoni Paula 1
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

y Los principios del derecho sucesorio: Los principios generales establecidos en el Título Preliminar y el Libro Primero
del CCyC se completan y pueden inferirse de los principios sucesorios del Libro Quinto, establecidos en el Título I
(Sucesiones), Capítulo 1(Disposiciones generales). A ellos hay que agregarles los principios establecidos en las partes
generales del proceso sucesorio, partición por ascendiente, sucesión intestada y sucesión testamentaria. El CCyC
enuncia principios que son imprescindibles a la hora de la interpretación y de llenar las lagunas del ordenamiento
positivo. Los principios generales de cada uno de los Títulos cumplen la función de constituirse en fuente y en elemento
de interpretación de la ley. Por su alto grado de abstracción, los principios generales no pueden suministrar la solución
exacta del caso. Pero ellos sirven para orientar la actividad creadora del juez, cuando exista una laguna del derecho
positivo. Como elemento de interpretación de la ley, los principios generales sirven para solucionar las posibles
contradicciones entre las disposiciones positivas concretas y para inspirar frente a las dudas sobre interpretación de las
normas.

Manzoni Paula 2
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 2
"EL DERECHO SUCESORIO ACTUAL: SUCESIÓN MORTIS CAUSA Y ACTOS ENTRE
VIVOS CON IMPACTO EN LA SUCESIÓN”

1.- ALCANCES DEL DERECHO SUCESORIO ACTUAL


A partir de la existencia de la transmisión mortis causa, surge el derecho sucesorio, que constituye el conjunto de
normas jurídicas que regulan la transmisión de bienes y derechos que pertenecen a quienes fallecen. El derecho
sucesorio actual no solamente debe ocuparse de la transmisión hereditaria propiamente dicha, sino que tiene un
alcance más amplio que involucra otras cuestiones, que se encuentran directa o indirectamente relacionadas con la
muerte. Por ejemplo, la planificación sucesoria en general, los temas relativos a la regulación de la vivienda luego de la
muerte de uno de los convivientes de la unión convivencial, promesas post mortem, etc.

2.- SUCESION ENTRE VIVOS Y SUCESION MORTIS CAUSA


La palabra sucesión no es exclusivamente de la transmisión por causa de muerte, ya que dicho vocablo también se
utiliza para designar otras adquisiciones del derecho (ejemplo las que provienen de contratos como compraventa,
permuta, etc.). Es decir todos aquellos negocios jurídicos en los que una persona transfiere, enajena o cede, un derecho
patrimonial y la otra lo adquiere, que son todos casos de sucesión entre vivos.

MORTIS CAUSA
> CONCEPTO
Es la subrogación de una persona en los bienes y derechos transmisibles dejados a su muerte por otra; y por
yuxtaposición de sus dos modalidades de sucesión universal y particular, se puede definir como la sustitución de una
persona en el conjunto de relaciones jurídicas transmisibles que correspondían, al tiempo de su muerte, a otra, o en
bienes y derechos determinados dejados por el difunto.
> FUNDAMENTO
Su fundamento radica en una cuestión social que involucra dos necesidades:
1) en primer lugar, a la seguridad, que exige la continuidad en las relaciones jurídicas. Si la muerte supusiera la extinción
de las relaciones que tenía el difunto, se produciría una grave inseguridad en la vida jurídica; lo que se trata es de
perpetuar los bienes más allá de la vida de su propietario.
2) en segundo lugar, en cuanto al otorgamiento de estabilidad y protección a la familia. Entra a jugar el interés familiar.
Por ejemplo las diferencias entre los herederos más cercanos al causante que se les respeta la legítima hereditaria, y los
colaterales o extraños que no tienen derecho a ella.
> CLASES DE SUCESIÓN MORTIS CAUSA
Los criterios para clasificarlos suelen ser dos:
-el origen o fuente de la vocación hereditario o sucesión (SUCESIÓN INTESTADA y TESTAMENTARIA);
-el objeto sobre el que recae la sucesión mortis causa (SUCESION UNIVERSAL y SINGULAR).
*1) SUCESION INTESTADA Y TESTAMENTARIA
La vocación hereditaria o el origen de la sucesión puede resultar de alguna de estas fuentes:
a) voluntad de las partes;
b) la voluntad de una persona en un testamento;
c) los contratos o pactos sucesorios;
En el derecho argentino se admite solamente las dos primeras y se prohíbe la última.
El código establece:
ARTÍCULO 2277. Apertura de la sucesión.- "La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y

Manzoni Paula 3
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento
dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento."
Estas fuentes por lo tanto dan origen a la sucesión ab intestato o legal por un lado y por otro a la testamentaria.
Asimismo la norma da la posibilidad de que los sucesores reciban en parte por la ley y en parte por la voluntad
testamentaria.
-» LA SUCESIÓN AB INTESTATO. LEGAL O INTESTADA
Cuando la sucesión se da por la voluntad de la ley esta actúa de dos maneras: a) imperativa o b) creando un orden legal
ab intestato.
A) ES IMPERATIVA cuando el futuro causante tiene herederos forzosos (ascendientes, descendientes, y cónyuge) y
por lo tanto tiene la obligación de respetarles la legítima hereditaria. La ley impone la obligación de respetarla aun
contra su voluntad.
Al respecto el art. 2444 determina lo siguiente:
ARTÍCULO 2444. Legitimarios.- "Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento nipor
actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge."
Surge claro que la legítima hereditaria no puede ser afectada ni por testamento ni por actos de disposición a título
gratuito.
Seguidamente el art. 2445 agrega quienes tienen derecho a la legítima v cuáles son sus respectivos montos:
ARTÍCULO 2445. Porciones legítimas.- "La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes
de un medio y la del cónyuge de un medio.
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante más el de
los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de
la donación.
Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles,
efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien
representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.“
La contracara de la legítima hereditaria es la porción de libre disposición o porción disponible, que puede ser utilizada
por el futuro causante con total libertad.
No existiendo herederos forzosos la ley autoriza al futuro causante a disponer libremente de sus bienes.
B) A la vez la ley actúa de manera SUPLETORIA creando un régimen legal de transmisión hereditaria.
Así el artículo 2424 organiza la sucesión expresando: ARTÍCULO 2424. Heredero legítimo.- "Las sucesiones intestadas se
defieren a los descendientes del causante, a sus ascendientes, al cónyuge supèrstite, y a los parientes colaterales dentro
del cuarto grado inclusive, en elorden y según las reglas establecidas en este Código. A falta de herederos, los bienes
corresponden alEstado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están
situados."
A su vez, a los efectos de organizar la sucesión, la lev crea reglas basadas en el afecto presunto:
v'La primera de ellas es la PREFERENCIA POR LÍNEAS, mediante la cual le otorga la prioridad a los descendientes,
luego a los ascendientes, y finalmente a los colaterales. El cónyuge al no pertenecer a ninguna línea importa una
excepción, por lo que concurre con descendientes y ascendientes y desplaza a los colaterales.
v'La segunda regla de la sucesión ab intestato es la PREFERENCIA POR GRADOS (es decir que el grado más próximo
excluye al más lejano), y reconoce al derecho de representación como excepción (conforme a los art.
426/27/2431/2439).
ARTÍCULO 2426. Sucesión de los hijos.- “Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales."
ARTÍCULO 2427. Sucesión de los demás descendientes.- “Los demás descendientes heredan por derecho de
representación, sin limitación de grados. "

Manzoni Paula 4
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

ARTÍCULO 2431. Supuestos de procedencia. División.- "A falta de descendientes, heredan los ascendientes más
próximos en grado, quienes dividen la herencia por partes iguales."
ARTÍCULO 2439. Orden.- "Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado ulterior, excepto el derecho de
representación de los descendientes de los hermanos, hasta el cuarto grado en relación al causante. Los hermanos y
descendientes de hermanos desplazan a los demás colaterales."
SLa tercera regla es la que surge del art. 2425 que expresa: ARTÍCULO 2425. Naturaleza y origen de los bienes "En las
sucesiones intestadas no se atiende a la naturaleza ni al origen de los bienes que componen la herencia, excepto
disposición legal expresa en contrario."
Más allá de lo establecido en los libros, podemos establecer que ILa sucesión legítima constituye la regla y la
testamentaria la excepción.
-> LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Es aquella que se origina en la voluntad del causante, expresada en un testamento válido en el que puede determinar
quienes hbarán de ser sus sucesores. Se desarrolla como fruto de la libertad de testar, la que solo encuentra limite en
los casos en que se enfrenta a la legítima hereditaria, que la supera en importancia. Se configura en sentido amplio con
la existencia de un testamento, y en sentido estricto, cuando el testador ha instituido heredero. Es decir que los
testamentos pueden tener por objeto no solo la institución hereditaria, sino la posibilidad de inclusión de disposiciones
extrapatrimoniales.
*2) SUCESION UNIVERSAL Y SUCESIÓN PARTICULAR
-» LA SUCESIÓN UNIVERSAL
La sucesión universal mortis causa presupone la adquisición de un conjunto de titularidades transmisibles, e implica el
reemplazo o la subrogación en la posición jurídica del causante. El sucedor ocupa el lugar de este ultimo en las
relaciones jurídicas que no se extinguieron por su muerte. La transmisión se produce en bloque, sin necesidad de
cumplir formalidades propias para asumir por separado cada una de las titularidades del causante. En consonancia con
ello, el hereder también asume sus deudas.
-> LA SUCESIÓN PARTICULAR
En la sucesión particular, contrariamente a la anterior, el sucesor no se sitúa en la posición jurídica del transmitente,
sino que se trat de una adquisición de bienes concretos.
> SUCESION EN LA PERSONA Y SUCESION EN LOS BIENES
Dentro de las sucesiones mortis causa podemos distinguir dos sistemas: el de la sucesión en la persona y el de la
sucesión en los bienes.
1) SUCESION EN LA PERSONA: en este, a la muerte de una persona, el patrimonio no se divide, sino que se transmite en
conjunto o como universalidad a una o más personas que revisten el carácter de herederos y se convierten en
continuadores de la persona del causante. Este sistema tiene dos consecuencias muy importantes:
a) la confusión de patrimonios del causante y del heredero, y en consecuencia la responsabilidad ultra vires; y
b) la unidad sucesoria en cuanto la ley aplicable y el juez competente.
2) SUCESION EN LOS BIENES: A esta concepción anteriormente analizada, se le opone el sistema de sucesión en los
bienes. Zannoni lo explica destacando las diferencias con el sistema ya analizado: "en el sistema de la sucesión en la
persona, el presupuesto de la sucesión es la supervivencia de la relación jurídica en el sujeto o sujetos que subentran en
aquella, y que para el derecho son considerados como el causante mismo (de ahí la idea de que el heredero continua la
persona del causante). En el sistema de la sucesión de bienes, en cambio a la muerte del sujeto, su patrimonio recibe,
en términos generales la consideración de un activo con un pasivo constituido por obligaciones que pesan como cargas
a liquidar. El heredero no subentra en la posición jurídica del causante; permanece ajeno a ella, y recibe una vez
liquidada las cargas, los bienes relictos. De este modo el presupuesto de la sucesión en los bienes es la adquisición del
patrimonio como activo líquido o adquisición de un conjunto de bienes. A diferencia de la sucesión en la persona, en
que la adquisición es un fenómeno secundario, pues lo esencial es la continuación de las relaciones jurídicas en cabeza

Manzoni Paula 5
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

de los herederos. Si la universalidad patrimonial existe afectada a liquidcion y distribución posterior, la herencia
constituye un patrimonio cuya unidad y cohesión existen por si mismas. Asi planteado los herederos no son
continuadores de la personalidad del causante, ni confunden su patrimonio, ni responden ultra vires: es el patrimonio
de la herencia el que está afectado a satisfacer a través de la liquidación, las deudas y cargas que lo gravan."
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ¿CONTINUACIÓN DE LA PERSONA O SISTEMA MIXTO?
Tanto el Código de Vélez como el vigente, adopta un sistema mixto, que toma elementos tanto de la continuación de la
persona del causante como del de la sucesión en los bienes.

ENTRE VIVOS
> ACTOS ENTRE VIVOS Y HEREDEROS FORZOSOS. ORDEN PUBLICO SUCESORIO
Como ya se mencionó, el derecho sucesorio actual no solo se ocupa de las cuestiones relacionadas con la transmisión
patrimonial mortis causa, sino también de aquellos actos celebrados en vidAA de la persona, que ineludiblemente
impactarán en sus herederos luego de su muerte. Son aquellos negocios jurídicos en los que una persona transfiere,
enajena o cede, un derecho patrimonial y la otra lo adquiere, que son todos casos de sucesión entre vivos.
El hecho de que no se trate de transmisión hereditaria propiamente dicha no debe dejar de interesar al derecho
sucesorio. La problemática se agudiza cuando la persona tiene entre sus sucesibles a herederos forzosos. Ante la
existencia de legitimarios, el respeto a la legitima hereditaria obliga al disponente a o vulnerarla. Y si lo hiciera, luego de
su muerte, las acciones sucesorias obligarán al beneficiario a restablecerla. Lo mismo ocurre con la igualdad en el caso
de los herederos forzosos. Solo puede ser alterada si lo expresa y además si la misma cabe dentro de los límites de la
porción de la libre disposición.
Otra manifestación del orden público sucesorio obedece a la imposibilidad de realizar pactos sucesorios antes de abierta
la sucesión (cuando la persona no falleció). La norma es lapidaria, acarreando la nulidad de aquellos contratos que no
cumplen con ella, a excepción de los que el código autoriza.
> ACTOS JURIDICOS ENTRE VIVOS. ACTOS IN DIEM MORTIS DILATI.
No existe una necesaria oposición entre actos mortis causa y actos inter vivos. El mismo acto jurídico, en algunas
oportunidades podría ser calificado en ambas categorías. La razón de ello radica en que la base para distinguir los actos
inter vivos y los que no lo son, no es idéntica a la base para distinguir los actos mortis causa de los que no lo son.
Mientras que la distinción entre los actos mortis causa de los que no lo sal, se funda en un criterio funcional objetivo, el
termino inter vivos expresa la idea de una relación intersubjetiva, de una situación que en sentido lato une o interesa
correlativamente a varias personas vivientes de modo que la calificación queda resumida ai plano de los sujetos y al
modo de ser de los efectos del acto con relación a ellos. Desde el punto de vista subjetivo en que se funda la categoría
de los actos inter vivos, la causa es irrelevante. Por eso resulta poco sistemático oponerlos a los actos que se
individualizan por su causa como lo son los actos mortis causa. Los actos diem mortis dilati corresponden a la categoría
de actos inter vivos. La situación que originan, generalmente derechos sometidos a condición o termino incierto, está
protegida por acciones conservatorias con prescindencia de que aún no se ha producido el deceso contemplado como
modalidad de relación.
> CONTRATOS O PACTOS SUCESORIOS
PROHIBICION DE LA VOCACION CONTRACTUAL: hablar de pactos sucesorios no refleja la idea de la vocación
sucesoria con origen en una voluntad contractual. Y se establece que se ha distinguido el significado de la expresión
pacto sucesorio y la noción de sucesión contractual. Se sostiene que es más amplio el concepto de pacto sucesorio
porque concierne a todo contrato referido a la transmisión mortis causa y a la organización y división de la sucesión,
mientras que la sucesión contractual concierne exclusivamente a una sola especie de contratación sucesoria: la
institución contractual de herederos o la atribución contractual de legados. Mediante esta distinción habría
contrataciones que correspondiendo a la categoría de pactos sucesorios no darían lugar a la sucesión contractual.
Volvemos a destacar que la fuente contractual de la vocación sucesoria (sucesión contractual) está prohibida en nuestro

Manzoni Paula 6
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

derecho. Solo contamos con algunas excepciones a la regla que prohíbe los pactos sobre la herencia futura (pactos
sucesorios). Por ejemplo los pactos de familia.

3.- PACTOS SOBRE HERENCIA FUTURA


CONCEPTO
Estos pactos son contratos concernientes a bienes de sucesiones no abiertas (es decir que hace referencia a aquella
herencia que no ha sido abierta porque la persona no ha fallecido).
El pacto sucesorio o herencia futura es la convención por la cual el causante organiza su sucesión de acuerdo con otros
interesados, o estos, estipulando por si, en vida del causante, transfieren o abdican sus derechos.
El pacto sobre herencia futura o pacto sucesorio debe ser diferenciado de la sucesión contractual. En la sucesión
contractual, a través de un contrato se instituye un heredero o legatario. En nuestro derecho se encuentra prohibido, no
hay posibilidad d ello. Las únicas fuentes de vocación hereditaria es el testamento (voluntad de las partes) y la ley.
IDENTIFICACION DE LOS PACTOS SOBRE HERENCIA FUTURA
Los pactos sobre herencia futura requieren del cumplimiento de tres extremos para su configuración:
A) Que se trate de una sucesión no abierta, es decir, que la persona no esté fallecida.
B) Que el objeto de ese contrato importe el todo o parte de una sucesión no abierta. Es decir que el patrimonio, parte
de él o un bien en concreto corresponda a una persona que no se encuentre fallecida.
C) Que dicho contrato se realice en miras a un futuro derecho hereditario. Es decir, que la persona participe en el
contrato como futuro heredero o futuro causante, y no a título de crédito y otra clase. Esta condición es la más
importante y permite por lo tanto diferenciarlas por ejemplo de la promesa post mortem o la venta de cosa ajena.
ESPECIES DE PACTOS SOBRE HERENCIA FUTURA
Los pactos sobre herencia futura pueden ser clasificados del siguiente modo:
A) En cuanto a su extensión pueden alcanzar toda la herencia, una parte de ella o un bien determinado;
B) En cuanto al modo de celebración, puede tratarse de pactos ostensibles o encubiertos. El pacto encubierto se
presenta cuando se intenta eludir las prohibiciones, la ley o el orden público sucesorio. Es decir la vulneración la
legítima hereditaria o el ataque a la igualdad de los herederos. Es lo que ocurre por ejemplo mediante escritura un
padre le dona un departamento a uno de sus hijos (José) y el notario llama al otro hijo del donante (Pedro) a los efectos
de que comparezca en la propia escritura y manifieste que ha recibido igual suma de valor del departamento antes del
acto de la donación y que por lo tanto nada tendrá que reclamar. Esa afirmación nada significa si, muerto el donante,
José no puede demostrar que el otro ha recibido el dinero. Por más que se haya incluido en la declaración de la escritura
pública, se trata de un pacto encubierto, expresamente prohibido por el derecho argentino.
C) En cuanto a los sujetos intervinientes, los pactos pueden referirse a una sucesión propia o ajena, según que participe
o no el futuro causante, por ejemplo, el pacto de familia.
D) Según el contenido pueden ser:
S INSTITUTIVOS: aquellos pactos a través de los cuales se realiza una institución hereditaria (heredero o legatario). Se
encuentran prohibidos como mencionamos.
S RENUNCIATEOS: son los realizados por el pretenso sucesor o heredero presuntivo, mediante los cuales abdica de
derechos sucesorios futuros.
S DISPOSITIVOS: son aquellos en los que los futuros herederos ceden su eventual participación hereditaria en la
sucesión no abierta.
S DISTRIBUTIVOS: se caracterizan por la posibilidad de la división de la herencia mediante un contrato. Ejemplo:
partición de donación por ascendientes.
CARACTERISTICAS DEL PACTO SOBRE HERENCIA FUTURA
Tienen las siguientes características:
Son bilaterales (son actos jurídicos bilaterales o multilaterales);

Manzoni Paula 7
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Pueden ser onerosos o gratuitos;


Entre vivos o mortis causa. Los pactos sobre herencia futura son entre vivos por cuanto celebrados por dos o más
personas vivientes, crean una relación intersubjetiva que une inmediatamente a las partes, confieren desde su
otorgamiento derechos irrevocables, sin dependencia de la muerte de una de las partes. El comienzo de su eficacia no
depende estrictamente del deceso del autor. No son actos de última voluntad porque la eficacia no depende del
fallecimiento de una de las partes. Sin embargo corresponden al género de actos mortis causa. El derecho atribuido, que
era eventual, se transforma en pleno y definitivo con la apertura de la sucesión.
Son irrevocables. Por ser actos bilaterales, no pueden ser revocados por voluntad de una de las partes, a diferencia
de lo que ocurre con los actos de última voluntad, que son esencialmente revocables.
Están sometidos a las reglas de la legítima hereditaria, y en su caso a las condiciones de eficacia que resulten de los
presupuestos de cada figura autorizada.
PROHIBICION DE LOS PACTOS SOBRE HERENCIA FUTURA
El nuevo código, al igual que el de Vélez, prohíbe los pactos sobre herencia futura, pero tiene excepciones. Así el artículo
1010 expresa que:
ARTÍCULO 1010.- Herencia futura. “La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los
derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra
disposición legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de la
unidad de la gestión empresario o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos
hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante
y su cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros."
La norma establece el principio general según el cual no está permitida la realización de contratos sobre herencia
futura o sobre derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, con excepciones. El fundamento de la
prohibición es, ante todo, de índole moral, ya que se procura evitar especulaciones con la muerte de una persona, y
además fundamentos de orden público, no solo se busca proteger a la persona, sino a sus herederos forzosos.
Sin embargo hay una excepción a este principio: Es decir que se permite la herencia futura en determinados casos: ellos
son los relativos a los pactos celebrados con miras a la conservación de la unidad de gestión empresaria de una
explotación productiva o de participaciones societarias de cualquier tipo, o a la prevención o solución de conflictos en
ese ámbito.
Tales pactos tienen, empero, un límite determinado por tres factores:
1. el respeto de la legítima hereditaria;
2. los derechos del cónyuge; y
3. los derechos de terceros.
Para superar los problemas de afectación de los derechos de los herederos involucrados, la norma prevé expresamente
la determinación de compensaciones entre legitimarios.
Fuera de tales situaciones excepcionales, los contratos otorgados sobre herencias futuras serán nulos, de nulidad
absoluta (art. 387 CCyC).
A su vez, la regla de la prohibición se ve reforzada por otras normas. Por tal motivo no es posi ble renunciar a la
herencia antes de la muerte del autor de la sucesión a la que se pretende renunciar, como surge del art. 2286:
ARTÍCULO 2286. Tiempo de la aceptación y la renuncia.- "Las herencias futuras no pueden ser aceptadas ni
renunciadas." El titular de la vocación hereditaria —a partir de la muerte del causante— puede consolidar o resolver la
vocación mediante la aceptación o la renuncia, respectivamente. Queda sentado un principio: la aceptación y la
renuncia no pueden hacerse sino después de la apertura de la sucesión.
SANCION POR EL INCUMPUMIENTO DE LA PROHIBICION
Como se expresó, el art. 1010 estipula que “La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden

Manzoni Paula 8
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

serlo los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra
disposición legal expresa..." Si se realiza un pacto sobre herencia futura prohibido, la respuesta es contundente: la
sanción que trae aparejada la realización de un pacto cuyo objeto es una herencia futura y que no se encuentra
amparada en ninguna excepción legal es la NULIDAD ABSOLUTA. Lo que se sanciona con la nulidad es la violación a la
prohibición de los pactos sobre herencia futura. Ello tiene que ver con un doble aspecto:
1) la prohibición expresa del objeto. Así conforme surge del art. 279: ARTICULO 279,-Objeto. "El objeto del acto
jurídico no debe ser un hecho Imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden
público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial
se haya prohibido que lo sea."
2) La vulneración al orden publico sucesorio, si además sumamos que participan de ellos los herederos forzosos.
Por lo expuesto la nulidad será ABSOLUTA, conforme al art. 386 el cual determina: ARTÍCULO 386,-Criterio de distinción.
"Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. Son de nulidad
relativa los actos a los cuales la ley Impone esta sanción sólo en protección del Interés de ciertas personas"
Por ende puede ser declarada por el juez, aun sin mediar petición de parte, si resulta manifiesta al momento de dictar
sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la
propia torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.
EXCEPCIONES A LA PROHBICION DE LOS PACTOS SOBRE HERENCIA FUTURA
Más allá de la expresa prohibición del art. 1010, la misma norma determina excepciones. Para que estas normas tengas
eficacia y no acarreen la nulidad propia de la prohibición es preciso el estricto cumplimiento de los requisitos que para
cada pacto específico establece el código.
Se determinan los pactos sobre herencia futura, excepcionalmente permitidos, según el siguiente esquema:
1) Pactos relativos a las mejoras por actos entre vivos.
A) Mejora en el propio acto de la colación (art. 2385)
B) Transmisión de bienes a legitimarios con reserva de usufructo, uso o habitación o renta vitalicia (art. 2461
primera parte);
C) Mejora mediante la partición donación por ascendientes (art. 2414)
4 2) Partición donación por ascendiente. Mediante este pacto es posible que el donante parta sus bienes entre us
herederos o mejore alguno, algunos o todos sus herederos forzosos (art. 2415 a 2420).
4 3) Pacto de familia (art. 1010)
4 4) Consentimiento de la enajenación (art. 2461 segunda parte).
1) PACTOS RELATIVOS A LAS MEJORAS POR ACTOS ENTRE VIVOS
Las mejoras importan un plus para el heredero forzoso. La mejora debe ser expresa y puede realizarse por testamento,
a modo de regla, pero también por actos entre vivos, de modo excepcional. En este último caso aparecen los pactos
sobre herencia futura, excepcionalmente permitidos.
Las mejoras por actos entre vivos v el art. 2448:
El art. 2448 expresa: ARTÍCULO 2448. Mejora a favor de heredero con discapacidad .- "El causante puede disponer, por
elmedio que estime conveniente, Incluso mediante un fideicomiso, además de la porción disponible, de un tercio de las
porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos
efectos, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral."
La amplitud de la norma permite realizar esta mejora también a favor del heredero con discapacidad mediante un pacto
sobre herencia futura permitido.
A) MEJORA EN EL PROPIO ACTO DE LA DONACION (art. 2385)
La mejora realizada en el acto mismo de la donación, como surge de la primera parte del art. 2385, es un pacto sobre

Manzoni Paula 9
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

herencia futura expresamente permitido. La mencionada regla determina que:


ARTÍCULO 2385. Personas obligadas a colacionar.- "Los descendientes del causante y el cónyuge supèrstite que
concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados
por el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento.
Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado delbien a la época de la donación. También hay obligación de
colacionaren las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibirlas mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a
los descendientes en la sucesión intestada. El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora,
excepto que el testador haya dispuesto expresamente lo contrario".
Por lo tanto los descendientes del causante y el cónyuge supèrstite colacionaran el valor de los bienes donados luego
de la muerte del donante, salvo que exista una dispensa (una mejora). Cuando dicha mejora se hace por actos entre
vivos (donación) es un pacto permitido. Si la mejora se realiza por testamento no hay pacto.
B) TRANSMISION DE BIENES A LEGITIMARIOS CON RESERVA DE USUFRUCTO. USO O HABITACION O RENTA
VITALICIA (art 2461)
El art. 2461 determina que: ARTÍCULO 2461. Transmisión de bienes a legitimarios.- "Si por acto entre vivos a título
oneroso el causante transmite a alguno de los legitimarios la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o
habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en contrario la gratuidad del
acto y la intención de mejorar al beneficiario.
Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente
pagado. El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es objeto de colación.
Esta imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los legitimarios que consintieron en la enajenación, sea
onerosa o gratuita, con algunas de las modalidades indicadas."
C) MEJORA A TRAVÉS DE LA PARTICION DONACION POR ASCENDIENTE (art. 2414)
El art. 2414 dispone lo siguiente: ARTÍCULO 2414. Mejora.- "En la partición, el ascendiente puede mejorar a alguno de
sus descendientes o al cónyuge dentro de los límites de la porción disponible, pero debe manifestarlo expresamente. "
Este articulo se encuentra ubicado en las disposiciones generales relativas a la partición por ascendiente. En
consecuencia ello significa que pueden realizarse mejoras a los herederos forzosos mediante cualquiera de las formas
de partición por ascendiente que el código autoriza, ya sea donación o testamento.
Sin embargo, únicamente importa un pacto sobre herencia futura permitido cuando la mejora se realiza a través de la
partición donación por ascendiente. (A CONTINUACION)
2) PARTICION DONACION POR ASCENDIENTE (art. 2415 a 2420)
Otro pacto sobre herencia futura excepcionalmente permitido es la partición donación por ascendiente, regulada en los
art. 2415 a 2420.
La partición contiene dos elementos inseparables y esenciales: uno es la donación que transfiere irrevocablemente el
dominio a los donatarios, necesitando ser aceptadas por estos y aplicándose reglas de fondo propias de la donaciones; y
es al mismo tiempo una partición, de donde nacen los derechos propios de los partícipes.
Se trata de la posibilidad que otorga el código de poder realizar un pacto entre los ascendientes y descendientes, a los
efectos de dividir todo o parte de una herencia no abierta mediante una donación.
En el CCC no caben dudas de que resultan de aplicación las normas generales del contrato de donación, como también
que todas las normas hereditarias relacionadas con esta figura. Por ejemplo el descendiente omitido o el hijo postumo
puede ejercer la acción de reducción si no existen bienes suficientes luego de la muerte del donante, conforme surge
del art. 2427. También está el supuesto de la garantía recíproca de evicción entre los coparticipes de la partición por
ascendiente, respecto de los bienes donados. Se puede iniciar la respectiva acción aun antes de la apertura de la
sucesión. El mismo sentido resulta del art. 2420, que expresa que: ARTICULO 2420.- Revocación. "La partición por
donación puede ser revocada por el ascendiente, con relación a uno o más de los donatarios, en los casos en que se
autoriza la revocación de las donaciones y cuando el donatario incurre en actos que justifican la exclusión de la herencia

Manzoni Paula 10
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

por indignidad. "


La partición de la herencia por donación del ascendiente tiene varios fines, tales como prevenir contiendas relativas a
la formación de los lotes, de modo de colaborar con la pacificación familiar; permitir a los ascendientes, a partir del
conocimiento que tiene de sus hijos: dar a casa uno lo que pueda necesitar y evitar que, como sucede muchas veces,
sea la suerte la que decida la adjudicación de los lotes; proporcionar al ascendiente un medio de liberarse, cuando llega
a cierta edad, de las preocupaciones derivadas de la gestión patrimonial.
El CCvC torna muy útil esta figura en cuanto a los efectos de la planificación sucesoria como método de prevención de
conflictos debido a que:
a) posibilita la inclusión del cónyuge supèrstite en la partición por donación por ascendiente y habilita una gran
herramienta de protección y prevención.
b) habilita la opción de donar solo la nuda propiedad, con reserva del usufructo.
c) permite como consecuencia de la donación recibir una contra prestación de renta vitalicia.
J ARTICULO 2415.- Objeto. "La partición por donación no puede tener por objeto bienes futuros. Puede ser hecha
mediante actos separados si el ascendiente interviene en todos ellos."
SARTÍCULO 2416.- Derechos transmitidos. “El donante puede transmitir la plena propiedad de los bienes donados, o
bien únicamente la nuda propiedad, reservándose el usufructo."
También puede pactarse entre el donante y los donatarios una renta vitalicia en favor del primero. "
S ARTICULO 2417.- Acción de reducción. "El descendiente omitido en la partición por donación o nacido después de
realizada ésta, y el que ha recibido un lote de valor inferior al correspondiente a su porción legítima, pueden ejercer la
acción de reducción si a la apertura de la sucesión no existen otros bienes del causante suficientes para cubrirla."
SARTICULO 2418.- Valor de los bienes. “En todos los casos, para la colación y el cálculo de la legítima, se debe tener en
cuenta el valor de los bienes al tiempo en que se hacen las donaciones, apreciado a valores constantes."
JARTICULO 2419.- Garantía de evicción. “Los donatarios se deben recíprocamente garantía de evicción de los bienes
recibidos.
La acción puede ser ejercida desde que la evicción se produce, aun antes de la muerte del causante."
3) PACTO DE FAMIUA (art. 1010)
ASPECTOS GENERALES DEL PACTO DE FAMILIA
Este pacto sobre herencia futura permitido constituye una de las novedades y ventajas del nuevo CCyC.
El art. 1010 en su segunda parte expresa que:
ARTICULO 1010.- Herencia futura. "La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los derechos
hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en elpárrafo siguiente u otra disposición legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la
conservación de la unidad de la gestión empresario o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir
disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios v establecer compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos
pactos son válidos, sean o no oarte el futuro causante v su cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los derechos

del cónyuge, ni los derechos de terceros."


A través de este tipo de pactos, no solo se intenta prevenir o solucionar conflictos propios de la transmisión de
empresas de familia, sino también evitar la destrucción de la pequeña y mediana empresa por peleas familiares, o por
no poder financiar compensaciones a herederos, entre otros variados supuestos, situación que antes terminaba
fulminando a la empresa.
Mediante esta herramienta, se autoriza a organizar la transmisión de la empresa sin que tenga impacto, conflicto ni
crisis, que pueden atentar contra el funcionamiento y contra la propia existencia de la empresa.
REQUISITOS
Los requisitos que deben cumplirse son los siguientes:
1) Objeto: este pacto debe referirse a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo.

Manzoni Paula 11
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Hay que aclarar que no siempre se puede utilizar un pacto de familia, sino solo cuando exista en la división una
explotación productiva o participación societaria. Por tanto si una persona tiene propiedades aisladas, podrá recurrir a
otro pacto pero no a este, bajo pena de nulidad.
Refiriéndose a "explotaciones productivas" Rivera expresa que: "no tiene contenido jurídico, parece que el código quiere
referirse a la empresa individual o familiar en la que trabajan padres e hijos y eventualmente otros parientes, muchas
veces de manera informal y que constituye la fuente de sustento familiar." Por lo tanto no hay que pensar que solo se
refiere a empresas bajo un sistema forma, sino también para explotaciones productivas familiares informales.
2) Finalidad: es necesario que la finalidad del pacto sea la conservación de la unidad de la gestión empresarial o la
prevención o solución de conflictos. Sin embargo puede reconocerse en este pacto un claro instrumento de prevención.
3) Sujetos que intervienen: el pacto puede ser realizado entre los herederos, con o sin la participación del futuro
causante y su cónyuge. De esta forma podría suceder que se pacten todos estos extremos solamente entre los futuros
herederos sin que participe el propietario de la explotación o participación societaria.
4) Contenido: estos pactos no solo incluyen la posibilidad de disponer exclusivamente de los derechos hereditarios
relativos a una explotación o participación societaria de cualquier tipo, sino también a compensar a aquellos herederos
que no la reciban o que reciban una menor proporción.
Ejemplo: José Arcadio y su esposa, son titulares de un tambo en una localidad de Córdoba, que explotan hace mas de 30
años, de reconocida trayectoria en la zona y en el cual trabajan más de 20 empleados. El matrimonio tiene 3 hijos, de los
cuales 1está casada y junto a su esposo trabajan hace más de 4 años en el tambo, otro de sus hijos se dedicó a la
música y viaja constantemente en forma permanente con la intención de radicarse en España; y su hija mas chica se
encuentra cursando 4to año de Medicina, y tiene una muy mala relación con su hermana y su cuñado, los que no cruzan
palabra hace más de 1año, luego de un conflicto familiar. Al señor Arcadio le detectan una afección cardiovascular,
sumado al hecho de que está cansado de trabajar en el tambo. Y manifiesta que las únicas personas que podrían
continuar con la actividad son su hija con su esposo. En este caso es posible aplicar el pacto de herencia futura: ya que
es necesario para conservar la unidad empresarial. Pero sin embargo no se debe afectar la legítima hereditaria, y en
caso que se afecte se debe compensar. Por lo tanto se establecería por ejemplo: "El Sr. Arcadio y su esposa dejan la
explotación del campo a su yerno, pero le debe otorgar 1/3 de las ganancias a los herederos forzosos" (los hijos del Sr
Arcadio).
FORMA DE LOS PACTOS DE FAMILIA
En cuanto a la forma de celebración se ha explicado que: "el CCyC ha preferido no condicionar la autonomía de la
voluntad en el pacto de familia, por lo cual acepta las diferentes modalidades bajo los cuales el contrato pueda
realizarse. Por ejemplo convenirlo como negocio sujeto a condición suspensiva: podría ser el caso en el cual los
herederos legitimarios acuerden entre sí, sujetos al fallecimiento del causante, la atribución patrimonial de la empresa
familiar con las consiguientes compensaciones económicas. Otro ejemplo puede ser que el pacto lo realicen solo los
herederos mediante instrumento privado y ser ejecutable en el sucesorio, luego de la muerte del causante. Es decir, que
los pactos de familia pueden realizarse como lo deseen los participantes, el código no obliga a respetar ninguna forma.
Vale la pena aclarar que estos pactos siempre que no sean intuito personae, obligan también a los herederos de los
firmantes a su cumplimiento. Por ejemplo entre todos los hermanos suscriben un pacto de familia, en el cual se obligan
a recibir una participación societaria y otros ser compensados. Si luego de suscripto fallece uno de los firmantes, sus
herederos no pueden desconocer el pacto. El pacto se transmite a sus herederos.
LIMITACIONES DE ESTOS PACTOS
A través de estos pactos no pueden vulnerarse la legítima hereditaria, los derechos de los terceros y los del cónyuge.
-» 4) CONSENTIMIENTO DE LA ENAJENACION
YA SE DESARROLLO ESTE PACTO DE HERENCIA FUTURA.

Manzoni Paula 12
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 3
"ELEMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO"
1.- ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA HEREDITARIA
Los elementos de la relación jurídica hereditaria son:
A) EL SUJETO: los sucesores y el causante;
B) EL OBJETO: la herencia;
C) LA CAUSA: la vocación hereditaria o llamamiento concreto a una sucesión determinada;
D) LA LEY: configura los diferentes supuestos que se presentan (sucesión intestada o testamentaria, herederos forzosos
o no, etc.)
E) LA MUERTE: que es el acontecimiento que da origen a la relación jurídica hereditaria.

A) SUJETOS: SUCESORES MORTIS CAUSA


El art. 2278 informa quienes son los sucesores mortis causa en nuestro derecho y los clasifica en universales y
particulares:
ARTICULO 2278.- Heredero y legatario. Concepto. "Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la
universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos."
De la norma se extrae que el heredero es aquel que toma la herencia como un todo, en un bloque; la adquiere de
manera indivisa en todo o en parte, sea se trate de un heredero único o de pluralidad de herederos.
A su vez, el art. 2277 señala lo siguiente:
ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. "La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y
la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento
dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento."
De las normas transcriptas surge la clasificación de los sucesores universales y particulares, como también la posibilidad
de que las personas sucedan por voluntad de la ley o por testamento.
SUCESOR UNIVERSAL Y SUCESOR PARTICULAR
El art. 400 determina la conceptualización de sucesor universal y sucesor particular. Asi expresa que:
ARTICULO 400.- Sucesores. "Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa delpatrimonio de otro; sucesor
singular el que recibe un derecho en particular. "
Es decir que con independencia de que la transmisión sea por actos entre vivos o mortis causa, lo que caracteriza a uno
u otro sucesor es el objeto que se transmite: si se trata de "todo o una parte indivisa del patrimonio de otro", el sucesor
es universal; si el objeto es un derecho particular, el sucesor es singular.
Cuando se habla de sucesores universales, pueden serlo por actos entre vivos o por transmisión mortis causa.
El rasgo que caracteriza al sucesor universal es la adquisición de manera indivisa del patrimonio de otro, que cuando la
persona fallece ese patrimonio es la herencia o acervo hereditario, y que por adquirirlo de manera indivisa, no se debe
atender de manera especial a la adquisición de los bienes singulares que lo componen ya que se adquiere como un todo
o un bloque.
La vocación universal o el derecho de acrecer no es una característica propia del sucesor universal, sino del heredero. Si
bien todo heredero es sucesor universal, no todo sucesor universal es heredero.
En síntesis, en el marco de la transmisión mortis causa tenemos sucesores universales y particulares. Los sucesores
universales son los herederos y sucesores particulares los legatarios particulares. En caso de la transmisión por actos
entre vivos también los sucesores pueden ser universales, como sería el caso del cesionario de derechos hereditarios o a
título particular el supuesto de un comprador en el marco de un contrato de compraventa.

Manzoni Paula 13
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

EL HEREDERO: ASPECTOS TIPIFICANTES


El heredero es aquel que recibe, en ocasión de la muerte de una persona a la que es llamada a suceder, todo o parte de
una universalidad denominada "herencia", y la adquiere de manera indivisa. Este es el principal requisito tipificarte del
heredero. Además continua la persona del causante y responde por sus deudas.
El nuevo código prevé dos tipos de herederos: el universal y el de cuota.
El código de Vélez reconocía dos requisitos que hacían a la esencia de la figura del heredero, el requisito del sucesor
universal sumado al de la vocación expansiva al todo (derecho de acrecer). Con el nuevo código, este requisito ha sido
eliminado como propio de la figura de heredero en sentido amplio, ya que solamente se exige el derecho de acrecer
para el heredero universal y no es requerido para el heredero de cuota. Es decir que lo que diferencia al heredero
universal del de cuota es precisamente el derecho de acrecer. Por tanto ambos son sucesores universales, pero la
existencia o no de la vocación expansiva a la totalidad de la herencia es lo que delimita la diferencia entre un heredero
universal o uno de cuota.
RESPONSABILIDAD POR LAS DEUDAS
El heredero responde por las deudas y cargas de la sucesión en proporción a su alícuota. El art. 2280 del CCvC asi lo
expresa:
ARTICULO 2280.- Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones
de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el
causante era poseedor.
Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin perjuicio de las
medidas conservatorias que corresponden.
En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de haber sido
enajenados."
Se trata de una responsabilidad directa, en proporción a su parte: el articulo dice "con los bienes que reciben o con su
valor". Además, en principio, es limitada a los bienes recibidos o a su valor en caso de enajenación. Decimos en principio
porque la responsabilidad intra vires puede verse agravada por determinados actos realizados por el heredero que lo
obliguen a responder con su propio patrimonio: ARTICULO 2317.- Responsabilidad del heredero. "El heredero queda
obligado por las deudas y legados de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos.
En caso de pluralidad de herederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa."
HEREDEROS AB INTESTATO Y TESTAMENTARIOS: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
Conforme surge del art. 2280, una persona puede ser heredero por voluntad de la ley o por voluntad del testador
plasmada en un testamento valido.
No existen diferencias generales entre el heredero testamentario y el legal, aunque si se puede mencionar algunas
específicas:
A) El heredero ab intestato siempre tiene acrecimiento a la totalidad de la herencia, mientras que en los testamentarios
dependerá si han sido instituidos como herederos de cuota o universales (solo tienen derecho a acrecer los últimos);
B) El heredero testamentario no tiene derecho de representación, mientras que en los ab intestato algunos lo tienen y
otros no. Lo tienen los descendientes y colaterales (solo descendientes de hermano del causante hasta cuarto grado)
pero no el cónyuge ni los ascendientes.
C) El derecho-deber de colacionar lo tienen los herederos forzosos dentro de los ab intestato, pero no los colaterales ni
tampoco los testamentarios;
D) Lo mismo ocurre con la investidura de la calidad de heredero, dentro de los ab intestato que solo los herederos
forzosos la tienen de pleno derecho dentro de los ab intestato, pero tanto los colaterales como los testamentarios
requieren la declaración judicial de su carácter de herederos.
EL HEREDERO AB INTESTATO, LEGAL O LEGÍTIMO
El heredero ab intestato, legal o legitimo es aquel que nace por voluntad de la ley, es un sucesor universal, tiene el

Manzoni Paula 14
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

derecho latente de acrecer a toda la herencia y responde por las deudas de la sucesión de manera directa, en
proporción a lo que recibe y de manera limitada (responsabilidad intra vires).
El art. 2424 individualiza quienes son los herederos legítimos indicando que:
ARTICULO 2424.- Heredero legítimo. "Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus
ascendientes, al cónyuge supèrstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según
las reglas establecidas en este Código.
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
según el lugar en que están situados."
De la norma surge quienes son los herederos ab intestato y a su vez se debe interpretar junto con el art. 2444, que nos
determinara quienes de ellos a su vez son forzosos: ARTICULO 2444.- Legitimarios. "Tienen una porción legítima de la
que no pueden ser privados por testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge. "
En concreto, tenemos que los herederos legítimos son los ascendientes, descendientes, cónyuge y colaterales hasta
cuarto grado, mientras que los ascendientes, descendientes y cónyuge también son legitimarios (con derecho a la
legítima hereditaria).
EL HEREDERO TESTAMENTARIO: HEREDERO UNIVERSAL Y DE CUOTA. DERECHO DE ACRECER Y
RESPOSABILIDAD POR LAS DEUDAS DE LA SUCESION
Como se explicó, el heredero testamentario es aquel que surge de la voluntad del testador, quien lo instituye en un
testamento mediante cualquiera de las formas de testar que el código establece. Es un sucesor universal, continua las
relaciones del causante, responde por las deudas en la misma forma que el heredero legítimo o ab intestato (es decir
que tiene responsabilidad directa, limitada a los bienes recibidos o a su valor en caso de haber sido enajenados y en
proporción a la cuota parte que recibe). Respecto del derecho de acrecer, su funcionamiento dependerá si se trata de
un heredero universal o un heredero de cuota:
A) HEREDERO UNIVERSAL: el art. 2486 individualiza a los herederos universales como: aquellos que "instituidos sin
asignación de partes suceden al causante por partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que
el testador no haya dado un destino diferente. "
ARTICULO 2486.- Herederos universales. “Los herederos instituidos sin asignación de partes suceden al causante por
partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que el testador no haya dado un destino
diferente.
Si el testamento instituye uno o varios herederos con asignación de partes y otro u otros sin ella, a éstos corresponde el
remanente de bienes después de haber sido satisfechas las porciones atribuidas por el testador. Si éstas absorben toda la
herencia, se reducen proporcionalmente, de manera que cada heredero sin parte designada reciba tanto como el
heredero instituido en la fracción menor."
El requisito tipificante del heredero universal es la vocación a todos los bienes de la herencia.
B) HEREDERO DE CUOTA: con la eliminación de la figura del legatario de cuota, el código incorpora la figura del
heredero de cuota, que reconoce las mismas caacteristicas que el heredero universal, a excepción del derecho a
acrecer. Pero reconoce las restantes características: se trata de un sucesor universal, responde por las deudas de la
sucesión de manera idéntica al heredero universal (responsabilidad directa y en proporción a lo que recibe), adquiere
los derechos de forma indivisa y puede responder también con su propio patrimonio en caso de realizar alguno de los
actos incluidos en el art. 2321: ARTICULO 2321.- Responsabilidad con los propios bienes. "Responde con sus propios
bienes por el pago de las deudas del causante y cargas de la herencia, el heredero que:
a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su
realización;
b) oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario;
c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio;

Manzoni Paula 15
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa. "
En cuanto al derecho a acrecer, si bien no tiene vocación a la totalidad de los bienes de la herencia (como el caso del
heredero universal), puede el testador de manera expresa o implícita otorgárselo para que el acrecimiento sea dentro
de la cuota. Así, si el testador llama a suceder a dos herederos a determinada cuota de la herencia, puede estipularles
acrecimiento, para el caso de que alguno de ellos no pueda o no quiera acrecer en la cuota, pero siempre dentro de la
cuota.
El heredero de cuota puede responder ultra vires hereditatis, es decir con su propio patrimonio, si realiza un acto que lo
sanciona de esa forma.
LEGATARIO: RESPONSABILIDAD POR LAS DEUDAS. DERECHO A ACRECER
El legatario aparece definido en el art. 2278 como aquel que recibe "un bien particular o un conjunto de ellos". Se trata
de un sucesor particular, que únicamente nace por la voluntad del testador y no sucede la posición jurídica del causante.
ARTICULO 2278.- Heredero y legatario. Concepto. "Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la
universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos."
En cuanto a la responsabilidad por deudas, el legatario reconoce una responsabilidad indirecta o subsidiaria, en
proporción al legado recibido y siempre limitada, ya que jamás responde con su patrimonio personal: ARTICULO 2319.-
Acción contra los legatarios. “Los acreedores del causante tienen acción contra los legatarios hasta el valor de lo que
reciben; esta acción caduca al año contado desde el día en que cobran sus legados."
En cuanto a que su responsabilidad es limitada lo es desde una doble perspectiva. La primera en sentido de la extensión
de la responsabilidad, la que jamás llega a su propio patrimonio. La segunda tiene que ver con una limitación temporal:
el art. 2319 expresa que “Los acreedores del causante tienen acción contra los legatarios hasta el valor de lo que
reciben; esta acción caduca al año contado desde el día en que cobran sus legados". Es clara la diferencia con los
herederos, dado que el único límite temporal que los acreedores encuentran contra ellos es el de la prescripción de su
crédito.

B) OBJETO: LA HERENCIA
El objeto de la relación jurídica es la herencia. La herencia no es igual al patrimonio del causante durante su vida, ya que
bien la regla es que todos los derechos y obligaciones de contenido patrimonial se transmiten, hay muchos otros que se
extinguen, o aunque se transmiten, no lo hacen en la misma medida o extensión que tenían en la vida del de cujus. En
ese sentidos dos artículos en las disposiciones generales en materia de transmisión hereditaria regulan el contenido de
la herencia:
1) El art. 2277, cuando determina que "la herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no
se extinguen por su fallecimiento";
ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. "La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y
la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento
dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento."
2) El art. 2280, donde se establece que "desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y
acciones de aquel de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión y continúan en la
posesión del I que el causante era poseedor".
ARTICULO 2280.- Situación de los herederos. "Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y
acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la
posesión de lo que el causante era poseedor.
Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin
perjuicio de las medidas conservatorias que corresponden.
En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de haber sido

Manzoni Paula 16
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

enajenados. "
Ergo, las normas evidencian tres apectos:

4 Que la herencia comprende todos los derechos y obligaciones transmisibles;


4 Que hay derechos y obligaciones intransmisibles;
Que desde la muerte del causante todos los herederos tienen todos los derechos y acciones. Respecto a este punto,
una aclaración: si bien es cierto que la propiedad de la herencia los herederos la tienen desde el momento de la muerte
del causante, ello es debido al juego del derecho de opción entre aceptar y renunciar a la herencia y el consecuente
efecto retroactivo que ambos tienen.
ARTICULO 2287.- Libertad de aceptar o renunciar. "Todo heredero puede aceptar la herencia que le es deferida o
renunciarla, pero no puede hacerlo por una parte de la herencia ni sujetar su opción a modalidades. La aceptación
parcialimplica la del todo; la aceptación bajo modalidades se tiene por no hecha."
ARTICULO 2291.- Efectos. "El ejercicio del derecho de opción tiene efecto retroactivo al día de la apertura de la
sucesión."
TRANSMISIBILIDAD. INTRAIMSMISIBILIDAD. DERECHOS QUE NACEN EN OCASIÓN DE LA MUERTE DE UNA PERSONA
Se puede plantear como regla la transmisibilidad de todos los derechos y obligaciones de contenido patrimonial, con
excepción de los que no son transmisibles por sucesión. Si bien el código delimita que se transmite, no enumera cuales
son los derechos no transmisibles por sucesión.
A partir de este principios se pueden reconocer tres categorías:
1) Derechos y obligaciones que se transmiten a los herederos que por regla son los patrimoniales;
2) Derechos y obligaciones que se extinguen con la muerte o no son transmisibles por sucesión;
3) Derechos que nacen en ocasión de la muerte de una persona: son derechos que no nacen dentro del marco de la
transmisión hereditaria, que no forman parte del contenido de la herencia, pero que se generan por el propio
acontecimiento de la muerte a favor de una persona, que puede ser heredero o no.
ANALISIS DE LOS DIFERENTES SUPUESTOS DE LA TRANSMISIBILIDAD E INTRANSMISIBILIDAD
Se analizaran los diferentes supuestos indicando en cada caso si opera o no la transmisión hereditaria:
k DEUDAS DE LA SUCESION
Las obligaciones se transmiten a los herederos. Sufren exclusivamente una modificación subjetiva de la relación jurídica
originaria (cambia el causante por el sucesor mortis causa). No se registra otro cambio, pudiendo los acreedores
perseguir su cobre de igual manera que si su deudor originario viviera.
No tienen ningún límite temporal en cuanto a su presentación al cobro, con excepción del plazo de la propia
prescripción de su crédito.
La compensación económica como deuda de la sucesión
Resulta evidente que en los casos en que corresponda la compensación económica como consecuencia del divorcio y
que la persona falleciera luego de operado el mismo restando solo la ejecución de la compensación o antes de los seis
meses de caducidad conforme al art. 442, los herederos del obligado al pago serán quienes eberan efe et¡vi za ría. Lo
mismo ocurre con el cese de la unión convivencial (art. 523) y el derecho a la compensación económica del conviviente
que sufre un desequilibrio.
k DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES
Por regla, los derechos extrapatrimoniales no se transmiten por sucesión mortis causa. Pero esto no debe confundirse
con las consecuencias patrimoniales que se derivan de su lesión.

*El artículo
DERECHOS PERSONAÜSIMOS. DERECHO A LA IMAGEN
51 establece: ARTICULO 51.- Inviolabilidad de la persona humana. "La persona humana es inviolable y en
cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad." Es evidente que estos derechos son
intransmisibles. Sin perjuicio de ello, el tema admite matices, ya que el artículo 53 cuando se refiere al derecho a la
imagen dice que: ARTICULO 53.- Derecho a la imagen. “Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de

Manzoni Paula 17
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos:
a) que la persona participe en actos públicos;
b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para evitar
un daño innecesario;
c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.
En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designado por el causante en una
disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte
años desde la muerte, la reproducción no ofensiva es libre. "
Hay dos cuestiones para tener en cuenta:

1) En primer lugar, el articulo indica que pueden prestar autorización los herederos y el designado por el causante en
una disposición de última voluntad. Cuando se habla del designado, se trata de una persona autorizada al efecto
diferente del heredero; consecuentemente no es necesario que se trate de un sucesor mortis causa.
2) El artículo plantea el supuesto en el que "hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado". Aunque puede
ocurrir que por derecho de representación accedan a la herencia determinados herederos que la compartan con otros
que van por derecho propio y por lo tanto haya herederos de diferentes grados. En este caso, ¿los herederos de cual de
los grados tomarían la decisión? No hay motivo para que no participen todos. Por otro lado puede tratarse de herederos
testamentarios, es decir que no reconozcan grado de parentesco, quienes también tienen derecho a decidir. Por lo
tanto se entiende que deben tomar todos los herederos las decisiones, sin realizar distinción alguna entre si. Es decir
que la frase "de un mismo grado" es un desliz que no debe ser atendido.

* ACCIONES FIUATORIAS
Las acciones filiatorias son esencialmente personales, intuito personae. Pero como el resultado de ellas incide en la
posición del estado filial, y esto, en forma directa en la vocación sucesoria, se encuentran legitimados, activa y
pasivamente, los herederos de quienes pretende determinar su filiación (acciones de reclamación de filiación) o
impugnar una filiación ya determinada (acciones de impugnación de filiación).

* ACCION DE DIVORCIO
La acción de divorcio se extingue con la muerte. Por tanto aun en el caso que el mismo se encuentre iniciado no es
posible que sea continuada por los herederos.
CARGOS PERSONALES: ADMINISTRADOR. TUTOR. CURADOR, ETC.
Los cargos personales no se transmiten a los herederos. Asi para quien fue designado administrador de una herencia,
tutor o curador, sus obligaciones se extinguen con la muerte. Sin perjuicio de ello, no hay dudas de que cabe la
posibilidad de exigirles a sus herederos la rendición de cuentas derivada de la ejecución de actos en ocasión del ejercicio
del cargo.

* ALCANCES DE LA PRETENSION AL DERECHO DE COMPENSACION ECONOMICA


Dicho derecho se extingue con la muerte y no se transmite a sus herederos. Ya que la compensación económica es una
herramienta legal para favorecer la autosuficiencia. Por ende fallecido el que la reclama, no corresponde su pago.

* CONTRATOS: TRANSMISIBIUDAD DE SUS EFECTOS. EXCEPCIONES


El art. 1024 plantea la regla v la excepción relativa a la transmisión de los contratos por causa de muerte:
ARTICULO 1024.- Sucesores universales. "Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea
incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley."
El art. no especifica que se refiere a los sucesores universales por causa de muerte, pero se entiende que ese sentido es
el que tiene.
Asimismo la regla expresa que los efectos del contrato se transmiten activa y pasivamente a los sucesores, pero también
expresa tres excepciones que impiden la transmisibilidad:
1) Obligaciones que de él nazcan que sean inherentes a la persona. Por ejemplo: en el contrato de mandato, los

Manzoni Paula 18
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

derechos y obligaciones del mandatario no se transmiten a los sucesores hereditarios.


2) Transmisión incompatible por la naturaleza de la obligación. Sería el caso de una persona que contrata a otra
reconocida por sus cualidades artísticas para pintar una pared de su casa quien luego fallece. Aquí nos encontramos
ante la imposibilidad de transmisión por la naturaleza de la obligación. Son obligaciones intuito personae, de personas
que han sido tenidas en cuenta por sus cualidades y aptitudes personales.
3) Transmisión prohibida por alguna cláusula del contrato o la ley. No hay inconvenientes en pactar la
intransmisibilidad en los contratos, dado que forma parte de la autonomía privada de los contratantes.
En cuanto a la prohibición de transmisión del contrato derivada de la ley, se puede citar por ejemplo el contrato de
mandato que finaliza por la muerte del mandatario; el pacto de preferencia en el contrato de compraventa, que no se
transmite mortis causa a los herederos del vendedor, pero si a los del comprador; etc.
-Con respecto a la locación, se debe tratar de manera especial. No caben dudas de que en este contrato se transmite a
los herederos, tanto en el caso de que fallezca el locador como el locatario.
Se puede dar la situación de que ante la muerte del locatario, el contrato no se transmita a los herederos, sino a aquella
persona que "lo habite al inmueble y acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el año previo
al abandono o fallecimiento". También se puede dar la situación de que el causante hubiera convivido con una pareja en
unión convivencial e hijos afines de ambos, ante la muerte del locatario nos encontramos con herederos que reclamen
la continuación del contrato por derecho hereditario (los hijos del locatario), y por otro lado con la conviviente y sus
hijos (hijos afines del locatario) que invoquen la continuación de la locación. Esta hipótesis se deberá resolver
judicialmente, atendiendo a las particularidades de cada caso concreto.
RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL ¿CUANDO SE TRANSMITE A LOS HEREDEROS?
Un tema importante tiene que ver con la transmisibilidad de las acciones fruto de la muerte del causante y
consecuentemente, el efecto respecto de los herederos de la persona fallecida.
La muerte puede generar dos realidades, ya sea que efectivamente las acciones que pertenecían a la persona durante
su vida fuesen transmisibles y por lo tanto formen contenido de la herencia o bien que no lo fueran. Pero también otra
realidad que se presenta es que la muerte puede generaren la persona daños resarcibles que autoricen a ser
reclamados por derecho propio y por ende no formen parte del contenido de la herencia, con lo cual quedan fuera del
sucesorio, habilitando su reclamo por derecho propio.
IURE PROPIO - IURE HEREDITATIS (POR DERECHO PROPIO O POR DERECHO HEREDITARIO)
Debe distinguirse en la participación iure propio (por derecho propio) y la que se realiza iuris hereditatis (por derecho
hereditario). En este último debe justificarse la calidad de heredero para estar en juicio.
La calidad de heredero se demuestra de manera diferente según se trate o no de un heredero forzoso. Los ascendientes,
descendientes y cónyuges tienen justificada adecuadamente su personería acompañando la partida de defunción y la de
parentesco, como también su aceptación a la herencia, de manera expresa o tácita (2283 y 2294), según resulta del
artículo 2237:
ARTICULO 2337.- Investidura de pleno derecho. "Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge,
el heredero queda investido de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin ninguna formalidad o
intervención de los jueces, aunque ignore la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas
las acciones transmisibles que correspondían al causante. No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes
registrables, su investidura debe ser reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos."
ARTICULO 2293.- Formas de aceptación. "La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando el
heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado; es tácita si otorga un acto que
supone necesariamente su intención de aceptar y que no puede haber realizado sino en calidad de heredero. "
ARTICULO 2294.- Actos que Implican aceptación. "Implican aceptación de la herencia:
a) la iniciación del juicio sucesorio del causante o la presentación en un juicio en el cual se pretende la calidad de
heredero o derechos derivados de tal calidad;

Manzoni Paula 19
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

b) la disposición a título oneroso o gratuito de un bien o el ejercicio de actos posesorios sobre él;
c) la ocupación o habitación de inmuebles de los que el causante era dueño o condomino después de transcurrido un año
del deceso;
d) elhecho de no oponer la falta de aceptación de la herencia en caso de haber sido demandado en calidad de heredero;
e) la cesión de los derechos hereditarios, sea a título oneroso o gratuito;
f) la renuncia de la herencia en favor de alguno o algunos de sus herederos, aunque sea gratuita;
g) la renuncia de la herencia por un precio, aunque sea en favor de todos sus coherederos. "
Más allá de lo expuesto, lo que debe quedar claro es que el heredero forzoso no necesita la declaratoria de heredero
para estar en juicio. Contrariamente si se trata de uno colateral o herederos testamentarios, la necesidad de la
declaratoria de herederos para estar en juicio resulta insoslayable.
ACCIONES PENALES
S Legitimación activa:
Hay que recordar lo que establece el art. 73 del Código Penal:
ARTICULO 73.- "Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:
1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;
3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.
Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales correspondientes,
surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la prosecución de la acción penal por parte de la víctima.
La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su muerte por el cónyuge, hijos,
nietos o padres sobrevivientes.
En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores o representantes legales."
El último párrafo habilita la acción por calumnia e injuria, luego de la muerte del ofendido, a los parientes cercanos de
la víctima. Surge que estos la inician, no en carácter de heredero, sino por la propia habilitación que la norma les da. Es
decir por derecho propio. Contrariamente, si el ofendido ha iniciado la acción en vida sus herederos pueden continuarla,
ejerciéndola por derecho hereditario.
'ri Legitimación pasiva:
La acción penal y su pena se extinguen con la muerte del autor o presunto autor del delito, con lo que no se transmiten
a sus herederos. Lo mismo ocurre con las multas.
En cuanto a las indemnizaciones pecuniarias inherentes a la pena, el art. 70 del Código Penal expresa que:
ARTICULO 70.- "Las indemnizaciones pecuniarias inherentes a las penas, podrán hacerse efectivas sobre los bienes
propios del condenado, aun después de muerto".
Por tanto si la condena no se transmite a los herederos, si se les transmiten las indemnizaciones pecuniarias inherentes
a la penas. Por supuesto que solo pueden cobrarse en tanto alcance el patrimonio del causante para ello, ya que la
responsabilidad del heredero es limitada, salvo que realice algunos actos que enumera el 2321 como mencionamos.
ACCIONES CIVILES
V ACCION PREVENTIVA. LEGITIMACION ACTIVA DE LOS HEREDEROS:
Los art. 1711 y 1712 expresan lo siguiente:
ARTICULO 1711.- Acción preventiva. "La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace
previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de
atribución."
ARTICULO 1712.- Legitimación. "Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés razonable en la
prevención del daño. "
No hay dudas de que los herederos, justificando un interés razonable en la prevención del daño y su carácter de tales,

Manzoni Paula 20
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

pueden iniciar la acción preventiva en el caso que sea necesario.

* DAÑOS PATRIMONIALES: LUCRO CESANTE. DAÑO EMERGENTE Y PERDIDA DE CHANCE


La regla impone que todas las consecuencias resarcibles a la persona dañada, si bien las inicia por derecho propio, son
trasmisibles a sus herederos, los que deben iniciarla o continuarla por derecho hereditario.
INDEMNIZACION DE LAS CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES:
El art. 1741 dice respecto a la indemnización de las consecuencias no patrimoniales que:
ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. "Está legitimado para reclamar la
indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran
discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes,
el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden
procurar las sumas reconocidas. "
A diferencia del daño patrimonial, en lo que respecta a las consecuencias no patrimoniales, la regla es la no
transmisibilidad: la acción solo se inicia por derecho propio por el damnificado directo. El art. agrega que si del hecho
resultare la muerte, están legitimados para demandar los ascendientes, descendientes, cónyuge y quienes convivan con
él y recibían trato familiar ostensible (que deberá acreditar tanto la convivencia como el trato).

* DERECHOS REALES: TRANSMISIBLES E INTRANSMISIBLES


Respecto a los derechos reales, hay que tener en cuenta la regla del art. 1906:
ARTICULO 1906.- Transmisibilidad. "Todos los derechos reales son transmisibles, excepto disposición legal en contrario".
Asi el derecho real de dominio, condominio, servidumbres reales, hipoteca, prenda, anticresis, posesión, conjuntos
inmobiliarios, las acciones posesorias, etc. se transmiten a los herederos.
El art, también plantea excepciones tales como el caso del usufructo, de acuerdo al art. 2152 que establece: ARTICULO
2152.- Medios especiales de extinción. "Son medios especiales de extinción del usufructo:
a) la muerte del usufructuario, aunque no se haya cumplido el plazo o condición pactados. Si no se pactó la duración del
usufructo, se entiende que es vitalicio;..."; otra de las excepciones es la habitación: ARTICULO 2160.- Limitaciones. "La
habitación no es transmisible por acto entre vivos ni por causa de muerte, y elhabitador no puede constituir derechos
reales o personales sobre la cosa. No es ejecutable por los acreedores."; Lo mismo ocurre con las servidumbres
personales: ARTICULO 2172.- Transmisibilidad. "Ninguna servidumbre puede transmitirse con independencia del
inmueble dominante. La servidumbre personal es intransmisible por causa de muerte, sin perjuicio de lo dispuesto para
la servidumbre a favor de varias personas con derecho de acrecer. "
k SEPULCROS
Los derechos sobre los sepulcros se transmiten mortis causa. En esa misma lógica también se transmite el derecho real
de sepultura (regulado en los art. 2103 y ss.).
DERECHOS QUE NACE EN OCASIÓN DE LA MUERTE DE UNA PERSONA
En este caso hay derechos que no forman parte del contenido de la herencia porque tampoco se encontraban en el
patrimonio del causante durante su vida. Ocurre que la muerte les genera, a determinadas personas, un derecho
propio. Supuestos:
k PENSIONES
La lev 24.241 en su art. 53 estipula que:
Pensión por fallecimiento. Derechohabientes
ARTICULO 532. - "En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en actividad,
gozarán de pensión los siguientes parientes del causante:
a) La viuda;
b) El viudo;

Manzoni Paula 21
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

c) La conviviente;
d) El conviviente;
e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas siempre que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación
no contributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de
edad.
La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los derechohabientes se encontraren incapacitados para el
trabajo a la fecha defallecimiento del causante o incapacitados a la fecha en que cumplieran dieciocho (18) años de
edad.
Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando concurre en aquél un estado de necesidad
revelado por la escasez o carencia de recursos personales, y la falta de contribución importa un desequilibrio esencial en
su economía particular. La autoridad de aplicación podrá establecer pautas objetivas para determinar si el
derechohabiente estuvo a cargo del causante.
En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se hallase separado de hecho o legalmente, o haya
sido soltero, viudo o divorciado y hubiera convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos cinco
(5) años inmediatamente anteriores alfallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando exista
descendencia reconocida por ambos convivientes.
El o la conviviente excluirá al cónyuge supèrstite cuando éste hubiere sido declarado culpable de la separación personal o
del divorcio. En caso contrario, y cuando el o la causante hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o éstos
hubieran sido demandados judicialmente, o el o la causante hubiera dado causa a la separación personal o al divorcio, la
prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales. "
Las personas enunciadas en la norma acceden al beneficio, no por derecho hereditario, sino por derecho propio.

* EL CONVIVIENTE Y LA PENSION: ART 53 LEV 24.241 Y SU APARTAMIENTO DE LA REGULACION RELATIVA A LAS


UNIONES CONVIVEN CIALES EN EL CCYC
Como se mencionó en el punto anterior, la norma determina que: "...En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá
que el o la causante se hallase separado de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiera
convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores al
fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando exista descendencia reconocida por ambos
convivientes.
El o la conviviente excluirá al cónyuge supèrstite cuando éste hubiere sido declarado culpable de la separación personal o
del divorcio... "
Este art. Se debe aplicar conforme a lo que establecen las uniones convivenciales. Se debe atender al art. 53 del CCYC
respecto de los requisitos, lo que implica que de ninguna manera el causante podría tener impedimento de ligamen. Por
lo tanto si estaba conviviendo con una persona, pero se encontraba separado de hecho de su cónyuge, no debería tener
derecho a pensión el conviviente supèrstite.
Las personas enunciadas en la norma acceden al beneficio, no por derecho hereditario, sino por derecho propio.
± LA CULPABILIDAD EN LA SEPARACION O DIVORCIO VINCULAR Y LA PENSARION: EL ART 53 DE LA LEY 24.241 Y SU
APARTAMIENTO DE LA NORMATIVA DEL CCYC
Ocurre lo mismo que en el punto anterior: “...El o la conviviente excluirá al cónyuge supèrstite cuando éste hubiere sido
declarado culpable de la separación personal o del divorcio. En caso contrario, y cuando el o la causante hubiere estado
contribuyendo al pago de alimentos o éstos hubieran sido demandados judicialmente, o el o la causante hubiera dado
causa a la separación personal o al divorcio, la prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales. "
No existe más la culpabilidad en el divorcio, al igual que la separación personal. Por lo tanto este párrafo debe quedar
reducido al caso en que el causante debiera pago de alimentos a su ex cónyuge, motivo por el cual cobrarán por partes
iguales con el conviviente. Si el valor de los alimentos pactados u ordenados judicialmente es mas alto que el
equivalente a la mitad de la pensión, deberán quedar reducidos a la mitad, para no perjudicial al conviviente. Si la

Manzoni Paula 22
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

obligación es de menor cuantía que el 50% de la pensión, lo debido por alimentos es lo estrictamente pactado
judicialmente, y no la mitad de la pensión como plantea la cláusula de manera genérica.

* EL DERECHO A PENSIÓN Y LOS HIJOS AFINES


El art. También se refiere a los hijos, en cuando dicen que tienen derecho "...e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las
hijas viudas siempre que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la
pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad..." En este caso, también se podría
aplicar esta norma a los hijos afines, cuando estén transitando, al momento de la muerte del padre afín, las
circunstancias que plantea el art. 676 del CCYC, que establece:
ARTICULO 676.- Alimentos. "La obligación alimentaria del cónyuge o conviviente respecto de los hijos del otro, tiene
carácter subsidiario. Cesa este deber en los casos de disolución del vínculo conyugal o ruptura de la convivencia. Sin
embargo, si el cambio de situación puede ocasionar un grave daño al niño o adolescente y el cónyuge o conviviente
asumió durante la vida en común el sustento del hijo del otro, puede fijarse una cuota asistencia! a su cargo con carácter
transitorio, cuya duración debe definir el juez de acuerdo a las condiciones de fortuna del obligado, las necesidades del
alimentado y el tiempo de la convivencia. "

* DERECHO REAL DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÈRSTITE Y LA ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA EN CASO DE


MUERTE DE UNO DE LOS CONVIVIENTES
Estos dos derechos reales de habitación, reconocidos a favor del cónyuge y conviviente supèrstite, nacen en ocasión de
muerte de una persona. Por tanto se adquieren por derecho propio y no forman parte del contenido de la herencia.
El CCYC en su art. 2383 regula el derecho real de habitación del cónyuge supèrstite:
ARTICULO 2383.- Derecho real de habitación del cónyuge supèrstite. "El cónyuge supèrstite tiene derecho real de
habitación vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre elinmueble de propiedad del causante, que constituyó el último
hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas. Este derecho es
inoponible a los acreedores del causante. "
El cónyuge accede a este beneficio por derecho propio y con absoluta prescindencia del carácter de heredero.
En cuanto al conviviente, el art. 527 del CCYC establece:
ARTICULO 527.- Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes. "El conviviente supèrstite que
carece de vivienda propia habitable o de bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede invocar el derecho real
de habitación gratuito por un plazo máximo de dos años sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyó el
último hogar familiar y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Se extingue si el conviviente supèrstite constituye una nueva unión convivenciaI, contrae matrimonio, o adquiere una
vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta. "
Claramente, este es un derecho que nace en ocasión de muerte de la persona, puesto que el conviviente no tiene
derechos hereditarios. Requiere carecer de "vivienda propia habitable".

* aquí se accede
LEY 24.557 DE RIESGO DE TRABAJO
También por derecho propio a estos beneficios conforme al art. 18 de la mencionada ley.

*El de vida las


SEGURO DE VIDA Y PROMESA POST MORTEM
seguro y promesas post mortem tampoco forman parte del contenido de la herencia.

EL FENOMENO DE LA TRANSMISIÓN HEREDITARIA


EL ART 2277 Y SU RELACIÓN CON LA APERTURA DE LA SUCESIÓN. LA TRANSMISIÓN HEREDITARIA, EL DERECHO DE
OPCIOÓN Y LA VOCACIÓN HEREDITARIA
El art. 2277 del CCYC en su primera parte establece:
ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. "La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y
la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testa-mentó o por la ley. Si el testamento

Manzoni Paula 23
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento."
De este art podemos extraer dos conclusiones: La primera que la muerte abre la sucesión y produce, "la transmisión"
de la herencia. La segunda que dicha transmisión es "para las personas llamadas a sucederle". Esto significa que
aparecen de manera implícita las nociones de "vocación hereditaria", "delación", "aceptación", y "renuncia" de la
herencia conforme lo disponen los art. 2287, 2288, y 2291 del CCYC.
ETAPAS DEL FENÓMENO SUCESORIO. DIFERENCIA ENTRE LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.
Si bien, del art parece que la transmisión opera de manera inmediata, el fenómeno sucesorio delimita algunos pasos.
Explica Zannoni que “en términos generales, la vocación hereditaria, en tanto fuente de la adquisión de la herencia, se
traduce en un llamamiento genérico a un conjunto de sucesibles, pero que se especifica atribuyendo, según ciertos
órdenes y grados, un llamamiento actual, que se traduce en la facultad de aceptar, solo para determinados sucesibles.
Los llamados ulteriormente, o en defecto de estos, tienen una vocación eventual que está sujeta siempre a la inexistencia
o a la renuncia de los sucesibles llamados en primer grado. El llamamiento actual como derecho concreto, se traduce en
la facultad de aceptar la herencia, se denomina "delación".
Como se advierte, cuando una persona fallece, todos sus sucesibles tienen vocación hereditaria (llamamiento). Pero
solo para aquellos que se encuentran más cercanos al causante funciona la delación, es decir, el ofecimiento de la
herencia en concreto. Ofrecimiento que podrán aceptar o renunciar. Convirtiéndose solo en herederos si la aceptan.
Castán Tobañas define a la delación de la siguiente manera: "es el llamamiento efectivo hecho a la persona del sucesor
para que, mediante la aceptación, pueda adquirir la herencia. Se entiende deferida la herencia cuando puede ser
conseguida por virtud de la aceptación. Se usan a veces como sinónimos los de delación de la herencia y vocación
hereditaria".
PASOS QUE RECORRE EL FENOMENO SUCESORIO
1) PRIMER PASO: muerte del causante y vocación hereditaria. Una persona fallece dejando hijos, nietos, padres,
cónyuge, hermanos y sobrinos. Todos tienen vocación hereditaria. Todos son llamados a suceder.
2) SEGUNDO PASO: Delación. Mediante la delación, solamente aquellos que tienen un llamamiento actual tienen la
posibilidad concreta de aceptar o renunciar a la herencia. En este ejemplo solo seria el cónyuge y los hijos.
3) TERCER PASO: aceptación o renuncia de la herencia. Los legitimados pueden aceptar o renunciar. Se trata del
denominado "derecho de opción" que tienen todos aquellos que son llamados a suceder. Cuentan con 10 años para
hacerlo.
ARTICULO 2287.- Libertad de aceptar o renunciar. "Todo heredero puede aceptar la herencia que le es deferida o
renunciarla, pero no puede hacerlo por una parte de la herencia ni sujetar su opción a modalidades. La aceptación
parcialimplica la del todo; la aceptación bajo modalidades se tiene por no hecha."
ARTICULO 2288.- Caducidad del derecho de opción. "El derecho de aceptarla herencia caduca a los diez años de la
apertura de la sucesión. El heredero que no la haya aceptado en ese plazo es tenido por renunciante.
El plazo para las personas llamadas a suceder en defecto de un heredero preferente que acepta la herencia y luego es
excluido de ésta, corre a partir de la exclusión."
4) CUARTO PASO: Por último, si aceptaron, se convierten en herederos desde el mismo momento de la muerte del
causante, por el efecto retroactivo de la aceptación.
ARTICULO 2291.- Efectos. "El ejercicio del derecho de opción tiene efecto retroactivo al día de la apertura de la
sucesión".
Pero, si renunciaron, es como que nunca hubieran sido herederos: la renuncia opera desde el momento de la muerte
del causante también. Su efecto es retroactivo. Se genera además la actualización de aquellas vocaciones sucesorias que
eran eventuales en el caso propuesto. Por ejemplo si renuncian los hijos, le corresponde a los nietos.
SUPUESTOS ESPECIALES DE LA APERTURA DE LA SUCESION: CONMORIENCIA Y AUSENCIA CON PRESUNCION DE
FALLECIMIENTO

Manzoni Paula 24
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

El art. 95 del CCYC establece lo siguiente: ARTICULO 95.- Conmoriencia. "Se presume que mueren al mismo tiempo las
personas que perecen en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario."
La hipótesis de "conmoriencia" debe resolverse mediante el derecho de representación (por supuesto siempre que se
hubieran agotado de manera previa todas las instancias científicas que acrediten la imposibilidad de identificar el
momento exacto de la muerte de los involucrados). Esto significa que si Raúl tiene dos hijos, Juan y Pedro, a su vez
Pedro tiene dos hijos, Mario y Marco, y en un accidente de tránsito fallecen Pedro y su padre sin poder establecerse
quien falleció primero, la cuestión hereditaria se resolvería de la siguiente manera_
•Mario y Marco heredan a su padre por derecho propio;
•A Raúl lo hereda Juan, por derecho propio porque es su hijo, y sus nietos, Mario y Marco por derecho de
representación, ya que se configurará un caso de premoriencia en los términos del art. 2429 del CCYC. Es que el hecho
de que el padre haya fallecido a la par del hijo, importa que éste ha muerto, biológicamente hablando, antes de tiempo:
prefalleció, o dicho de otro modo, no sobrevivió al padre). ARTICULO 2429.- Casos en que tiene lugar. “La
representación tiene lugar en caso de premoriencia, renuncia o indignidad del ascendiente.
No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente, pero sí la indignidad en la sucesión de éste.
Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que
resulta de la ley. "
-»AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO: APERTURA DE LA SUCESIÓN. PROBLEMÁTICA DE LOS BIENES
HEREDITARIOS. DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO. EXTINCIÓN DE LA UNIÓN CONVIVENCIAL
El día presuntivo del fallecimiento determina la apertura de la sucesión, y en ese momento se actualiza el llamamiento o
la vocación hereditaria. Obtenida la sentencia, que importa una prueba para justificar la muerte, se inicia el juicio
sucesorio, como en cualquier otro caso, hasta obtener la declaratoria de herederos. De todos modos aparece una
limitación en el art. 91 del CCC:
ARTICULO 91.- Entrega de los bienes. Inventario. "Los herederos y los legatarios deben recibir los bienes del declarado
presuntamente fallecido, previa formación de inventario. El dominio debe inscribirse en el registro correspondiente con la
prenotación del caso; puede hacerse la partición de los bienes, pero no enajenarlos ni gravarlos sin autorización judicial.
Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su existencia, queda sin efecto la declaración
defallecimiento, procediéndose a la devolución de aquéllos a petición del interesado. "
Como se advertirá, los bienes deben inscribirse en el registro correspondiente, pero con una prenotación, y si bien la
norma autoriza a realizar la partición, no permite enajenarlos ni gravarlos.
Luego de 5 años desde la fecha presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona, la
prenotación queda sin efecto y se puede disponer libremente de los bienes, conforme surge del art. 92:
ARTÍCULO 92.- Conclusión de la prenotación. "La prenotación queda sin efecto transcurridos cinco años desde la fecha
presuntiva delfallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona. Desde ese momento puede disponerse
libremente de los bienes.
Si el ausente reaparece puede reclamar:
a) la entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentran;
b) los adquiridos con el valor de los que faltan;
c) el precio adeudado de los enajenados;
d) los frutos no consumidos."
BIENES RECIBIDOS A TITULO GRATUITO EN EL PATRIMONIO DEL PRESUNTO FALLECIDO
¿Qué ocurre con los bienes a título gratuito que pretendan ingresar al patrimonio del ausente en el período
comprendido entre el día de la sentencia y la fecha de la propia sentencia que declara la muerte presunta?
Según el art 90, ARTICULO 90.- Día presuntivo del fallecimiento. "Debe fijarse como día presuntivo delfallecimiento:

Manzoni Paula 25
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

a) en el caso ordinario, el último día del primer año y medio;..."


Esta cuestión plantea distintas situaciones. Por ejemplo, se puede dar la situación de la muerte de una persona en el
período que indicamos (es decir comprendida entre el día de la sentencia y la fecha en que la propia sentencia declara
su muerte presunta) y que se haya instituido como legatario al declarado ausente presunto, con la cronología siguiente:
1) la última noticia de una persona fue el día X; 2) transcurrieron 3 años desde el día X; 3) luego, iniciación de la ausencia
con presunción de fallecimiento; 4) sentencia que lo declara ausente conforme al art. 90 (el ultimo día del primer año y
medio; 5) la persona que instituyó legatario al ausente falleció seis meses antes del dictado de la sentencia. Los autores
se preguntan si en ese período la presunción es de vida o de muerte. Según sea la respuesta al planteo, nos llevará -si la
presunción es de vida- a que hereden sucesores del presunto fallecido; o si la presunción es de muerte, a beneficiar a los
herederos del testador.
Borda explica en este caso las posturas: sostienen algunos autores que la fijación del dia presuntivo del fallecimiento
solo produce efectos en lo que atañe a los derechos adquieidos por el ausente con anterioridad a la ultima noticia que
se tuvo de el; pero que desde el momento de esta no puede ya adquirir derechos por donación, hereda o legado,
porque para ello es condición esencial que el beneficiario viva en el momento en que ha de operarse la transmisión,
condición que debe ser probada por el interesado. Esta postura es la que sigue el derecho Frances. Borda y Salvat
disienten de esta postura y consideran que la ley fija el dia presuntivo del fallecimiento, hasta ese momento se presume
que la persona está viva. Hay una presunción legal que hace innecesaria la prueba de la vida. Por el contrario, quien
sostiene que está muerta, debe probarlo. El CCYC se presume que toma la postura de Borda.

C) LA CAUSA DE LA RELACION JURIDICA HEREDITARIA: LA VOCACIÓN HEREDITARIA


La Vocación hereditaria es el llamamiento concreto a una sucesión determinada. Lasarte explica que: "la fase de
vocación, equivale a determinar quienes son las personas que, en principio han sido llamadas a la herencia en condición
de herederos. La determinación de los llamamientos dependerá, según los casos, de las correspondientes disposiciones
testamentarias o de la aplicación de las reglas sobre sucesión intestada o en su caso, de ambas conjuntamente".
VOCACION ACTUAL Y EVENTUAL DELACION
Como se mencionó anteriormente, tienen vocación hereditaria todos los llamados a suceder. Esto es, si una persona a
su muerte deja padres, hijos, cónyuges, y hermanos, la vocación hereditaria de todos los mencionados coexiste de
manera simultánea, pero en el ejemplo solo tienen vocación actual como derecho concreto, con la posibilidad de
aceptar o renunciar, el cónyuge y los hijos, mientras que el resto de los herederos tienen una vocación eventual, es decir
sin delación.
La vocación hereditaria es el presupuesto de la delación.

Manzoni Paula 26
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 4
"CAPACIDAD PARA SUCEDER. INDIGNIDAD"

1.- CAPACIDAD PARA SUCEDER. DIFERENCIA CON LA VOCACIÓN HEREDITARIA


Borda explica que: "la capacidad para suceder es la aptitud para ser sujeto pasivo de una transmisión mortis causa". En
ese sentido reconoce una aptitud genérica y abstracta de toda persona humana o jurídica. Y hay que contraponerla al
concepto de vocación hereditaria que importa un llamamiento concreto a la sucesión. Así podemos decir que todos
tenemos capacidad para suceder pero solo aquel que perdió a su padre tiene vocación hereditaria, es decir,
llamamiento concreto a dicha sucesión.

2.- LA CAPACIDAD PARA SUCEDER EN EL CCYC


El art. 2279 expresa que:
ARTICULO 2279.- Personas que pueden suceder. "Pueden suceder al causante:
a) las personas humanas existentes al momento de su muerte;
b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;
c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos previstos en
el artículo 561;
d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento."
De este art podemos extraer cuatro realidades diferentes:
1) Tiene capacidad para suceder toda persona humana existente al momento de la muerte del causante;
2) También tiene capacidad para suceder aquellas personas por nacer que hayan sido concebidas en vida del causante
y nacieran con vida con posterioridad a su muerte. Aquí la capacidad para suceder se encuentra supeditada a condición
resolutoria.
Estos dos incisos importan la regla de la capacidad relativa a las personas humanas y son determinantes en cuanto a la
interpretación del inciso c) de la norma.
3) Las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos previstos
en el art. 561: ARTICULO 561.- Forma y requisitos del consentimiento. “La instrumentación de dicho consentimiento
debe contener los requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su posterior protocolización ante escribano
público o certificación ante la autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción. El consentimiento es libremente
revocable mientras no se haya producido la concepción en la persona o la implantación del embrión."
De la Torre explica que: "en principio, solo heredarán al causante los nacidos por técnicas de reproducción humana
asistida siempre que la transferencia del embrión en el cuerpo de la persona o la utilización del material genérico en una
inseminación se haya producido en vida del causante, en tanto el embrión in vitro no implatado no es persona a los
efectos civiles para el ordenamiento jurídico argentino. Como fundamento de esta interpretación y pese a la redacción
del art.19 del código: ARTICULO 19.- Comienzo de la existencia. "La existencia de la persona humana comienza con la
concepción.", desde la mirada constitucional el termino concepción debeser interpretado conforme al criterio de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto del caso "Artavia Murillo Vs Costa Rica", en la cual la Corte ha
establecido de forma tajante que hata tanto el embrión no esté implantado en el cuerpo de la mujer no puede hablarse
de persona. Asimismo, en consonancia con esta interpretación de que el embrión no implantado no es persona, y por
ende no tiene derecho hereditario, la Ley Nacional 26.862 de Acceso Integral a las TRHA, permite en su art 2 la donación
de embriones, y se entiende que si fueran personas, la donación no seria viable. Por otra parte, el art 7 de la ley permite
la revocación del consentimiento hasta antes de la implantación del embrión en la mujer; es claro que si el embrión in
vitro fuera persona, el consentimiento nunca podría ser revocado.
4) Según el ine. D) también pueden suceder "las personas jurídicas, existentes al tiempo de su muerte, y las

Manzoni Paula 27
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

fundaciones creadas por testamento".


Este inciso se refiere a las personas jurídicas, que pueden ser sujeto pasivo de una transmisión hereditaria. Solo podrán
suceder vía testamentaria.
SITUACION DE LA ADOPCION POST MORTEM
Una situación especial se presenta en la primera parte del art. 605 CCYC que expresa:
ARTICULO 605.- Adopción conjunta y fallecimiento de uno de los guardadores. “Cuando la guarda confines de
adopción del niño, niña o adolescente se hubiese otorgado durante el matrimonio o unión convivencial y el período legal
se completa después del fallecimiento de uno de los cónyuges o convivientes, el juez puede otorgar la adopción al
sobreviviente y generar vínculos jurídicos de filiación con ambos integrantes de la pareja.
En este caso, el adoptado lleva el apellido del adoptante, excepto que fundado en el derecho a la identidad se peticione
agregar o anteponer el apellido de origen o el apellido del guardador fallecido."
En este caso, si bien deja al arbitrio judicial el hecho de otorgar o no la adopción post mortem, en el supuesto de que
la otorgue, la norma indica que generará vínculos jurídicos de filiación con ambos integrantes de la pareja. Por lo tanto,
en nuestra opinión, estos vínculos jurídicos habilitarían los derechos hereditarios del adoptado.

3.- INHABILIDADES PARA SUCEDER POR TESTAMENTO. DIFERENCIA CON LA INCAPACIDAD PARA SUCEDER
No es lo mismo la incapacidad para suceder que la inhabilidad para suceder por testamento. Esta última importa una
situación puntual "a evitar la captación de la herencia del causante por quieren han podido influir indebidamente en su
voluntad".
Al respecto, el art. 2482 dispone lo siguiente:
ARTICULO 2482.- Personas que no pueden suceder. "No pueden suceder por testamento:
a) los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o antes de ser aprobadas las cuentas
definitivas de la administración;
b) elescribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el cual han intervenido;
c) los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido al causante en su última
enfermedad."
Si bien estas personas no pueden recibir vía testamentaria en esos casos particulares, nada obstaría a que heredasen ab
intestato. Por lo tanto, y por ejemplo si una persona es curadora de su hijo, y este fallece, tendría inconvenientes para
recibir vía testamentaria pero ningún obstáculo como heredera ab intestato.
La sanción para estos casos es la nulidad, como surge del art. 2483, que establece lo siguiente:
ARTICULO 2483.- Sanción. "Las disposiciones testamentarias a favor de personas que no pueden suceder por testamento
son de ningún valor, aun cuando se hagan a nombre de personas interpuestas. Se reputan tales, sin admitir prueba en
contrario, los ascendientes, los descendientes, y el cónyuge o conviviente de la persona impedida de suceder.
Elfraude a la ley puede ser probado por cualquier medio.
Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posesión de los bienes dejados por el testador son
considerados de mala fe."
La norma no solamente refiere a que las disposiciones testamentarias en esos supuestos son de ningún valor, sino que
además existiendo las consecuencias de la inhabilidad al caso de las personas interpuestas, considerando como tales a
los ascendientes, descendientes, cónyuges y convivientes. Por lo que por ejemplo, si una persona resulta curadora de
otra y su pupilo beneficiado mediante un testamento al cónyuge de su curador, este también queda alcanzado por dicha
inhabilidad.
Por ultimo el artículo realiza una referencia que tiene que ver con las consecuencias del éxito de la acción de petición de
herencia. Dispone que: "...Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posesión de los bienes
dejados por el testador son considerados de mala fe." Es decir quien tiene un testamento en estas condiciones o
circunstancias, a priori puede presentarse como heredero testamentario y solicitar la declaratoria de herederos. Aquí

Manzoni Paula 28
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

pueden suceder dos hipótesis:


1) Que no haya otros coherederos que planteen la cuestión, y por lo tanto obtenga la herencia y disponga de los bienes
sin dificultad alguna.
2) Que existan otros coherederos que ante la presencia de uno que resulta inhábil para recibir por testamento, se
opongan al dictado de la declaratoria de herederos a su favor. En este último supuesto, el juez, en principio, debe
declararlo heredero de todos modos, ya que los juicios de jurisdicción voluntaria no son los procesos habilitados para
esas discusiones. Quienes entiendan que no, deberán iniciar la acción de petición de herencia correspondiente.

4.- INDIGNIDAD
Lasarte define a la indignidad como "la tacha sucesoria consistente en establecer que quienes cometan actos de
particular gravedad contra un causante determinado pierden el derecho a heredar lo que tendencialmente podrían
ostentar. La indignidad es una sanción en virtud de la cual el heredero, que ha incurrido en determinadas ofensas contra
el difunto, queda privado de la herencia.
La indignidad constituye un caso de resolución de los derechos sucesorios. Es una sanción civil por la que se priva de
derechos hereditarios a quien ha ofendido gravemente al causante en vida. Se pretende atender a la voluntad presunta
del causante.
CAUSALES DE INDIGNIDAD
Las causales de indignidad están estipuladas en el art. 2281 del CCYC. Son taxativas y de interpretación restrictiva, por lo
tanto los jueces no pueden crear causales que no estén previstas en el Código.
LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD SON LAS SIGUIENTES:
ARTICULO 2281.- Causas de indignidad. Son indignos de suceder:
a) los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la libertad o la
propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos. Esta causa de
indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena: (No es necesaria la sentencia penal para
que sea viable la acción civil, basta solo con probar la causal en el juicio de indignidad).
b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria: (Es indispensable la
interpretación de la norma, los jueces no pueden valerse solo de que el maltrato o la ofensa sea grave, sino que tienen
que atender a la finalidad de la norma, las leyes análogas, los tratados, los principios jurídicos, de modo coherente con
el ordenamiento. El maltrato no debe ser solo físico, sino que se incluye al psíquico. Hay que hacer una valoración
general, que incluya el contexto social, familiar, económico y todo aquello que resulte relevante para formar la decisión
del caso concreto).
c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que la
víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en
cumplimiento de un deber legal:
di los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que antes de
ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no alcanza a las personas
incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge v hermanos delhomicida o de su
cómplice: (se configura la indignidad en aquellos casos en los que el beneficiado por la herencia o legado omite
denunciar la muerte dolosa del causante dentro del plazo de un mes, salvo que la justicia haya procedido previamente u
otra persona haya denunciado. Se entiende que quien se beneficia con la sucesión debe propender a la búsqueda de la
verdad sobre la muerte, cuando fuera dolosa).
e) los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan recogido en
establecimiento adecuado si no podía valerse porsi mismo:
f) el oadre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad: (la causal
requiere el reconocimiento voluntario del hijo durante la minoría de edad, lo que excluye el reconocimiento mediante

Manzoni Paula 29
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

sentencia judicial, es decir, no voluntario, y al reconocimiento voluntario realizado cuando el reconocido ya era mayor
de edad. Pero que pasa en esta situación: ¿Qué pasa si el hijo no fue reconocido por su padre, pero recibió trato de hijo
de su parte?; o ¿Qué pasa si no lo reconoció porque desconocía su existencia o porque no sabía que era hijo suyo?. En el
primer caso, el padre no debiera ser alcanzado por la causal si es que se prueba que ha cumplido con todas las
obligaciones que le son propias. En el segundo caso, tampoco hay motivos para sancionar al padre con la perdida de
vocación hereditaria, porque desconocía su situación)
g) el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidadparental: (Esta causal basta con
remitirse al art 700 del CCYC que expresa lo siguiente: ARTICULO 700.- Privación. “Cualquiera de los progenitores queda
privado de la responsabilidad parental por: a) ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito
doloso contra la persona o los bienes del hijo de que se trata; b) abandono del hijo, dejándolo en un total estado de
desprotección, aun cuando quede bajo el cuidado del otro progenitor o la guarda de un tercero; c) poner en peligro la
seguridad, la salud física o psíquica del hijo; d) haberse declarado el estado de adaptabilidad del hijo.En los supuestos
previstos en los incisos a), b) y c) la privación tiene efectos a partir de la sentencia que declare la privación; en el caso
previsto en el inciso d) desde que se declaró el estado de adoptabilidad del hijo”.
Pero ¿qué ocurre si la muerte del hijo se produjo cuando ya se había rehabilitado la responsabilidad parental? De
acuerdo a la finalidad de la norma, alcanza con la que exista una sentencia que declare la privación, para que el
progenitor a quien se le privó de la responsabilidad parental quede alcanzado por la indignidad. No se subsana con la
cesación posterior. Sostener que la rehabilitación devuelve el llamamiento hereditario es erróneo, es incorporar un
requisito que la norma no plantea).
h) los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo, o lo
modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento:
i) los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones.(El CCYC remite a
art 1571 en el que se regulan las causales de revocación de las donaciones: ARTICULO 1571.- Ingratitud. Las donaciones
pueden ser revocadas por ingratitud deldonatario en los siguientes casos: a) si el donatario atenta contra la vida o la
persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o descendientes; b) si injuria gravemente a las mismas
personas o las afecta en su honor; c) si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio; d) si rehúsa
alimentos al donante. En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho
lesivo, sin necesidad de condena penal." Tiene como ventaja que excede los límites de lo familiar, y alcanza la indignidad
también a aquellas personas que pueden beneficiarse con disposiciones hereditarias no siendo parientes o cónyuge, por
ejemplo una persona que decide instituir como heredero o legatario al hijo de una amiga, que era su ahijado, y
supongamos que el testador ha padecido alguna enfermedad o necesitado alimentos, y el heredero o legatario
instituido nada ha hecho al respecto teniendo conocimiento de esa situación).
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable elhecho lesivo, sin necesidad de
condena penal.
LA ACCION DE INDIGNIDAD
>JUEZ COMPETENTE
La acción de indignidad debe entablarse ante el juez del último domicilio del causante, de acuerdo al art. 2336 del CCYC.
ARTICULO 2336.- Competencia. “La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último
domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV delLibro Sexto.
El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios que tienen
lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias,
delmantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de
la reforma y nulidad de la partición.
Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su
opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio delheredero único. "

Manzoni Paula 30
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

-»ASPECTOS PROCESALES DE LA ACCION DE INDIGNIDAD


De acuerdo a la primera parte del art. 2283:
ARTICULO 2283.- Ejercido de la acción. "La exclusión del Indigno sólo puede ser demandada después de abierta la
sucesión, a instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno. También puede oponerla como excepción el
demandado por reducción, colación o petición de herencia.
La acción puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus sucesores particulares a título
oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a quien conoce la existencia de la causa de indignidad."
De conformidad con la norma, la indignidad no opera de pleno derecho, requiere instancia de parte. Por lo cual si
nadie inicia la acción, el indigno es heredero sin ninguna dificultad. Solo puede iniciarse luego de la muerte del causante.
Pero el ofensor puede resultar perdonado por el ofendido en vida.
Se trata de una acción declarativa, que debe sustanciarse mediante el trámite ordinario, como acción o excepción. Lo
que está en juego es el título de heredero.
-»ANTE UNA PRUEBA CONTUNDENTE DE INDIGNIDAD, ¿PUEDE PRESCINDIRSE DE LA ACCION ORDINARIA
RESOLVIENDO LA CUESTION EN EL TRÁMITE DE DECLARATORIA DE HEREDEROS?
Hay quienes sostienen que de existir una prueba contundente no seria necesaria la acción ordinaria y la cuestión se
puede resolver en una declaratoria de herederos. Por ejemplo si un progenitor del causante se presenta al sucesorio
para ser declarado heredero y el otro acompaña la sentencia que declaró la privación de la responsabilidad parental del
hijo que pretende heredar,
Para que se configure esta causal basta para que existe una sentencia, de acuerdo al art 700, por lo tanto, no puede
discutirse este tema en un juicio de jurisdicción voluntaria.
ANALISIS DE LA LEGITIMACION ACTIVA. CASO DEL FISCO Y LOS ACREEDORES
El art. 2283 expresa quienes pueden intentar la acción de indignidad. ARTICULO 2283.- Ejercicio de la acción. "La
exclusión del indigno sólo puede ser demandada después de abierta la sucesión, a instancia de quien pretende los
derechos atribuidos al indigno. También puede oponerla como excepción el demandado por reducción, colación o
petición de herencia... "
De allí surge que puede ser demandada a instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno. Esto significa
que para que una persona pueda iniciar la acción tiene que beneficiarse de los derechos hereditarios que pierde el
indigno, al haber sido declarado tal. Por ejemplo:
1) Un hermano puede tener legitimación activa respecto del otro, ya que se beneficia con el acrecimiento de la
herencia;
2) En el caso del art. 2429, Sucesión de los descendientes: ARTICULO 2429.- Casos en que tiene lugar. "La
representación tiene lugar en caso de premoriencia, renuncia o indignidad del ascendiente.
No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente, pero sí la indignidad en la sucesión de éste.
Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que
resulta de la ley." Este es el caso de que por ejemplo los hijos del indigno, Juan y Matías, pueden iniciar la acción contra
su padre, José, con relación a la herencia de su abuelo Pedro; ya que el derecho de representación se habilita como
consecuencia de la acción de indignidad.
3) El sobrino del testador, único pariente, podría tener legitimación activa contra el conviviente del testador, heredero
testamentario, que haya incurrido en alguna de las causales del ine. i) del art. 2281.
En cuanto al FISCO, se ha discutido si tiene o no legitimación activa para demandar la indignidad. Puede ocurrir que un
heredero quede alcanzado por la indignidad, pero que nadie revista la legitimación activa. Por lo tanto la pregunta es ¿el
fisco está legitimado? Se considera que no, sobre todo si se tiene en cuenta el art. 2441 del CCYC que establece:
ARTICULO 2441.- Declaración de vacancia. "A pedido de cualquier interesado o del Ministerio Público, se debe declarar
vacante la herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidad de los bienes mediante
legados. Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes. La declaración de vacancia se inscribe en

Manzoni Paula 31
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

los registros que corresponden, por oficio judicial."


Es decir que solo se puede declarar vacante la sucesión si no hay herederos aceptantes ni legatarios, y no se incluye la
posibilidad de indignidad. Pero basta que existan herederos aceptantes para que el Fisco nada pueda hacer en esa
sucesión.
En cuanto a los ACREEDORES, el de la sucesión carece de legitimación ya que su patrimonio no se altera por esa
situación. Tampoco tienen legitimación activa para iniciarla vía subrogatoria los acreedores personales de un heredero.
-»LEGITIMACION PASIVA. HEREDEROS V LEGATARIOS.
Los legitimados pasivos de esta acción son en principio aquellos que han incurrido en las causales del art. 2281:
ARTICULO 2281.- Causas de indignidad. “Son indignos de suceder: a) los autores, cómplices o partícipes de delito doloso
contra la persona, el honor, la integridad sexual, la libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes,
ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal
ni por la de la pena; b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria; c) los que
hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que la víctima del delito
sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en cumplimiento de
un deber legal; d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida, excepto
que antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no alcanza a
las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos del
homicida o de su cómplice e) los ponentes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o
no lo hayan recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse porsi mismo; f) el padre extramatrimonial que no
haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad; g) el padre o la madre del causante que haya sido
privado de la responsabilidad parental; h) los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue
testamento o deje de hacerlo, o lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el
testamento; i) los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones".
Esa legitimación activa abarca a quienes estando ¡ncursos en el 2282, son sucesores a título gratuito del indigno, y
sucesores particulares a titulo oneroso de mala fe del indigno, según lo establece el art. 2283: ARTICULO 2283.-
Ejercicio de la acción. "...La acción puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus
sucesores particulares a título oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a quien conoce la existencia de la causa de
indignidad. "
•En el primer caso, es decir sucesores a título gratuito del indigno, conforme al art. 400 del CCYC: ARTICULO 400.-
Sucesores. “Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro; sucesor singular el que
recibe un derecho en particular". Quedan incluidos los sucesores universales y singulares a título gratuito. Por lo tanto
podrían ser demandados:
A) Los herederos ab intestato, con la limitación del art. 2429, ya que los descendientes del indigno pueden tomar la
herencia por derecho de representación, salvo que el representante sea indigno de suceder en la sucesión de quien
representa. Es decir, si Juan es indigno de suceder a su padre Pedro, Matías, hijo de Juan, puede heredar a su abuelo
Pedro por derecho de representación, salvo que Matías también sea indigno de suceder a su padre Juan.
B) Herederos testamentarios;
C) Legatarios;
D) Donatarios;
•En el segundo caso, también puede demandarse a los sucesores particulares a titulo oneroso de mala fe del indigno. El
art. 2283 agrega: "...Se considera de mala fe a quien conoce la existencia de la causa de indignidad." Este caso se
presenta cuando el indigno no solo ha logrado convertirse en heredero mediante declaratoria, sino que además
transfirió los bienes a terceros, a titulo oneroso.
•Por ultimo, se considera que NO puede ser sujeto pasivo de indignidad una persona jurídica.
-»LIMITES AL EJERCICIO DE LA ACCION DE INDIGNIDAD: PERDON DEL OFENDIDO Y CADUCIDAD DE LA ACCION

Manzoni Paula 32
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Los efectos propios de la acción de indignidad desaparecen por el perdón y por la caducidad de la acción.
PERDON DE LA INDIGNIDAD MEDIANTE TESTAMENTO U OTRO INSTRUMENTO O A TRAVEÉS DE UN ACTO DEL
OFENDIDO QUE LO INFIERE
El art. 2282 regula el perdón de la indignidad:
ARTICULO 2282.- Perdón de la indignidad. "El perdón del causante hace cesarla indignidad. El testamento en que se
beneficia al indigno, posterior a los hechos de indignidad, comporta el perdón, excepto que se pruebe el desconocimiento
de tales hechos por el testador".
La regla entonces es que "el perdón del causante hace cesar la indignidad". Se lo puede realizar de cualquier manera. La
norma agrega que de existir un testamento que beneficie al indigno, otorgado con posterioridad a la ofensa, también
debe ser entendido como perdón, salvo que se pudiera probar que no conocía la ofensa.
En síntesis, se puede perdonar de cualquier forma.

* CADUCIDAD DE LA ACCION. CASO ESPECIAL DEL REDERO QUE RESULTA DEMANDADO POR EL INDIGNO POR
REDUCCION. COLACION O PETICION DE HERENCIA
El art. 2284 dispone que:
ARTICULO 2284.- Caducidad. "Caduca el derecho de excluir alheredero indigno por el transcurso de tres años desde la
apertura de la sucesión, y al legatario indigno por igual plazo desde la entrega del legado. Sin embargo, el demandado
por el indigno por reducción, colación o petición de herencia, puede invocarla indignidad en todo tiempo. "
La norma especifica que se trata de un plazo de caducidad, lo que no puede ser de otro modo, ya que su transcurso
consolida los derechos de quienes detentan los bienes. En concreto los plazos son los siguientes:
1) Con relación al heredero, tres años desde la muerte del causante. La norma no distingue entre herederos ab intestato
o testamentarios;
2) Con relación al legatario, tres años desde la entrega del legado.
Finalmente se refiere al caso en que el heredero resulte demandado por el indigno por reducción, colación o petición de
herencia. En ese marco puede invocar la indignidad en cualquier tiempo. Es razonable, ya que por ejemplo podría
suceder que un hermano le perdone la indignidad a otro y que el indigno esperase los tres años de caducidad de su
derecho para luego iniciar una acción de colación o reducción. Se configuraría una situación desopilante: que quien no
debía llevarse nada por ser indigno de suceder al causante, no solamente se lo lleve por la purga de la acción, sino que
se lleve de mas como consecuencia de la colación.
-»CONTENIDO DE LA SENTENCIA QUE ADMITE LA INDIGNIDAD
El objetivo primordial de la sentencia de indignidad es declarar indigno al heredero y en consecuencia excluirlo de la
herencia, obligándolo a restituir los bienes hereditarios. Así lo dispone el art. 2285 del CCYC:
ARTICULO 2285.- Efectos. "Admitida judicialmente la exclusión, el indigno debe restituir los bienes recibidos, aplicándose
lo dispuesto para el poseedor de mala fe. Debe también pagar intereses de las sumas de dinero recibidas, aunque no los
haya percibido. Los derechos y obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías que los
aseguraban. "
Ello lo lleva a convertirse en un heredero aparente. Por lo tanto, si realizó actos de administración o disposición con
terceros, deben resolverse.
-»EFECTOS DE LA ACCION
EXCLUSION DE LA CALIDAD DE HEREDERO
El punto primordial de la acción, como se menciono en el punto anterior, es la exclusión de la herencia del indigno, por
resolución de la vocación hereditaria.
RESTITUCION DE LOS BIENES RECIBIDOS
Una vez declarado, el indigno debe restituir los bienes recibidos, aplicándose lo dispuesto para el poseedor de mala fe,
conforme a los art. 1933 a 1938 del CCYC. Debe restituir los frutos percibidos y los que por su culpa deja de percibir,
como también los productos que haya obtenido de la cosa. Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a

Manzoni Paula 33
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

la restitución de la cosa.
El poseedor responde por la destrucción total o parcial de la cosa, excepto que se hubiera producido igualmente de
haber estado la cosa en poder de quien tiene derecho a su restitución.
No puede reclamar indemnización por las mejoras de mero mantenimiento ni por las suntuarias, pero puede retirarlas si
al hacerlo no se daña la cosa. Puede recuperar el costo de las mejoras necesarias excepto que se hayan originado por su
culpa, como también el pago de las mejoras útiles, pero solo hasta el mayor valor adquirido por la cosa. Los
acrecentamiento originador por hechos de la naturaleza no son indemnizables.
ASUMAS DE DINERO RECIBIDAS
El indigno está obligado a pagar intereses por las sumas de dinero que haya recibido, aunque él no haya percibido
intereses. Por ejemplo, que un acreedor cancelo una deuda para con la sucesión pagando en tiempo y forma al
heredero que luego sería declarado indigno. Si luego resulta de excluido en la petición de herencia, no solo deba
devolver el dinero, sino también sus intereses.
CASOS DE ENAJENACION DE BIENES HEREDITARIOS POR PARTE DEL INDIGNO CUANDO TODAVÍA NO HABIA
SIGO EXCLUIDO MEDIANTE SENTENCIA
Puede suceder que el indigno, en el período que todavía no ha sido declarado como tal, transfiera los bienes
hereditarios a terceros. Hay al menos dos cuestiones que resolver:
a) la validez de los actos realizados por el indigno con terceros y su oponibilidad frente al heredero real;
b) la validez de las transferencias realizadas por el indigno a un tercero y su oponibilidad frente al heredero real.

* REQUISITOS DE LA VALIDEZ DE LOS ACTOS DEL INDIGNO CON TERCEROS. ACTOS A TITULO GRATUITO DEL
INDIGNO CON TERCEROS
El art. 2283 segundo párrafo expresa que: ARTICULO 2283.- Ejercicio de la acción. "La exclusión del indigno sólo puede ser
demandada después de abierta la sucesión, a instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno. También puede oponerla como
excepción eldemandado por reducción, colación o petición de herencia.
La acción puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus sucesores particulares a título
oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a quien conoce la existencia de la causa de indignidad."
De las normas de indignidad surge implícitamente que son válidos los actos de disposición celebrados por el indigno con
terceros cuando concurren dos requisitos:
1) acto de disposición a titulo oneroso;
2) buena fe del tercero;
A contrario sensu, no son validas las transacciones del indigno con un tercero que no tenga estos requisitos.
OPONIBILIDAD AL HEREDERO REAL DE LOS ACTOS REALIZADOS POR EL INDIGNO: VALIDEZ DE LOS ACTOS DEL
INDIGNO CELEBRADOS CON TERCEROS
Este es el caso de las enajenaciones a terceros que resulten oponibles al heredero real. Es decir, que es el caso del
indigno que vendió a titulo oneroso a un tercero adquirente de buena fe. La venta queda firme. No puede ser atacada
por el heredero real, por ende y el bien hereditario transferido no puede serle devuelto por mas que haya resultado, el
heredero real, vencedor en la petición de herencia.
Esto no implica ue el heredero deba quedarse con las manos vacías. SI bien no hay norma al respecto en la indignidad,
se encuentra la respuesta en el art. 2315 del CCYC, que establece en su segundo párrafo:
ARTICULO 2315.- Actos del heredero aparente. "Son válidos los actos de administración delheredero aparente
realizados hasta la notificación de la demanda de petición de herencia, excepto que haya habido mala fe suya y del
tercero con quien contrató.
Son también válidos los actos de disposición a título oneroso en favor de terceros que ignoran la existencia de herederos
de mejor o igual derecho que el heredero aparente, o que los derechos de éste están judicialmente controvertidos.
El heredero aparente de buena fe debe restituir al heredero el precio recibido; el de mala fe debe indemnizar todo
perjuicio que le haya causado. "

Manzoni Paula 34
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

En el caso del indigno no hay dudas de que es un poseedor de mala fe, habida cuenta de que tiene conocimiento de la
ofensa que el mismo le causo al autor de la sucesión. Por lo tanto, al ser válida la transmisión del bien con el tercero, el
indigno debe devolvere! precio percibido al heredero real, mas la indemnización del perjuicio causado.
y INVALIDEZ DE LOS ACTOS CELEBRADOS POR EL INDIGNO CON TERCEROS
Si no se cumplieran los requisitos de validez de los actos, el acto podría ser atacado, por tanto, el bien debería ser
devuelto en el marco de la indignidad.

Manzoni Paula 35
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 5
"ACEPTACION Y RENUNCIA A LA HERENCIA"
1.- NOCIONES PREVIAS: ¿SE DEBE CONSIDERAR HEREDERO DESDE LA MUERTE O LA HERENCIA DEBE SER
ACEPTADA O REPUDIADA?
Si los derechos se adquieren desde la muerte de la persona, ¿Qué sentido tiene aceptar o renunciar un derecho que ya
se tiene? Por lo tanto la pregunta es ¿la herencia se debe aceptar o repudiar o debe considerarse a la persona heredera
desde la muerte del causante, sin que se expida al respecto y por el solo imperio de la ley?
En nuestro derecho, el presunto heredero es libre de aceptar o repudiar la herencia, como surge del art 2287 y la
aceptación o renuncia debe reconocerse como un acto trascendental en la consolidación o no del llamado a suceder
como heredero que tiene impacto directo con la propiedad de los bienes hereditarios.
La aceptación de la herencia tiene una función de provocar la adquisición de la herencia. Una vez que por medio de la
aceptación es adquirida la herencia la adquisición retrotrae sus efectos al momento mismo de la muerte del causante.
Por lo tanto, por más que algunas normas parecieran expresar que se es heredero desde la muerte del causante, la
propiedad de los bienes no se consolida hasta tanto no se acepte la herencia. De allí la importancia que adquiere el
derecho de opción, según el cual "el derecho de aceptar la herencia caduca a los 10 años de la apertura de la sucesión."
ARTICULO 2287.- Libertad de aceptar o renunciar. "Todo heredero puede aceptar la herencia que le es deferida o
renunciarla, pero no puede hacerlo por una parte de la herencia ni sujetar su opción a modalidades. La aceptación
parcial implica la del todo; la aceptación bajo modalidades se tiene por no hecha."

2.- DERECHO DE OPCION


CONCEPTO. PLAZO PARA EJERCERLO
El derecho de opción es la posibilidad que tiene una persona que fue llamada a suceder, por voluntad de la ley o por
testamento, de aceptar o renunciar la herencia. Este derecho está consagrado en la primera parte del art. 2287 cuando
dice: "Todo heredero puede aceptar la herencia que le es deferida o renunciarla".
CADUCIDAD DEL DERECHO A ACEPTAR. CONSECUENCIAS
El art. 2288 expresa:
ARTICULO 2288.- Caducidad del derecho de opción. El derecho de aceptar la herencia caduca a los diez años de la
apertura de la sucesión. El heredero que no la haya aceptado en ese plazo es tenido por renunciante.
El plazo para las personas llamadas a suceder en defecto de un heredero preferente que acepta la herencia y luego es
excluido de ésta, corre a partir de la exclusión. "
Conforme a la norma, el presunto heredero tiene un plazo de 10 años contados desde la apertura de la sucesión, es
decir desde la muerte del causante, para aceptar la herencia, transcurrido el cual, la ley ipso iure, lo considera
renunciante. Se trata de un plazo de caducidad, lo que significa que el derecho se extingue por no ejercerse. De allí que
si el heredero guarda silencio, una vez vencido el plazo, se transformará en renunciante.
TRANSMISION DEL DERECHO DE OPCION A LOS HEREDEROS DEL HEREDERO PRESUNTO
El derecho de opción forma parte del contenido de la herencia, y por lo tanto se transmite a los herederos. Así fue
receptado por el art. 2290, que dispone lo siguiente:
ARTICULO 2290.- T ransmisión del derecho de opción. "Si elheredero fallece sin haber aceptado ni renunciado la
herencia, el derecho de hacerlo se transmite a sus herederos.
Si éstos no se ponen de acuerdo en aceptar o renunciar la herencia deferida a su causante, los que la aceptan adquieren
la totalidad de los derechos y obligaciones que corresponden a éste.
La renuncia de la herencia del causante fallecido sin aceptar ni renunciar una herencia a él deferida, implica también la
renuncia a ésta."

Manzoni Paula 36
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Por ejemplo: Primero fallece Pedro, y sus herederos son sus hijos Ana y José. Luego fallece José, y Paula y María son
sus herederas. José fallece sin haberse expedido sobre si aceptaba o renunciaba a la herencia de su padre Pedro. Por lo
tanto sus herederos (Paula y María) tienen la posibilidad de aceptar la herencia de Pedro, en el carácter de herederos de
José. Por supuesto que para consolidar el derecho de aceptar la herencia de Pedro, deben aceptar primero la de José.
El derecho de sucesión de Pedro se encuentra, dentro del contenido de la herencia de José. En caso de que Paula y
María aceptaran la herencia de José, lo harían en el carácter de herederos del heredero, y no por derecho de
representación, ya que las muertes se han producido consecutivamente, sin altera la preferencia por grados que habilita
el derecho de representación.
El artículo plante diferentes situaciones:
1) Que exista acuerdo entre los herederos sobre aceptar o repudiar la herencia deferida al heredero fallecido. Si no hay
conflicto podrán aceptar o renunciar la herencia deferida al autor de la sucesión de la que ellos, a su vez, son herederos.
2) Que no exista acuerdo entre los herederos sobre aceptar o repudiar la herencia deferida al heredero fallecido. Si no
logran ponerse de acuerdo sobre si aceptan o renuncian, el código otorga la posibilidad de aceptar solo a aquellos
herederos que estuvieren de acuerdo con hacerlo; si lo hacen, adquieren la totalidad de los derechos sobre la herencia,
que sus coherederos rechazaron;
3) Heredero que renuncia a la herencia del causante a quien se le había deferido una sucesión. Si no se acepta la
herencia del causante que en vida se hubiera beneficiado con la sucesión, no opera la transmisión del derecho de
opción del causante original. Por ejemplo Paula y Maria renuncian a la sucesión de su padre José, no pueden aceptar, de
ninguna manera la sucesión de su abuelo Pedro. En este caso el acrecimiento le correspondería a Ana, la otra hija de
Pedro y hermana de José.
EFECTOS DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE OPCION
ARTICULO 2291.- Efectos. "El ejercicio del derecho de opción tiene efecto retroactivo al día de la apertura de la
sucesión."
Cuando el art. 2291 se refiere a los efectos del ejercicio del derecho de opción, no hace más que referirse a los efectos
que producen la aceptación o renuncia a la herencia.
Uno y otro acto tienen efecto retroactivo al momento de la muerte del causante. Por lo tanto si el presunto heredero
aceptó la herencia, se entiende que es heredero desde el mimo momento de la muerte del causante. Lo mismo sucede
si ha renunciado: desde la muerte del causante se considera al renunciante como un extraño a la herencia.
INTIMACION PARA ACEPTAR O RENUNCIAR A LA HERENCIA
Los terceros interesados pueden intimar para que los herederos, antes de los 10 años, se expidan sobre su decisión de
aceptar o renunciar la herencia. En este sentido, el art. 2289 señala lo siguiente:
ARTICULO 2289.- Intimación a aceptar o renunciar. "Cualquier interesado puede solicitar judicialmente que elheredero
sea intimado a aceptar o renunciar la herencia en un plazo no menor de un mes ni mayor de tres meses, renovable una
sola vez por justa causa. Transcurrido el plazo sin haber respondido la intimación, se lo tiene por aceptante.
La intimación no puede ser hecha hasta pasados nueve días de la muerte del causante, sin perjuicio de que los
interesados soliciten las medidas necesarias para resguardar sus derechos.
Si el heredero ha sido instituido bajo condición suspensiva, la intimación sólo puede hacerse una vez cumplida la
condición."
-k QUIENES PUEDEN INTIMAR
El código plantea que cualquier interesado puede intimar. Por lo tanto pueden hacerlo:
A) Los coherédeos: les interesará para concretar la consolidación o no de los derechos sucesorios de aquellos con
quienes comparten la herencia.
B) Los acreedores personales del heredero: su interés surge claro por los beneficios que les genera el aumento del
patrimonio de su deudor derivado de la adjudicación de los bienes mediante la partición hereditaria. En caso de que su
deudor renuncie a la herencia, los acreedores pueden instar los mecanismos derivados del art. 2292:

Manzoni Paula 37
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

ARTICULO 2292.- Acción de los acreedores del heredero. "Si el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus
acreedores, éstos pueden hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en su nombre.
En tal caso, la aceptación sólo tiene lugar a favor de los acreedores que la formulan y hasta la concurrencia del monto de
sus créditos."
C) Los acreedores de la sucesión: para poder exigir el pago de las deudas hereditarias necesitan saber quiénes son los
herederos.
D) Los legatarios: el legatario también puede recurrir a la intimación a los efectos de concretar la entrega del legado.

* FORMA DE LA INTIMACION. INCIDENTE JUDICIAL DE INTIMACION DE ACEPTACION O RENUNCIA A LA


HERENCIA. TRAMITE. REQUISITOS
La intimación debe realizarse judicialmente. Recién puede ser cursada una vez transcurridos los nueve días de luto y
llanto. Tramita ante el juez correspondiente al último domicilio del causante.
No requiere el inicio de la declaratoria de herederos, sino que debe iniciarse mediante un incidente autónomo de esta.
En cuanto al trámite propiamente dicho, se debe iniciar con la presentación de un escrito, con los requisitos propios de
una demanda, en el que se debe acreditar prima facie el interés del sujeto que intima. Además hay que individualizar al
causante, lugar y fecha de su muerte, sobre todo lo primero, por la competencia, si es que el sucesorio aún no está
iniciado. También hay que precisar los datos de los herederos a quien se pretende intimar, consignando sus domicilios
reales. En el caso de tratarse de un heredero condicional, debe demostrarse que la condición se encuentra cumplida.
La orden judicial de intimación debe contener una información acabada de lo que se íntima y las consecuencias
derivadas del silencio del intimado. Debe contar con información suficiente acerca de las consecuencias que su acción u
omisión le pueden acarrear.
Una vez ordenada judicialmente la intimación y diligenciada, termina la función del juez en este incidente. Los
magistrados no deben expedirse sobre ningún extremo posterior a la orden de intimación, ni dictar ninguna sentencia
que acoja la conducta del heredero por acción o por omisión. La función judicial finaliza con la intimación. Una sentencia
en ese contexto podría generar un enorme conflicto.
ic EL PLAZO DE INTIMACION DEL ART. 2289. COMPUTO. RENOVACION POR JUSTA CAUSA.
ARTICULO 2289.- Intimación a aceptar o renunciar. "Cualquier interesado puede solicitar judicialmente que el heredero
sea intimado a aceptar o renunciar la herencia en un plazo no menor de un mes ni mayor de tres meses, renovable una
sola vez por justa causa. Transcurrido el plazo sin haber respondido la intimación, se lo tiene por aceptante.
La intimación no puede ser hecha hasta pasados nueve días de la muerte del causante, sin perjuicio de que los
interesados soliciten las medidas necesarias para resguardar sus derechos.
Si elheredero ha sido instituido bajo condición suspensiva, la intimación sólo puede hacerse una vez cumplida la
condición. "
El plazo de la intimación judicial no puede ser menor de un mes ni mayor de tres meses, y solo se la puede cursar una
vez transcurridos los días de luto y llanto.
El juez determinará el plazo atendiendo a las circunstancias que se planteen en el escrito de presentación, ejemplo
legitimación que se invoca, domicilio de los herederos, etc. Si existen varios herederos a intimar todos deben contar con
el mismo plazo. Solo puede renovárselo una vez y por justa causa. La renovación debe resolverse dentro del incidente
de intimación planteado.
En cuanto al cómputo se trata de días corridos, por ser un plazo inserto en el código de fondo (art. 6 CCYC).

* INTIMACION CURSADA DURANTE LOS DIAS DE LUTO Y LLANTO


Si una intimación es iniciada durante los días de luto y llanto, no debe dársele curso hasta que venza el plazo.

* vencido el plazo
Una vez
VENCIMIENTO DEL PLAZO. CONSECUENCIAS DEL SILENCIO DEL HEREDERO INTIMADO
otorgado por el juez, pueden presentarse 3 situaciones:
A) Que el heredero acepte;
B) Que el heredero renuncie: solo puede hacerlo mediante escritura pública o mediante acta juidical, coonforme lo

Manzoni Paula 38
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

establece el art. 2299:


ARTICULO 2299.- Forma de la renuncia. "La renuncia de la herencia debe ser expresada en escritura pública; también
puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente judicial, siempre que el sistema informático asegure la
inalterabilidad del instrumento. "
C) Que el heredero guarde silencio: si transcurrió el plazo sin que el heredero haya respondido la intimación, se lo
tendrá por aceptante.

* SUPUESTOS DE RENUNCIA SIN OTORGARLA CON LA FORMA PREVISTA POR LA LEY


¿Qué ocurre si ante la intimación cursada por los terceros interesados manifiesta de manera expresa su voluntad de
renunciar, pero no cumple con las formalidades que manda el código? Por ejemplo, renuncia mediante carta
documento, o carta plegada sin sobre. En este caso, de conformidad con el art. 285 del código:
ARTICULO 285.- Forma impuesta. "El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a
cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad."
Por lo tanto, habrá que intimar al heredero renunciante para que observe la forma prescripta; de modo que la renuncia
se efectivice.
NO TIENEN EL MISMO ALCANCE LA INTIMACION DEL ART. 2289 Y LAS NOTIFICACIONES DEL ART 2340
El art. 2340 expresa lo siguiente:
ARTICULO 2340.- Sucesión intestada. "Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidadde los bienes, el
interesado debe expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros herederos.
Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente, y se dispone la citación de
herederos, acreedores y de todos los que se consideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por edicto
publicado por un día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los treinta días."
La notificación que plantea esta norma ¿puede asimilarse a la intimación del art. 2289 si se transcribe en la cédula esta
norma? De acuerdo a los autores la respuesta es NO.
La notificación del art. 2340 implica un simple anoticiamiento del inicio del expediente sucesorio, a los efectos de
proteger los derechos de los herederos que hayan aceptado o pretendan aceptar la herencia.

3.- ACEPTACION DE LA HERENCIA


CONCEPTO
La aceptación de la herencia es un negocio jurídico por el que se manifiesta la libre voluntad de ser heredero.
CARACTERISTICAS DE LA ACEPTACION
Se trata de un negocio:
Unilateral no recepticio: ya que la voluntad del aceptante no se une a ninguna otra ni necesita ser conocida por otro
para su perfección.
Voluntario, al no estar nadie obligado a aceptar una herencia;
Entre vivos: dado que solo es posible emitirse en vida de la persona;
Irrevocable: el heredero una vez que acepto la herencia no puede volverse atrás.
Indivisible y no sujeto a modalidades: conforme lo establece el art. 2287: ARTICULO 2287.- Libertad de aceptar o
renunciar. “Todo heredero puede aceptar la herencia que le es deferida o renunciarla, pero no puede hacerlo por una
parte de la herencia ni sujetar su opción a modalidades. La aceptación parcialimplica la del todo; la aceptación bajo
modalidades se tiene por no hecha. "
Retroactiva: conforme el art. 2291 del CCYC, la aceptación al igual que la renuncia tiene efecto retroactivo al
momento de la muerte del causante.
¿DESDE CUANDO PUEDE ACEPTARSE LA HERENCIA?

La herencia solo puede ser aceptada a partir de la muerte del autor de la sucesión, conforme a la primera parte del art.

Manzoni Paula 39
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

2277: ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. "La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su
sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el
testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento."
ELIMINACION DE LA ACEPTACION BAJO BENEFICIO DE INVENTARIO. REGIMEN DELCCVC
El CCYC ha eliminado el beneficio de inventario. Sin perjuicio de ello, igualmente la responsabilidad del heredero
continua siendo intra vires o limitada.
Bajo la vigencia del nuevo CCYC, la aceptación de la herencia siempre va acompañada de una responsabilidad limitada.
Quien incurre en cualquiera de los actos previstos en el art. 2321 del CCYC, pierde dicha limitación y responde con sus
propios bienes.
ARTICULO 2321.- Responsabilidad con los propios bienes. "Responde con sus propios bienes por el pago de las deudas
del causante y cargas de la herencia, elheredero que:
a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su
realización;
b) oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario;
c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio;
d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa."
CAPACIDAD PARA ACEPTAR LA HERENCIA. ACEPTACION DE LA HERENCIA POR PERSONA INCAPAZ. LIMITES
La aceptación de la herencia equivale a un acto de disposición de bienes.
En principio se aplican las reglas generales sobre la capacidad.
El art. 23 del CCYC v 24 disponen que:
ARTICULO 23.- Capacidad de ejercicio. 'Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
ARTICULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. “Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2g de este
Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión. "
Por lo tanto, los incapaces de ejercicio deben valerse de un representante legal a los efectos de aceptar la herencia,
conforme lo que establece el art. 101 del CCYC:
ARTICULO 101.- Enumeración. "Son representantes:
a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Sifaltan los padres, o ambos son incapaces, o están
privados de la responsabilidadparental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan
representación para determinados actos; de las personas incapaces en los términos del último párrafo del artículo 32, el
curador que se les nombre. "
Los actos de aceptación de la herencia por parte de incapaces de ejercicio no requieren de autorización judicial a
diferencia de lo que ocurre con la renuncia de la herencia que si la requiere, como surge del art. 121 ine e) del CCYC:
ARTICULO 121.- Actos que requieren autorización judicial. "Además de los actos para los cuales los padres necesitan
autorización judicial, el tutor debe requerirla para los siguientes: e) contraer deudas, repudiar herencias o donaciones,
hacer transacciones y remitir créditos aunque el deudor sea insolvente;"
Respecto a los emancipados por matrimonio, no hay ninguna restricción: PUEDEN ACEPTAR HERENCIAS.
Respecto de los inhabilitados, habrá que estar a la sentencia de inhabilitación, conforme el art 49 del CCYC:
ARTICULO 49.- Efectos. "La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir al

Manzoni Paula 40
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia."
Finalmente, el art. 2297 del CCYC contiene una limitación en cuanto a la aceptación de la herencia realizada mediante
representante legal para el caso de la persona incapaz o con capacidad restringida:
ARTICULO 2297.- Aceptación por una persona incapaz o con capacidad restringida. "La aceptación de la herencia por el
representante legal de una persona incapaz nunca puede obligar a éste al pago de las deudas de la sucesión más allá del
valor de los bienes que le sean atribuidos. Igual regla se aplica a la aceptación de la herencia por una persona con
capacidad restringida, aunque haya actuado con asistencia, o por su representante legal o convencional. "
ACEPTACION POR MANDATO
Es posible aceptar la herencia mediante apoderado, con la salvedad de que, conforme al art. 375 se requiere el
otorgamiento de facultades expresas:
ARTICULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades expresas. "Las facultades contenidas en el poder
son de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo incluye los actos propios de
administración ordinaria y los necesarios para su ejecución.
Son necesarias facultades expresas para: ...d) aceptar herencias...;"
FORMAS DE ACEPTACION: EXPRESA O TACITA
El código reconoce dos formas de aceptación de herencias:
4 EXPRESA: conforme al art. 2293, se configura cuando "el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por
instrumento público o privado".
ARTICULO 2293.- Formas de aceptación. "La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando el
heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado;... "
4 TACITA: tiene lugar cuando el heredero "otorga un acto que supone necesariamente su intención de aceptar y que
no puede haber realizado sino en calidad de heredero".
ARTICULO 2293.- Formas de aceptación. "La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita. ...es tácita si otorga
un acto que supone necesariamente su intención de aceptar y que no puede haber realizado sino en calidad de
heredero."
4 FORZADA: no se incluye dentro del 2293 al que titula "formas de aceptación" por lo tanto se trata aparte.
i( DIFERENCIAS ENTRE ACEPTACION EXPRESA Y TACITA

El art. 2293 es amplio: dispone que la aceptación es expresa cuando "el heredero toma la calidad de tal en un acto
otorgado por instrumento público o privado", es decir que puede expresarse a través de diversas formas. Asi, si una
persona contesta, en el carácter de heredero, una intimación por daños generados por un inmueble de la sucesión, esto
significa que es un acto de aceptación expresa de la herencia.
¿Por lo tanto cual es la diferencia entre ambas? A partir del nuevo código, la forma expresa se configura cuando el
presunto heredero toma dicho carácter de manera explícita; y la tacita cuando realiza un acto sin mencionar su carácter
de heredero, pero que no podría realizarlo sino en el carácter de tal.
ACTOS QUE IMPUCAN ACEPTACION DE LA HERENCIA. CARÁCTER DE LA ENUNCIACION
El art. 2294 contiene una lista de actos que implican la aceptación de la herencia. Pero esa lista no engloba solo actos de
aceptación tácita, aunque en su mayoría pueden considerarse asi. Se trata de una mera enunciación, por lo tanto
pueden existir actos de aceptación más allá de los enumerados en el artículo.
ARTICULO 2294.- Actos que implican aceptación. "Implican aceptación de la herencia:
a) la iniciación del juicio sucesorio del causante o la presentación en un juicio en el cual se pretende la calidad de
heredero o derechos derivados de tal calidad:
Se identifican actos de aceptación expresa como tacita. La iniciación del juicio sucesorio mediante patrocinio legal es un
acto de aceptación expresa de la herencia, ya que explícitamente se solicita la declaración de heredero. Pero, si se
otorga un mandato para iniciar el sucesorio, puede tratarse de un acto de aceptación tácita de la herencia.
b) la disposición a título oneroso o gratuito de un bien o el ejercicio de actos posesorios sobre él-,

Manzoni Paula 41
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Solo es posible que se efectivice sobre bienes que no son registrables. Ya que el art. 2337 establece: ARTICULO 2337.-
Investidura de pleno derecho. "...No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes registrables, su investidura
debe ser reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos." Por lo tanto si requiere declaratoria de herederos
es porque la herencia a esa altura ya está aceptada.
En cuanto al ejercicio de actos posesorios, tiene lugar cuando el heredero actúa como propietario de los bienes. Es decir
que se trata de actos de aceptación tácita.
c) la ocupación o habitación de inmuebles de los que el causante era dueño o condòmino después de transcurrido un
año del deceso-,
Es una forma de obligar a aquellos herederos que pretenden beneficios, como los de habitar, y no responsabilidades.
Por tanto si un pretenso heredero ocupa o habita un bien de la sucesión, ya transcurrido un año de la muerte, debe
considerárselo como aceptante de la herencia, y por lo tanto sin posibilidad de que renuncie.
d) el hecho de no oponer la falta de aceptación de la herencia en caso de haber sido demandado en calidad de
heredero:
Es una derivación de la doctrina de los propios actos. Si se demanda a una persona en su calidad de heredero, y este
contesta la demanda sin oponer que todavía no ha ejercido su derecho de opción, no hay dudas de que acepto la
herencia, ya que realiza un acto que no podría haber realizado en un carácter diferente al de heredero.
e) la cesión de los derechos hereditarios, sea a título oneroso o gratuito:
Es un modo clásico de aceptación tácita. No pueden cederse los derechos hereditarios si no se tiene el carácter de
heredero.
f) la renuncia de la herencia en favor de alguno o algunos de sus herederos, aunque sea gratuita:
g) la renuncia de la herencia por un precio, aunque sea en favor de todos sus coherederos."
Estos dos supuestos se tratan de manera conjunta, ya que son una cesión de herencia encubierta. La renuncia para que
sea considerada tal, no puede dirigir los derechos hereditarios a nadie, ya que es un negocio unilateral. Basta que exista
voluntad direccionada a favor de alguno o todos los herederos, para que dicha renuncia se convierta en cesión.
ACEPTACION FORZADA
# REQUISITOS DE PROCEDENCIA
ARTICULO 2295.- Aceptación forzada. "El heredero que oculta o sustrae bienes de la herencia es considerado aceptante
con responsabilidad ilimitada, pierde el derecho de renunciar, y no tiene parte alguna en aquello que ha sido objeto de su
ocultamiento o sustracción. En el supuesto de que no pueda restituir la cosa, debe restituir su valor, estimado al
momento de la restitución."
La norma requiere de algunos requisitos para su aplicación:
1) Que la persona tenga un llamamiento hereditario a su favor;
2) Que haya ocultado o sustraído bienes de la sucesión. Este extremo no puede confundirse con el derecho al uso y
disfrute de los bienes hereditarios que tienen los herederos. No se trata de que porque un heredero tome un bien de la
sucesión le acarree una consecuencia dolosa. Debe probarse la intención fraudulenta en la ocultación o sustracción de
los bienes.
DE INCURRIR EN ACEPTACION FORZADA
Configurada la aceptación forzada, la lev sanciona al heredero con cuatro medidas:
1) Le quita la posibilidad de renunciar a la herencia, considerándolo aceptante. Es decir que debe tratarse de un
heredero que se encuentre bajo periodo que corresponde al derecho de opción y aun no se haya expedido al respecto.
Hay que destacar que si el heredero que oculto o sustrajo bienes de la sucesión hubiera aceptado la herencia puede
ocurrir que: a) con relación a los acreedores de la sucesión se agrave su responsabilidad por los bienes de la sucesión; b)
con relación a sus coherederos puede resultar incurso en un delito penal configurado por el ocultamiento o la
sustracción.
2) Agrava la responsabilidad hereditaria, en cuanto le extiende la responsabilidad por las dudas del sucesorio a su

Manzoni Paula 42
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

patrimonio personal (responsabilidad con los propios bienes);


3) Le priva del derecho a tomar parte de aquello que ha sustraído u ocultado. Al realizar la partición aquel heredero
que haya ocultado o sustraído bienes de la sucesión recibirá de menos por la privación.
4) Le obliga a restituí el bien o su valor equivalente. Respecto a lo segundo la norma establece que en caso de que no
pueda recuperare el bien sustraído u ocultado, el heredero debe restituir el valor del mismo, tomado al tiempo de la
restitución.
ACEPTACION FORZADA ES VIABLE EN EL CASO DEL HEREDERO UNICO?
La norma tiene dos objetivos muy claros: 1) la sanción al heredero en relación con sus coherederos, lo que explica que
se le impida al sancionado participar en la partición del bien; 2) la sanción al heredero con respecto a los acreedores de
la sucesión, motivo por el cual se le extiende la responsabilidad por deudas hereditarias a sus propios bienes.
Esto significa que, si se trata de un heredero único, el artículo se aplica en cuanto a la aceptación forzada y la pérdida
del beneficio de la limitación de la responsabilidad, en protección a los acreedores de la sucesión.
ACTOS QUE NO IMPLICAN ACEPTACION DE LA HERENCIA
El art. 2296 explica cuáles son los actos que no implican aceptación de la herencia:
ARTICULO 2296.- Actos que no implican aceptación. “No implican aceptación de la herencia:
a) los actos puramente conservatorios, de supervisión o de administración provisional, así como los que resultan
necesarios por circunstancias excepcionales y son ejecutados en interés de la sucesión;
b) el pago de los gastos funerarios y de la última enfermedad, los impuestos adeudados por el difunto, los alquileres y
otras deudas cuyo pago es urgente;
c) el reparto de ropas, documentos personales, condecoraciones y diplomas del difunto, o recuerdos de familia, hecho
con el acuerdo de todos los herederos;
d) elcobro de las rentas de los bienes de la herencia, si se emplean en los pagos a que se refiere el inciso b) o se
depositan en poder de un escribano;
e) la venta de bienes perecederos efectuada antes de la designación del administrador, si se da al precio el destino
dispuesto en el inciso d) de este artículo; en caso de no poderse hallar comprador en tiempo útil, su donación a entidades
de asistencia social o su reparto entre todos los herederos;
f) la venta de bienes cuya conservación es dispendiosa o son susceptibles de desvalorizarse rápidamente, si se da al
precio el destino dispuesto en el inciso d).
En los tres últimos casos, el que ha percibido las rentas o el precio de las ventas queda sujeto a las obligaciones y
responsabilidad del administrador de bienes ajenos."
Así, los actos que realice el presunto heredero incluidos en esta lista no implican aceptación de la herencia. Pero de
todos modos, no pueden tomarse de manera estricta ni taxativa, ya que en muchos casos pueden generar dudas sobre
sus efectos. No se debe tomar de manera aislada sino en consonancia con el 2293 y 2294.
NUUDAD DE LA ACEPTACION

* NORMAS APLICABLES
Dado que la aceptación es un acto jurídico voluntario, se deben aplicar todos los principios en materia de nulidad (art.
382 y ss.), vicios de la voluntad (art. 265 al 278) e inobservancia para suplir la incapacidad o capacidad restringida de las
personas enumeradas en el art. 24 del CCYC. El código, no trae ninguna norma específica de nulidad de la aceptación.
Por lo que corresponde aplicar la de nulidad de los actos jurídicos en general.
Respecto de la posibilidad de invocar el error como vicio de la voluntad, podría ser aplicado el error esencial conforme el
265 y ss.
Puede ser nula tanto la aceptación expresa como la tacita.
LEGITIMADOS PARA SOLICITARLA
La nulidad, conforme a los principios generales, puede ser solicitada por el propio aceptante, sus sucesores universales y
los acreedores personales vía subrogatoria.

Manzoni Paula 43
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Como se trata de una nulidad relativa, se deberá atender al art. 388 que dispone lo siguiente:
ARTICULO 388.- Nulidad relativa. Consecuencias. "La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas
en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un
perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró
con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo."
DE LA NULIDAD
La nulidad de aceptación es relativa, conforme al criterio de distinción del art. 386:
ARTICULO 386.- Criterio de distinción. "Son de nulidadabsoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o
las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del
interés de ciertas personas."
En cuanto a sus efectos podemos analizarla desde dos perspectivas:
1) CONSECUENCIAS DIRECTAS: el heredero vuelve a tener la posibilidad de aceptar o renunciar a la herencia, es decir
que vuelve al estado en el que se encontraba antes de la aceptación;
2) CONSECUENCIAS INDIRECTAS: sería el caso de por ejemplo, si el heredero cuya aceptación resulto nula hubiera
percibido frutos de la herencia, cobrado o pagado deudas, o vendido algún bien de la sucesión. Regirán los principios
generales de la nulidad, por aplicación del 390 a 392.
ARTICULO 390.- Restitución. "La nulidadpronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se
hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas
restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso, de acuerdo a lo dispuesto en
las normas del Capítulo 3 del Título II delLibro Cuarto. "
ARTICULO 391.- Hechos simples. “Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de los actos válidos, dan
lugar en su caso a las consecuencias de los hechos en general y a las reparaciones que correspondan."
ARTICULO 392.- Efectos respecto de terceros en cosas registrares. “Todos los derechos reales o personales
transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud
de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero, excepto contra el
subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a título oneroso.Los subadquirentes no pueden ampararse
en su buena fe y título oneroso si el acto se ha realizado sin intervención del titular del derecho."
La aceptación puede ser confirmada, respecto a lo que establecen los art. 393 a 395:
ARTICULO 393.- Requisitos. “Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta
expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad.El
acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte."
ARTICULO 394.- Forma. “Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir las formas
exigidas para el acto que se sanea y contenerla mención precisa de la causa de la nulidad, de su desaparición y de la
voluntad de confirmar el acto. La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo realizado con
conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto".
ARTICULO 395.- Efecto retroactivo. "La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto retroactivo a
la fecha en que se celebró. La confirmación de disposiciones de última voluntad opera desde la muerte del causante. La
retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de buena fe."
DE LA ACEPTACION
El código no tiene una norma referida a la revocación de la aceptación.

4.- RENUNCIA DE LA HERENCIA


CONCEPTO
La renuncia a la herencia "es el acto jurídico en cuya virtud el heredero se desentiende de las responsabilidades y
derechos emergentes de la transmisión por causa de muerte".

Manzoni Paula 44
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

CARACTERISTICAS DE LA RENUNCIA
La renuncia tiene las siguientes características:
Es unilateral, solo depende de quién renuncia;
Es gratuita;
Es indivisible, ya que no puede aceptarse una parte de la herencia y renunciar a otra, conforme el 2287:
ARTICULO 2287.- Libertad de aceptar o renunciar. "Todo heredero puede aceptar la herencia que le es deferida o
renunciarla, pero no puede hacerlo por una parte de la herencia ni sujetar su opción a modalidades. La aceptación
parcial implica la del todo; la aceptación bajo modalidades se tiene por no hecha."
Es lisa y llana, no puede ser sometida a modalidades, conforme el 2287: “...la aceptación bajo modalidades se tiene
porno hecha."
Es expresa y formal de acuerdo al art. 2299:
ARTICULO 2299.- Forma de la renuncia. "La renuncia de la herencia debe ser expresada en escritura pública; también
puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente judicial, siempre que el sistema informático asegure la
inalterabilidad del instrumento. "
Tiene efectos retroactivos: los efectos de la renuncia se retrotraen al momento de la muerte del causante, por lo que
se juzga como si el renunciante nunca hubiera sido heredero.
OPORTUNIDAD PARA RENUNCIAR
El art. 2298 del CCYC establece que "el heredero puede renunciar a la herencia en tanto no haya mediado acto de
aceptación". Esto significa que, una vez que el heredero acepto la herencia de manera expresa o tacita, ya no existe
posibilidad de renunciar a ella.
ARTICULO 2298.- Facultad de renunciar. "El heredero puede renunciar a la herencia en tanto no haya mediado acto de
aceptación."
FORMA DE LA RENUNCIA
»INSTRUMENTACION DE LA RENUNCIA
El art. 2299 dice lo siguiente:
ARTICULO 2299.- Forma de la renuncia. “La renuncia de la herencia debe ser expresada en escritura pública; también
puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente judicial, siempre que el sistema informático asegure la
inalterabilidad del instrumento. "
Por lo tanto, la renuncia a la herencia se formaliza mediante:
a) escritura pública; o
b) acta judicial incorporada al expediente judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del
instrumento.
»RENUNCIA REALIZADA POR ESCRITURA PUBLICA. INCUMPLIMIENTO DE LA FORMA: RENUNCIA EN
INSTRUMENTO PRIVADO. SOLUCIONES
La escritura pública ha sido la forma que siempre se ha establecido en el derecho argentino para efectivizar la renuncia
de la herencia. No requiere para su oponiblidad de la incorporación en el expediente sucesorio.
Podría ocurrir que el presunto heredero no cumpla con la escritura pública ni tampoco con el acta judicial y redacte su
renuncia en instrumento privado: ¿puede reconocerse la validez de la misma?
En esta hipótesis resultan aplicables las normas relativas a los actos jurídicos en general. Precisamente el art. 285 del
CCYC en cuanto expresa que: ARTÍCULO 285.- Forma impuesta. "El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley
no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las
partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad."
»RENUNCIA REALIZADA MEDIANTE ACTA JUDICIAL INCORPORADA AL EXPEDIENTE JUDICIAL. INCIDENTE DE
RENUNCIA DE HERENCIA. POSIBILIDAD DE REALIZARLA FUERA DEL EXPEDIENTE SUCESORIO. JUEZ COMPETENTE
De acuerdo a la redacción del art. 2299: ARTICULO 2299.- Forma de la renuncia. “La renuncia de la herencia debe ser

Manzoni Paula 45
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

expresada en escritura pública; también puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente judicial, siempre que
el sistema informático asegure la inalterabilidaddel instrumento." Esto significa que pueda realizarse mediante acta
judicial, en expediente diferente del sucesorio, conforme lo demuestra la frase “acta judicial incorporada al expediente
judicial".
Por lo tanto podrían darse las siguientes situaciones:
a) Expediente sucesorio iniciado por otros coherederos: el renunciante puede presentarse en el mismo, a los efectos de
labra reí acta de renuncia a la herencia ante el secretario del juzgado;
b) Expediente sucesorio no iniciado: el renunciante no puede dar curso a un sucesorio para renunciar, ya que no es
posible aceptar la herencia y luego renunciarla. Por lo tanto iniciar el sucesorio importaría incurrir en una manifestación
de voluntad tacita contraria a lo que persigue. Es por esto que deberá iniciarse un incidente de renuncia de herencia.
Se trataría de un trámite de jurisdicción voluntaria, en el que se acredite la muerte del causante, se justifique su
vínculo y se indique el objeto de la misma, la renuncia a la herencia conforme los términos del art. 2299 del CCYC,
solicitando además día y hora de audiencia, a los efectos de labrar un acta judicial ante el secretario del juzgado, que
contenga la voluntad de renunciar a la herencia de la persona que se presentó a tal efecto. Debería extraerse copia
certificada de ella e incorporarla al expediente sucesorio.
La competencia podría ser o bien la que corresponda al domicilio del renunciante o también el juez del ultimo domicilio
del causante.
EFECTOS DE LA RENUNCIA
*CON RELACION AL RENUNCIANTE
El heredero renunciante es considerado como una persona totalmente ajena a la herencia. Es como si nunca hubiese
sido llamado a la herencia. Esta renuncia tiene efectos retroactivos al momento de la muerte del causante.
&EL DERECHO DE REPRESENTACION HABILITADO POR RENUNCIA
La renuncia habilita el derecho de representación de los descendientes del renunciante (art.2428). En caso de no tener
descendientes, se heredará conforme a las reglas de este código, ya sea a través del derecho de acrecer o el
llamamiento a herederos degrado subsiguientes. Por ultimo si ningún heredero se presentase, podrá avanzarse sobre la
declaración de vacancia de la herencia.
ARTICULO 2428.- Efectos de la representación. "En caso de concurrir descendientes por representación, la sucesión se
divide por estirpes, como si el representado concurriera. Si la representación desciende más de un grado, la subdivisión
vuelve a hacerse por estirpe en cada rama.
Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por cabeza. "
•»POSIBIUDAD DEL RENUNCIANTE DE TENER LEGADOS Y DONACIONES
El derecho a renunciar a la herencia no implica que el renunciante no pueda aceptar un legado (art.2387) o aceptar el
cargo de albacea, si así lo ha designado el testador. El renunciante también puede retener las donaciones que le fueron
realizadas (art.2387) hasta el límite de la porción disponible (si es que el causante tuviera herederos forzosos, ya que de
no tenerlos, las retienen sin restricción alguna). No está obligado a colacionar.
ARTICULO 2387.- Heredero renunciante. “El descendiente o el cónyuge que renuncia a la herencia pueden conservar la
donación recibida o reclamar el legado hecho, hasta el límite de la porción disponible."
*EL RENUNCIANTE Y LAS DEUDAS
Se puede dividir la cuestión en dos: deudas del renunciante con el autor de la sucesión y deudas hereditarias.
No hay compensación de sus deudas y sus créditos con la herencia. Tampoco responde por las dudas del patrimonio
hereditario.
RENUNCIA POR APODERADO
Es posible la renuncia mediante apoderado, conforme los términos de las siguientes normas:
a) El art. 375 ordena que la renuncia a la herencia requiere que el poder conferido contenga facultades expresas:
ARTICULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades expresas. “Las facultades contenidas en el poder

Manzoni Paula 46
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

son de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo incluye los actos propios de
administración ordinaria y los necesarios para su ejecución. Son necesarias facultades expresas para: ...i) renunciar,
transar, someter a juicio arbitral derechos u obligaciones, sin perjuicio de las reglas aplicables en materia de concursos y
quiebras;"
b) En cuanto a la forma, dado que la renuncia debe otorgarse mediante escritura pública, mas allá de que también se
autorice el acta judicial, el poder al efecto requiere la misma forma, conforme el art. 363:
ARTICULO 363.- Forma. "El apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el representante
debe realizar. "
CAPACIDAD PARA RENUNCIAR
La renuncia a la herencia es un acto de disposición de bienes, atento a que en principio se rechazan derechos de
contenido patrimonial.
En este sentido hay que remitirse a las disposiciones generales relativas a la capacidad.
Por lo tanto aquellos que resulten incapaces de ejercicio, deben valerse de un representante legal, conforme a lo
reglado en el art. 101 del CCYC para renunciar a la herencia, sumado a la necesidad de autorización judicial conforme
surge del art. 121 ine e):
ARTICULO 121.- Actos que requieren autorización judicial. "Además de los actos para los cuales los padres necesitan
autorización judicial, el tutor debe requerirla para los siguientes: ...e) contraer deudas, repudiar herencias o donaciones,
hacer transacciones y remitir créditos aunque el deudor sea insolvente;..."
Las reglas se aplican también al curador según el art. 123.
ARTICULO 101.- Enumeración. "Son representantes:
a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan los padres, o ambos son incapaces, o están
privados de la responsabilidadparental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan
representación para determinados actos; de las personas incapaces en los términos del último párrafo del artículo 32, el
curador que se les nombre. "
En cuanto a los emancipados por matrimonio, deberían requerir autorización judicial conforme al art. 29 del CCYC.
Respecto de los inhabilitados, habrá que considerar los términos de la sentecia de inhabilitación, conforme al art. 49:
ARTICULO 49.- Efectos. "La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir al
inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia."
NULIDAD DE LA RENUNCIA
Dado que la renuncia es un acto jurídico voluntario, deben aplicase todos los principios en materia de nulidad (art. 382 y
ss.), vicios de la voluntad (art. 265 al 278), e inobservancia para suplir la incapacidad o capacidad restringida de las
personas enumeradas en el art. 24.
ARTICULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. "Son incapaces de ejercicio: a) la persona por nacer; b) la persona que
no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2q de este Capítulo; c) la
persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión."
En cuanto al incumplimiento de la forma de la renuncia, la misma no tiene efectos conforme al art. 285 que expresa lo
siguiente: ARTICULO 285.- Forma impuesta. "El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado
a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad."
De todas formas puede requerirse su elevación a la forma ordenada por la ley. Respecto de la posibilidad de invocar el
error como vicio de la voluntad, se entiende que podría resultar aplicable el error esencial, conforme al art. 265 y ss.
ARTICULO 265.- Error de hecho. “El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es
bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinata río para causar la nulidad."

Manzoni Paula 47
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

ARTICULO 266.- Error reconocible. El errores reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer
según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar.
ARTICULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma
diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración. "
Lo mismo ocurre con la prescripción, correspondiendo aplicar la de nulidad de los actos jurídicos en general.
ESTAN HABILITADOS PARA PEDIR LA NULIDAD?
La nulidad, puede ser solicitada por el propio renunciante, sus sucesores universales, y sus acreedores personales (estos
últimos conforme al art. 2292):
ARTICULO 2292.- Acción de los acreedores del heredero. "Si el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus
acreedores, éstos pueden hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en su nombre. En tal caso, la aceptación sólo
tiene lugar a favor de los acreedores que la formulan y hasta la concurrencia del monto de sus créditos."
Como se trata de una nulidad relativa, resulta aplicable el art. 388 que establece:
ARTICULO 388.- Nulidad relativa. "Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas
en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un
perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró
con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo. "
EFECTOS DE LA NULIDAD
El renunciante a la herencia recupera el derecho de opción, es decir, la posibilidad de aceptar o renunciar a la herencia.
RETRACTACION DE LA RENUNCIA
El código autoriza la retractación de la renuncia en el art. 2300:
ARTICULO 2300.- Retractación de la renuncia. "El heredero renunciante puede retractar su renuncia en tanto no haya
caducado su derecho de opción, si la herencia no ha sido aceptada por otros herederos ni se ha puesto al Estado en
posesión de los bienes. La retractación no afecta los derechos adquiridos por terceros sobre los bienes de la herencia. ”
La norma impone dos requisitos para que el heredero que haya efectivizado la renuncia a la herencia pueda
retractarse de la misma:
A) Que no haya caducado el derecho de opción, es decir que no hayan transcurrido diez años desde el momento de la
muerte del causante;
B) Que la herencia no haya sido aceptada por otros herederos o el Fisco (por vacancia).
EFECTOS DE LA RETRACTACION DE LA RENUNCIA
La retractación le permite al renunciante recobrar el derecho de opción. De hecho la no caducidad del mismo es uno de
los requisitos de procedencia. Por tanto, quien retracte la renuncia tendrá nuevamente la posibilidad de aceptar la
herencia o renunciarla, pero no queda como aceptante por retractación.
La retractación no afecta los derechos adquiridos por terceros sobre los bienes de la herencia.
DE LA RETRACTACION
No se exige ninguna forma para la retractación de la renuncia, por lo tanto se pueden adoptar dos caminos:
1) o bien el de la libertad de formas de los actos jurídicos que establece el art. 284:
ARTICULO 284.- Ubertad de formas. “Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad,
las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley. ”

Manzoni Paula 48
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

2) mediante analogía, recurrir al art. 1017:


ARTICULO 1017.- Escritura pública. "Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles.
Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o
administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública."
RENUNCIA A LA HERENCIA EN PERJUICIO A LOS ACREEDORES PERSONALES DEL RENUNCIANTE
»REQUISITOS REQUERIDOS PARA EJERCER LA ACCION EMERGENTE DEL ART. 2292. EFECTOS
El art. 2292 expresa: ARTICULO 2292.- Acción de los acreedores del heredero. "Si elheredero renuncia a la herencia en
perjuicio de sus acreedores, éstos pueden hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en su nombre. En tal caso, la
aceptación sólo tiene lugar a favor de los acreedores que la formulan y hasta la concurrencia del monto de sus créditos."
La norma exige los siguientes requisitos:
A) Que estemos frente a un heredero renunciante, con las formalidades que exige la ley;
B) Que los acreedores que pretendan ejercer este derecho sean de fecha anterior a la renuncia. Por más que la norma
no lo exige, no podría interpretarse de otra manera, puesto que los acreedores posteriores a la misma no contaban con
la expectativa de la posibilidad de aceptación de la herencia, sino lo contrario: con la certeza de la renuncia.
C) Que la renuncia haya reportado un perjuicio al acreedor, lo que se prueba justificando la insolvencia del heredero
renunciante.
Cumplidos estos extremos, las consecuencias de la aceptación solo benefician al acreedor que solicito la acción, y
hasta la concurrencia del monto de sus créditos. Es decir que el heredero sigue siendo renunciante, el acreedor se
beneficia con el activo que hubiera correspondido a la participación hereditaria del renunciante, luego de pagados los
acreedores de la sucesión, y sobre lo que se le atribuye a los coherederos aceptantes.
»FORMA EN QUE SE ARTICULAN LOS DERECHOS DEL ART 2292: ACCION JUDICIAL. LEGITIMACION, EJECUCION
DE LA SENTENCIA. PAGO DEL CREDITO DEL ACREEDOR.
La norma establece que los acreedores deben ejercer su derecho judicialmente. Si bien no se estipula un procedimiento,
debe realizarse ante el juez del sucesorio, mediante un incidente, de acuerdo a la solución del art. 2335:
ARTICULO 2335.- Objeto. “El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la
herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes. "
Estos acreedores deben demandar al heredero renunciante y citar al proceso a los coherederos aceptantes. También
tendrán que invocar y demostrar, no solo su crédito, sino demás que el mismo es de fecha anterior, justificando el
perjuicio que les causo la renuncia.
La sentencia declarara la inoponibilidad de la renuncia respecto del acreedor que inició la acción, y al solo efecto de
cobrarse su crédito hasta el monto que le es debido.
Luego esa sentencia habrá de permitirle ejercer los derechos dentro del sucesorio. Es decir, deberá ejecutarse en el
sucesorio. No mediante vía subrogatoria, ya que el renunciante como tal es ajeno a la sucesión, sino en el carácter de
acreedor personal del heredero, conforme al 2292.

Manzoni Paula 49
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 6
"CESION DE HERENCIA"
1.- CONCEPTO
El heredero tiene la figura de un dominis heritatis, dueño y titular de la herencia, y en este concepto le corresponde la
facultad de disponer de la misma en su conjunto como universalidad.
A la cesión de herencia se la define como "el contrato formal, por el cual el heredero, después de la apertura de la
sucesión y mientras dure el estado de indivisión, transfiere a favor de otro coheredero o de una persona extraña a la
sucesión, la cuota parte que le corresponde en la universalidad jurídica patrimonial de la herencia, quedando fuera del
objeto del contrato su calidad de heredero por resultar intransmisible".
El adquirente de la cuota entra en la comunidad hereditaria y tiene sobre los bienes comunes el derecho de uso,
disfrute, administración, etc., que correspondía al vendedor y a la vez, con los demás coherederos, tiene derecho a
obtener parte de los bienes correspondientes a su cuota cuando cese, mediante la división, el estado de comunidad. El
efecto de la enajenación es, la adquisición de la cuota que dará derecho después de obtener una parte efectiva del
patrimonio.
A partir de ello, se puede afirmar que no se configura una cesión de herencia:
A) Cuando la sucesión no esté deferida al heredero o no esté abierta (porque el autor de la sucesión no hubiera
fallecido);
B) Cuando un coheredero vende bienes que le hubieran sido adjudicados en una partición, ya que en ese caso puede
recurrir directamente a la venta singular de los bienes.
C) Cuando su objeto sea un conjunto de bienes determinados, es decir, no sean vendidos como una universalidad;
D) Cuando comprenda solamente una clase de bienes excluyendo a otros.

2.- CARACTERISTICAS DEL CONTRATO


Es consensual, porque se perfecciona con el simple acuerdo voluntario.
Es formal, en virtud del art. 1618 ine a): ARTICULO 1618.- Forma. “La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de
los casos en que se admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual. Deben otorgarse por escritura
pública: a) la cesión de derechos hereditarios;..."
Es aleatorio, el contrato no especifica cada uno de los derechos y obligaciones comprendidos en el.
Puede ser oneroso o gratuito, según se haga la cesión por precio en dinero o no.
Es bilateral, ya que produce obligaciones para el cedente y el cesionario.
Su objeto es la universalidad de la herencia, la totalidad o una cuita parte de ella, nunca un bien o un conjunto de
estos determinados o individualizados.

3.- LA FORMA DEL CONTRATO DE CESION DE HERENCIA. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA


FORMA
De conformidad con el art. 1618 ine. a), el contrato de cesión debe ser realizado por escritura pública.
ARTICULO 1618.- Forma. “La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la transmisión
del título por endoso o por entrega manual. Deben otorgarse por escritura pública: a) la cesión de derechos
hereditarios;..."
Podría ocurrir algún caso en que por ejemplo no se respete la forma suscribiéndose en instrumento privado. ¿Es válido?,
se entiende que las partes solo quedaran obligadas a otorgar la forma, resultando de aplicación el art. 1018:
ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. "El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto
constituye una obligación de hacer si elfuturo contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte

Manzoni Paula 50
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las contraprestaciones estén
cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento."
De este modo, el otorgamiento de la forma se convierte en una obligación de hacer. En el supuesto de que la parte
condenada a otorgarla resulte remisa, el juez puede hacerlo bajo su representación, siempre que las contraprestaciones
estén cumplidas. Esta solución resulta aplicable desde que el art. 1618 establece que la forma de la cesión de herencia
esta impuesta bajo sanción de nulidad.

4.- EL OBJETO DEL CONTRATO DE CESIÓN DE HERENCIA


LA HERENCIA COMO OBJETO DE LA CESION DE DERECHOS HEREDITARIOS
El objeto de la cesión de derechos hereditarios no son los bienes o derechos ut singull comprendidos en la herencia
cedida sino el todo o una parte alícuota, en su consideración ut universitatis. Por lo tanto, si el contenido de la sucesión
universal recae sobre el todo o la parte alícuota del patrimonio del causante, eso es precisamente lo que se cede, sin
consideración al contenido particular de la misma.
EXCLUSION DE LA CALIDAD DE HEREDERO DEL OBJETO DE LA HERENCIA
El objeto de la transferencia jamás puede incluir a la "cualidad personal del heredero", ya que una vez adquirida, no
puede enajenarse ni perderse: "Una vez heredero, siempre heredero".
La calidad de heredero del cedente, es personalísima o vinculada con la persona llamada a suceder y la institución o el
llamamiento es lo que atribuye el título, lo que trae aparejado la adquisición de bienes y la asunción de deudas.
Entonces el título queda siempre adscripto a la persona del vendedor (cedente) y pasa al comprado (cesionario)
solamente la sustancia patrimonial: el activo y pasivo.
EXTENSION DEL OBJETO DE CESION DE HERENCIA: CESION TOTAL O PARCIAL
La cesión de herencia puede ser total o parcial. Es total cuando el heredero cede la totalidad de su porción, mientras
que es parcial cuando la cesión se limita a una parte de la cuota del heredero (es decir, el contrato versa sobre una
fracción de la cuota ideal que pertenece al vendedor por su llamado a la herencia).
Algunos autores sostienen que e cesionario parcial no es parte en el juicio sucesorio, y otros sostienen que el cesionario
parcial debe tener una participación total e ilimitada en el juicio sucesorio a los efectos de proteger sus intereses. Si es
un contrato por el que se transmite la cuota de universalidad, el que adquiere debe tener sobre ella todos los derechos
que tenía aquel, independientemente de que su adquisición sea parcial o total.

5.- LOS SUJETOS DEL CONTRATO DE CESION DE HERENCIA


CEDENTE Y CESIONARIO
Los sujetos del contrato de cesión de herencia son el heredero cedente y el cesionario, que puede ser tanto un
coheredero como un tercero extraño a la sucesión.
EL HEREDERO COMO CEDENTE
Tanto el heredero ab intestato como el testamentario pueden ceder sus derechos hereditarios. Dentro los
testamentarios pueden hacerlo el universal y el de cuota.
Al heredero le asiste el derecho a cederlos mientras dure el estado de indivisión, ya que una vez aprobada la cuenta
particionaria, los actos que se celebren con relación al acervo hereditario escapan a la cesión de herencia.
Debe tratarse de una sucesión abierta, caso contrario se incurriría en un pacto sobre herencia futura prohibido.
TACITA DE LA HERENCIA MEDIANTE UNA CESION: PACTO COMPATIBLE CON EL BENEFICIO DE
INVENTARIO
No existe impedimento para que el heredero ceda sus derechos antes de haber aceptado la herencia, ya que la ley
dispone expresamente que la cesión importa un acto de aceptación tácita de la herencia (art. 2294 ine. e):
ARTICULO 2294.- Actos que implican aceptación. Implican aceptación de la herencia: e) la cesión de los derechos
hereditarios, sea a título oneroso o gratuito;..."

Manzoni Paula 51
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

HEREDERO UNICO
Es posible que el heredero único ceda sus derechos hereditarios, ya que adquiere la herencia a titulo universal. Es decir
que por estar llamado a suceder una universalidad, es adquirente en abstracto de una masa patrimonial cualificada y
esta abstracción le permite configurar el objeto del contrato, pudiendo ceder el todo o simplemente una parte alícuota.
S CEDENTE HEREDERO UNICO QUE CEDE UNA PARTE ALICUOTA
En este caso se crea una comunidad hereditaria entre el cedente y el cesionario.
'S CEDENTE HEREDERO UNICO QUE CEDE LA TOTALIDAD DE LA HERENCIA
Se puede perfectamente ceder la totalidad de los derechos hereditarios. Dicha cesión puede realizarse de manera
integra a una sola persona o a varias.
» CESION A UNA UNICA PERSONA

En el caso de una cesión total a una persona única, el cesionario no altera el modo específico de atribuir el conjunto de
titularidades transmisibles del causante. Por ende no tiene hasta el momento de la adjudicación (no partición) de los
bienes y derechos en la herencia -que recibió como universalidad- título suficiente para oponer su adquisición ut singuli.
La adquisición se subsume en dos momentos distintos: A) el de la adquisición universal, como consecuencia de la cesión
de derechos hereditarios, incorporando al patrimonio la expectativa al todo, sin consideración a su contenido especial ni
los objetos que la comprenden; B) un segundo momento, constituido por la adquisición ut singuli, al exteriorizarse
frente a terceros la adquisición particular de los bienes que componen la universalidad, mediante las inscripciones
regístrales de los bienes que la constituyen.
« CESION TOTAL A DIFERENTES PERSONAS

El heredero único también puede ceder la totalidad de sus derechos hereditarios a varias personas. En este caso se
formaría la comunidad hereditaria entre todos los cesionarios intervinientes.
ACEDENTE HEREDERO APARENTE
Estamos frente a un heredero aparente cuando este representa una situación de hecho, con apariencia de derecho,
como podría ser un pariente del difunto de grado posterior que tomo la herencia por inacción de un pariente mas
próximo, etc. Por lo tanto si un heredero aparente cedió derechos hereditarios, las consecuencias para el cesionario
resultan del art. 2312 que establece:
ARTICULO 2312.- Restitución de los bienes. "Admitida la petición de herencia, el heredero aparente debe restituir lo que
recibió sin derecho en la sucesión, inclusive las cosas de las que el causante era poseedor y aquellas sobre las cuales
ejercía el derecho de retención. Si no es posible la restitución en especie, debe indemnización de los daños.
El cesionario de los derechos hereditarios del heredero aparente está equiparado a éste en las relaciones con el
demandante."
Esto significa que el cesionario deberá devolver los bienes a quien resulte el heredero real.
CESIONARIO
El cesionario podrá ceder, no ya sus derechos hereditarios, sino la posición contractual en tanto y en cuanto reúna las
condiciones requeridas por el código para ello.

6.- OPORTUNIDAD EN QUE SE REALIZA LA CESION DE HERENCIA


Encontramos un doble análisis:
•A) ¿Desde cuándo se puede ceder la herencia?: La herencia puede ser cedida desde el momento del fallecimiento del
causante de cuya cesión se trate. La posibilidad de cesión es absoluta, por lo tanto son de ningún valor las disposiciones
del testador que declare "inajenable el todo o parte de la herencia".
•B) ¿Hasta cuándo puede ser cedida?: La herencia puede ser cedida hasta la partición de la herencia, momento
reconocido como límite máximo para la concreción de un contrato de cesión de herencia. Si con posterioridad se
realizan las transferencias de los bienes que el heredero recibió en virtud de la división, esos actos escapan a los perfiles
de la cesión, porque ya ha desaparecido el objeto herencia. Los bienes que componían el acervo sucesorio, han pasado

Manzoni Paula 52
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

a integrar el patrimonio personal del sucesor y se confunden con los suyos. Por lo tanto, si enajena gratuita u
onerosamente estos bienes, habrá realizado un contrato de objeto múltiple, o una suma de contratos de venta,
donación y cesión.

7.- CONTENIDO DE LA CESION


MOMENTO EN QUE SE DETERMINA EL CONTENIDO DEL PATRIMONIO CEDIDO
El contrato de cesión de herencia tiende a proporcionar al cesionario la misma posición jurídico patrimonial del
heredero (con excepción de los frutos percibidos), y el momento en el que se determina el contenido del contrato es el
de la apertura de la sucesión. Incluye todos los bienes y cargas patrimoniales, inclusive los que se desconocían al tiempo
de la celebración del contrato. Esto es así porque lo que se transmite es la herencia dejada por el causante y no la
herencia disminuida por extracciones posteriores realizadas por el heredero cedente.
ARTICULO 2304.- Derechos del cesionario. "El cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondían alcedente
en la herencia. Asimismo, tiene derecho de participar en el valor íntegro de los bienes que se gravaron después de la
apertura de la sucesión y antes de la cesión, y en el de los que en el mismo período se consumieron o enajenaron, con
excepción de los frutos percibidos."
CONTENIDO DE LA CESION DE HERENCIA
RELATIVAS A LA EXCLUSION E INCLUSION DE BIENES EN LA CESION DE HERENCIA. ANALISIS DEL ART.
2303
El cedente está obligado a entregar la herencia cedida tal como la recibió del causante o en la medida contratada, ya
que pueden pactarse exclusiones con relación a determinados bienes o derechos. Como principio, quedan
comprendidos en la cesión todos los bienes y cargas patrimoniales existentes al momento de la muerte de la persona,
inclusive los que se desconocían al tiempo de la celebración del contrato.
El CCYC establece una norma general y clara, expresando la delimitación del contenido y estipula dos reglas relativas a
los bienes incluidos y excluidos:
ARTICULO 2303.- Extensión y exclusiones. "La cesión de herencia comprende las ventajas que pueden resultar
ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones particulares del testamento, o por la caducidad de éstas.
No comprende, excepto pacto en contrario:
a) lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diversa de las expresadas, como la renuncia o la exclusión de un
coheredero;
b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión;
c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, distinciones honoríficas, retratos y recuerdos
de familia."
INCLUIDOS EN EL CONTENIDO DE LA CESION: REGLA GENERAL
El art. 2303, estipula que la cesión no solo incluye la totalidad del patrimonio recibido por el heredero a partir del
momento de la muerte del causante, sino también las ventajas derivadas de situaciones excepcionales como:
A) Una colación: el cesionario tiene la posibilidad de interponer una acción de colación contra el heredero forzoso que
haya recibido un adelanto de la herencia por parte del causante, durante la vida de este. De resultar exitosa la acción,
obtendrá una ventaja patrimonial derivada de la ampliación de la masa para partir, lo que importa a un aumente del
activo hereditario.
B) Una renuncia o caducidad de disposiciones particulares por testamento: corresponden también al cesionario las
ventajas que se obtengan de la renuncia de su legado que realice el legatario o la generada por la caducidad de los
testamentos en los que se disponen legados. Toda renuncia de disposición beneficia a los herederos.
BIENES EXCLUIDOS DEL CONTENIDO DE LA CESION: REGLA GENERAL
Resultan excluidos:
A) lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diversa de las expresadas, como la renuncia o la exclusión de un

Manzoni Paula 53
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

coheredero: A modo de ejemplo la norma indica que el acrecimiento derivado de la renuncia o exclusión del heredero
no queda incluido. Por ejemplo si la cesión fue por un tercio de la herencia porque eran 3 hermanos, y uno renuncia a la
herencia y se produce el acrecimiento del resto de los herederos, el cesionario no puede acrecer lo que le corresponde
al heredero cedente.
b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión: Podría ser el caso de la finalización de
una acción de usucapión, entablada en vida por el causante y que obtenga sentencia luego de la muerte, lo que permite
de ese modo, la incorporación definitiva de un inmueble dentro del acervo hereditario mediante prescripción
adquisitiva. Dicha adquisición quedaría excluida de la cesión si era desconocida por el heredero al momento de la cesión
y reconocía causa anterior a la muerte del causante, en este caso el acrecimiento le corresponde al heredero.
c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, distinciones honoríficas, retratos v recuerdos
de familia.
ESPECIALES RELACIONAADOS CON EL CONTENIDO DE LA HERENCIA
LA CALIDAD DE HEREDERO
» INCESIBILIDAD DE LA CALIDAD DE HEREDERO
La doctrina afirma la incesibilidad de la calidad hereditaria. De tales principios resulta que el heredero que ha vendido
sus derechos sucesorios no deja de ser heredero ni queda liberado por esa venta de las obligaciones que ha contraído al
aceptarla sucesión.
« RESPONSABILIDAD POR LAS DEUDAS Y CALIDAD DE HEREDERO.

La exclusión de la calidad de heredero del contenido de la herencia impacta directamente en la responsabilidad por las
deudas de la sucesión por sus consecuencias. Es que el heredero cedente sigue respondiendo por las deudas de la
sucesión, aun después de la cesión, por no perder la condición de tal. Su responsabilidad puede verse agravada por
actos del cesionario e incluso puede resultar obligado a responder con sus propios bienes. Por ejemplo: si el cesionario
omite bienes en el inventario de manera fraudulenta (art.2321 ine b), el acreedor de la sucesión por mas notificado que
se encuentre de la cesión, tiene la posibilidad de atacar el patrimonio personal del heredero si no encuentra bienes en
el acervo para cobrarse.
En síntesis: la cesión no deja exento al heredero cedente de la responsabilidad ultra vires, como consecuencia de los
actos realizados por el cesionario.
BIENES CON VALOR FAMILIAR O SENTIMENTAL
Los bienes con valor familiar o sentimental son cosas o derechos en los que, sobre su valor económico, prevalece un
valor de afección familiar o sentimental de índole personalísima. Los conserva el heredero vendedor.
No es ni siquiera necesario hacer reserva expresa para los recuerdos que carecen de todo interés para el cesionario, y
que por lo general, están desprovistos de valor venal. No obstante, si se tratasen de objetos que si lo tuvieran, el
cesionario podría reclamar su valor estimado, en caso de que el contrato no estableciera ninguna reserva.
Por tanto, cuando los bienes pudieran tener no solo un valor familiar o sentimental, sino que revisten interés
económico, es aconsejable pactar al respecto para prevenir problemas en esa situación.
BIENES ENAJENADOS
De acuerdo al art. 2304, el cesionario participa del valor de los bienes enajenados con anterioridad a la cesión, salvo
pacto en contrario.
S FRUTOS
El heredero cedente hace suyos los frutos percibidos, conforme al art. 2304 del CCYC. En cuanto a los frutos pendientes,
le corresponden al cesionario.
PERDIDAS Y DETERIOROS
Si antes de la cesión de herencias han perdido, deteriorado o dañado bienes de la herencia, ¿debe el heredero cedente
indemnizar al comprador? En principio no responde ante el comprador del deterioro, perdida, o daños de los bienes
hereditarios anteriores a la cesión, ni siquiera por los causados por su conducta dolosa o negligente.

Manzoni Paula 54
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

MEJORAS
Las mejoras introducidas por el cedente le corresponden al cesionario, sin que el primero pueda reclamar, ya que está
obligado a entregar los bienes en el estado en que se hallen.
Hay una salvedad: que el cesionario no tendrá derecho a hacer suyas las mejoras y reclamar además el precio de las
enajenaciones anterior cuando resultare que el provecho de esas enajenaciones ha sido empleado para hacer mejoras
útiles en los bienes concretos.
En cambio otro sector de la doctrina opina que el patrimonio hereditario adquirido por el cesionario es el existente al
momento de la sucesión: los gastos y mejoras introducidas por el heredero le pertenecen a él y no a la sucesión.
CREDITOS Y CONSTITUCION DE DERECHOS REALES A FAVOR Y A CARGO DE LA HERENCIA. EXTINCION
POR CONFUSION
Heredero vendedor y causante de la herencia pueden hallarse vinculados por una relación de deuda y crédito o por una
relación de gravamen y derecho real. Es decir que puede que el heredero le daba algo a la herencia o que tenga un
crédito contra esta.
Pero, una vez aceptada la herencia, aquellas relaciones jurídicas que podían existir entre el causante y el heredero
quedan extinguidas, por coincidir en la persona de este ultimo las cualidades de acreedor y deudor (por confusión).
ARTICULO 2306.- Efectos sobre la confusión. "La cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de las obligaciones
causada por confusión."
S BIENES GANANCIALES

La cuestión se hace presente cuando la sucesión se abre por el fallecimiento de uno de los cónyuges y existen bienes
gananciales en el patrimonio de estos, lo que provoca Ia coexistencia de la indivisión pos comunitaria, por la disolución
de la comunidad ganancial, y la indivisión hereditaria por existencia de bienes propios del muerto.
En tal supuesto, el cónyuge supèrstite es titular del derecho a los gananciales y de los derechos hereditarios que le
acuerda su vocación.
En este caso se pueden generar 3 supuestos:
1) Concurrencia del cónyuge con descendientes:
a) Si existen únicamente bienes gananciales, el cónyuge no tiene derechos hereditarios, ya que solo toma su parte
como socio de la comunidad de ganancias;
b) Si existen bienes propios y gananciales, o solo propios del causante, el cónyuge tiene derechos hereditarios sobre
los propios, y no sobre los gananciales;
2) Concurrencia del cónyuge con ascendientes:
El cónyuge tiene vocación hereditaria ya sea que existan bienes gananciales, bienes propios o ambos.
3) Cónyuge único heredero (como consecuencia de no existir ni descendientes ni ascendientes)
Tiene vocación hereditaria en los bienes propios y en los gananciales del causante.
ACCIONES SUCESORIAS INCLUIDAS O EXCLUIDAS EN EL CONTENIDO DE LA CESION DE HERENCIA
Existen dos grupos:
A) acciones que pertenecían al causante en vida, y que el heredero ejercita como continuador de aquel;
B) acciones que nacen en cabeza del heredero, en virtud de su título sucesorio, al actualizarse el llamamiento
hereditario con la apertura de la sucesión. Esta se dividen a su vez en universales y particulares:
bl) las universales son las que protegen a la herencia en cuanto a la universalidad jurídica.
b2) las acciones particulares son las que el heredero tiene a su favor en defensa de sus facultades concretas,
frente a las eventualidades que pueden afectar su derecho hereditario: acción de reducción, de colación, de partición,
etc.
Se puede interpretar que las acciones que pasan del difunto al heredero forman parte del contenido de la herencia, por
lo que las podría ejercer el cesionario; mientras que las nacidas en cabeza del heredero como consecuencia de la uerte
del causante no se transmitirían al cesionario.

Manzoni Paula 55
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

•REGLA GENERAL
El cesionario recibe os derechos sobre los bienes cedidos y con ellos todas las acciones pertinentes a su defensa como
legitimario activo y pasivo. En concreto, el cesionario tiene derecho a ejercer las acciones de este tipo con que contaba
el heredero, entre ellas las derivadas del derecho de propiedad. Por ende puede por ejemplo demandar el pago de los
créditos, o puede ser demandado por los acreedores.
« PETICION DE HERENCIA
El art. 2303, estipula que: ARTICULO 2303.- Extensión y exclusiones. "La cesión de herencia comprende las ventajas que
pueden resultar ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones particulares del testamento, o por la
caducidad de éstas.
No comprende, excepto pacto en contrario:
a) lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diversa de las expresadas, como la renuncia o la exclusión de un
coheredero;
b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión;
c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, distinciones honoríficas, retratos y recuerdos
de familia."
Conforme a esta norma, dependerá de lo acordado la posibilidad o no de que la acción de petición de herencia este
incluida en el contenido de la herencia. En caso de que el cesionario pueda accionar por petición de herencia, deberá
probar el llamamiento preferente o concurrente de su cedente y además el título del cesionario.
« ACCION DE EXCLUSION POR INDIGNIDAD
Las exclusiones por indignidad solo pueden ser instadas por quien pretende los derechos atribuidos al indigno. El criterio
es restrictivo. Por tanto el cesionario carece de legitimación activa para accionar por indignidad, ni siquiera si así se ha
pactado. El cedente puede ser declarado indigno y desplazado de la sucesión y configura un caso de heredero aparente.
«ACCION DE EXCLUSION HEREDITARIA CONYUGAL
El cesionario carece de legitimación activa en la acción de exclusión hereditaria conyugal contra el consorte
sobreviviente del difunto, por las causales previstas en el ley.
«ACCION DE COLACION
De acuerdo al art. 2303, el cesionario tiene esta acción contra los coherederos forzosos del cedente.
En cuanto a la legitimación pasiva, y teniendo en cuenta que la calidad de heredero no se cede, el cedente puede ser
demandado por colación. En caso de resultar exitosa, el cesionario recibirá menos activo. De todas formas, la variación
de activo y pasito es una alea que debe ser soportada por el cesionario, salvo pacto en contrario.
« ACCIONES EN DEFENSA DE LA LEGITIMA

Cuando las liberalidades que haya realizado el causante, ya sea por donaciones en vida o disposiciones testamentarias,
lesionen la porción legitima del heredero, deberán reducirse hasta dejarla intacta. Para ello se confiere al heredero la
ACCION DE REDUCCION, que podrá ser dirigida contra las disposiciones testamentarias, contras las donaciones hechas
en vida, o en determinados supuestos contra ambas a la vez.
Esta acción de reducción es eminentemente patrimonial, es decir que no se trata de derechos inherentes a las personas,
luego el cesionario del heredero legitimario puede entablarla.
« ACCION DE PARTICION

Cuando la cesión de derechos y acciones del heredero es total no hay problema posible, porque el cesionario ocupa el
lugar de aquel y puede reclamar tanto la partición como las demás medidas que hagan a la mejor defensa de su
derecho, en la misma forma que lo hubiera hecho el heredero cedente.
Tratándose de cesiones parciales, la cuestión es controvertida, pero se entiende que el cesionario, aun parcial, tiene la
facultad de poder pedir la partición.
DE LA SUCESION
» RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO CEDENTE. RESPONSABILIDAD DEL CESIONARIO: LIMITES

Manzoni Paula 56
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

La herencia transmitida pasa al cesionario con su activo y pasivo. Se trata de una masa integrada para ambos elementos.
Esto hace a la esencia del contrato; si se vendiera el activo solamente, no estaríamos frente a una cesión de herencia.
La obligación de satisfacer el pasivo que el cesionario toma a su cargo, se limita al monto de la cuota recibida; no
responde con su propio patrimonio por las deudas de la sucesión. De allí que los acreedores, en caso de insolvencia del
acervo sucesorio, puedan atacar el patrimonio personal del heredero cedente, si el cesionario hubiera realizado los
actos enumerados en el art. 2321. En tal caso el cedente podrá repetir del cesionario las sumas que haya tenido que
pagar por su negligencia o mala fe.
ARTICULO 2321.- Responsabilidad con los propios bienes. "Responde con sus propios bienes por el pago de las deudas
del causante y cargas de la herencia, elheredero que:
a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su
realización;
b) oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario;
c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio;
d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa."
En síntesis, el heredero siempre responde por las deudas de la sucesión, aunque haya suscripto un contrato de cesión
de herencia.
» DEUDAS Y CARGAS
El cesionario debe responder no solo por las deudas, sino también por las cargas de la herencia, por ser gastos que
redundan en su beneficio. La herencia se toma según el estado en que se hallaba a la época de la apertura de la
sucesión, por lo que resulta indudable el pago de estas por parte del cesionario, dado que, de todas maneras habría
tenido que recurrir a los mismos servicios profesionales que los contratados por el cedente, servicios que fueron
prestados en su interés (del cesionario).
S LEGADOS
El cesionario está obligado al pago de los legados.

8.- GARANTIA DE EVICCION EN LA CESION DE HERENCIA


SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD POR EVICCION
El CCYC se ocupa en la teoría general del contrato de la responsabilidad por saneamiento que comprende la
responsabilidad por evicción y vicios ocultos aplicables en general a los contratos onerosos y excepcionalmente a los
contratos gratuitos.
La cesión de herencia es un contrato aleatorio, lo que significa que los derechos hereditarios cedidos pueden sufrir
alteraciones por el alea. Por ejemplo aumentar o disminuir el pasivo hereditario, alterarse el monto de la cuota
hereditaria.
¿En qué casos responde el heredero cedente? Hay que distinguir entre el alea asumida, que es aquella que las partes
deben soportar y no da lugar a reclamo alguno por la variación sufrida, ejemplo: aumento o disminución en el activo o
pasivo hereditario; y el alea no asumida, que por el contrario impone responsabilidades, ejemplo: alteración de la
alícuota por la aparición de un hijo extramatrimonial tras la cesión o la pérdida de calidad de heredero colateral por la
incorporación de un testamento.
Esta regla aparece regulada en el art. 2305 y expresa:
ARTICULO 2305.- Garantía por evicción. "Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza al cesionario su calidad de
heredero y la parte indivisa que le corresponde en la herencia, excepto que sus derechos hayan sido cedidos como
litigiosos o dudosos, sin dolo de su parte. No responde por la evicción ni por los vicios de los bienes de la herencia,
excepto pacto en contrario. En lo demás, su responsabilidad se rige por las normas relativas a la cesión de derechos.
Si la cesión es gratuita, el cedente sólo responde en los casos en que el donante es responsable. Su responsabilidad se
limita al daño causado de mala fe."

Manzoni Paula 57
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

GARANTIA DE EVICCION EN LA CESION DE HERENCIA ONEROSA. PACTOS DE EXIMICION DE RESPONSABILDAD.


DERECHOS LITIGIOSOS
Cuando la cesión es onerosa, el cedente garantiza al cesionario:
1) Su calidad de heredero. Esto significa que será responsable si es excluido de la sucesión por perder su calidad de tal.
Ejemplo: por una exclusión hereditaria conyugal.
2) La parte indivisa cedida: aquí el heredero garantiza la medida de la cuota parte cedida. Si son tres los herederos y
uno realiza la cesión total de su tercio, y luego aparece un cuarto, deberá responder por la diferencia.
El cedente no es responsable en cambio sí cedió los derechos como litigiosos y sin dolo de su parte. Sería el caso de
una cesión de herencia realizada por un cedente heredero colateral que pone en conocimiento del cesionario que sus
derechos se encuentran judicialmente controvertidos por un juicio de filiación y petición de herencia iniciados por un
supuesto hijo del causante, si acuerdan que el cedente no responde por la eventual pérdida de su calidad de heredero
derivada del éxito de la acción de filiación y la petición de herencia entablada.
El cedente no se libera de responsabilidad, en cambio si actuó con dolo, es decir que sabía que los derechos hereditarios
no le pertenecían.
El cedente no garantiza al cesionario la variación del activo y el pasivo hereditario, salvo pacto en contrario.
GARANTIA DE EVICCION EN LA CESION HEREDITARIA GRATUITA
La responsabilidad porevicción concierne naturalmente a los contratos onerosos, aunque de modo excepcional puede
alcanzar a los gratuitos, lo que se da bajo ciertos presupuestos en la cesión de herencia. En tal caso, el cedente solo
responde en los casos en que el donante es responsable. Su responsabilidad se limita al daño causado de mala fe. Es
decir, que por regla el cedente no responde por evicción en los casos en que la cesión sea gratuita, salvo que tuviera
conocimiento que lo donado no le pertenece y el donatario lo ignorara.
ARTICULO 1556.- Garantía por evicción. "El donante sólo responde por evicción en los siguientes casos:
a) si expresamente ha asumido esa obligación;
b) si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era suya e ignorándolo el
donatario;
c) si la evicción se produce por causa del donante;
d) si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo. "
La responsabilidad en este supuesto es la que surge del art. 1557 que obliga al donante a indemnizar al donatario por
los gastos en los que incurrió por causa de la donación. Si la evicción es parcial el resarcimiento se reduce
proporcionalmente. Por ejemplo si un heredero de tres, dona sus derechos hereditarios sobre el tercio de la herencia,
sabiendo que existe un cuarto heredero e ignorándolo el cesionario, su responsabilidad es proporcional, es decir por la
diferencia existente entre los gastos totales en que efectivamente incurrió el cedente, o sea lo correspondiente al tercio
de la herencia., y los menores en que habría incurrido si hubiese recibido el cuarto.
ARTICULO 1557.- Alcance de la garantía. “La responsabilidadporla evicción obliga al donante a indemnizar al
donatario los gastos en que éste ha incurrido por causa de la donación. Si ésta es mutua, remuneratoria o con cargo, el
donante debe reembolsarle además el valor de la cosa por él recibida, lo gastado en el cumplimiento del cargo, o
retribuirlos servicios recibidos, respectivamente.
Si la evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable al donante, éste debe indemnizar al donatario los
daños ocasionados.
Cuando la evicción es parcial, el resarcimiento se reduce proporcionalmente. "

9.- MOMENTO A PARTIR DEL CUAL PRODUCE EFECTOS LA CESION DE HERENCIA


El art. 2302 distingue los efectos en función de las personas afectadas: entre los contratantes; respecto de los
coherederos, legatarios y acreedores del cedente; y con relación al deudor de un crédito de la herencia. Es decir,
distingue los efectos entre partes y con relación a terceros.

Manzoni Paula 58
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

ARTICULO 2302.- Momento a partir del cual produce efectos. "La cesión del derecho a una herencia ya deferida o a una
parte indivisa de ella tiene efectos:
a) entre los contratantes, desde su celebración;
b) respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura pública se incorpora al
expediente sucesorio;
c) respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión."
A) EFECTOS ENTRE PARTES: entre las partes, la cesión produce efectos desde su celebración, es decir, desde el
otorgamiento de la pertinente escritura pública. Por ende si la escritura pública no se otorgó, solo podrá exigirse la
elevación a la forma, pero no el cumplimiento de los efectos propios del contrato.
B) EFECTOS CON RELACION A TERCEROS: son considerados terceros todos aquellos que sin haber intervenido en la
cesión, se ven afectados por ella. Se dividen en tres clases: 1) acreedores del causante; 2) acreedores del heredero; 3)
coherederos. El código agrega como cuarta categoría los legatarios y los deudores de la sucesión.
bl) ACREEDORES DEL CAUSANTE: la norma no los incluye, lo que demuestra que la cesión de herencia resulta
inoponible ya que siguen teniendo acción para el cobro de sus créditos contra el heredero cedente, cuya
responsabilidad puede verse agravada por actos del cesionario contrarios a los propios de una responsabilidad intra
vires.
b2) ACREEDORES DEL HEREDERO: la cesión de derechos hereditarios es el medio que generalmente emplean
los herederos o legatarios para eludir la acción de sus acreedores, ya que una vez consumada la cesión salen del
patrimonio del deudor bienes importantes y se produce la disminución o desaparición de su garantía patrimonial. A los
acreedores no les quedará otra opción que promover la acción pauliana, si se dan los requisitos de la misma o en su
caso la de simulación. Para evitar este riesgo deben trabar oportunas medidas precautorias, embargar derechos y
acciones hereditarios, mediante la correspondiente anotación en el juicio sucesorio o inhibir a su deudor. Lo deben
hacer sin pérdida de tiempo ya que el heredero desde la apertura de la sucesión (muerte del causante) puede ceder sus
derechos y aun antes de la declaratoria de herederos, no siendo necesario que hayan iniciado el juicio sucesorio.
Por lo tanto la cesión de herencia resulta oponible a los acreedores personales del heredero desde que se acompaña la
escritura de la cesión al expediente sucesorio. De allí que el acreedor personal del heredero traba embargo, en el
expediente de la sucesión, sobre los derechos hereditarios de su deudor, y esto sucede antes de la presentación de la
escritura cesión a los autos sucesorios, el acreedor personal tiene prioridad, aun en que la fecha de la escritura sea
anterior al de la traba del embargo. Esto es así ya que la publicidad frente a terceros, y por ende la oponiblidad, se logra
por la presentación en el expediente y no de otro modo.
b3) COHEREDEROS Y LEGATARIOS: La oponiblidad, también resulta de la presentación de la escritura de
cesión al expediente sucesorio, lo que implica que recién a partir de ese momento debe ser notificado el cesionario de
todo lo que acontezca en el proceso sucesorio, bajo pea de nulidad procesal o de fondo. El cesionario ocupa la situación
jurídico patrimonial del heredero, de modo que tiene derecho a participar en la administración, en la denuncia de
bienes, en eventuales juicios por cobros de créditos, o pagos de deudas, y en las demás cuestiones relativas a la
sucesión. Lo mismo ocurre con relación a los legatarios. Una vez notificados de la cesión a través de la presentación de
la escritura pública, deberán dirigirse también al cesionario, por ejemplo, para requerir la entrega del legado.
b4) DEUDORES DE UN CREDITO DE LA HERENCIA: cuando el deudor de un crédito a favor de la sucesión paga,
tiene particular interés en pagar bien. Muchas veces resulta complicado tener certidumbre sobre quiénes son los
herederos, ya sea porque aún no se dictó la declaratoria o por otras cuestiones del proceso. La situación se agrava
cuando se le suma la presencia del cesionario de derechos hereditarios. A diferencia de los casos anteriores, la
oponiblidad en este cuso, se logra desde que se le notifica la cesión. El art. 1620 establece que la notificación al cedido
debe realizarse por instrumento público o privado de fecha cierta.
Si el deudor de créditos a favor de la sucesión paga a los herederos antes de encontrarse notificado de la cesión, paga
bien; en todo casa la imputación de su pago será un tema de discusión entre cedente y cesionario; si en cambio paga a

Manzoni Paula 59
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

los herederos luego de la notificación, paga mal y por lo tanto su pago resulta inoponible al cesionario, quien podrá
reclamarle que pague nuevamente en proporción a la herencia cedida.

10.- SUPUESTO DE CESION DE BIENES DETERMINADOS. EFECTOS


Como se mencionó, el objeto del contrato de cesión de herencia es el todo o una parte de ella, como universalidad. Por
lo tanto no es factible la cesión de derechos hereditarios sobre un bien determinado que pertenezca a la herencia, o por
lo menos no es factible considerarla como tal.
Hay que distinguir dos supuestos:
a) la venta de bienes hereditarios singulares es posible, pero requiere la conformidad de todos los herederos e importa
un acto particionario, ya que los herederos se dividen el dinero obtenido de la herencia.
b) la venta de la cuota parte hereditaria también es posible. Es precisamente la cesión de herencia que puede ser total o
parcial. Solo se requiere la voluntad del heredero cedente.
El problema se presenta cuando el heredero vende un bien singular que pertenece a la comunidad hereditaria, pero
solo el expresa su voluntad. En principio como falta la conformidad de los restantes herederos, el contrato no le es
oponible. Esta hipótesis la resuelve el art. 2309:
ARTICULO 2309.- Cesión de bienes determinados. "La cesión de derechos sobre bienes determinados que forman parte
de una herencia no se rige por las reglas de este Título (cesión de herencia), sino por las del contrato que corresponde, y
su eficacia está sujeta a que el bien sea atribuido al cedente en la partición."
Por lo tanto, si fuera a título oneroso, serian aplicables las reglas de la compraventa.

Manzoni Paula 60
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 7
"RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS. LIQUIDACION DEL
PASIVO"
1.- ASPECTOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS-
FUNCIONAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO POR LAS DEUDAS DE LA SUCESION: RESPONSABILIDAD
ULTRA VIRES O INTRA VIRES. MODALIDADES
La responsabilidad del heredero por las deudas de la sucesión admite dos variantes: puede tratarse de una
responsabilidad ultra vires o intra vires.
S La responsabilidad ultra vires: importa la extensión de la responsabilidad por las deudas de la sucesión al patrimonio
personal del heredero;
S La responsabilidad intra vires: la responsabilidad está limitada. La responsabilidad limitada plantea dos variantes o
modalidades: cum viribus hereditatis y pro viribus hereditatis.
•Se llama "CUM VIRIBUS HEREDITATIS" porque responde CON los bienes de la herencia, pues son estos
mismos bienes los destinados a satisfacer a los acreedores del causante. Porque los bienes del causante constituyen la
única garantía patrimonial de los acreedores y legatarios, por lo tanto el heredero debe administrar la herencia en
interés de aquellos a quienes debe rendir cuentas. Y si poder de disposición esta controlado judicialmente.
Los riesgos de los bienes de la herencia recaerán mas sobre el acreedor, pues el heredero solo responde con ellos,
constituidos en un patrimonio separado y especialmente afectado al pago de las deudas hereditarias.
Es necesario que en el inventario no haya omisiones, que sea completo.
•El heredero responde "PRO VIRIBUS HEREDITATIS", lo cual significa que responde por las deudas
hereditarias, con los bienes sucesorios y con los suyos propios indistintamente, pero en este último caso solo hasta el
límite del valor de la herencia recibida. La responsabilidad del heredero queda limitada "por el valor" de los bienes
hereditarios transmitidos.
La pérdida o deterioro de los bienes hereditarios afecta más directamente al heredero que a los acreedores, porque él
debe seguir respondiendo con sus bienes propios hasta el límite del valor de los bienes inventariados.
Se requiere que el elenco de los bienes denunciados sea completo y además, que la valución sea correcta real y actual.
REGIMEN DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION

La metodología seguida por el CCUC es la siguiente: por una lado aborda la responsabilidad de los herederos y legatarios
-en el título V- y por el otro regula el pago de las deudas y legados, haciéndolo dentro del proceso sucesorio, y en la
administración de la herencia.
GENERALES Y RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO, LA RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO EN LAS
DISPOSICIONES GENERALES DEL TITILO I Y LIBRO QUINTO DEL CCYC
Para comenzar el estudio de la responsabilidad del heredero hay que recurrir a las disposiciones generales en materia
de sucesiones.
Allí se encuentra el art. 2280 que en su último párrafo establece un principio general en materia de responsabilidad de
los herederos que dispone que:
ARTICULO 2280.- Situación de los herederos. "Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y
acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la
posesión de lo que el causante era poseedor.
Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin
perjuicio de las medidas conservatorias que corresponden.

Manzoni Paula 61
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de haber sido
enajenados. "
La norma general establece que los herederos responden por las deudas del causante con los bienes recibidos y en
caso de enajenación con su valor. Por tanto se trata de una responsabilidad limitada a los bienes recibidos, lo que
significa que responden "CUM VIRUS HEREDITATISI
La norma no ampara aquel heredero que ha vendido bienes hereditarios conociendo la existencia de acreedores
hereditarios que aún no se han presentado a cobrar su crédito, y que además utilizo el dinero obtenido de la
enajenación para su exclusivo beneficio. En esta hipótesis resultara de aplicación la sanción que implica la perdida de
responsabilidad limitada que regula el art. 2321: ARTICULO 2321.- Responsabilidad con los propios bienes. "Responde
con sus propios bienes por el pago de las deudas del causante y cargas de la herencia, el heredero que:
a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su
realización;
b) oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario;
c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio;
d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa. "
En síntesis, el art. 2280 funcionaría de la siguiente manera:
> 1) Responsabilidad del heredero por las deudas: es limitada y con los bienes recibidos o "cum viribus hereditatis";
> 2) Con respecto a la responsabilidad del heredero una vez enajenados los bienes hereditarios ante la presentación de
acreedores tardíos, pueden presentarse 3 situaciones:
a) si el heredero enajeno los bienes de la sucesión desconociendo la existencia de acreedores que aún no se han
presentado a cobrar sus créditos, conserva la responsabilidad limitada, alterándose solamente la modalidad, con lo que
responderá intra vires pro viribus hereditatis;
b) Si el heredero enajeno los bienes de la sucesión conociendo la existencia de acreedores tardíos dependerá de
que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa, conforme al 2321, para no perder la responsabilidad
limitada y responder cum viribus hereditatis;
c) Si el heredero enajeno bienes de la sucesión conociendo la existencia de acreedores tardíos y el acto lo
beneficio personalmente y no a la sucesión, pierde la responsabilidad limitada y responde con sus propios bienes, de
conformidad con el art. 2321.
INTRA VIRES CUM VIRIBUS HEREDITATIS O PRO VIRIBUS HEREDITATIS EN EL REGIMEN
SUCESORIO ARGENTINO?
La modalidad que asume la responsabilidad limitada en el CCYC es la del CUM VIRIBUS HEREDITATIS o con los bienes
recibidos. Ergo, el acreedor de la sucesión por regla solo puede atacar a los efectos del cobro de sus créditos los bienes
hereditarios.
Dicha modalidad surge del art. 2316 cuando expresa que:
ARTICULO 2316.- Preferencia. "Los acreedores por deudas del causante y por cargas de la sucesión, y los legatarios
tienen derecho al cobro de sus créditos y legados sobre los bienes de la herencia, con preferencia sobre los acreedores de
los herederos."

2.- RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS


REGIMEN DEL CCYC
En principio, el heredero que acepta la herencia tiene una responsabilidad limitada a los bienes recibidos.
ARTICULO 2316.- Preferencia. "Los acreedores por deudas del causante y por cargas de la sucesión, y los legatarios
tienen derecho al cobro de sus créditos y legados sobre los bienes de la herencia, con preferencia sobre los acreedores de
los herederos."
ARTICULO 2317.- Responsabilidad del heredero. “El heredero queda obligado por las deudas y legados de la sucesión

Manzoni Paula 62
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos. En caso de pluralidad de herederos, éstos
responden con la masa hereditaria indivisa. "
El art. 2616 precisa las preferencias de cobro entre los acreedores.
Por ende tanto los acreedores por deudas del causante o cargas de la cesión, como así también los legatarios, tienen
preferencia de cobro sobre los bienes hereditarios. Es decir que los acreedores personales de los herederos pueden
cobrar solo sobre el remanente de la herencia, una vez satisfechos los acreedores hereditarios y legatarios.
BIENES DE LA HERENCIA QUE PUEDEN SER ATACADOS POR LAS DEUDAS DEL CAUSANTE. PRINCIPIO. CASOS
ESPECALES: FRUTOS V VALORES COLACIONABLES. BIENES SUJETOS A LA ACCION DE REDUCCION. BIENES
HEREDITARIOS VENDIDOS
Los bienes de la herencia son aquellos que se encuentran en el patrimonio del difunto luego de su fallecimiento. Hay
casos que hay que analizar:
> FRUTOS: aquellos habidos luego de la muerte del causante y en ocasión de la indivisión hereditaria. Por ejemplo, si
en la comunidad hay un campo y ese campo genera frutos luego de la muerte del causante, ¿le pertenecen a la masa
hereditaria o a los herederos? Si le corresponden a la masa pueden ser atacados por lo acreedores de la sucesión, caso
contrario no.
La respuesta está en el art. 2329:
ARTICULO 2329.- Frutos. "Los frutos de los bienes indivisos acrecen a la indivisión, excepto que medie partición
provisional. Cada uno de los herederos tiene derecho a los beneficios y soporta las pérdidas proporcionalmente a su
parte en la indivisión."
Por lo tanto no hay dudas de que los frutos pueden ser atacados por los acreedores de la sucesión.
> VALORES COLACIONABLES: No pueden ser atacados por los acreedores de la sucesión, porque han salido del
patrimonio antes de la muerte de la persona, por ejemplo por medio de una donación. Por ende no forman parte del
caudal relicto.
y BIENES REDUCIBLES: Están en la misma situación que los colacionares, no integran el patrimonio transmitido
mortis causa, luego no son atacables por los acreedores hereditarios;
> BIENES HEREDITARIOS VENDIDOS: Puede atacarse el precio obtenido por su venta.
LA RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS: DISTINCION ENTRE EL CASO DE LA SUCESION CON HEREDERO UNICO V
CON PLURALIDAD DE HEREDEROS
El art. 2317 se limita a especificar la responsabilidad del heredero expresando que:
ARTICULO 2317.- Responsabilidad del heredero. "El heredero queda obligado por las deudas y legados de la sucesión
sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos. En caso de pluralidad de herederos, éstos
responden con la masa hereditaria indivisa."
Del art. surge la diferencia en cuanto a la responsabilidad del heredero por las deudas y cargas de la sucesión, según se
trate de un heredero único o de una pluralidad de herederos:
> HEREDERO UNICO: La primera parte de la norma esta redactada en singular, por lo que surge que se trata de un
heredero único: "El heredero queda obligado por las deudas y legados de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor
de los bienes hereditarios recibidos..." Es decir que la responsabilidad es limitada y la modalidad es "pro viribus
hereditatis" o por el valor de los bienes recibidos.
Es evidente de todas maneras que los acreedores sucesorios solo podrán recurrir al patrimonio personal del heredero a
través de la responsabilidad pro viribus hereditatis o por el valor de los bienes recibidos, si no quedan bienes
hereditarios en poder del heredero. De lo contrario primero deberán cobrarse de los bienes relictos. No tienen
posibilidad de elegir de que bienes cobrarse.
> PLURALIDAD DE HEREDEROS: En el caso de la pluralidad de herederos, responden con la masa hereditaria indivisa.
Esto significa que los acreedores sucesiones solo pueden atacar los bienes recibidos, es decir que la responsabilidad es
cum viribus hereditatis.

Manzoni Paula 63
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

PERDIDA DE LA RESPONSABILIDAD LIMITADA: RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO CON LOS PROPIOS BIENES
(RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES). OPERATIVIDAD DE LA NORMA. INVENTARIO. FORMA GENERAL
REGLA GENERAL
Si bien la responsabilidad del heredero aceptante siempre es limitada, en ciertos casos puede agravarse y extenderse a
su propio patrimonio como consecuencia de actos realizados por el heredero que el Codigo reprocha. Es decir que la
responsabilidad intra vires puede convertirse en ultra vires.
Cuando la responsabilidad limitada se convierte en ultra vires, el código la denomina "responsabilidad con los propios
bienes".
El art. 2321 regula la temática:
ARTICULO 2321.- Responsabilidad con los propios bienes. "Responde con sus propios bienes por el pago de las deudas
del causante y cargas de la herencia, elheredero que:
a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su
realización;
b) oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario;
c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio;
d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa. "
Esta norma resulta de aplicación a los herederos testamentarios, ab intestato o de cuota. También para el supuesto
del heredero único o de la pluralidad de herederos.
Este art. enumera cuales son los "incompatibles" con la responsabilidad limitada del heredero:
> A) OMISION DEL INVENTARIO: el heredero pierde la limitación de la responsabilidad si no hace el inventario en el
plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios intiman judicialmente al heredero a su realización. La
intimación debe ser judicial. Su objeto es que el heredero confeccione el inventario en un plazo de 3 meses desde que lo
intiman a realizarlo. Y comienza el curso desde que la intimación queda firme. Y corre individualmente para cada
heredero. No requiere el inventario en principio valuación.
El inventario debe incluir el activo y el pasivo de la herencia. En cuanto a la formalidad requerida, no es claro; a priori
parece que surge de la norma que no impone forma alguna, pero el art. 2341 referido al inventario tendiente a la
partición, involucra este supuesto cuando expresa: ARTICULO 2341.- Inventario. "El inventario debe hacerse con
citación de los herederos, acreedores y legatarios cuyo domicilio sea conocido. El inventario debe ser realizado en un
plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios hayan intimado judicialmente a los herederos a su
realización."
Por ende resultaría que debe realizarse judicialmente y con citación de los herederos, acreedores y legatarios con
domicilio conocido.
Transcurridos los tres meses contados desde la intimación sin que el inventario haya sido realizado por los herederos,
responderán con sus propios bienes, lo que resultará de una decisión judicial. Si fueron intimados todos los herederos y
solo alguno de ellos lo realizaron, mientras que los otros no, quienes cumplieron mantienen la limitación de su
responsabilidad y el resto pierde la responsabilidad limitada.
> B) OCULTACION FRAUDULENTA DE LOS BIENES DE LA SUCESION OMITIENDO SU INCLUSION EN EL INVENTARIO Y C)
EXAGERACION DOLOSA DEL PASIVO SUCESORIO: estas dos situaciones tienen un denominador común: un inventario
defectuoso o deficiente realizado con la intención de perjudicar al acreedor de la sucesión. Si bien el heredero cumple
con la carga de hacer el inventario, lo hace al solo efecto de evadir la sanción que acarrea su no cumplimiento, pero el
inventario carece de la fidelidad que el código requiere.
En cuanto al ocultamiento, debe ser con fraude, con animo de perjudicar. Por lo tanto, en el caso que no haya sio
incluido un bien en el inventario por desconocimiento del heredero, no caerá en este art.
El ine c) se refiere a la exageración dolosa del pasivo. Puede ser un medio para justificar egresos de dinero y asi no
incurrir en el ine d) o no pagar a determinados acreedores, con la excusa de la carencia de bienes por el pago de deudas

Manzoni Paula 64
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

hereditarias. No alcanza con simples errores materiales, sino que exige "exageración" y dolo en la enunciación del
pasivo en el inventario.
> D) ENAJENACION DE LOS BIENES DE LA SUCESION, EXCEPTO QUE EL ACTO SEA CONVENIENTE Y EL PRECIO
OBTENIDO INGRESE A LA MASA: Ante la intimación del inventario, si el heredero ha enajenado bienes, deberá incluirlos
en la nómina, aclarando que los ha enajenado y bajo que condiciones, y precisando el beneficio que produjo para el
acervo hereditario. Por ejemplo puede que se haya utilizado el ingreso para cancelar un juicio laboral en el que el
causante era demandado.
Cualquiera de los actos analizados implica que el heredero pierde la limitación de su responsabilidad, es decir que
responde con sus propios bienes.
Este agravamiento de la responsabilidad no opera ipso iure, sino que debe ser declarado judicialmente y a instancia de
los acreedores de la sucesión.
DE LOS ACREEDORES PERSONALES DEL HEREDERO Y DE LOS ACREEDORES HEREDITARIOS
SOBRE EL PATRIMONIO PERSONAL DEL HEREDERO. CONFLICTOS. SOLUCIONES.
La agravación de la responsabilidad del heredero se complementa con el art. 2322 que expresa:
ARTICULO 2322.- Prioridad de los acreedores del heredero sobre los bienes del heredero. "En los casos previstos en el
artículo 2321, sobre los bienes del heredero, los acreedores del heredero cobran según el siguiente rango:
a) por los créditos originados antes de la apertura de la sucesión, con preferencia respecto de los acreedores del
causante y de los legatarios;
b) por créditos originados después de la apertura de la sucesión concurren a prorrata con los acreedores del causante. "
La norma establece que la muerte del causante plantea un límite sobre los dos grupos de acreedores, en relación con
el cobro sobre el patrimonio personal del heredero. Cuando el crédito del acreedor personal del heredero se origino
antes de la muerte del causante, el acreedor tiene preferencia de cobro sobre los bienes del heredero por sobre el
acreedor de la sucesión; en cambio si el crédito se origino con posterioridad a la muerte del causante, el acreedor
personal del heredro concurrirá a prorrata con el acreedor de la sucesión de esos bienes.
En el caso de que el acreedor hereditario tenga posibilidad de atacar cualquiera de de los dos patrimonios, hereditario y
personal del heredero, porque en ambos existen bienes suficientes para el cobro de sus acreencias, no le asiste derecho
a elegir el patrimonio a ejecutar. La última parte del art 2280 establece como regla que se responde con los bienes
hereditarios, lo que significa que esta disposición, no se aplica solamente sobre la responsabilidad limitada, sino
también al caso de la responsabilidad con los propios bienes. Ergo, si existen bienes en el patrimonio hereditario,
primero deberán agotarse estos para luego ir contra el heredero, aun n el caso de responsabilidad limitada.

3.- RESPONSABILIDAD DE LOS LEGATARIOS


REGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS LEGATARIOS
El art. 2319 establece la responsabilidad de los legatarios por las deudas y cargas de la sucesión, en estos términos:
ARTICULO 2319.- Acción contra los legatarios. “Los acreedores del causante tienen acción contra los legatarios hasta el
valor de lo que reciben; esta acción caduca al año contado desde el día en que cobran sus legados. "
Su responsabilidad se limita hasta el valor de los bienes recibidos, es decir, pro viribus hereditatis. También es
subsidiaria y limitada ya que jamás el legatario responderá con sus propios bienes, dado que no se le aplican los art.
2321 y 2322: ARTICULO 2321.- Responsabilidad con los propios bienes. "Responde con sus propios bienes por elpago de las
deudas del causante y cargas de la herencia, elheredero que:
a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su realización;
b) oculta fmudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventarío;
c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio;
d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa."
ARTICULO 2322.- Prioridad de los acreedores del heredero sobre los bienes del heredero. “En los casos previstos en el artículo
2321, sobre los bienes del heredero, los acreedores del heredero cobran según el siguiente rango:

Manzoni Paula 65
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

a) por los créditos originados antes de la apertura de la sucesión, con preferencia respecto de los acreedores del causante y de los
legatarios;
b) por créditos originados después de la apertura de la sucesión concurren a prorrata con los acreedores del causante."
Es subsidiaría ya que es el heredero es quien responde por las deudas y cargas de la sucesión debido al sistema de la
continuación de la persona del causante que establece el código. Por lo cual la responsabilidad es del heredero,
debiendo agotarse los bienes hereditarios antes que perseguir el crédito contra el legatario.
La acción en su contra caduca al año, contado desde la entrega del legado, de acuerdo al art. 6 del CCYC.
RESPONSABILIDAD DEL LEGATARIO EN EL LEGADO DE UNIVERSALIDAD
El art. 2318 establece que: ARTICULO 2318.- Legado de universalidad. “Si el legado es de una universalidad de bienes y
deudas, el legatario sólo queda obligado al pago de las deudas comprendidas en aquélla hasta el valor de los bienes
recibidos, sin perjuicio de la acción subsidiaria de los acreedores contra los herederos y los otros legatarios en caso de
insuficiencia de los bienes de la universalidad."
No se trata de un legatario de cuota, sino que se trata de un legado, cuyo objeto es una universalidad. Es decir que es un
legado de cosa determinada. Por ejemplo: un legado de un fondo de comercio.
De la misma manera, el legatario responderá hasta el valor de los bienes recibidos, incluyendo también las deudas
asumidas por el objeto legado. Es decir, debe pagar las deudas que asumió al aceptar el legado, por tratarse de un
legado de universalidad, y además responderá también, en los términos del 2319 si le alcanzan los bienes legados.
REEMBOLSO
El reembolso consiste en la acción que se le concede al heredero o legatario que paga una deuda de la herencia o
legado por encima del límite que le correspondía soportar en función de lo que recibe en dicha sucesión. El art. 2320 del
código establece:
ARTICULO 2320.- Reembolso. “El heredero o legatario que paga una porción de las deudas o de los legados superior a su
parte tiene acción contra sus coherederos o colegatarios por elreembolso del excedente, y hasta el límite de la parte que
cada uno de ellos debía soportar personalmente, incluso en caso de subrogación en los derechos del que recibe el pago."
La acción que aquí se otorga es divisible, debiendo demandarse a cada uno de los herederos o legatarios, hasta cubrir el
monto de la proporción que les corresponde.

Manzoni Paula 66
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 8
"PETICION DE HERENCIA Y HEREDERO APARENTE"
1.- PETICION DE HERENCIA Y HEREDERO APARENTE
La petición de herencia y el heredero aparente se trata de la cara y contracara de la misma moneda. Es que el heredero
aparente se convierte en tal como resultado de una autoexclusión voluntaria de la declaratoria de herederos, por
allanamiento a la pretensión de otro heredero con igual o mejor derecho o también mediante una acción de petición de
herencia exitosa.

2.- PETICION DE HERENCIA


CONCEPTO
Al fallecer una persona puede dejar como futuros herederos a sus hijos, nietos, padres, hermanos, también puede
ocurrir que tenga un hijo no reconocido, entre otros. La vocación hereditaria puede ser actual o eventual. En estos casos
se pueden generardistintos conflictos en orden al carácter concurrente o excluyente de los herederos. Así podría
declararse heredero a un colateral, aunque el causante tuviera hijos; o que los hijos no incluyan en su declaratoria de
herederos a otros hijos no reconocidos por su padre; o que un sobrino creyera tener vocación actual a la herencia pero
luego se presente un heredero testamentario que lo pueda desplazar. Estos conflictos, pueden resolverse mediante la
modificación de la declaratoria de herederos, ante el allanamiento de los herederos declarados que no se opongan a la
pretensión. También puede suceder lo contrario, es decir que aquellos que gozan de la investidura de la calidad de
heredero nieguen el titulo hereditario que otros invocan, lo que obliga a estos últimos a iniciar una acción de petición de
herencia para valer sus derechos.
Fornieles conceptualiza a la petición de herencia como: "la acción que se concede al dueño de una herencia para
reclamarla totalmente de aquellos que la poseen invocando elfalso titulo de herederos, o parcialmente de aquellos que
siendo herederos rehúsan reconocerle el mismo carácter. Es la reivindicación de una sucesión, porque en el fondo de
trata de un propietario que pide al que no lo es que le devuelva lo que no le pertenece, aunque se diferencia en esto: que
en la reivindicación se persigue la entrega de uno o varios objetos particulares, y en la petición de herencia la de una
universalidad jurídica. "
NATURALEZA JURIDICA
Setrata de una acción real. Según el Código "Las acciones reales son los medios de defender enjuicio la existencia,
plenitud y libertad de los derechos reales contra ataques que impiden su ejercicio. Las acciones son: reivindicatoría,
confesoria, negatoria y de deslinde. Son imprescriptibles. "
En la petición de herencia, se trata abiertamente de un medio de defender la existencia de la herencia como tal, o su
plenitud o la libertad (ejemplo actos de administración o disposición que impidan el acceso a los bienes hereditarios). La
diferencia con otras acciones es que no ataca a cada uno de los bienes que componen la herencia, sino a esta como
universalidad.
Es una acción imprescriptible, como surge del art. 2311: ARTICULO 2311.- Imprescriptibilidad. "La petición de herencia
es imprescriptible, sin perjuicio de la prescripción adquisitiva que puede operar con relación a cosas singulares."
PROCEDENCIA DE LA ACCION
El art. 2310 del código establece:
ARTICULO 2310.- Procedencia. “La petición de herencia procede para obtener la entrega total o parcial de la herencia,
sobre la base del reconocimiento de la calidad del heredero del actor, contra el que está en posesión material de la
herencia, e invoca el título de heredero."
Esta acción procede a los efectos de obtener la entrega total o parcial de la herencia. Esa entrega es total, por ejemplo
en el caso de que un colateral, en la creencia de la inexistencia de herederos con mejor derecho, se hace declarar como

Manzoni Paula 67
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

tal, y luego aparece un heredero testamentario que lo desplaza. Es parcial también por ejemplo cuando un hijo, por
inacción de su hermano toma la totalidad de la herencia; cuando luego reclame el que no se presento, no lo hará por el
todo, como en el caso anterior, sino que es de un caso de herederos que concurren y no que se excluyen.
La acción requiere además que tanto el sujeto activo como el pasivo tengan reconocida su calidad de herederos, ya sea
con vocación actual (por lo que concurrirá con los existentes) o eventual porque al presentarse un heredero con mejor
derecho quedará desplazado de la sucesión.
Hay dos aspectos fundamentales de la procedencia de la acción:

> OBJETO: la entrega total o parcial de la herencia como universalidad. No se persiguen bienes singulares o particulares
que correspondan al acervo.
> SUJETOS tanto el sujeto activo como el pasivo deben invocar titulo hereditario. Es decir que como mínimo se requiere
que el demandado haya aceptado la herencia de manera expresa o tacita, aunque no es necesario que haya obtenido el
reconocimiento judicial de su titulo.
JUEZ COMPETENTE. TRAMITE PROCESAL
El Juez competente es el de la sucesión, de acuerdo con el art. 2336: ARTICULO 2336.- Competencia. "La competencia
para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en
la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto. "
Se trata de una acción que requiere del trámite ordinario.
LA ACCION DE PETICION DE HERENCIA ACUMULADA CON OTRAS ACCIONES
DE PETICION DE HERENCIA AUTONOMA. PROCEDENCIA DE LA ACUMULACION CON OTRAS ACCIONES-
TRABA DE MEDIDAS CAUTELARES.
Podría requerirse la petición de herencia sin necesidad de acumularla con otras acciones. Por ejemplo que dos
hermanos se hacen declarar herederos y luego aparece un tercer hermano que pretende su incorporación. A este efecto
basta con justificar su vinculo e iniciar esta acción a los efectos de solucionar cuestiones relacionadas con los bienes
hereditarios.
Pero puede ocurrir también que sea necesario iniciar una acción previa o concomitante para obtener el reconocimiento
del carácter del heredero. Así un hijo no reconocido requiere de manera previa una filiación.
ESPECIAL DE LA ACCION DE INDIGNIDAD
No puede ser acumulada con la petición de herencia, ya que tiene un régimen propio relativo a la restitución de los
bienes. Al respecto el art. 2285 expresa:
ARTICULO 2285.- Efectos. "Admitida judicialmente la exclusión, el indigno debe restituir los bienes recibidos, aplicándose
lo dispuesto para el poseedor de mala fe. Debe también pagar intereses de las sumas de dinero recibidas, aunque no los
haya percibido.
Los derechos y obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías que los aseguraban."
No hay que olvidar que el objeto de la petición de herencia se ha dirigido a "obtener la entrega total o parcial de la
herencia", que no es lo mismo.
SUJETO ACTIVO
Casos que pueden presentarse:
> EL HEREDERO: todo heredero, ab intestato o testamentario, tiene la legitimación activa para iniciar la petición de
herencia. Su derecho puede ser concurrente o excluyente con el que se encuentra en posesión material de la herencia.
Según el art. 2310 el legitimado activo puede o no tener la declaratoria de herederos a su favor. Lo que significa que si le
niegan el carácter de heredero, no puede pensarse otra opción que la de incoar una petición de herencia.
> LEGITIMADOS PLURALES: este supuesto se presenta cuando no demanda el heredero originariamente llamado a
suceder, sino sus herederos. Pero hay que recordar que el derecho de opción se transmite a los herederos y forma parte
del contenido de la herencia. Por tanto si una persona era heredera de otra y fallece, sus herederos pueden a su vez
aceptar la herencia en el carácter de "herederos del heredero" y en ese carácter pueden instar de ser necesario una

Manzoni Paula 68
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

acción de petición de herencia, por no haberlo hecho en vida el heredero original. El problema es la extensión o medida
de la acción. Si la inician todos los herederos declarados la situación no presenta problemas. Pero si solo la inicia un
heredero de varios, la pregunta es si este reclama en proporción a su cuota o si lo puede hacer por el total. La doctrina
entiende que la segunda solución es la adecuada, con lo que no existiría inconveniente en que demandase sin la
presentación del resto de sus coherederos y por la totalidad de la cuota parte de la herencia que le correspondía al
autor de la sucesión de la que resulta sucesor.
> CESIONARIO DE DERECHOS HEREDITARIOS: El cesionario de derechos hereditarios también tiene legitimación activa
para iniciar esta acción. Requiere para ello la escritura de cesión y la justificación de que ha sido presentada en el
expediente sucesorio, a los efectos de no generar dudas en cuanto a la oponibilidad frente a terceros, de acuerdo lo
establece el art. 2302 ine. B). Entabla la acción por vía directa y no por vía subrogatoria.
> ACREEDORES DE LOS HEREDEROS: por vía subrogatoria, los acreedores de los herederos también se encuentran
habilitados para iniciar esta acción, siempre y cuando esta no se encuentre subordinada a otra de ejercicio previo o
concomitante, por ejemplo la filiación.
> EL ESTADO: No cabe posibilidad que el estado pueda ser sujeto activo en una acción de petición de herencia, dado
que exige la invocación del título de heredero, y ese requisito el estado no lo tiene.
SUJETO PASIVO
Casos que pueden presentarse:
> ACCION CONTRA EL QUE ESTÁ EN POSESION MATERIAL DE LA HERENCIA E INVOCA EL TITULO DE HEREDERO: la
ley prevé que la acción debe entablarse contra quienes revisten esta calidad. Así surge del art. 2310 que expresamente
determina que mediante esta acción demandarse a quien "está en posesión material de la herencia e invoca titulo de
heredero". Por lo tanto carece de legitimación pasiva quien no ostenta titulo hereditario.
Borda dice que no es necesario que quienes detenten los bienes hayan sido declarados herederos. Basta que sostengan
su derecho a la herencia, aunque todavía no haya habido pronunciamiento judicial.
El sujeto pasivo puede ser demandado en forma excluyente o concurrente, en función de si carece de derecho
hereditario, o si lo tiene y debe compartirlo con el actor.
> ACCION CONTRA EL CESIONARIO DE DERECHOS HEREDITARIOS: es viable la posibilidad de que resulte legitimado
pasivo el cesionario de derechos hereditarios, atento el objeto del contrato de cesión y el de la acción de petición. Solo
podrá ser demandado si ha acompañado la escritura de cesión al expediente sucesorio.
IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCION. PRESCRIPCION ADQUISITIVA CON RELACION A COSAS SINGULARES
El art. 2311 dispone que: ARTICULO 2311.- Imprescriptibilidad. "La petición de herencia es imprescriptible, sin perjuicio
de la prescripción adquisitiva que puede operar con relación a cosas singulares."
Si bien resulta claro que la acción es imprescriptible en lo que respecta a la prescripción liberatoria, no incluye la
posibilidad de prescripción adquisitiva, la que la tiene en relación con las "cosas singulares". Pero se presenta un
problema en cuanto a la interpretación de la norma, por el derecho de opción que tiene el heredero. El art. 2288
establece: ARTICULO 2288.- Caducidad del derecho de opción. “El derecho de aceptar la herencia caduca a los diez años
de la apertura de la sucesión. El heredero que no la haya aceptado en ese plazo es tenido por renunciante..."
Por lo tanto, la petición de herencia es imprescriptible. Pero hay que tener en cuenta que su objeto es la entrega de los
bienes hereditarios y no la calidad de heredero. Por lo tanto si transcurrió el plazo de diez años del derecho de opción -
con lo que se considera al heredero como renunciante- se pierde el requisito de procedencia.
De aquí hay dos cuestiones:
1) Si el heredero aceptó la herencia, ya sea de manera expresa o tacita, siempre tiene posibilidad de iniciar la petición
de herencia, atento el carácter imprescriptible de la acción.
2) Si el heredero no aceptó la herencia, la posibilidad de iniciar la petición de herencia dependerá de que no haya
transcurrido el plazo de diez años que da paso a la caducidad del derecho de opción. Si el plazo ha transcurrido se lo
tiene por renunciante. Si por el contrario no se han completado los 10 años, el interesado le basta aceptar la herencia e

Manzoni Paula 69
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

iniciar la acción.
Otro tema es el de la prescripción adquisitiva de cosas singulares. Puede suceder que tanto un extraño como un
coheredero inicien la posesión de bienes del acervo en nombre propio y como dueños exclusivos. De ser asi pueden
adquirir su propiedad por prescripción adquisitiva o usucapión, conforme a los art. 1897 y ss.
EFECTOS DE LA ACCION
GENERAL
El objeto de la acción de petición de herencia es la restitución de los bienes de la herencia. Triunfante el actor, le deben
ser entregados todos esos bienes, conforme lo establece el art. 2312:
ARTICULO 2312.- Restitución de los bienes. "Admitida la petición de herencia, elheredero aparente debe restituir lo que
recibió sin derecho en la sucesión, inclusive las cosas de las que el causante era poseedor y aquellas sobre las cuales
ejercía el derecho de retención.
Si no es posible la restitución en especie, debe indemnización de los daños.
El cesionario de los derechos hereditarios del heredero aparente está equiparado a éste en las relaciones con el
demandante."
Por lo tanto la restitución abarca:
1) Todos los bienes recibidos sin derecho, provenientes de la sucesión; es decir todos los bienes de titularidad del
causante. Por supuesto, en la extensión concordante con la cuota parte hereditaria del accionante.
Deberán ser entregados con sus accesiones y mejoras. Se incluyen los bienes que el causante detentaba como
comodatario o acreedor prendario. Quedan incluidos los títulos valores, las acciones o cuotas sociales y los créditos. Si el
tenedor de la herencia hubiera pagado deudas, el heredero real deberá devolverle lo efectivamente pagado.
2) Las cosas de las que el causante era poseedor.
3) La indemnización de daños, en el caso de imposibilidad de devolución en especie de los bienes hereditarios; por
ejemplo, en caso de que el heredero aparente haya realizado venta singular de bienes.
4) La herencia, aun en el caso de que no haya sido objeto de un contrato de cesión de herencia. Esto significa que no le
resulta oponible al heredero real la cesión de herencia realizada por el heredero aparente cedente con terceros o
coherederos. El cesionario debe restituir los bienes hereditarios.
POSEEDOR DE BUENA O MALA FE
La ultima parte del art. 2313 expresa: ARTICULO 2313.- Reglas aplicables. "...Es poseedor de mala fe el que conoce o
debió conocer la existencia de herederos preferentes o concurrentes que ignoraban su llamamiento."
La norma tipifica con claridad al heredero aparente de mala fe, y no lo hace con el de buena fe.
La mala fe se determina por la concurrencia de estas dos notas en el poseedor de la herencia:
A) El conocimiento acerca de la existencia de herederos de igual o mejor derecho;
B) El conocimiento de la ignorancia que estos tengan sobre su llamamiento.
Por ende, cabe dividir a los herederos entre:
A) Herederos conocidos por el heredero aparente:
B) Herederos desconocidos por este:
En este último supuesto, por ejemplo hijos no reconocidos por el causante, basta el desconocimiento de la existencia de
herederos de mejor o igual derechos para que el poseedor sea de buena fe. Si se trata de herederos conocidos por el
poseedor de la herencia, para que el poseedor de la herencia se considere de mala fe es necesario de que conozca que
el otro heredero tiene, mejor o igual derecho e ignora la apertura de la sucesión, de lo contrario se lo considera de
buena fe.
Esto se puede remitir a la siguiente frase: "es de mala fe el heredero aparente que sabe que otros herederos, con mejor
o igual derecho, ignoran la muerte del causante". El heredero de mala fe "CONOCE O DEBIO CONOCER LA EXISTENCIA
DE HEREDEROS PREFERENTES O CONCURRENTES QUE IGNORABAN SU LLAMAMIENTO". Es decir que lo que caracteriza
la mala fe no es el mero conocimiento de la existencia de herederos preferentes o concurrentes, sino de herederos

Manzoni Paula 70
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

preferentes y concurrentes que ignoraban su llamamiento, es decir que desconocían la muerte del autor de la sucesión.
Por ejemplo: es de mala fe el poseedor de la herencia de su padre que se hace declarar heredero conociendo no solo la
existencia de un hermano, sino además que este no se presento al sucesorio porque ignoraba la muerte del causante; Y
es de buena fe el poseedor de la herencia que se hace declarar heredero conociendo la existencia de un hermano, si
puede justificar que tuvieron una comunicación electrónica acerca de la muerte del causante, o el no presentado, figura
como denunciante de la muerte en la partida de defunción.
La buena fe se presume.
DE LOS BIENES
> REGLAS APLICABLES: la primera parte del art. 2313 declara que: ARTICULO 2313.- Reglas aplicables. "Se aplica a la
petición de herencia lo dispuesto sobre la reivindicación en cuanto a las obligaciones del poseedor de buena o mala fe,
gastos, mejoras, apropiación de frutos y productos, responsabilidad por pérdidas y deterioros.
Es poseedor de mala fe el que conoce o debió conocer la existencia de herederos preferentes o concurrentes que
ignoraban su llamamiento."
La norma remite al régimen de la reivindicación. Es así que el art. 2261 expresa que: ARTICULO 2261.- Sentencia. “Si se
admite la demanda, el juez debe ordenar la restitución del objeto, parte material de él o sus restos. En cuanto a las
reglas de cumplimiento de la sentencia, se aplican las normas del Capítulo 3 del Título II de este Libro.
Si se trata de una cosa mueble registrable y media inscripción a favor del vencido, debe ordenarse la rectificación del
asiento registrai."
Aquí nuevamente se realiza una remisión, por lo que finalmente resultan aplicables los art. 1935 y siguientes del código.
> MEJORAS: conforme lo establece el art. 1938: ARTICULO 1938.- Indemnización y pago de mejoras. "Ningún sujeto de
relación de poder puede reclamar indemnización por las mejoras de mero mantenimiento ni por las suntuarias. Estas
últimas pueden ser retiradas si al hacerlo no se daña la cosa. Todo sujeto de una relación de poder puede reclamar el
costo de las mejoras necesarias, excepto que se hayan originado por su culpa si es de mala fe. Puede asimismo reclamar
el pago de las mejoras útiles pero sólo hasta el mayor valor adquirido por la cosa. Los acrecentamientos originados por
hechos de la naturaleza en ningún caso son indemnizables."
y FRUTOS Y PRODUCTOS: el art. 1935 es la norma de aplicación al caso de la existencia de los frutos y productos que
hubieran sido percibidos por el heredero aparente, y expresa que: ARTICULO 1935.- Adquisición de frutos o productos
según la buena o mala fe. "La buena fe del poseedor debe existir en cada hecho de percepción de frutos; y la buena o
mala fe del que sucede en la posesión de la cosa se juzga sólo con relación al sucesor y no por la buena o mala fe de su
antecesor, sea la sucesión universal o particular.
El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos. El de mala fe debe
restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea de buena o mala fe, debe restituir los productos que
haya obtenido de la cosa.
Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa."
> DESTRUCCION O DETERIORO DE LAS COSAS DE LA HERENCIA: En este supuesto se emplea el art. 1936 que
establece: ARTICULO 1936.- Responsabilidad por destrucción según la buena o mala fe. "El poseedor de buena fe no
responde de la destrucción total o parcial de la cosa, sino hasta la concurrencia del provecho subsistente. El de mala fe
responde de la destrucción total o parcial de la cosa, excepto que se hubiera producido igualmente de estar la cosa en
poder de quien tiene derecho a su restitución.
Si la posesión es viciosa, responde de la destrucción total o parcial de la cosa, aunque se hubiera producido igualmente
de estar la cosa en poder de quien tiene derecho a su restitución."

3.- HEREDERO APARENTE


CONCEPTO
El heredero aparente es aquella persona que procede como heredero real con todas las exteriorizaciones del título,

Manzoni Paula 71
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

aunque dicho carácter no le corresponda.


Los extraños al contratar con el no pueden considerarlo como en ejercicio legitimo de los derechos pertenecientes al
causante. Es así que se puede definir como aquel que ha aceptado la herencia, tenga declaratoria de herederos o no a
su favor, y actúa como heredero real, aunque en verdad no lo es, dada la existencia de herederos de igual o mejor
derecho que el que se han presentado la sucesión en busca de su porción birlada. Es decir, que tiene apariencia de
heredero real, pero no detenta el derecho tal como lo ostenta.
DERECHOS DEL HEREDERO APARENTE
El art. 2314 del CCYC, le reconoce al heredero aparente la posibilidad de reclamar la devolución de lo gastado en
beneficio de la sucesión con dinero no proveniente de la herencia:
ARTICULO 2314.- Derechos del heredero aparente. “Si el heredero aparente satisface obligaciones del causante con
bienes no provenientes de la herencia, tiene derecho a ser reembolsado por elheredero." Por ejemplo, si para deudas de
la sucesión con fondos propios, tendría derecho a que el heredero real le devolviese esos fondos.
El heredero aparente solo tiene derecho al reembolso proporcional a la cuota hereditaria que poseyó, y hasta el limite
de la cuota hereditaria de cada obligado.
ACTOS REAUZADOS POR EL HEREDERO APARENTE
Una vez concluida la sentencia de petición de herencia, el heredero aparente debe restituir los bienes al heredero real.
Pero también puede suceder que mientras el heredero aparente estuvo en posesión de la herencia, realizó actos con
terceros.
¿SON VALIDOS ESTOS ACTOS SI EL HEREDERO APARENTE ES DESPLAZADO EN TODO O EN PARTE DE LA POSESION DE LA
HERENCIA? El art. 2315 expresa lo siguiente:
ARTICULO 2315.- Actos del heredero aparente. "Son válidos los actos de administración delheredero aparente
realizados hasta la notificación de la demanda de petición de herencia, excepto que haya habido mala fe suya y del
tercero con quien contrató.
Son también válidos los actos de disposición a título oneroso en favor de terceros que ignoran la existencia de herederos
de mejoro igual derecho que elheredero aparente, o que los derechos de éste están judicialmente controvertidos.
El heredero aparente de buena fe debe restituir al heredero el precio recibido; el de mala fe debe indemnizar todo
perjuicio que le haya causado. "
CACTOS DE ADMINISTRACIóN DEL HEREDERO APARTENTE CON TERCEROS, PAGOS DE LOS DEUDORES
HEREDITARIOS AL HEREDERO APARENTE
La primera parte del art. 2315 establece que: "Son válidos los actos de administración delheredero aparente realizados
hasta la notificación de la demanda de petición de herencia, excepto que haya habido mala fe suya y del tercero con
quien contrató..."
La norma dispone como regla general que son validos los actos de administración realizados hasta la notificación de la
demanda de petición de herencia. Esta regle cede si se prueba que los actos fueron realizados de mala fe por el tercero
y el heredero aparente. Para aclarar: NO BASTA LA MALA FE DEL HEREDERO APARENTE, SE REQUIERE TAMBIEN LA DEL
TERCERO.
En cuanto al concepto de administración, Zannoni dice que: "son aquellos que importando o no una enajenación
implican la conservación del capital de un patrimonio haciéndole producir los beneficios de que ellos son capaces, de
acuerdo a su naturaleza y destino. Así por ejemplo la administración de un viñedo importa la enajenación delfruto, la
uva, que es enajenado después de la cosecha en virtud de un acto de administración".
Con respecto a la validez de los pagos realizados por el deudor de la sucesión al heredero aparente, se puede
establecer que su validez se desprende del art. 883 ine e) que expresa:
ARTICULO 883.- Legitimación para recibir pagos. 'Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:...
e) alacreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias resulta verosímil el derecho
invocado; el pago es válido, aunque después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca. "

Manzoni Paula 72
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Por lo tanto la validez del pago dependerá de que el deudor hereditario actúe de buena fe y resulte verosímil el derecho
invocado. Es evidente que si paga a un heredero que tiene a su favor la declaratoria de herederos, no hay dudad del
cumplimiento de verisimilitud del derecho invocado que exige la norma.
CACTOS DE DISPOSICIóN DEL HEREDERO APARENTE CON TERCEROS
> REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO DE DISPOSICION DEL HEREDERO APARENTE CON TERCEROS: REGLAS
GENERALES
La segunda parte del art. 2315 regula los actos de disposición del heredero aparente con terceros:
ARTICULO 2315.- Actos del heredero aparente. "Son válidos los actos de administración del heredero aparente
realizados hasta la notificación de la demanda de petición de herencia, excepto que haya habido mala fe suya y del
tercero con quien contrató.
Son también válidos los actos de disposición a título oneroso en favor de terceros que ignoran la existencia de herederos
de mejor o igual derecho que elheredero aparente, o que los derechos de éste están judicialmente controvertidos.
El heredero aparente de buena fe debe restituir alheredero el precio recibido; el de mala fe debe indemnizar todo
perjuicio que le haya causado. "
De la norma se desprenden los requisitos de la validez del acto de disposición del heredero aparente con terceros. A
tales efectos debe tratarse de:
A) ACTOS DE DISPOSICION: se denominan "actos de disposición" los que provocan una alteración o cambio sustancial
en el patrimonio. Por ejemplo, la constitución de hipoteca, la renuncia de derechos, la transacción y permuta, etc. Se
deben incluir a los de todas las clases: bienes muebles, registrables o no, inmuebles, etc.
El art. 2337 expresa:
ARTICULO 2337.- Investidura de pleno derecho. "Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el
heredero queda investido de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin ninguna formalidad o intervención de los
jueces, aunque ignórela apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas las acciones transmisibles
que correspondían al causante. No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes registrables. su investidura debe

ser reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos."


En síntesis, los herederos forzosos se rigen por el art. 2337, mientras que los colaterales y testamentarios requieren de
la declaración judicial de herederos para adquirir el titulo de heredero.
B) A TITULO ONEROSO: no son validos los actos realizados a titulo gratuito.
C) QUE LOS TERCEROS CON LOS QUE CONTRATÓ EL HEREDERO APARENTE IGNOREN LA EXITENCIA DE HEREDEROS
DE MEJOR O IGUAL DERECHO QUE EL HEREDERO APARENTE O QUE LOS DERECHOS SE ENCUENTRAN JUDICIALMENTE
CONTROVERTIDOS: para que el acto celebrado sea válido, entonces el tercero debe ignorar:
-La existencia de herederos de igual o mejor derecho;
-La existencia de un expediente judicial que involucra al heredero aparente y en el que se cuestiona su derecho
hereditario.
En esto consiste la buena fe del tercero, buena fe que se presume. Por lo tanto quien ataque el acto tendrá que
demostrarel desconocimiento del tercero sobre la existencia de otros herederos con igual o mejor derecho, o que lo
derechos se encontraban judicialmente controvertidos al momento de la contratación. Mientras no se pueda probar el
conocimiento de los extremos de la norma respecto al tercero, los actos celebrados son validos. Por lo tanto si se
cumplen los tres requisitos, es acto es válido y oponible al heredero real, quien podrá dirigirse solo contra el heredero
aparente para recuperar el precio obtenido del acto o el precio y los daños, según sea de buena o de mala fe.
»SUPUESTOS ESPECIALES
> BOLETO DE COMPRAVENTA SUSCRIPTO POR EL HEREDERO APARENTE
En cuanto a la venta de inmuebles, encontramos los art. 1170 y 1171 que expresan:
ARTICULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. “El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el
de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:

Manzoni Paula 73
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

a) el comprador contrató con el titular registrai, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo mediante un
perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta;
d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registrai, sea posesoria."
ARTICULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. "Los boletos de compraventa de inmuebles de
fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera
abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura
pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo del
comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio. "
El boleto de compraventa suscripto por el heredero aparente con el tercero queda amparado en el art. 2315, y resulta
oponible al heredero real:
ARTICULO 2315.- Actos del heredero aparente. "Son válidos los actos de administración del heredero aparente
realizados hasta la notificación de la demanda de petición de herencia, excepto que haya habido mala fe suya y del
tercero con quien contrató.
Son también válidos los actos de disposición a título oneroso en favor de terceros que ignoran la existencia de herederos
de mejor o igual derecho que elheredero aparente, o que los derechos de éste están judicialmente controvertidos.
El heredero aparente de buena fe debe restituir alheredero el precio recibido; el de mala fe debe indemnizar todo
perjuicio que le haya causado. "
> VENTA DE BIENES MUEBLES POR EL HEREDERO APARENTE
En cuanto a los bienes muebles, se le debe aplicar el art. 1895 que expresa:
ARTICULO 1895.- Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente. “La posesión de buena fe del
subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos
reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo régimen especial prevé la
existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no son coincidentes. "
> CESION DE HERENCIA REALIZADA POR EL HEREDERO APARENTE
Cuando se habla de la petición de herencia, la ultima parte del art. 2312 expresa que: RESTITUCION DE BIENES:"...El
cesionario de los derechos hereditarios del heredero aparente está equiparado a éste en las relaciones con el
demandante." Esto quiere decir que el cesionario de derechos hereditarios no se encuentra protegido en la norma, por
lo que al heredero real le resulta inoponible el contrato de cesión celebrado entre el cedente heredero aparente y el
cesionario.
> EL TERCERO QUE CONTRATA CON EL HEREDERO APARENTE ¿ADQUIRE A TITULO ORIGINARIO O DERIVADO?
Esta cuestión ha quedado sellada por los art. 1894 y 1895 que expresan:
ARTICULO 1894.- Adquisición legal. "Se adquieren por mero efecto de la ley...los derechos de los adquirentes y
subadquirentes de buena fe."
> FALTA DE CUMPLIMIENTO DE ALGUN REQUISITO DE ALGUN REQUISITO DEL ART. 2315 DEL CCYC: INVALIDEZ DEL
ACTO
Si no se cumple con alguno de los requisitos que indica la norma, el acto no será valido y por lo tanto resultará
inoponible al heredero real, a quien el tercero deberá efectuarle las restituciones correspondientes. Para que a este
último le alcancen los efectos de la sentencia, deberá ser citado como tercero en el juicio de petición de herencia.
> LA VALIDEZ DEL ACTO REALIZADO POR EL HEREDERO APARENTE
El heredero aparente responde por el acto, según lo que establece el 2315: "heredero aparente de buena fe debe
restituir al heredero el precio recibido; el de mala fe debe indemnizar todo perjuicio que le haya causado."

Manzoni Paula 74
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 9
"ESTADO DE INDIVISION. INDIVISION HEREDITARIA FORZOSA"

1.- ESTADO DE INDIVISIÓN


DE LA ADQUISICION UNIVERSAL DE LA HERENCIA
La adquisición de la herencia se realiza Universitas iuris, lo que significa que se adquiere por encima de las cosas
particulares que integran la universalidad. De allí hay que distinguir entre la universalidad (como herencia), los bienes y
los derechos utsinguli que la componen.
Zannoni dice: “la teoría del patrimonio persona subsume dos momentos distintos en la adquisición del heredero. El
primer momento es el de la adquisición de la herencia como universalidad, incorporando al patrimonio una expectativa
al todo o una parte alícuota de aquella, sin consideración a su contenido especial ni a los objetos que comprende. Un
segundo momento lo constituye la adquisición ut singuli de determinados bienes y derechos, lo que ocurre con la
partición y la adjudicación. De este modo la herencia cobra unidad orgánica en lo patrimonial como objeto de relaciones
confiriendo alheredero un derecho en abstracto sobre los bienes particulares que se concretará recién en la partición."
Tanto en el caso del heredero único como en el de la pluralidad de herederos, la adquisición heredeitaria es a titulo
universal. Ergo en el caso de la concurrencia de varios herederos, los bienes y derechos hereditarios les corresponden
de manera global. No les pertenece una parte sobre cada uno de los bienes singulares. Por ejemplo, en el acervo
hereditario hay tres automóviles. Los herederos no son propietarios de un tercio de cada automóvil sino de un tercio de
la universalidad. Lo mismo ocurriría con el heredero único, quien también seria propietario del cien por ciento de la
universalidad, hasta que se le transmitiesen o adjudicasen los bienes ut singuli. Todo esto implica que mientras dure la
indivisión, pueden transferir sus derechos, pero de manera global (mediante una cesión de derechos hereditarios por
ejemplo), pero no podrían vender su porción sobre un bien determinado.
El código regula el concepto en el art. 2280 que expresa:
ARTICULO 2280.- Situación de los herederos. “Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y
acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la
posesión de lo que el causante era poseedor."
A su vez se complementa con el art. 2277 que expresa:
ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. “La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y
la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. SI el testamento
dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento."

*después de
Recién
IMPACT O PRACTICO DE LA ADQUISICION UNIVERSAL
adjudicados los bienes a los herederos por partición podrá trabarse el embargo sobre un bien
singular. Lo mismo en cuanto a la petición de herencia. La acción persigue a la herencia como universalidad y no los
bienes singulares. Por ejemplo resulta inadecuado un embargo de un acreedor personal del heredero sobre un bien
determinado de la herencia en estado de indivisión. Debe embargarse la cuota parte hereditaria y no el bien en
concreto.
El art. 2309 expresa: ARTICULO 2309.- Cesión de bienes determinados. “La cesión de derechos sobre bienes
determinados que forman parte de una herencia no se rige por las reglas de este Título, sino por las del contrato que
corresponde, y su eficacia está sujeta a que elbien sea atribuido al cedente en la partición. "

COMUNIDAD HEREDITARIA, ESTADO DE INDIVISION O MASA HEREDITARIA.


Y OBJETO
Se configura una comunidad hereditaria cuando concurren dos o más herederos a recibir la herencia en una parte de

Manzoni Paula 75
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

ella. Atento a la adquisición universal, el derecho sobre los bienes pertenece al conjunto de los coherederos, y todos
pasan a ser titulares de la masa hereditaria de bienes y derechos. Los bienes singularmente considerados no tienen
destino asegurado a uno de los sucesores en concreto, ya que la universalidad les pertenece por cuotas a cada uno.
En síntesis, son propietarios de la herencia por cuotas; reciben los bienes determinados recién con la partición de
herencia.
La comunidad hereditaria es una indivisión que se origina con la muerte de una persona, ante la pluralidad de
herederos, que se le impone a sus sucesores y que finaliza con la partición.
El código señala que los créditos y las deudas se dividen recién al momento de la partición, con lo que forman parte de
la indivisión hereditaria. El art. 2354 establece: ARTICULO 2354.- Cobro de créditos y acciones judiciales. "Previa
autorización judicial o de los copartícipes si son plenamente capaces y están presentes, el administrador debe cobrar los
créditos del causante, continuar las acciones promovidas por éste, iniciar las que son necesarias para hacer efectivos sus
derechos, y presentarse en los procesos en los cuales el causante fue demandado. En ningún caso puede realizar actos
que importan disposición de los derechos del causante." Obviamente que el administrador actúa mientras dure el estado
de indivisión. Por lo tanto si se le atribuye el pago de deudas y cobro de créditos resulta evidente que estas no se han
dividido de pleno derecho. En conclusión, la masa indivisa o comunidad hereditaria recle sobre la totalidad de los bienes
y deudas dejados por la persona al morir y que resulten transmisibles mortis causa.
DE MASA
La masa hereditaria es el conjunto de bienes que componen la herencia. Es decir que incluye todos los bienes que se
transfirieron por causa de muerte a los herederos. Se la denomina asi porque esta constituida por los bienes de toda la
herencia y sirve de base o de núcleo para la formación de otras masas que también existen.
La masa que se forma para terminar la porción de un heredero es la que se compone por la masa hereditaria, a la que se
le adiciona el valor de los bienes colacionables.
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA
y Es una comunidad universal, ya que recae sobre una universalidad que es la herencia, y no sobre sus objetos
singulares;
> Es una comunidad forzosa, debido a que su origen se debe a la muerte de la persona. No es opcional, sino que
impone de pleno derecho. Nace con independencia de la voluntad de las partes.
> Es una comunidad transitoria o incidental, ya que no se constituye para permanecer en el tiempo, sino para
extinguirse mediante partición.
NATURALEZA JURIDICA DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA
La masa hereditaria mantiene autonomía respecto del patrimonio personal del heredero.
LEGALES QUE REGULAN LA INDIVISION HEREDITARIA
ARTICULO 2363.- Conclusión de la indivisión. "La indivisión hereditaria sólo cesa con la partición. Si la partición incluye
bienes registrables, es oponible a los terceros desde su inscripción en los registros respectivos. “

DERECHOS DE LOS COMUNEROS SOBRE LA HERENCIA INDIVISA


EL PRINCIPIO DE LA SUBORDINACION DE LOS HEREDEROS COMO MIEMBROS DE LA UNIVERSAUDAD
Los coherederos como miembros de una universalidad, están presididos por el principio de la subordinación, ya que sus
facultades encuentran limite en los derechos del resto de los miembros de la indivisión.
USO Y GOCE DE LOS BIENES HEREDITARIOS. REQUISITOS. FORMA. INDEMNIZACION POR USO. MECANISMO DE
LA COLACION DE DEUDAS
El coheredero si bien puede usar y gozar de los bienes hereditarios, encuentra como limite el derecho de uso de los
demás integrantes de la comunidad.
El art. 2328 determina que:
ARTICULO 2328.- Uso y goce de los bienes. “El heredero puede usar y disfrutar de la cosa indivisa conforme a su destino,

Manzoni Paula 76
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

en la medida compatible con el derecho de los otros copartícipes. Si no hay acuerdo entre los interesados, el ejercicio de
este derecho debe ser regulado, de manera provisional, por el juez.
El copartícipe que usa privativamente de la cosa indivisa está obligado, excepto pacto en contrario, a satisfacer una
indemnización, desde que le es requerida."
El articulo plantea una regla: el heredero puede usar y gozar de la cosa indivisa conforme a su destino y de manera
gratuita mientras exista una actitud pasiva del resto de los comuneros. Dicho uso y disfrute debe ser compatible con el
resto de los coherederos. Esto significa que el limite se encuentra cuando otro heredero también desea ejercer su
derecho sobre la misma cosa. En principio deberán entenderse entre ellos sobre cómo van a servirse de los bienes
hereditarios. En caso de que no se pongan de acuerdo, el ejercicio del derecho deberá ser regulado por el juez. Además
existe la posibilidad de que si un heredero usa un bien hereditario de manera exclusiva, el resto de los coherederos
pueda exigirle una compensación económica por dicho uso, es decir una "indemnización", y es en proporciona la cuota
parte que tiene en la herencia quien la reclama.
La indemnización solo se debe desde que el heredero es intimado a este efecto y hacia el futuro. Solo debe pagarle a
quien se lo requirió. Esta compensación puede reclamarse sobre cualquier tipo de bien.
La norma no establece como se debe efectivizar la notificación, por lo que puede realizarse de manera extrajudicial,
aunque fehaciente, o judicial, en el marco de un expediente sucesorio. Dicha intimación debe incorporar el valor
pretendido por la indemnización reclamada, que debe ser adecuado en función con el valor del uso del bien y de la
porción hereditaria del reclamante.
El reclamo puede iniciarse antes que la declaratoria de herederos y resultara competente el juez el ultimo domicilio del
causante.
Contra el pago de impuestos o gastos del inmueble, hay dos teorías: a) para algunos, están a cargo de quien usa los
bienes hereditarios; b) para otros debe asumirlos la sucesión dado que se trata de cargas de la herencia. Pero la mayoría
considera la primera teoría.
En el caso de que el coheredero intimado no abone la suma requerida, cabe la posibilidad de utilizar la figura de la
colación de deudas, establecida en el art. 2399:
ARTICULO 2399.- Deudas surgidas durante la indivisión. "La colación de deudas se aplica también a las sumas de las
cuales un coheredero se hace deudor hacia los otros en ocasión de la indivisión, cuando el crédito es relativo a los bienes
indivisos, excepto que los segundos perciban el pago antes de la partición."
Se descarta la posibilidad de que el ocupante pueda ser desalojado, porque también es propietario. Por lo tanto la única
vía fehaciente es la partición.
DE LA LOCACION CELEBRADA ENTRE UN HEREDERO Y EL CAUSANTE. LOCACION DEL
HEREDERO CONTRATADA CON LOS COHEREDEROS. POSIBILIDAD DE DESALOJO
Si el coheredero había contratado con el causante la locación de un inmueble, nada impide que pueda continuarlo.
Tampoco hay obstáculo para que suscriban un contrato entre los coherederos. No debe denominarse locación, sino que
se trata de la regulación del uso del bien hereditario, realizada por escrito, con todas las precisiones que establece un
contrato de locación, a excepción del plazo, que en este caso se puede extender si todos están conformes, hasta la
partición. Resulta indispensable que todos los herederos participen de este acuerdo. Ante la falta unanimidad, lo regula
el juez, tal como establece el artículo.

* ACCIONES JUDICIALES DURANTE LA INDIVISION


En cuanto a las acciones judiciales, se requiere el consentimiento de todos los coherederos, o en su defecto, el
nombramiento judicial de un administrador, conforme lo estipula el art. 2354:
ARTICULO 2354.- Cobro de créditos y acciones judiciales. "Previa autorización judicial o de los copartícipes si son
plenamente capaces y están presentes, el administrador debe cobrar los créditos del causante, continuar las acciones
promovidas por éste, iniciar las que son necesarias para hacer efectivos sus derechos, y presentarse en los procesos en
los cuales el causante fue demandado.

Manzoni Paula 77
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

En ningún caso puede realizar actos que importan disposición de los derechos del causante."
Por ejemplo: los herederos en comunidad hereditaria no pueden contestar de manera separada una demanda contra el
causante. Deben ponerse de acuerdo, unificar personería y presentarse al juicio. Si no hay acuerdo, el juez debe resolver
el nombramiento de un administrador. En cualquier caso el administrador requiere facultades expresas para ello.
El art. 2280 expresa que: ARTICULO 2280.- Situación de los herederos. "Desde la muerte del causante, los herederos
tienen todos los derechos v acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por
sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor. Si están instituidos bajo condición suspensiva,
están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin perjuicio de las medidas conservatorias que
corresponden. En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de
haber sido enajenados."
Y POSESION DE LOS BIENES HEREDITARIOS EN EL ESTADO DE INDIVISION
Como se menciono anteriormente, los coherederos tienen de manera indivisa, sobre una cuota parte de la
universalidad, la propiedad de los bienes hereditarios en el estado de indivisión.
En cuanto a la posesión, todos la tienen por el todo, conforme a las características especificas de la comunidad
hereditaria. El art. 2280 también incluye a la propiedad y a la posesión en cuanto dice que: “Desde la muerte del
causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquél de manera Indivisa..."
FRUTOS DE LOS BIENES HEREDITARIOS DURANTE EL ESTADO DE INDIVISION
El art. 2329 dispone que:
ARTICULO 2329.- Frutos. "Los frutos de los bienes indivisos acrecen a la indivisión, excepto que medie partición
provisional.
Cada uno de los herederos tiene derecho a los beneficios y soporta las pérdidas proporcionalmente a su parte en la
indivisión."
La norma alude a los frutos y determina que acrecen a la indivisión, salvo que exista una partición provisional que se
encuentra regulada en el art. 2370.
La segunda parte de la norma dispone que si los frutos pertenecen a la masa indivisa y los coherederos pretenden
apropiársela, no hay otra forma para dividirlos que recurrir a un acto particionario. Ergo, los frutos habidos luego de la
muerte de la persona deben ser incluidos en la denuncia de bienes o en el inventario de la sucesión. La excepción al
acrecimiento es la partición de uso y goce, o provisional como dice la norma, supuesto en el que los frutos no
incrementan la masa, sino que ingresan en el patrimonio del heredero.
Queda incluida toda clase de frutos.
ACREEDORES FRENTE A LA COMUNIDAD HEREDITARIA
Hay que distinguir los derechos, según correspondan a los acreedores del causante, a los acreedores personales de los
herederos, o a un coheredero que a su vez es acreedor o deudor del causante.
> DERECHOS DE LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE: a los acreedores de la sucesión en nada les influye el estado de
indivisión. Deben dirigirse a todos los herederos que hayan aceptado la herencia y en su calidad de tales, exigirles el
pago de sus acreencias.
Las acciones deben esgrimirse contra todos los herederos a la vez.
Los acreedores pueden trabar medias cautelares sobre los bienes hereditarios, como también ejecutarlos.
> DERECHOS DE LOS ACREEDORES PERSONALES DE LOS HEREDEROS: Los acreedores personales carecen de posibilidad
de ejecutar sus créditos sobre los bienes hereditarios que s encuentren en estado de indivisión. Para poder ejecutarlos
requieren la partición. Una vez adjudicados los bienes hereditarios, recién allí podrán cobrarse sobre ellos.
En cuanto a las medidas cautelares, no pueden recaer sobre los bienes de la herencia. Hay posibilidad del embargo de
los derechos hereditarios del heredero deudor, que se traba en el propio expediente sucesorio.
> DERECHO DE UN COHEREDERO QUE A SU VEZ ES ACREEDOR O DEUDOR DEL CAUSANTE: Si un coheredero es
acreedor del causante, puede exigir el pago al resto de sus comuneros, y se le debe pagar como si fuera un acreedor

Manzoni Paula 78
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

extraño.
También se puede dar la situación de que sea deudor del causante. Que la situación es la misma, pero se le debe
agregar que los coherederos pueden recurrir a una figura beneficiosa para ellos, que es la colación de deudas. Asi el art.
2397 expresa: ARTICULO 2397.- Deudas que se colacionan. "Se colacionan a la masa las deudas de uno de los
coherederos en favor del causante que no fueron pagadas voluntariamente durante la indivisión, aunque sean de plazo
no vencido al tiempo de la partición."

EL CONCURSO Y QUIEBRA DEL PATRIMONIO HEREDITARIO O FALLECIMIENTO DEL CONCURSADO O DEL HEREDERO
> A) CONCURSABIUDAD DEL PATRIMONIO SUCESORIO. FALLECIMIENTO DEL CONCURSADO O FALLIDO: Conforme al
art. 2 de la ley 24.522, puede declararse el concurso preventivo del patrimonio hereditario. La norma expresa que:
ARTICULO 2° ley de concursos y quiebras.- Sujetos comprendidos. “Pueden ser declaradas en concurso las personas de
existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que elEstado Nacional,
Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:l) El patrimonio delfallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de
sucesores...."
Es posible que lo solicite cualquiera de los coherederos, con ratificación del resto conforme al art. 8 de esa lev:
ARTICULO 8o.- Personas fallecidas. "Mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera de los herederos puede
solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás
herederos, dentro de los TREINTA (30) días. Omitida la ratificación, se aplica el último párrafo del Artículo 6."
La última parte de la norma se refiere a la falta de ratificación por los demás herederos, que trae como consecuencia el
desistimiento de la petición.
No tienen derecho a solicitarlo los legatarios.
Además, para que la petición sea viable se requiere que no se hayan decretado la quiebra y que el patrimonio
hereditario se encuentre separado del patrimonio personal del heredero.
Del mismo modo también puede peticionarse la quiebra del patrimonio del fallecido.
Por otro lado, aunque el causante se encuentre en estado de concurso o falencia, esto no obsta a que su patrimonio se
transmita a sus herederos. Al respecto el art. 105 establece:
ARTICULO 105.- Muerte o incapacidad del fallido. “La muerte del fallido no afecta el trámite ni los efectos del concurso.
Los herederos sustituyen al causante, debiendo unificar personería.
En el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de desapoderamiento y se decide sobre la
persona que represente a los herederos en la quiebra.
La incapacidad o inhabilitación delfallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el trámite ni los efectos de la quiebra. Su
representante necesario lo sustituye en el concurso."
En síntesis, se puede presentar cualquiera de estas dos situaciones: 1) el concurso o la quiebra del patrimonio
hereditario: 2) la transmisión hereditaria de un patrimonio concursado o en falencia, declarado tal en vida de la
persona.
> B) CONCURSO O QUIEBRA DE UN HEREDERO O COHEREDERO: Esta situación es diferente a la anterior. En este caso,
quien se encuentra incurso en quiebra o concurso preventivo es el heredero.
Al respecto, la lev dispone lo siguiente:
ARTICULO 111.- Herencia y legados: aceptación o repudiación. "Elfallido puede aceptar o repudiar herencia o legados.
En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los bienes desapoderados, después de
pagados los delfallido y los gastos del concurso.
La repudiación sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los acreedores y los gastos íntegros del concurso.
En todos los casos actúa el síndico en los trámites delsucesorio en que esté comprometido el interés delconcurso."
ARTICULO 112.- Legados y donaciones: condiciones. "La condición de que los bienes legados o donados no queden

Manzoni Paula 79
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz respecto de los acreedores, sin perjuicio de la subsistencia de la


donación o legado, de las otras cargas o condiciones y de la aplicación del artículo anterior."
La norma se refiere al caso en que el heredero resulta responsable con sus propios bienes, previstos en el art. 2321 del
CCYC. Es decir, la situación de la perdida de la responsabilidad limitada del heredero por la realización de algún acto
enumerado en esta norma.
ARTICULO 2321.- Responsabilidad con los propios bienes. "Responde con sus propios bienes por el pago de las deudas
del causante y cargas de la herencia, el heredero que:
a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su
realización;
b) oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario;
c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio;
d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa."

DISOLUCION DE LA COMUNIDAD DE GANANCIAS POR MUERTE DEL CONYUGE


REGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL. NOCIONES. REMISIONES
El CCYC admite que los cónyuges opten entre dos regímenes matrimoniales: el de separación de bienes, o el de
comunidad de bienes.
El régimen de la comunidad de ganancias es supletorio. Esto significa que para que no rija el régimen de comunidad se
requiere una convención matrimonial, suscripta antes de la celebración del matrimonio, por lo que la pareja elija el
régimen de separación de bienes. Durante el matrimonio pueden mutar de régimen, conforme el 449.
En el régimen de la comunidad los bienes serán propios o gananciales según los criterios que establece el código en los
art. 464 a 474; si en cambio se aplicase el régimen de la separación de bienes, los bienes ingresados al patrimonio de
cada uno de los cónyuges durante la vigencia del matrimonio serian siempre propios.
DE LA COMUNIDAD DE GANANCIAS POR MUERTE. SITUACION DEL REGIMEN DE SEPARACION DE
BIENES ANTE LA MUERTE DE UNO DE LOS CONYUGES.
El art. 475 del código expresa que:
ARTICULO 475.- Causas. “La comunidad se extingue por: a) la muerte comprobada o presunta de uno de los cónyuges;"
Si la persona que falleció estaba casa y había optado por el régimen de comunidad de ganancias, la muerte genera su
extinción y conforme surge de ese artículo, se produce por tanto su disolución al momento de la muerte. Es decir que
será el expediente sucesorio el ámbito en donde se llevaran adelante todas las operaciones tendientes a dividir, no solo
los bienes hereditarios, sino a los de la comunidad de ganancias.
Esta situación no es aplicable al régimen de separación de bienes. En este supuesto los bienes ingresados al matrimonio
son de carácter propio, por lo que la transmisión hereditaria de ellos esta acorde con dicho carácter; no se conforma por
ende ninguna comunidad.
Puede suceder también que la comunidad de ganancias quede disuelta en vida de los cónyuges, pero que al momento
de la muerte de uno de ellos todavía no haya sido liquidada. En este caso, resultaran de aplicación las normas relativas a
la indivisión hereditaria.

2.- INDIVISION HEREDITARIAS


El principio de la partición forzosa funciona como norma general. Sin embargo, la indivisión puede extenderse como
consecuencia de la voluntad del testador, de un pacto entre los herederos, de una oposición por parte del cónyuge o un
heredero a la división de un establecimiento de cualquier índole, o de la oposición por parte del cónyuge a la partición
de un bien determinado que constituyó la residencia habitual de los cónyuges.
IMPUESTA POR EL TESTADOR
El art. 2330 expresa:
ARTICULO 2330.- Indivisión impuesta por el testador. "El testador puede imponer a sus herederos, aun legitimarios, la

Manzoni Paula 80
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

indivisión de la herencia por un plazo no mayor de diez años.


Puede también disponer que se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de haber herederos menores de edad, hasta
que todos ellos lleguen a la mayoría de edad:
a) un bien determinado;
b) un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero, o cualquier otro que constituye una unidad
económica;
c) las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedadde la cual es principal socio o accionista.
En todos los casos, cualquier plazo superior al máximo permitido se entiende reducido a éste.
El juez puede autorizarla división total o parcial antes de vencer el plazo, a pedido de un coheredero, cuando concurren
circunstancias graves o razones de manifiesta utilidad."
Aunque la norma no lo exprese, la forma de imponer la indivisión es a través de un testamento. Y puede reconocer
como plazo máximo 10 años. Si supera dicho plazo, queda reducido a 10 años, salvo en los casos de los herederos
menores de edad que puede durar hasta que alcancen la mayoría.
La norma hace hincapié en que esta indivisión puede imponerse aun en el supuesto de que se trate de herederos
legitimarios.
La indivisión impuesta por el testador puede recaer sobre la herencia completa. También puede recaer sobre un bien
determinado, por ejemplo si el testador tiene un hijo pequeño y a través de un testamento impone una indivisión
hereditaria sobre un bien hasta que el niño alcance la mayoría de edad. Y también podrá hacerlo sobre las partes
sociales, cuotas o acciones, en caso de ser el testador el principal accionista o socio.
Se prevé que un coheredero puede solicitar el levantamiento de la indivisión ante circunstancias graves o de manifiesta
utilidad, es necesario que estos extremos deban ser probados por el heredero que lo solicita.
PACTO DE INDIVISION ENTRE LOS COHEREDEROS. PARTICION DE USO Y GOCE
El art. 2331 establece:
ARTICULO 2331.- Pacto de indivisión. “Los herederos pueden convenir que la indivisión entre ellos perdure total o
parcialmente por un plazo que no exceda de diez años, sin perjuicio de la partición provisional de uso y goce de los bienes
entre los copartícipes.
Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido por sus representantes legales o con la
participación de las personas que los asisten requiere aprobación judicial.
Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anteriormente establecido.
Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del plazo, siempre que medien causas
justificadas."
A diferencia del supuesto anterior, este es un contrato realizado entre los coheredero, en el que acuerdan una
indivisión total o parcial. Se vuelve a estipular un máximo de 10 años de duración de la indivisión, que se puede renovar
por igual plazo.
La indivisión hereditaria puede pactarse de manera concomitante con una partición provisional, de acuerdo a lo que
establece el art. Esto consiste en distribuirse entre los coherederos solo el uso y goce de los bienes pero no el dominio.
Por ejemplo, si 3 herederos tienen un campo, se lo dividen en 3 partes a los efectos de la explotación, y al mismo
tiempo pactan una indivisión hereditaria por 10 años, para asegurarse que ninguno de ellos solicitara la partición
definitiva de los bienes por dicho plazo.
En el caso de no pactarse de manera conjunta con la partición de uso y goce, el convenio podrá atender también
cuestiones que permitan regular aspectos propios de la indivisión. De esta manera, y con el ejemplo del campo, podría
pactarse quien lo administrará, la forma de rendir cuentas, los plazos para cada rendición y las formas de pago del
producido del campo, entre otros.
Como se trata de un pacto, los herederos pueden hacerlo sobre la totalidad de los bienes o sobre un bien determinado,
es decir sobre lo que acuerden. No hay límites.

Manzoni Paula 81
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Estos convenios pueden ser realizados también por personas incapaces o capacidad restringida. En estos casos se
requiere homologación judicial. Fuera de ello no imponen ninguna forma, ni tampoco que sean presentados ante el juez
sucesorio.
INDIVISION HEREDITARIA SOLICITADA POR EL CONYUGE SUPERSTITE
El art. 2332 expresa:
ARTICULO 2332.- Oposición del cónyuge. "Si en el acervo hereditario existe un establecimiento comercial, industrial,
agrícola, ganadero, minero o de otra índole que constituye una unidad económica, o partes sociales, cuotas o acciones
de una sociedad, el cónyuge supèrstite que ha adquirido o constituido en todo o en parte el establecimiento o que es el
principal socio o accionista de la sociedad, puede oponerse a que se incluyan en la partición, excepto que puedan serle
adjudicados en su lote.
Tiene el mismo derecho el cónyuge que no adquirió ni constituyó el establecimiento pero que participa activamente en su
explotación.
En estos casos, la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del causante, pero puede ser prorrogada
judicialmente a pedido del cónyuge sobreviviente hasta su fallecimiento.
Durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes sociales, cuotas o acciones corresponde al
cónyuge sobreviviente.
A instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la indivisión antes del plazo fijado, si
concurren causas graves o de manifiesta utilidad económica que justifican la decisión.
El cónyuge supèrstite también puede oponerse a que la vivienda que ha sido residencia habitual de los cónyuges al
tiempo de fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida total o parcialmente con fondos gananciales, con sus
muebles, sea incluida en la partición, mientras él sobreviva, excepto que pueda serle adjudicada en su lote. Los herederos
sólo puedenpedir el cese de la indivisión si el cónyuge supèrstite tiene bienes que le permiten procurarse otra vivienda
suficiente para sus necesidades. "
El cónyuge solo puede solicitar la indivisión si cumple los requisitos que cada una de ellas requiere.
La norma prevé que la indivisión pueda recaer sobre:
A) Un establecimiento comercial de cualquier índole en tato constituya una unidad económica: el cónyuge solo
puede oponerse a la partición del establecimiento o de cualquier índole que constituya una unidad económica si lo ha
adquirido o constituido en todo o en parte, o si participa activamente en su explotación. Tiene un plazo de 10 años que
puede ser prorrogado. La administración debe regirse por las normas de administración judicial y los magistrados deben
ser rigurosos con la rendición y aprobación de las cuentas. El juez puede hacer cesar esta indivisión si concurren causas
graves. Por ejemplo deficiencias en la rendición de cuentas.
B) INDIVISION SOBRE LAS PARTES O CUOTAS SOCIALES O ACCIONES DE UNA SOCIEDAD: para poder pedir esta
indivisión el cónyuge supèrstite debe ser el principal socio o accionista. Y resulta de aplicación todo lo analizado en el
punto A).
C) INDIVISION SOBRE EL BIEN QUE CONSTITUYÓ LA RESIDENCIA HABITUAL DE LOS CÓNYUGES: para que esta
indivisión sea viable se requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
-Que el bien haya constituido la residencia habitual de los cónyuges antes de la muerte de la persona.
-Que el haya adquirido o construido total o parcialmente los fondos gananciales.
-Que el bien no pueda serle adjudicado en su lote al cónyuge.
Esta indivisión abarca no solo el inmueble sino también los muebles que en él se encuentran. Dura mientras el cónyuge
supèrstite sobreviva.
INDIVISION SOU CITADA POR UN HEREDERO RESPECTO DE UN ESTABLECIMIENTO DE CUALQUIER INDOLE QUE
CONFORME UNA UNIDAD ECONOMICA
El art. 2333 establece:
ARTICULO 2333.- Oposición de un heredero. "En las mismas circunstancias que las establecidas en el artículo 2332, un

Manzoni Paula 82
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

heredero puede oponerse a la inclusión en la partición del establecimiento que constituye una unidad económica si,
antes de la muerte del causante, ha participado activamente en la explotación de la empresa. "
Este artículo prevé que un heredero pueda oponerse a que se incluya en la partición al establecimiento que constituye
una unidad económica si antes de la muerte del causante ha participado activamente en la explotación de la empresa.
No está incluida la posibilidad de solicitarlo sobre la vivienda ni tampoco respecto a las partes sociales, cuotas y acciones
de la sociedades.
La norma establece que esa petición puede solicitarse "en las mismas circunstancias que en el art. 2332". Sin perjuicio
de ello, esto implica que el pedido se otorga en las mismas condiciones que respecto del cónyuge. Por ende: a) el
heredero no podrá solicitarlo si el establecimiento se le puede adjudicar a su lote; b) la indivisión se mantiene hasta 10
años a partir de la muerte del causante y a pedido del heredero puede ser prorrogada judicialmente hasta su muerte; c)
el heredero tiene a su cargo la administración del establecimiento.
HEREDITARIO Y ATRIBUCION PREFERENCIAL DEL ESTABLECIMIENTO
El código le otorga tanto al cónyuge como al heredero la posibilidad de oponerse a la partición del establecimiento que
forma una unidad económica. Esto es porque no solo se trata de proteger al heredero, sino también de preservar la
continuación de la empresa.
Si se plantea judicialmente una oposición a la partición por parte de un heredero y al mismo tiempo se intenta revertir
este pedido a través de una atribución preferencial del establecimiento (conforme al art. 2380), debe darse la prioridad
al segundo. Siempre que se reúnan los requisitos que el artículo establece.
ARTICULO 2380.- Atribución preferencial de establecimiento. "El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir la
atribución preferencial en la partición, con cargo de pagar el saldo si lo hay, del establecimiento agrícola, comercial,
industrial, artesanal o de servicios que constituye una unidad económica, en cuya formación participó.
En caso de explotación en forma social, puede pedirse la atribución preferencial de los derechos sociales, si ello no afecta
las disposiciones legales o las cláusulas estatutarias sobre la continuación de una sociedad con el cónyuge sobreviviente
o con uno o varios herederos. El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en contrario."
FRENTE A TERCEROS. DERECHOS DE LOS ACREEDORES
Para ser oponible a terceros, las indivisiones que surgen del art. 2330 a 2333 del CCYC que incluyan bienes registrables,
deben ser inscriptas en los registros respectivos. Cumplida esta carga y mientras dure la indivisión, los acreedores
personales de los herederos no podrán ejecutar los bienes indivisos ni tampoco una porción ideal de estos. Solo podrán
cobrar sus créditos con las utilidades de la explotación que correspondan a su deudor. En cuanto a los acreedores de la
sucesión, la indivisión les resulta inoponible y no les impide el cobre de sus créditos sobre los bienes indivisos.

Manzoni Paula 83
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 10
"ADMINISTRACION DE LA HERENCIA. PAGO DE DEUDAS Y LEGADOS"
1.- ADMINISTRACION DE LA HERENCIA
CLASES EXTRAJUDICIAL Y JUDICIAL
La administración de la herencia se extiende desde la muerte del causante hasta la partición, siempre que haya una
pluralidad de herederos.
Se prevén dos clases de administración de la herencia: extrajudicial y judicial.
La extrajudicial se manifiesta, según lo expresa el art. 2322: ARTICULO 2323.- Aplicabilidad. Las disposiciones de este
Título (administración extrajudicial) se aplican en toda sucesión en la que hay más de un heredero, desde la muerte del
causante hasta la partición, si no hay administrador designado.
Aunque no surja expresamente de la norma, se puede establecer que resultaran aplicables las reglas de la
administración extrajudicial cuando no se haya designado un administrador judicialmente. Esto significa que podría
transitarse la totalidad del expediente sucesorio con un administrador extrajudicial.
El código también admite la designación de un administrador judicial. Se lo debe solicitar a través de un incidente de
administración, ante el juez del último domicilio del causante. Puede ser provisional o definitivo. Es provision si el
nombramiento se produce desde la muerte de la persona hasta la declaratoria de herederos, y definitivo cuando se
desempeña a partir de entonces y hasta su partición.

ALCANCES DE LOS ACTOS CONSERVATORIOS. DE ADMINISTRACION Y DISPOSICION


Los actos de administración y disposición son especies de actos o negocios jurídicos que atienden a los bienes o cosas
que constituyen su objeto. Los actos de disposición recaen sobre bienes de capital mientras que el acto de
administración afecta frutos o rentas. El capital está constituido por los bienes de uso que no son consumibles y no son
destinados a producir, sino directamente a satisfacer necesidades.
En consecuencia, un mismo inmueble puede resultar:
> Un bien de uso no consumible si está destinado a habitación del dueño (capital por oposición a renta);
> Un bien de capital lucrativo fijo si mediante un arrendamiento reporta una ganancia a su titular;
y Un bien de capital productivo fijo si en el esta instalada una fabrica;
y Un bien de capital lucrativo circulante si su titular lo destina a la venta para obtener una ganancia;
En consecuencia, el acto que recaiga sobre este bien será:
y De disposición si el inmueble puede caracterizarse como capital por oposición a renta;
> De administración si se lo califica como capital circulante, o recae sobre frutos o rentas;
En cuanto a los actos conservatorios o "medidas conservatorias", según lo establecido en el código en los art.s 161 ine
a), 685, 1324, 1871, 2280 y 2324, se suelen incluir en esta categoría a las cautelares, los actos tendientes a asegurar la
prueba del actual germen del derecho existente a favor del peticionante, y la inscripción o renovación de inscripción de
las garantías reales constituidas para asegurar los créditos condicionales.

ADMINISTRACION EXTRAJUDICIAL
La medida extrajudicial surge del art. 2325 que expresa:
ARTICULO 2325.- Actos de administración y de disposición. "Los actos de administración y de disposición requieren el
consentimiento de todos los coherederos, quienes pueden dar a uno o varios de ellos o a terceros un mandato general de
administración.
Son necesarias facultades expresas para todo acto que excede la explotación normal de los bienes indivisos y para la
contratación y renovación de locaciones.

Manzoni Paula 84
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Si uno de los coherederos toma a su cargo la administración con conocimiento de los otros y sin oposición de ellos, se
considera que hay un mandato tácito para los actos de administración que no requieren facultades expresas en los
términos del párrafo anterior."
Los requisitos que la norma prevé para la administración extrajudicial son los siguientes:
> El consentimiento de todos los herederos para la realización del acto;
> la informalidad en la designación;
De allí que su actuación puede resolverse mediante:
> el otorgamiento de mandato a terceros o coherederos para la realización de un acto;
> el mandato tácito, cuando el administrador realiza los actos, con conocimiento de todos los coherederos, y nadie se
opone a su realización.
> Facultades expresas para aquellos actos que excedan la administración normal y para su contratación y renovación de
locaciones.
A su vez, dentro del marco de la administración judicial el código diferencia dos situaciones:
> los actos conservatorios y las medidas urgentes;
> los actos de administración.
CACTOS CONSERVATORIOS Y MEDIDAS URGENTES. MEDIDAS URGENTES CON Y SIN INTERVENCION JUDICIAL
Dentro de la administración extrajudicial, el código incluye los actos conservatorios y las medidas urgentes. Están
establecidos en los art. 2324 y 2327 que expresan:
ARTICULO 2324.- Actos conservatorios y medidas urgentes. "Cualquiera de los herederos puede tomarlas medidas
necesarias para la conservación de los bienes indivisos, empleando a talfin los fondos indivisos que se encuentran en su
poder. A falta de ellos, puede obligar a los coherederos a contribuir al pago de los gastos necesarios. "
ARTICULO 2327.- Medidas urgentes. "Aun antes de la apertura del proceso judicial sucesorio, a pedido de un
coheredero, el juez puede ordenar todas las medidas urgentes que requiere el interés común, entre ellas, autorizar el
ejercicio de derechos derivados de títulos valores, acciones o cuotas societarias, la percepción de fondos indivisos, o el
otorgamiento de actos para los cuales es necesario el consentimiento de los demás sucesores, si la negativa de éstos
pone en peligro el Interés común.
Asimismo, puede designar un administrador provisorio, prohibir el desplazamiento de cosas muebles, y atribuir a uno u
otro de los coherederos el uso personal de éstas."
La diferencia entre ambas es la intervención judicial. Es decir, que el art. 2327 establece aborda aquellas situaciones de
actos urgentes que necesitan contar con intervención judicial. Mientras que el 2324 hace referencia a aquellos actos,
que si bien son urgentes, pueden realizarse sin su intervención. Pero todos estos actos, deben ser tomados como una
excepción a la regla que surge del art. 2325 según el cual: “Los actos de administración y de disposición requieren el
consentimiento de todos los coherederos..."
ANALISIS DE LOS ARTICULOS:
> ART. 2324: esta norma, además de abordar los actos urgentes, también incluye a los conservatorios. Se trata de actos
"conservatorios urgentes". Es decir es un acto de conservación que además tiene que requiereir el carácter de urgente.
Caso contrario, ante la falta de urgencia, deberá requerirse una unanimidad. De no logrársela, se deberá intentar
judicialmente un nombramiento de un administrador según el art. 2346: ARTICULO 2346.- Designación de administrador.
"Los copropietarios de la masa indivisa pueden designar administrador de la herencia y proveer el modo de reemplazarlo. A falta de
mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación, la que debe recaer preferentemente, de no haber
motivos que justifiquen otra decisión, sobre el cónyuge sobreviviente y, a falta, renuncia o carencia de idoneidad de éste, en alguno
délos herederos, excepto que haya razones especiales que lo hagan inconveniente, caso en elcual puede designar a un extraño."
Esto es asi porque la base jurídica que sustenta la comunidad hereditaria es que la propiedad de la herencia se
encuentra en estado de indivisión y ningún coheredero puede disponer ni decidir sobre los bienes del acervo y suplir la
voluntad del resto, salvo estas excepciones.

Manzoni Paula 85
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

En conclusión, la norma no habilita los actos de administración o conservación que sean realizados sin el consentimiento
de todos los herederos, salvo en caso de urgencia.
> ART. 2327: en cuanto a los actos urgentes que requieren de la intervención judicial, el coheredero peticionante debe
acreditar, además de la urgencia, dos extremos adicionales: la negativa del resto de los comuneros a la realización del
acto y que dicha negativa impacta de manera gravosa en el interés común.
La petición debe ser realizada como mínimo por un coheredero. Puede ser esgrimida aun antes de iniciado el proceso
sucesorio. Por regla el juez competente será el del último domicilio del causante. Dado que se trata de actos urgentes,
también podrían ser planteados ante el juez del domicilio donde acaece la situación inminente.
CACTOS DE ADMINISTRACION ORDINARIOS Y DE DISPOSICION. FUNCIONES Y FACULTADES DEL
ADMINISTRADOR. ACTOS DE ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA
El art. 2325 establece:
ARTICULO 2325.- Actos de administración y de disposición. "Los actos de administración y de disposición requieren el
consentimiento de todos los coherederos, quienes pueden dar a uno o varios de ellos o a terceros un mandato general de
administración.
Son necesarias facultades expresas para todo acto que excede la explotación normal de los bienes indivisos y para la
contratación y renovación de locaciones.
Si uno de los coherederos toma a su cargo la administración con conocimiento de los otros y sin oposición de ellos, se
considera que hay un mandato tácito para los actos de administración que no requieren facultades expresas en los
términos del párrafo anterior.”
En el marco de la administración extrajudicial, entonces, los actos de disposición y los de administración requieren el
consentimiento de todos los coherederos.
Los actos que exceden la explotación normal de los bienes indivisos, son los denominados "actos de administración
extraordinaria". La ley les exige que facultades expresas al igual que para la contratación de locaciones. Por ejemplo las
ampliaciones en una fábrica. Son actos que si bien son de administración, requieren una decisión expresa de los
comuneros, dado que pueden afectar el patrimonio hereditario.
Los actos de administración y disposición del art. 2325, requieren del consentimiento de todos los coherederos, quienes
pueden actuar personalmente o por intermedio de mandatarios, es decir que pueden serlo alguno de ellos o un tercero.

* ACTOS OTORGADOS POR UN COHEREDERO EN REPRESENTACION DE OTRO QUE ESTA AUSENTE O IMPEDIDO
TRANSITORIAMENTE
Al respecto el art. 2326 expresa lo siguiente:
ARTICULO 2326.- Ausencia o impedimento. “Los actos otorgados por un coheredero en representación de otro que está
ausente, o impedido transitoriamente, se rigen por las normas de la gestión de negocios. "
Solo podrán realizarse actos en representación de un coheredero ausente o impedido cuando sean de administración
ordinaria, no así los extraordinarios que plantea el 2325. Y se deberá aplicar la responsabilidad de gestión de negocios
establecidos en el art. 1781 a 1790.
En cuanto a los actos conservatorios y urgentes, los puede realizar y no quedan comprendidos por las normas de gestión
de negocios.

ADMINISTRACION JUDICIAL
ENTRE LA ADMINISTRACION JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL
La administración judicial reconoce como principal diferencia con la extrajudicial que aquella, se desarrolla en sede
judicial y con parámetros específicos, fundamentalmente en cuanto a la designación del administrador (que surgen del
CCYCy de los códigos de procedimiento provinciales). Es necesario que el pedido de designación, con todo lo atinente a
la administración de la herencia, se realice a través de un incidente separado del expediente de declaratoria de
herederos. Se inicia ante el juez el ultimo domicilio del causante o donde se encuentre radicada la declaratoria de

Manzoni Paula 86
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

herederos. Puede ser iniciado antes de instada la misma o de manera concomitante, como también a lo largo del
desarrollo del proceso sucesorio.
PROVISIONAL O DEFINITIVO. CESIONARIO DE DERECHOS HEREDITARIOS Y ADMINISTRADOR
JUDICIAL
El administrador judicial puede ser provisional o definitivo:
> El provisional se caracteriza porque su gestión se extiende hasta el dictado de la declaratoria de herederos y finaliza
con la partición. Su designación es previa al reconocimiento judicial del título de heredero. Por eso finaliza cuando se
dicta la sentencia de declaratoria de herederos. Se trata de un nombramiento en el cual al juez le debe bastar
solamente con tener por acreditado a prima facie el llamamiento (lo que no quita que luego aparezcan otros herederos
con mejor derecho o igual derecho). Solo participan del nombramiento los herederos presentados hasta ese momento.
Puede habilitarse por pedido de parte interesada.
El CCYC, expresa otra variante en el art. 2351, con una naturaleza distinta la mencionada anteriormente. Se lo designa
para el caso de remoción de administrador, cuya causa es de tal gravedad que impide que siga en su cargo mientras se
sustancia el incidente para removerlo. Por ese motivo, el juez puede excluir inmediatamente a quien pretende remover,
por lo que deberá nombrar, a un provisional hasta que se resuelva el tema. En este caso es también provisional pero no
necesariamente con las características de aquel nombrado antes de la declaratoria de herederos.
ARTICULO 2351.- Remoción. "Todo interesado puede solicitar al juez la remoción del administrador si existe
imposibilidad de ejercer el cargo o mal desempeño de éste. Mientras tramite el pedido, que se sustancia por la vía más
breve que permite la legislación procesal, continúa en el ejercicio de sus funciones si el juez no resuelve designar un
administrador provisional."
> El definitivo, su vigencia comienza desde la declaratoria de herederos y finaliza con la partición. Es la segunda etapa,
que se produce con posterioridad a la declaratoria de herederos. Es necesaria la participación en su designacin de todos
los que han sido declarados como tales.
Los códigos de procedimiento determinan los requisitos para uno u otro caso, que deben ser aplicadas siempre que no
contradigan las del CCYC.
POR LOS COMUNEROS O POR DECISION JUDICIAL. MAYORIAS NECESARIAS. ORDEN DE
PRELACION EN EL NOMBRAMIENTO. DESIGNACION POR EL TESTADOR.
El CCYC propone distintas posibilidades para la designación del administrador judicial, que puede quedar en manos de
los comuneros, del testador o en su defecto del propio juez de la sucesión si los primeros no logran acuerdo.
> DESIGNACION POR LOS COMUNEROS O JUDICIAL: el art. 2346 expresa: ARTICULO 2346.- Designación de
administrador. "Los copropietarios de la masa indivisa pueden designar administrador de la herencia y proveer el modo
de reemplazarlo. A falta de mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación, la que debe
recaer preferentemente, de no haber motivos que justifiquen otra decisión, sobre el cónyuge sobreviviente y, a falta,
renuncia o carencia de idoneidad de éste, en alguno de los herederos, excepto que haya razones especiales que lo hagan
inconveniente, caso en el cual puede designar a un extraño. "
Quienes primordialmente tienen el derecho a elegir la persona del administrador son los coherederos. Pueden
presentarse judicialmente y solicitar el nombramiento de una persona determinada, que cuente con el aval de la
mayoría. Cuando se cumple con la mayoría, la propuesta puede recaer sobre el cónyuge, un coheredero o un tercero. A
falta de mayoría deben recurrir al juez para que lo defina.
Los parámetros que tiene que tener el juez para la designación cuando esta a su cargo son tres. La prioridad la tiene el
cónyuge sobreviviente. En caso de renuncia o carencia o falta de idoneidad de este para dicho cargo, debe designarse
un coheredero. Si ningún coheredero por razones especiales, está en condiciones de asumirlo, se puede recurrir a un
tercero.
Con respecto a la frase: "A falta de mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación",
parece indiciar que solo se recurre a la vía judicial cuando no se logra la extrajudicial. No es así, el alcance que debe

Manzoni Paula 87
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

atribuírsele es que los coherederos pueden recurrir al nombramiento judicial aun en el caso en que extrajudicialmente
obtengan la mayoría necesaria para el nombramiento o que cuenten con unanimidad.
La norma prevé la posibilidad de no solo nombrar administrador, sino también resolver la forma de su reemplazo.
Requiere para ello la mayoría necesaria para la designación de administrador.
> DESIGNACION JUDICIAL: los herederos pueden recurrir al juez para obtener la designación judicial en dos
situaciones:
S A) Cuando la persona del administrador que proponen cuenta con la mayoría que requiere el código. En este
caso el magistrado no debe respetar el orden de prelación que establece el código. Solo debe controlar que se respete
la mayoría.
S B) Cuando no se ponen de acuerdo con la persona del administrador y ninguno de ellos obtiene la mayoría
necesaria para el nombramiento. En este caso, el juez debe prestar especial atención al orden de prelación establecido
por el código. En caso de que ese orden resulte alterado, debe justificar las causas que lo llevan a una decisión diferente
a la ordenada. Si excluye al cónyuge, debe explica si es por carencia, renuncia o falta de idoneidad. Si recurre a un
tercero, justificar las razones especiales que hacen inconveniente que un heredero ocupe el cargo. El nombramiento de
un tercero es una medida muy excepcional y extrema que los jueces deben ponderar con prudencia. En caso de que
exista posibilidad, conviene escuchar la opinión de los herederos. La designación de un tercero puede obedecer a la
propuesta de los coherederos o ser dispuesta de oficio.
> DESIGNACION POR EL TESTADOR: El código prevé la posibilidad de que el administrador sea propuesto por el
testador, como así también la forma de su reemplazo.
El art. 2347 del CCYC expresa que: ARTICULO 2347.- Designación por el testador. "El testador puede designar uno o
varios administradores y establecer elmodo de su reemplazo.
Se considera nombrado administrador a quien el testador haya señalado expresamente como tal, o lo haya designado
como liquidador de la sucesión, albacea, ejecutor testamentario o de otra manera similar. "
La designación por el testador debe constar en un testamento. No se requiere que se lo designe terminológicamente
con precisión.
Hay quienes sostienen que el nombramiento del administrador por parte del testador debe ser utilizado exclusivamente
cuando no haya herederos, de acuerdo a la interpretación del art. 2529, pero otros consideran que eso no es así y que
no tiene relación: ARTICULO 2529.- Supuesto de inexistencia de herederos. "Cuando no hay herederos o cuando los
legados insumen la totalidad del haber sucesorio y no hay derecho a acrecer entre los legatarios, el albacea es el
representante de la sucesión, debiendo hacer inventarío judicial de los bienes recibidos e intervenir en todos los juicios en
que la sucesión es parte. Le compete la administración de los bienes sucesorios conforme a lo establecido para el curador
de la herencia vacante. Está facultado para proceder, con intervención del juez, a la transmisión de los bienes que sea
indispensable para cumplir la voluntad del causante.
Siempre que se cuestione la validez del testamento o el alcance de sus disposiciones, el albacea es parte en el juicio aun
cuando haya herederos instituidos."
Por lo tanto, si un heredero presenta al sucesorio un testamento en el que consta el nombramiento de un
administrador, el juez debe atender a dicha designación y dejar de lado el orden de prelación establecido en el art.
anterior.
¿Es posible dejar de lado este nombramiento? La doctrina cree que la única manera es mediante acuerdo unánime de
todos los herederos. Pero si alguno se opone o no presta conformidad, el juez no puede apartarse del testamento. En
síntesis, este precepto constituiría, en principio, una excepción al art. 2346 del CCYC: ARTICULO 2346.- Designación de
administrador. "Los copropietarios de la masa indivisa pueden designar administrador de la herencia y proveer el modo de
reemplazarlo. A falta de mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación, la que debe recaer
preferentemente, de no haber motivos que justifiquen otra decisión, sobre el cónyuge sobreviviente y, a falta, renuncia o carencia
de idoneidad de éste, en alguno de los herederos, excepto que haya razones especiales que lo hagan inconveniente, caso en el cual

Manzoni Paula 88
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

puede designar a un extraño."


CAPACIDAD PARA SER ADMINISTRADOR JUDICIAL
El art. 2345 expresa: ARTICULO 2345.- Capacidad. "Las personas humanas plenamente capaces, y las personas jurídicas
autorizadas por la ley o los estatutos para administrar bienes ajenos, pueden ejercer el cargo de administrador."
Las posibilidades en cuanto a la elección de un administrador son diversas. Pueden ser personas humanas o jurídicas,
las jurídicas siempre y cuando estén autorizadas al efecto por leyó por sus estatutos. Las personas jurídicas pueden
resultar una alternativa para el caso de que el juez se encuentre obligado a nombrar como administrador a un tercero.
»ACEPTACION DEL CARGO. GARANTIAS, REMOCION. REMUNERACION Y GASTOS
El administrador, de manera previa a la realización de cualquier acto, debe aceptar el cargo. La forma de aceptación se
rige por las normas de los códigos de procedimiento de cada una de las provincias.
Es indispensable la constitución de domicilio por parte del administrador. Sobre todo ante cualquier notificación que
requiera el heredero, por ejemplo, rendición de cuentas.
No tiene obligación de garantizar su gestión. Así lo establece el art. 2350:
ARTICULO 2350.- Garantías. "El administrador no está obligado a garantizare! cumplimiento de sus obligaciones,
excepto que el testador o la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa lo exija, o que lo ordene el juez a pedido de
interesado que demuestre la necesidad de la medida.
Si requerida la garantía, el administrador omite constituirla o se rehúsa a hacerlo en el plazo fijado por el juez, debe ser
removido del cargo."
En principio entonces no es necesario que garantice su tarea. De todas maneras si lo exigen la mayoría o el testador, o si
lo dispone el juez debe hacerlo. En este caso, si no cumple, es causal de remoción.
En todos los casos, el administrador responderá por los daños causados en el patrimonio hereditario.
La labor del administrador debe ser remunerada, conforme surge del art. 2349: ARTICULO 2349.- Remuneración y
gastos. "El administrador tiene derecho a que se le reembolsen los gastos necesarios y útiles realizados en el
cumplimiento de su función.
También tiene derecho a remuneración. Si no ha sido fijada por el testador, ni hay acuerdo entre el administrador y los
copropietarios de la masa indivisa, debe ser determinada por el juez. "
El código propone 3 formas de determinación de dicha retribución:
1) por acuerdo entre los coherederos;
2) fijación por el testador; (si el administrador acepta el cargo, acepta la retribución estipulada en el testamento).
3) fijación del juez;
El administrador tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles. Por eso resultan indispensables los
comprobantes.
Con respecto a la remoción. El art. 2351 establece:
ARTICULO 2351.- Remoción. "7iodo interesado puede solicitar al juez la remoción del administrador si existe
imposibilidad de ejercer el cargo o mal desempeño de éste.
Mientras tramite el pedido, que se sustancia por la vía más breve que permite la legislación procesal, continúa en el
ejercicio de sus funciones si el juez no resuelve designar un administrador provisional. "
Esta norma no es una excepción al 2346. El 2351 prevé supuestos de remoción del administrador, y el 2346 trata las
formas de reemplazarlo, pero no su remoción.
Solicitado el pedido de remoción, que se tramitará por el procedimiento más breve, será decisión del juez mantenerlo
en su cargo o excluirlo. Y si lo excluye deberá designar un administrador provisional.
»PLURAUDAD DE ADMINISTRADORES
El CCYC establece en el art. 2348 lo siguiente:
ARTICULO 2348.- Pluralidad de administradores. "En caso de pluralidad de administradores, el cargo es ejercido por
cada uno de los nombrados en el orden en que están designados, excepto que en la designación se haya dispuesto que

Manzoni Paula 89
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

deben actuar conjuntamente.


En caso de designación conjunta, si media impedimento de alguno de ellos, los otros pueden actuar solos para los actos
conservatorios y urgentes."
URGENTES DEL ADMINISTRADOR
El CCYC establece en el art. 2352 lo siguiente:
ARTICULO 2352.- Medidas urgentes. "Si el administrador no ha sido aún designado, rehúsa el cargo, demora en
aceptarlo o debe ser reemplazado, cualquier interesado puede solicitar medidas urgentes tendientes a asegurar sus
derechos, como la facción de inventario, el depósito de bienes, y toda otra medida que el juez considere conveniente
para la seguridad de éstos o la designación de administrador provisional. Los gastos que ocasionan estas medidas están
a cargo de la masa indivisa."
DEL ADMINISTRADOR
El código prevé dos funciones del administrador: a) la administración de los bienes; b) el cobro de créditos y acciones
judiciales.
> ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES: el art. 2353 establece:
ARTICULO 2353.- Administración de los bienes. "El administrador debe realizar los actos conservatorios de los bienes y
continuar el giro normal de los negocios del causante.
Puede, por sí solo, enajenar las cosas muebles susceptibles de perecer, depreciarse rápidamente o cuya conservación es
manifiestamente onerosa. Para la enajenación de otros bienes, necesita acuerdo unánime de los herederos o, en su
defecto, autorización judicial.
Además de gestionar los bienes de la herencia, debe promover su realización en la medida necesaria para el pago de las
deudas y legados."
La regla en la administración es la conservación de los bienes hereditarios y la continuación del giro del patrimonio de
la sucesión. El administrador no está autorizado para realizar actos de disposición de bienes. Solo podrá hacerlo de
manera excepcional, cuando los bienes sean susceptibles de perecer o despreciarse, o su conservación resulte onerosa.
Además se encomienda al administrador promover la venta de bienes a los efectos de cancelar las deudas de la sucesión
y el pago de legados.
> COBRO DE CREDITOS Y ACCIONES JUDICIALES: el art. 2354 establece:
ARTICULO 2354.- Cobro de créditos y acciones judiciales. "Previa autorización judicial o de los copartícipes si son
plenamente capaces y están presentes, el administrador debe cobrar los créditos del causante, continuar las acciones
promovidas por éste, iniciar las que son necesarias para hacer efectivos sus derechos, y presentarse en los procesos en
los cuales el causante fue demandado.
En ningún caso puede realizar actos que importan disposición de los derechos del causante."
El artículo no permite que el administrador actúe en calidad de parte, por eso la necesidad de autorización judicial o de
todos los herederos.

RENDICION DE CUENTAS
Conforme al art. 858, se entiende por rendición de cuentas la descripción de los antecedentes, hechos y resultados
pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular. La rendición se configura cuando se la one en
conocimiento de la persona interesada.
ARTÍCULO 858.- Definiciones. "Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y resultados
pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular.
Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme a lo dispuesto en los
artículos siguientes. "
En cuanto a los requisitos, el art. 859 expresa:
ARTICULO 859.- Requisitos. La rendición de cuentas debe:

Manzoni Paula 90
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

a) ser hecha de modo descriptivo y documentado;


b) incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión;
c) acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no extenderlos;
d) concordar con los libros que lleve quien las rinda.
DE CUENTAS PARCIAL FORMA. PLAZOS
El art. 2355 expresa que:
ARTICULO 2355.- Rendición de cuentas. "Excepto que la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa haya
acordado otro plazo, el administrador de la herencia debe rendir cuentas de su administración trimestralmente, o con la
periodicidad que el juez establezca."
Esto quiere decir que si no se establece un plazo por parte de los herederos o del juez, la rendición de cuentas se debe
hacer trimestralmente.
La norma no establece una forma de rendir cuentas, pero requiere que sea respaldada de comprobantes.
El administrador debe anoticiar a las partes con una antelación razonable, con explícita aclaración de día y hora en el
que la rendición de cuenta se pondrá a disposición de los herederos para que la aprueben o la cuestionen. A esos
efectos, resulta de aplicación el art. 862 que expresa:
ARTICULO 862.- Aprobación. “La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente. Hay aprobación
tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de treinta días de
presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada por errores de cálculo o de registración dentro del
plazo de caducidad de un año de recibida."
Todo el trámite de impugnación será conforme a las normas procesales de cada provincia.
Estas rendiciones son parciales. Por más que queden todas aprobadas y consentidas, el administrador no quedara
liberado de la responsabilidad por su desempeño hasta tanto no se encuentren aprobadas las cuentas definitivas.
CONCLUSION DE LA ADMINISTRACION
ARTICULO 2361.- Cuenta definitiva. "Concluida la administración, el administrador debe presentar la cuenta definitiva."
Conforme al art. 2361, concluida la administración judicial, debe presentarse la cuenta definitiva. Esta rendición de
cuentas es la que permite la liberación definitiva el administrador. Es decir que habrá que retomar todas las rendiciones
parciales si las hay o en su defecto realizar una exhaustiva rendición de cuentas desde el comienzo de la gestión y dejar
aclarado que se rinden cuentas definitivas.
Esta norma es coherente con el art. 861 que establece:
ARTICULO 861.- Oportunidad. "Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan las partes, o dispone
la ley. En su defecto, la rendición de cuentas debe ser hecha:
a) al concluir el negocio;
b) si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o alfinal de cada año
calendario."
En cuanto a la forma requerida, el art. 2362 establece:
ARTICULO 2362.- Forma de la cuenta. "Si todos los copropietarios de la masa indivisa son plenamente capaces y están
de acuerdo, la rendición de cuentas se hace privadamente, quedando los gastos a cargo de la masa indivisa.
En caso contrario, debe hacerse judicialmente. De ella se debe dar vista a los copropietarios de la masa indivisa, quienes
pueden impugnarla."

2.- PAGO DE DEUDAS Y LEGADOS


PRESENTACION DE LOS ACREEDORES DE LA SUCESION Y PROCEDIMIENTO DE PAGO
El art. 2356 expresa que:
ARTICULO 2356.- Presentación de los acreedores. “Los acreedores hereditarios que no son titulares de garantías reales
deben presentarse a la sucesión y denunciar sus créditos a fin de ser pagados. Los créditos cuyos montos no se

Manzoni Paula 91
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

encuentran definitivamente fijados se denuncian a título provisorio sobre la base de una estimación."
Es decir, que los acreedores de la sucesión deben presentarse al expediente sucesorio y formular lo que en el código de
Vélez se denominaba "oposición". Surge de la norma la obligación de denunciar el crédito en el expediente sucesorio.
Una vez presentados, el administrador de la sucesión debe seguir los pasos del art. 2358, que ordena el pago según el
rango de preferencia de cada crédito, conforme a lo establecido en la ley de concursos:
ARTICULO 2358.- Procedimiento de pago. "El administrador debe pagar a los acreedores presentados según el rango de
preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente orden:
a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento;
b) los de cosa cierta y determinada;
c) los demás legados. Si hay vanos de la misma categoría, se pagan a prorrata. "
LEGITIMO ABONO. CONSECUENCIAS. APLICACIÓN DEL ART. 2359
El legitimo abono es el procedimiento que permite a los herederos reconocer a los acreedores como de la sucesión.
Al respecto, el art 2357 expresa lo siguiente:
ARTICULO 2357.- Declaración de legítimo abono. "Los herederos pueden reconocer a los acreedores del causante que
solicitan la declaración de legítimo abono de sus créditos. Emitida tal declaración por el juez, el acreedor reconocido
debe ser pagado según el orden establecido por el artículo siguiente. A falta de reconocimiento expreso y unánime de los
herederos, el acreedor está facultado para deducir las acciones que le corresponden."
Es un procedimiento sencillo. Setrata de una presentación judicial, con los requisitos de una demanda en la cual el
acreedor justifica su crédito. Debe correrse traslado de la presentación a todos los herederos. Como no se establece un
plazo, debe aplicarse el residual que todos los códigos de procedimiento establecen.
Corrido el traslado, los herederos podrán reconocerlo o no, o reconocerlo en toda su extensión o solo en cuanto a
algunos aspectos. También puede ocurrir que los herederos guarden silencio, y no contesten el traslado, o que rechacen
el pedido, o incluso que algunos consientan y otros no. Una vez vencido el plazo de los herederos en expedirse, solo el
juez podrá declarar al crédito como de legitimo abono, en tanto yen cuanto se trate de un reconocimiento expreso y
unánime de todos. De lo contrario no se podrá declarar como tal.
Los acreedores que logren la declaración del legitimo abono obtendrán como ventaja la aplicación del art. 2359 que
expresa lo siguiente:

ARTICULO 2359.- Garantía de los acreedores y legatarios de la sucesión. “Los acreedores del causante, los acreedores
por cargas de la masa y los legatarios pueden oponerse a la entrega de los bienes a los herederos hasta el pago de sus
créditos o legados."

Manzoni Paula 92
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 11
"PROCESO SUCESORIO"
1.- PROCESO SUCESORIO
DEFINICION
El proceso sucesorio permite realizar el derecho hereditario. Zannoni lo define como "el proceso judicial cuyo fin es
asegurar que la transmisión, o adquisición hereditaria se opera a la persona o personas cuya vocación resulta de la ley o
del testamento valido del causante o testador. "
Es decir, mediante un proceso judicial, y a través de pautas jurisdiccionales propias, se organiza la transmisión mortis
causa, tanto en la identificación de los herederos como en la transferencia posterior de los bienes del causante, y
también en todo lo relativo a la administración de la herencia.
Por último, NO existen diferentes procesos sucesorios según que la sucesión sea ab intestato o testamentaria. El
proceso sucesorio es UNO. Pero con las particularidades según que los herederos sean llamados por la voluntad de la ley
o por testamento.
OBJETO DEL PROCESO SUCESORIO
El código establece cual es el objeto del proceso sucesorio. Así en el art. 2335 expresa:
ARTICULO 2335.- Objeto. "El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la
herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes."
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO SUCESORIO. IMPOSIBILIDAD DE DESARROLLO DE PROCESOS CONTENCIOSOS
DENTRO DE SU AMBITO.
Ese trata de un juicio de jurisdicción voluntaria. Es decir que es un prioceso que no tiene en miras dirimir un conflicto
litigioso, sino que se encuentra al servicio de legitimar o constituir relaciones jurídicas.
La necesidad del trámite judicial radica en el control de legitimidad indispensable para la protección de los distintos
derechos que pueden resultar con la muerte de una persona. Sin embargo, abierto el sucesorio podrían presentarse
litigios o controversias. En ese caso, jamás debe ser el sucesorio el ámbito donde se diriman controversias.
Por tanto, cualquier controversia debe realizarse por procesos autónomos respecto del sucesorio, según corresponda,
que se tramitara ante el juez del sucesorio, si es que la sucesión es demandada y opera el fuero de atracción.
LEY APLICABLE AL SUCESORIO
Con respecto al juez competente, el art. 2644 establece:
ARTICULO 2644.- Derecho aplicable. “La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante
al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino. "
Es decir que resulta aplicable la ley argentina cuando la persona ha fallecido en el país, y también cuando, aunque no
hubiera fallecido en el país, existan bienes inmuebles aquí. También se encuentran comprendidos los muebles
registrables.
Por ultimo, el art. 2600 relativo al orden publico expresa:
ARTICULO 2600.- Orden público. "Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando
conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento
jurídico argentino. "
Por lo tanto, cuando la persona falleció en el extranjero, resultara de aplicación la ley argentina cuando existan bienes
inmuebles del causante, muebles registrables, o inmuebles por accesión en el país, como así también cuando se
encuentre comprometida su legítima hereditaria.
COMPETENCIA
REGLA GENERAL: ULTIMO DOMICILIO DEL CAUSANTE
El juez competente es el que corresponde al ultimo domicilio del causante, conforme surge del art. 2336, primera parte

Manzoni Paula 93
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

que establece:
ARTICULO 2336.- Competencia. “La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último
domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV delLibro Sexto...."
Esta norma es de orden publico. La competencia del sucesorio no puede prorrogarse, ni siquiera con la conformidad de
todos los interesados, ya que involucra intereses meramente privados y de terceros.
DETERMINACION DEL DOMICILIO DEL CAUSANTE
> REGLA. OTROS SUPUESTOS
Para determinar el domicilio del causante debe atenderse al art. 73 que expresa que: ARTICULO 73.- Domicilio real. “La
persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual..."
En caso de que el causante hubiera tenido domicilios alternativos, resultara competente el juez del domicilio donde se
encuentre la mayor parte de los bienes y el asiento principal de los negocios.
Si mudara su residencia, resultaran de aplicación los art. 77 y 78 que expresan:
ARTICULO 77.- Cambio de domicilio. "El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser
coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el
hecho de trasladar la residencia de un tugara otro con ánimo de permanecer en ella."
ARTICULO 78.- Efecto. “El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. La elección
de un domicilio produce la prórroga de la competencia."
> JUSTIFICACION DEL DOMICILIO. FALLECIMIENTO EN UN LUGAR DIFERENTE AL ULTIMO DOMICILIO.
INFORMACION SUMARIA
En principio, se acepta como ultimo domicilio del causante el que surge denunciado a la partida de defunción. Dicho
domicilio puede no coincidir con el ultimo domicilio en el que el causante viva. Por ejemplo, puede suceder que la
persona haya fallecido en un lugar en el que se encontraba de vacaciones. En ese caso en la partida figurara el domicilio
donde efectivamente acaeció la muerte.
En este caso debe probarse el domicilio real al momento de iniciar la declaratoria de herederos, mediante información
sumaria interpuesta ante el juez que se considera competente. A este efecto se puede utilizar toda clase de pruebas.
ESPECIALES DE COMPETENCIA
> SIMULTANEIDAD DE SUCESIONES
Uno de los supuestos especiales de competencia es la simultaneidad de sucesiones. Este supuesto se genera cuando
varios interesados inician el proceso sucesorio. Resulta imperante la acumulación de todos ellos ante un mismo juez.
Debe acumularse ante el juez que provino,.
> POSIBILIDAD DE ACUMULAR SUCESORIOS DE DIFERENTES PERSONAS
Otra situación es la posibilidad de acumular juicios sucesorios de diferentes personas, cuando coinciden prácticamente
los mismos herederos y el acervo es común. Solo es posible si se altera la competencia por turno, jamás la territorial que
es improrrogable, y en tanto y en cuanto no haya en alguno de ellos partición. Por ejemplo, si fallece primero un
cónyuge, cuyo domicilio era en la ciudad de Rosario, y luego el otro con el mismo domicilio y primero se inicio una
sucesión y luego la otra, es posible acumularlos al juez que previno, por razones de economía procesal. No seria viable,
en cambio si uno de los cónyuges hubiera tenido su último domicilio en otra provincia.
> ULTIMO DOMICIUO DEL CAUSANTE EN EL EXTRANJERO CON BIENES EN LA REPUBUCA
Por último, otro de los casos especiales es el de una persona fallecida en el extranjero que tienen bienes inmuebles en
Argentina. La jurisdicción la tendrá el juez que corresponda según la ubicación de los bienes inmuebles.
DEL HEREDERO UNICO
El ultimo párrafo del art. 2336 expresa: “...Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los
acreedores del causante pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que
corresponde aldomicilio del heredero único."
Solo pueden iniciarse ante el juez del domicilio del heredero único las acciones personales de los acreedores del

Manzoni Paula 94
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

causante, no el juicio sucesorio. Se le otorga una opción a los acreedores de la sucesión, en la que se encuentre
declarado solo un heredero, de elegir si entablarán dichas acciones ante el juez del domicilio del heredero o del
sucesorio.
El acreedor interesado en accionar ante determinado juez debe probar dos extremos: que setrata de un heredero único
y que ese juez es e que corresponde al domicilio del heredero.

2.- FUERO DE ATRACCION


REGULACION DEL ART. 2336 CCYC
El segundo párrafo del art. 2336 regula el fuero de atracción del sucesorio, y expresa que: "...El mismo juez conoce de las
acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la
administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la
indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de
la partición..."
CONCEPTO
Fassi explica que: "elfuero de atracción es la virtualidad que tiene un juicio sucesorio de atraer, para ser resueltas por un
mismo juez, un sinnúmero de acciones que suponen procesos contenciosos vinculados a la transmisión sucesoria. De ahí
el carácter universal del juicio sucesorio. Es por ello que elfuero de atracción de la sucesión concierne alorden público,
pues regla excepcionalmente la competencia por razón de la materia. Por lo tanto, no puede ser dejado sin efecto por las
convenciones particulares. Siendo que puede ser ordenada de oficio por el juzgador, aun cuando el expediente se
encuentre en la etapa de ejecución de sentencia."
FUERO DE ATRACCION Y ORDEN PUBLICO
Refiriéndose al orden público del fuero de atracción, Fassi establece que puede considerarse de orden público, toda
norma que convenga no dejar librada a la autonomía de la voluntad porque su observancia resulte provechosa, al
permitir la conciliación del bien particular con el bien social.
FUNCIONAMIENTO Y LIMITES. ACCIONES EXLUIDAS DEL FUERO DE ATRACCION
El fuero de atracción funciona pasivamente. Es decir, solo cuando la sucesión es demandada. Pero si los herederos son
los que demandan, resultará competente el juez natural que por derecho corresponde.
Asimismo, y aun cuando la sucesión es demandada, no todas las acciones quedan atraídas. Están excluidas las acciones
reales, la expropiación, la usucapión y las penales. El fuero de atracción cesa con la partición hereditaria o la
adjudicación de los bienes, en el caso del heredero único.
ACCIONES ATRAÍDAS
Si bien el art. 2336 enumera cuales son las acciones atraídas, se trata de una mera enunciación. Quedan incluidas en el
fuero de atracción:
S La petición de herencia;
S La nulidad de matrimonio;
S Los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia;
S la ejecución de las disposiciones testamentarias;
S el mantenimiento de la indivisión;
S las operaciones de partición, la garantía de los lotes entre los copartícipes y la reforma y nulidad de la partición.
También quedan incluidas, aunque la norma no lo dice expresamente, las acciones de colación, reducción y
complemento, y las acciones personales.
Al mismo tiempo cuando la norma indica a la petición de herencia deben considerarse incluidas también la indignidad,
la exclusión hereditaria conyugal, la filiación, es decir, todas aquellas que pueden ser entabladas de manera conjunta
con esta.
Lo mismo sucede con las acciones de simulación que tengan directa relación con las liberalidades realizadas por el

Manzoni Paula 95
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

causante durante su vida.


ACCIONE S PERSONALES Y FUERO DE ATRACCION DEL SUCESORIO
*LAS ACCIONES PERSONALES SON ATRAIDAS POR EL SUCESORIO
Las acciones personales quedan incluidas en el fuero de atracción. Da cuenta de las atracciones personales al juez del
sucesorio el último párrafo del art. 2336 del CCYC, cuando otorga la opción al acreedor de la sucesión para iniciar su
acción ante el juez del sucesorio o el del heredero único. Es que dicha opción parte de la regla de que el juez
competente para entender en las acciones relativas a las acreencias de los acreedores de la sucesión es el del sucesorio.
Dicha regla surge del segundo párrafo del mismo artículo cuando dice que ""...El mismo juez conoce de las acciones
de...los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia..."
Esta frase resulta contundente para establecer que las acciones personales de los acreedores quedan atraídas.
ESPECIALES RELATIVAS AL FUERO DE ATRACCION. METODOLOGIA.
¿Cuáles son las acciones atraídas al fuero de atracción y cuáles no? Hay que valerse de resoluciones judiciales:
> ALIMENTOS: "Resulta competente el juzgado donde tramita la sucesión del esposo de la actora para conocer en la
demanda con sentencia firme iniciada por reclamo de alimentos con anterioridad al fallecimiento del mismmmo y en el
que seimpuso la prestación a favor de la cónyuge accionante..."
> ASPECTOS CONTRACTUALES DE LA CESION DE HERENCIA: "aun cuando la acción instaurada no pueda afectar a la
composición de la masa ha de ser el juez del sucesorio quien entienda de los pedidos que el cesionario formule para
perfeccionar la transmisión de los derechos cedidos..."
"Es competente el juez de la sucesión para entender en el juicio por cumplimiento de un contrato por cesión de
derechos y acciones hereditarias, aunque su demandante tenga su domicilio en otra jurisdicción.."
> JUICIOS DE ESCRITURACION: hay diferentes situaciones:
A) Suscriben la venta los herederos: "las deudas contraídas por la sucesión, sus administradores o albaceas que son
atraídas por la sucesión se vinculan directamente con el juicio sucesorio, la intervención le corresponde al juez del
sucesorio.
B) Suscribió la venta el autor de la sucesión: "cuando muere uno de los vendedores del inmueble cuya escrituración se
pretende, la acción pertinente debe ser promovida por ante el tribunal que interviene en el juicio sucesorio..."
> DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS HEREDEROS: "las deudas contraídas por la sucesión, sus administradores o albaceas
son aquellas que se vinculan directamente con el juicio sucesorio, como las ocasionadas para la conservación de bienes,
pero no lo son las derivadas de una obligación asumida por los herederos con posterioridad al fallecimiento del
causante, aunque la misma tenga por objeto un bien trasmitido por aquel. Las primeras son atraídas por la sucesión, no
así las segundas.
> EJECUCION DE EXPENSAS POSTERIORES A LA MUERTE DEL CAUSANTE: "Esta excluido del fuero de atracción de la
sucesión el juicio ejecutivo por cobro de expensas posteriores al fallecimiento del causante."
> EJECUCION FISCAL: "La sucesión atrae a la ejecución fiscal, aunque esta incluya deudas posteriores al fallecimiento
del causante."
> EJECUCION HIPOTECARIA: ADMITE LA ATRACCION: "La acción por cobro de un crédito con garantía hipotecaria está
sujeta al fuero de atracción establecido por el art. 3284, ya que se trata de una acción personal."
> ACCION DE FIUACION: "deviene operativo el fuero de atracción pasivo del sucesorio, aun respecto de reclamos de
filiación (3284 CCiv)."
> PETICIONES O JUICIOS RELACIONADOS CON CUESTIONES ACAECIDAS EN VIDA DE LA PERSONA: "Es competente el
juzgado a cargo del juicio sucesorio para tramitar la acción por la cual se pretende una declaración de validez intrínseca
y extrínseca de un poder especial otorgado por el causante al actor con el objeto de percibir sumad de dinero"
"Esta comprendida en el fuero de atracción previsto por el 3284 CCiv, la causa promovida por el causante que persigue
la nulidad de los convenios de separación de bienes y alimentos.."
> HONORARIOS DEL ABOGADO: "las acciones tendientes al cobro de honorarios profesionales pueden ser delimitadas

Manzoni Paula 96
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

como personales de los acreedores del difunto, y por lo tanto comprendidas en el art. 3284 CCiv."
> JUICIO EJECUTIVO: "La existencia de una codemandada en el juicio ejecutivo no impide la vigencia del fuero de
atracción pasivo del juez del sucesorio."
> MEDIANERIA: "las actuaciones sobre medianería y trabajos de ese fin, resultan atraídas por el juicio sucesorio del
deudor, porque tiene como objeto el cobro de un crédito, es decir el ejercicio de un derecho personal."
> EJECUCION DE PAGARE: "Opera el fuero de atracción de la sucesión cuando el pagare que instrumenta la obligación
contraída por el causante tiene fecha de vencimiento posterior al deceso."
> COMUNIDAD DE GANANCIAS: "Al producirse el deceso del demandado en el juicio de divorcio, la discusión en torno
a la división de la sociedad conyugal debe tramitare por el juez competente del proceso sucesorio, se ingresa en una
espera del fuero de atracción."
> ACCIONESS REALES: "Resultan insusceptibles de responder al principio del fuero de atracción."
> DIVISION DE CONDOMINIO: "No procede el fuero de atracción del sucesorio."
> ADOPCION: "No procede el fuero de atracción."
> EJECUCION PRENDARIA: "Las acciones por cobro de un crédito garantizado con prenda con registro contra una
sucesión no están comprendidas en el fuero de atracción del juicio sucesorio."
> SOCIEDADES COMERCIALES: "El fuero de atracción del juicio sucesorio no funciona cuando las controversias que se
promuevan entre los socios del fallecido y los herederos del causante se relacionen con la constitución, funcionamiento
y liquidación de sociedades mercantiles."
> USUCAPION: "La demanda destinada a obtener la usucapión de un inmueble no es atraída por el fuero de atracción
del juicio sucesorio, porque la pretensión se asimila a una acción real."
> PROCESOS CONCURSALES Y QUIEBRAS "Para una parte de la doctrina, es conveniente que en caso de concursos y
quiebras, el sucesorio tramite ante el juez que entiende en el concurso."
"Otra parte considera que no media fuero de atracción entre el concurso civil y la sucesión de una misma persona, pero
razones de conexidad y económica procesal aconsejan que ambos tramiten por un mismo juez".

3.- INVESTIDURA DE LA CALIDAD DE HEREDERO


CONCEPTO
La investidura de la calidad de heredero alude al título del heredero. Está directamente relacionada con el ejercicio de
los derechos de la herencia.
CLASES
INVESTIDURA DE PLENO DERECHO: Los herederos forzosos no requieren formalidad alguna para ejercer sus
derechos hereditarios. El art. 2337 lo expresa textualmente:
ARTICULO 2337.- Investidura de pleno derecho. "Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge,
elheredero queda investido de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin ninguna formalidad o
intervención de los jueces, aunque ignore la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas
las acciones transmisibles que correspondían al causante. No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes
registrables, su investidura debe ser reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos."
De allí que, a los efectos del ejercicio de los derechos derivados de la sucesión, le basta con justificar la muerte del
causante y el vinculo que tenia con él. La única excepción tiene que ver con la transferencia de bienes registrables para
lo que es necesario la declaratoria de herederos. En este caso se deberá recurrir al juez competente a los efectos de
iniciar la declaratoria de herederos, justificando su vínculo con las partidas de nacimiento y la forma de acreditar el
vínculo que establezca el Código procesal de la provincia donde se inicie el trámite.
INVESTIDURA JUDICIAL: Los colaterales y los herederos testamentarios necesitan que un juez los declare herederos
para ejercer sus derechos derivados de la sucesión. Dicha declaración obra en una sentencia que se denomina
"declaratoria de herederos" en la sucesión ab intestato y "declaración de validez formal del testamento" en las

Manzoni Paula 97
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

sucesiones testamentarias. En este sentido el art. 2338 expresa:


ARTICULO 2338.- Facultades judiciales. "En la sucesión de los colaterales, corresponde al juez del juicio sucesorio investir
a los herederos de su carácter de tales, previa justificación del fallecimiento del causante y del título hereditario
invocado.
En las sucesiones testamentarías, la investidura resulta de la declaración de validez formal del testamento, excepto para
los herederos enumerados en el primer párrafo del artículo 2337. "
Se trata de la comprobación que la persona realiza para justificar su derecho a heredar y el reconocimiento que el juez
hace de ese derecho. A partir de la declaración de validez formal del testamento o la declaratoria de herederos, los
herederos comienzan a ejercer sus derechos. De esa manera, la persona puede demandar, ejercitar acciones y ejercer
todos aquellos derechos relacionados con la herencia. Una vez otorgada la investidura de heredero por el juez, reviste el
mismo valor que la que tienen de pleno derecho los herederos forzosos.
En cuanto a la justificación del vínculo, depende de las exigencias que se establezcan en los códigos de procedimientos
provinciales (ejemplo, partidas de nacimiento).
Los herederos testamentarios deben probar sus derechos mediante un testamento. Por último podría ocurrir que se
haya instituido como heredero a los herederos forzosos. En este caso la investidura resulta de pleno derecho.

4.- TRAMITE DE LA DECLARATORIA DE HEREDEROS


JUSTIFICACION DE LA MUERTE Y DE LOS VINCULOS.
Para el inicio de la declaratoria de herederos se requiere justificar la muerte del autor de la sucesión como también las
partidas que justifican su vínculo o en su caso el testamento que lo inviste.
INICIO DE LA DECLARATORIA DE HEREDEROS EN LA SUCESION INTESTADA
El art. 2340 expresa:
ARTICULO 2340.- Sucesión intestada. "Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los bienes, el
interesado debe expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros herederos.
Justificado elfallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente, y se dispone la citación de
herederos, acreedores y de todos los que se consideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por edicto
publicado por un día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los treinta días."
La norma regula el inicio del trámite de declaratoria de herederos en la sucesión ab intestato. Para ello debe
justificarse la muerte de la persona, (para que pueda abrirse el sucesorio), y el derecho que le asiste al sucesor. Se
prueba la muerte y el vínculo con las partidas, ya sea de defunción, de nacimiento, de matrimonio, etc. Existen otras
formas de comprobar el vínculo, ya que muchas veces no es posible obtener la partida, por lo tanto los códigos de
procedimientos autorizan otros modos de probar el parentesco, tales como el reconocimiento de los coherederos o la
declaratoria de herederos obtenida en otra sucesión, etc.
Asimismo, quien se presente y solicite la declaración de heredero debe denunciar si su derecho es exclusivo o existen
coherederos y en este caso informar sus domicilios, a los efectos de que sean notificados (para anoticiar el inicio del
expediente). También se ordena la publicación de edictos para la citación de herederos, acreedores y todos los que
tengan un derecho sobre los bienes de la sucesión.
La norma establece, que aquellos a los que va dirigido el edicto deben acreditar su derecho dentro de los 30 días. No es
que quienes no se presenten dentro de esos 30 pierden el derecho. Es que durante dicho lapso no se dictará la
declaratoria de herederos. Eso significa que no solo se los anoticia del inicio del tramite sucesorio, sino que se les otorga
un plazo prudencial para que puedan ejercer su derecho. Si no lo ejercen, no lo pierden. Ergo, el heredero podrá
presentarse con posterioridad a los treinta días y hasta luego de terminada la partición sin ninguna dificultad. Deberá en
caso de ser necesario, iniciar la petición de herencia. En cuanto a los acreedores, lo mismo. Si no se presentan durante
los 30 días, pueden hacerlo hasta que su derecho prescriba.
INICIO DE LA DECLARATORIA DE HEREDEROS EN LA SUCESION TESTAMENTARIA

Manzoni Paula 98
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

El art. 2339 expresa:


ARTICULO 2339.- Sucesión testamentaria. "Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o
indicarse el lugar donde se encuentre.
Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si estuviese
cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma
del testador, mediante pericia caligráfica. Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de
sus páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del
testamento. La protocolización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante
proceso contencioso."
La sucesión testamentaria coincide con la intestada en cuanto a que también debe justificarse la muerte de la persona
para que se abra el juicio. La diferencia es que no hay que justificar vínculos entre el peticionante y el causante. El
derecho hereditario se obtiene a través del testamento, que puede ser por acto público u ológrafo. En cada caso el
proceso es diferente.
•»TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO
El testamento por acto público, no requiere ninguna formalidad previa. Ergo, una vez acreditada la muerte y presentado
el testamento, se procede a dictar la sentencia sobre su validez formal.
ARTICULO 2479.- Requisitos. "El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y
dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritum.
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que el testamento debe
contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el
contenido de la escritura pública.
Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador. Los testigos deben asistir desde
el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer constar el escribano.
A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes."
ARTICULO 2480.- Firma a ruego. “Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede hacerlo por él otra persona o alguno de
los testigos. En este caso los dos testigos deben saber firmar. Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el testamento no es
válido. Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por la cual no puede firmar el testador."
ARTICULO 2481.- Testigos. "Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces al tiempo de otorgarse el acto.
No pueden serlo, además de los enunciados en elarticulo 295, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge ni el convivien te del
testador, ni los albaceas, tutores o curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de alguna de sus disposiciones.
El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al efecto no es válido si, excluido éste, no quedan otros en número
suficiente."
»TESTAMENTO OLÓGRAFO
El testamento ológrafo, en cambio, requiere de protocolización y la norma establece su procedimiento. A tales efectos,
el actuario deberá dejar constancia judicial del estado del testamento. Luego, para comprobar su veracidad, debe ser
sometido a pericial caligráfica. Este requisito, es insoslayable. No puede ser suplido por una certificación notarial de
firmas que el testador haya realizado luego de redactarlo. Es que la comprobación refiere a la letra y a la firma, no solo a
la firma. Cumplida con la pericial caligráfica, se rubrica el principio y fin de cada página, y se ordena la protocolización.
Es decir, debe dictarse una sentencia que lo ordene.
¿Dónde se protocoliza? ¿Solo el notario pude protocolizarlo? La protocolización puede ordenarse para que sea
realizada por el notario o también podría incluirse en el protocolo de sentencias del juzgado. La elección del escribano
es privativa de los herederos instituidos.
La protocolización de testamento no impide futuras impugnaciones del mismo mediante juicio ordinario.
Cumplido los requisitos de la norma, es decir, los tramites de protocolización, se procederá a declarar la validez formal
del testamento.
ARTICULO 2477.- Requisitos. "El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es
otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador.

Manzoni Paula 99
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos materiales que permitan
establecer la fecha de una manera cierta.
La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella.
El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le puso voluntariamente
una fecha falsa para violar una disposición de orden público.
Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con consentimiento del
testador."
ARTICULO 2478.- Discontinuidad. "No es indispensable redactar el testamento ológrafo de una sola vez ni en la misma fecha. El
testador puede consignar sus disposiciones en épocas diferentes, sea fechándolas y firmándolas por separado, o poniendo a todas
ellas la fecha y la firma el día en que termine el testamento."
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA DECLARATORIA DE HEREDEROS Y DECLARACION FORMAL DE TESTAMENTO
La declaración formal de testamento de la sucesión testamentaria es equivalente a la declaratoria de herederos de las
sucesiones intestadas. Dos precisiones:
1) Con relación al art. 2340 de la sucesión intestada, que expresa: "Si no hay testamento, o éste no dispone de la
totalidad de los bienes..." Es evidente que el tramite que expresa en dicha norma (para la sucesión ab intestato), no
puede evitarse jamás. Es que no podría saberse de antemano, y con la única presentación de un testamento, si el
testador dispuso o no la totalidad de los bienes mediante testamento. Sumado a que aunque se trate de una sucesión
testamentaria, deben citarse, por medio de edictos, también a aquellos que puedan resultar herederos, acreedores o
con algún interés en al herencia.
2) Son de aplicación complementaria los códigos de procedimientos provinciales.
SENTENCIA DE DECLARATORIA DE HEREDEROS. CONCEPTO. CARACTERISTICAS. IMPUGNACION
Para el tramite de la declaratoria de herederos, se requiere comprobar la muerte de la persona y el derecho que le
asiste al sucesor. Se justificará el vínculo si reconoce parentesco con el causante o si se trata del cónyuge con la partida
de matrimonio. Si la sucesión es testamentaria, deberá acompañarse el testamento. Resulta suficiente que estos
extremos se acrediten a prima facie.
La declaratoria de herederos es una sentencia. Tiene principalmente por objeto dar firmeza a las transacciones, de allí
que sea oponible a terceros. Este es uno de los principales fundamentos de la exigencia de la declaratoria de herederos.
Es dictada sin perjuicios de terceros. Puede ser modificada cuantas veces sea necesarios, según se presenten herederos
con mejor o igual derecho que el de os que estaban declarados.
Esta sentencia no causa estado de familia, y tiene efectos meramente patrimoniales.
SENTENCIA DE DECLARACION DE VALIDEZ FORMAL DE TESTAMENTO. CONCEPTO. CARACTERISTICAS. IMPUGNACION
La declaración formal de testamento tiene las mismas características y efectos que la declaratoria de herederos, por lo
que SE REMITE AL TÍTULO ANTERIOR.
Hay que agregar, que en esta sentencia, como no hay un vínculo que justificar, sino que el derecho nace del testamento,
debe declararse su validez formal, incluyendo además en la resolución la declaratoria de herederos de aquellas
personas que hayan sido instituidas en el mismo.
La sentencia de la declaración de validez formal de testamento no obsta la posterior impugnación del testamento.
RECURSOS
Tanto contra la declaratoria de herederos como contra la sentencia de declaración de validez formal del testamento
procede el recurso de apelación.

5.- INVENTARIO Y AVALÚO


Una vez identificados los herederos se pasa a la segunda etapa del proceso sucesorio, también denominado "JUICIO
SUCESORIO PROPIAMENTE DICHO", el que a su vez de subdivide en dos:
A) INVENTARIO Y AVALÚO;
B) PARTICIÓN;

Manzoni Paula 100


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

A) INVENTARIO Y AVALÚO
CONCEPTO DE INVENTARIO Y AVALUO
•El Inventario es la operación que permite determinar los bienes del sucesorio. Consiste en la enumeración,
identificación e individualización de esos bienes, con una descripción de cada uno de ellos.
Así, deberán individualizarse los bienes inmuebles y muebles registrables con una descripción detallada de sus títulos,
pero además el estado en el que se encuentran. Por ejemplo si son campos, deberá tener una descripción de las
mejoras, si existen sementeras, etc.
En cuanto a los bienes muebles, deberá realizarse una descripción detallada y concisa, para que puedan ser
identificados e individualizados.
También deberán inventariarse semovientes y productos, ganado, cereal, e instrumentos de créditos a favor del
causante. Todo con una descripción acabada del bien. No basta decir 10 cabezas de ganado, se requiere una explicación
de dicho ganado.
•El Avalúo es la pericia tendiente a esclarecer todo lo concerniente a la naturaleza de los bienes, a su conservación, a
su divisibilidad en especie, a su desgaste, y sobre todo a su valor de cambio.
NORMATIVA DEL CCYC:
EL INVENTARIO DEL ART. 2341
El art. 2341 establece:
ARTICULO 2341.- Inventario. "El inventario debe hacerse con citación de los herederos, acreedores y legatarios cuyo
domicilio sea conocido.
El inventario debe ser realizado en un plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios hayan intimado
judicialmente a los herederos a su realización."
INVENTARIO Y AVALUO. ASPECTOS GENERALES. METODOLOGIA. CLASIFICACION
El inventario y avalúo, al igual que ocurre con la partición, puede realizarse de forma privada, mixta o judicial.
Para poder recurrir a un inventario privado o mixto, es indispensable que todos los herederos estén de acuerdo y sean
capaces. Basta que entre los coherederos haya un incapaz o que, aun siendo capaces, alguno de ellos no acuerde con el
resto, para que estas formas no sean aplicables; en ese caso deberá recurri rse al inventario y avalúo judicial.
Los art. 2342 y 2343, plantean esta distinción, y expresa con relación al inventario:
ARTICULO 2342.- Denuncia de bienes. “Por la voluntad unánime de los copropietarios de la masa indivisa, el inventario
puede ser sustituido por la denuncia de bienes, excepto que el inventario haya sido pedido por acreedores o lo imponga
otra disposición de la ley."
Lo mismo hace respecto del avalúo explicando que:
ARTICULO 2343.- Avalúo. "La valuación debe hacerse por quien designen los copropietarios de la masa indivisa, si están
de acuerdo y son todos plenamente capaces o, en caso contrario, por quien designa el juez, de acuerdo a la ley local. El
valor de los bienes se debe fijar a la época más próxima posible al acto de partición. "
En síntesis, si los herederos están de acuerdo y son capaces, el inventario y el avaluó son realizados por quienes ellos
decidan, sin atender a las normas del CCYC ni de procedimiento. Podrían valuar ellos mismos, recurrir a un abogado, a
un corredor inmobiliario, a un ingeniero agrónomo si hay campos; en fin pueden acordar lo que quieran sin limitaciones.
Caso contrario, es decir que si no se pueden poner de acuerdo, hay incapaces o acreedores personales de los herederos
que se oponen a que la misma se realice de manera privada, deben recurrir al nombramiento de perito, conforme a los
códigos de procedimiento locales.
Con respecto a la ultima parte del art, es importante ya que expresa: “...El valor de los bienes se debe fijar a la época
más próxima posible al acto de partición. " Es muy habitual que se realice el inventario y avalúo o renuncia de bienes, y
luego de un tiempo se avance en la partición. En ese caso es necesario, si se tiene conocimiento de que los valores se
pueden haber modificado, ajustar la valuación para que sea próxima a la partición.
Y AVALUO JUDICIAL

Manzoni Paula 101


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

El inventario y avalúo judicial es el que se realiza a través de la designación de un perito inventariador y tasador. Es un
delegado del juez. La designación y el trámite del inventario y avalúo judicial deben tener un estricto apego con el
código de procedimiento de la provincia en el que se tramite el sucesorio.
Dicho perito deberá aceptar el cargo y podrá ser recusado con causa, por las mismas causales que un juez. El avalúo
puede ser realizado por él mismo o puede contratar, a su exclusivo cargo, algún técnico que lo asesore en sus tareas.
Por ejemplo en Santa Fe, el perito tasador e inventariador puede ser un abogado o un procurador. Por ende, nada
impide que se pueda contratar un técnico para que colabore con él.
Y AVALÚO MIXTO O PRIVADO. DENUNCIA DE BIENES
El inventario y avalúo también puede ser realizado de forma privada o mixta.
•El inventario exclusivamente privado es utilizado en muy pocos casos. En general, y para la mayoría de los códigos
procesales provinciales, el inventario y el avalúo requiere un reflejo judicial. Aun en caso de que se recurra a la partición
mediante escritura pública.
Sin perjuicio de ello, muchas veces los herederos realizan de manera privada el inventario de bienes muebles relativos a
vajilla, cuadros, alhajas, etc.
•El inventario Mixto, como se mencionó aparece regulado en el art. 2342. Se trata de un instrumento privado
presentado ante el juez de la sucesión, que se denomina "denuncia de bienes". Necesita unanimidad y capacidad para
elegir esta forma de inventario y avalúo.
ARTICULO 2342.- Denuncia de bienes. "Porla voluntad unánime de los copropietarios de la masa indivisa, el Inventarlo puede ser
sustituido por la denuncia de bienes, excepto que el Inventario haya sido pedido por acreedores o lo Imponga otra disposición de la
ley."
BIENES QUE DEBEN INCLUIRSE EN EL INVENTARIO
El art. 2376 expresa:
ARTICULO 2376.- Composición de la masa. "La masa partible comprende los bienes del causante que existen al tiempo
de la partición o los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de unos y otros. Se deducen las deudas y se
agregan los valores que deben ser colacionados y los bienes sujetos a reducción."
El art. 2329 agrega que:
ARTICULO 2329.- Frutos. “Los frutos de los bienes indivisos acrecen a la indivisión, excepto que medie partición
provisional..."
De acuerdo a las normas transcriptas, además de los bienes dejados por el causante, el inventario debe incluir:
y Bienes gananciales: el 100% de los bienes gananciales deben incluirse. Con la muerte de la persona se disuelve la
sociedad conyugal, con lo que el inventario es decisivo para formar las masas respectivas y avanzar en la partición.
> Bienes colaciona bles: en caso de que algún heredero reclame la colación de otro, deberá computarse el valor de los
bienes donados colacionables.
> Bienes reducibles: es la situación que se da ante una mejora realizada a favor de un coheredero que desborda la
porción disponible.
> Frutos generados luego de la muerte de la persona: asi lo dispone el art. 2319.
En el caso de la adopción regulada por el art. 2432 expresa:
ARTICULO 2432.- Parentesco por adopción. "Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la
adopción simple, ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de
origen, ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas
exclusiones no operan si, en su consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a
los padres de origen."
La situación puede darse a la inversa. Es decir, en el caso de los adoptantes pueden existir bienes que deban ser
excluidos del inventario.
IMPUGNACION

Manzoni Paula 102


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

»ASPECTOS GENERALES
Tanto el inventario como el avalúo pueden ser impugnados. Al impugnación puede ser total, es decir atacando la
totalidad del inventario y avalúo, o parcial, es decir con relación a un bien determinado.
•Respecto del inventario, puede tratarse de incidentes que versen sobre la inclusión de bienes hereditarios que no se
encontraban en la nómina, o sobre la exclusión de bienes inventariados, por considerar quien lo cuestiona, que no
pertenecen al acervo. Es decir bienes que estén incluidos y alguno de los herederos entienden que no deberían estar, o
lo contrario.
•Lo mismo con el avalúo. El heredero puede impugnar el valor a uno, a varios o a todos los bienes valuados, por
considerar que su valor está por encima o por debajo de su valor real. En este caso corresponde la retasa.
»REGULACION NORMATIVA
El CCYC se ocupa de regularlo en el art. 2344 que expresa:
ARTICULO 2344.- Impugnaciones. "Los copropietarios de la masa indivisa, los acreedores y legatarios pueden impugnar
total o parcialmente el inventario y el avalúo o la denuncia de bienes.
Si se demuestra que no es conforme al valor de los bienes, se ordena la retasa total o parcial de éstos."
En todos los casos, las impugnaciones deben complementarse con las normas procesales provinciales.
»QUIENES PUEDEN IMPUGNAR Y EN QUE CASOS
La norma es genérica sobre quienes pueden impugnar. El art. 2344 expresa: "Los copropietarios de la masa indivisa, los
acreedores y legatarios pueden impugnar total o parcialmente el inventario y el avalúo o la denuncia de bienes... "
No obstante, las personas indicadas en la norma no siempre tienen derecho a impugar. Dependerá del tipo de
inventario y avalúo que se trate:
A) Los copropietarios de la masa indivisa podrán impugnar cuando se trate de un inventario y avalúo judicial. No podrán
hacerlo si hubieran formalizado una denuncia de bienes, ya que el actuar por unanimidad veda la posibilidad de
impugnar. En cambio, si tiene derecho a impugnar un coheredero que no participó de la denuncia de bienes.
B) Los acreedores y legatarios podrán impugnar siempre y cuando se trae de un inventario y avalúo judicial. No en el
caso de denuncia de bienes.
Por lo tanto, la vía para los acreedores es atacar el inventario y avalúo judicial u oponerse a la forma privada o mixta.
Los legatarios tienen legitimación muy limitada. Solo en el caso que la impugnación tenga directa relación con la
ejecución del legado.

Manzoni Paula 103


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 12
"PARTICION HEREDITARIA"
1.- B) PARTICION HEREDITARIA. ASPECTOS GENERALES
CONCEPTO
La indivisión originada por la muerte de una persona y la pluralidad de herederos que la suceden reconcoe un estado
eminentemente transitorio que finaliza con la adjudicación de cada uno de los bienes de la herencia.
La partición es el acto que permite a los herederos convertir la porción ideal que les corresponde en la herencia en
bienes determinados.
OBLIGATORIEDAD
La partición es obligatoria. Conforme al art. 2365:
ARTICULO 2365.- Oportunidad para pedirla. "La partición puede ser solicitada en todo tiempo después de aprobados elinventario y
avalúo de los bienes.
Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se postergue total o parcialmente por el tiempo que fije el
juez si su realización inmediata puede redundar en perjuicio del valor de los bienes indivisos."
Esta regla reconoce como excepción a las indivisiones hereditarias que el código autoriza. Solo es posible solicitarla una
vez aprobados el inventario y avalúo y también queda incluida la denuncia de bienes.
EFECTOS DE LA PARTICION: DECLARATIVOS V RETROACTIVOS
La partición tiene efectos declarativos y retroactivos. Conforme al art. 2403:
ARTICULO 2403.- Efecto declarativo. “La partición es declarativa y no traslativa de derechos. En razón de ella, se juzga
que cada heredero sucede solo e inmediatamente al causante en los bienes comprendidos en su hijuela y en los que se le
atribuyen por licitación, y que no tuvo derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos.
Igual solución se entiende respecto de los bienes atribuidos por cualquier otro acto que ha tenido por efecto hacer cesar
la indivisión totalmente, o de manera parcial sólo respecto a ciertos bienes o ciertos herederos.
Los actos válidamente otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria conservan sus efectos a consecuencia de
la partición, sea quien sea el adjudicatario de los bienes que fueron objeto de esos actos."
Es decir, es como si la partición borrara el periodo de indivisión hereditaria, ya que se entiende que el heredero
adjudicatario de un bien por partición es propietario de este desde la muerte del causante y que lo recibió directamente
de él. Agrega que estos efectos o caracteres resultan aplicables aun para el caso de actos cuyo fin haya sido el cese de la
indivisión.
ACCION IMPRESCRIPTIBLE. PARTICION Y PRESCRIPCION ADQUISITIVA
El art. 2368 expresa:
ARTICULO 2368.- Prescripción. “La acción de partición de herencia es imprescriptible mientras continúe la indivisión,
pero hay prescripción adquisitiva larga de los bienes individuales si la indivisión ha cesado de hecho porque alguno de los
copartícipes ha intervertido su título poseyéndolos como único propietario, durante el lapso que establece la ley."
Es decir, que por más que la acción de partición de la herencia resulta imprescriptible, ello no obsta al derecho de un
heredero que, mediante la interversión de su titulo, deja de poseer como heredero para hacerlo como exclusivo dueño
e intenta una prescripción adquisitiva sobre algún bien singular de la herencia. Esto significa que como consecuencia de
esa interversión de su titulo, y no como heredero, el poseedor puede usucapir.
DIVISION EN ESPECIE. DIVISION ANTIECONOMICA
El art. 2374 expresa:
ARTICULO 2374.- Principio de partición en especie. “Si es posible dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de los
copartícipes puede exigir su venta.
En caso contrario, se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribución del producto que se obtiene. También

Manzoni Paula 104


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

puede venderse parte de los bienes si es necesario para posibilitar la formación de los lotes."
ARTICULO 2375.- División antieconómica. "Aunque los bienes sean divisibles, no se los debe dividir si ello hace
antieconómico el aprovechamiento de las partes.
Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o varios de los copartícipes que los acepten, compensándose en dinero
la diferencia entre el valor de los bienes y el monto de las hijuelas."
Este principio de la partición en especie reconoce como limite la división antieconómica de los bienes (art. 2375). El
heredero que invoque este límite es quien debe demostrar o justificar por qué razón la indivisión resulta antieconómica.
En caso de que no quede probada esta circunstancia, no puede cercenarse al resto de los coherederos el derecho de
partición. En el caso de que se pruebe que, efectivamente resulta antieconómica, ello no obliga a una indivisión
hereditaria. Puede también dar lugar a una venta del bien, y por lo tanto a la división del dinero, o en su caso ser factible
de utilizar alguno de los modos de partir que el código establece, tales como la atribución preferencial, la licitación, etc.
Esto surge de la última parte de la norma que expresa que “...Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o varios
de los copartícipes que los acepten, compensándose en dinero la diferencia entre el valor de los bienes y el monto de las
hijuelas."
También funciona como límite de la partición en especie la última parte del art. 2365 que expresa: “...Sin embargo,
cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se postergue total o parcialmente por el tiempo que fije el
juez si su realización inmediata puede redundar en perjuicio del valor de los bienes indivisos."
Todos estos supuestos deben sr probados por los herederos que los invocan.
PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA FORMACION DE LOTES. IGUALDAD ENLA PARTICION MIXTA Y PRIVADA. SUS
DIFERENCIAS. IGUALDAD Y COLACION
La igualdad de los lotes, es un principio que, si bien no aparece plasmado en el código de manera directa, hace a la
esencia de la partición. Este principio, que debe ser respetado a rajatabla en la partición judicial, reconoce una gran
flexibilización en la partición privada o mixta.
Es que en la partición judicial, el perito es un delegado del juez. Por ende es el propio juez quien tiene que controlar el
contenido de la misma (No hay que olvidar que son la incapacidad, los terceros interesados o la falta de unanimidad lo
que habilitan este tipo de particiones). En este caso, ante la obligación de respetar a ultranza la igualdad en la división,
es que los valores deben ser lo más ajustados a la realidad como sea posible. Es una igualdad matemática.
No ocurre lo mismo dentro de la partición privada o mixta. En estos casos, en los que las particiones son verdaderos
contratos (si es privada no se somete a la mirada del juez, y si es mixta el magistrado solo debe controlar que se
cumplan los requisitos de dicha clase), la igualdad no resulta necesariamente ajustada a un cálculo matemático. Sino
que atiende a otras cuestiones que tuvieron en miras los herederos a la hora de suscribir el acuerdo particionario. Por lo
tanto no se trata de una igualdad matemática, sino de aquella que tuvieron en cuenta las partes para dividir como lo
hicieron.
Por último, en el supuesto de colación de bienes, está en juego el principio de la igualdad en la distribución de bienes, y
se computan los que han sido entregados en vida.
MASA PARTIBLE. BIENES EXCLUIDOS DE LA PARTICION. CASO ESPECIAL DE LOS SEPULCROS
EICCYC establece:
ARTICULO 2376.- Composición de la masa. “La masa partible comprende los bienes del causante que existen al tiempo
de la partición o los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de unos y otros. Se deducen las deudas y se
agregan los valores que deben ser colacionados y los bienes sujetos a reducción."
Se establece que la masa partible incluye no solo los bienes que se transmitieron a los herederos, sino también los que
han sido subrogados por otros, como también los acrecimientos. Por tanto, si los herederos han vendido un bien y con
el producido han comprado otro, este ultimo también puede formar parte de la partición, y en el caso de que la misma
sea judicial, o mixta resulta competente el juez del sucesorio.
Sin embargo, hay bienes excluidos de la partición. Tal es el caso de los sepulcros. Borda explica que "la naturaleza de los

Manzoni Paula 105


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

sepulcros ha inducido a la jurisprudencia a decidir como principio la indivisión forzosa, a menos que haya acuerdo de
todos los coherederos. Ya que estos no han sido adquiridos con ánimo de lucro, ni de acrecentar el pa trimonio de su
dueño, sino para darse a sí mismo y a sus hijos un descanso definitivo. "
El CCYC establece:
ARTICULO 2112.- Derecho real de sepultura. "Al derecho de sepultura sobre la parcela se le aplican las normas sobre
derechos reales."
Otra situación de exclusión de bienes de la partición es la relativa a títulos honoríficos o con un contenido afectivo.
En ese sentido el art. 2379 establece:
ARTICULO 2379.- Títulos. Objetos comunes. "...Los objetos y documentos que tienen un valor de afección u honorífico
son indivisibles, y se debe confiar su custodia alheredero que en cada caso las partes elijan y, a falta de acuerdo, al que
designa el juez. Igual solución corresponde cuando la cosa se adjudica a todos los herederos por partes iguales."
También podrán formar parte de la partición de la herencia aquellos bienes que conforman una indivisión hereditaria.
PERSONAS QUE PUEDEN PEDIR LA PARTICION
El art. 2364 del CCYC establece:
ARTICULO 2364.- Legitimación. “Pueden pedirla partición los copropietarios de la masa indivisa y los cesionarios de sus
derechos. También pueden hacerlo, por vía de subrogación, sus acreedores, y los beneficiarios de legados o cargos que
pesan sobre un heredero.
En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias personas, cualquiera de los herederos o
cesionarios puede pedir la partición; pero si todos ellos lo hacen, deben unificar su representación."
Los que se encuentran legitimados para pedir la partición son:
HEREDEROS: los herederos son los principales interesados en la partición, a los efectos de recibir ut singuli los bienes
hereditarios. La pueden solicitar tanto los herederos ab intestato como los testamentarios.
Con respecto a los herederos condicionales, el art. 2366 establece: ARTICULO 2366.- Herederos condicionales. "Los
herederos instituidos bajo condición suspensiva no pueden pedir la partición mientras la condición no está cumplida,
pero pueden pedirla los coherederos, asegurando el derecho de los herederos condicionales.
Los instituidos bajo condición resolutoria pueden pedir la partición, pero deben asegurar el derecho de quienes los
sustituyen al cumplirse la condición. "
: HEREDEROS DEL HEREDERO: los herederos del heredero es el caso que se presenta al fallecer un heredero antes de
practicada la partición. La ultima parte de la norma establece, para este caso, la necesidad de la unificación de
personería: "...En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias personas, cualquiera de los
herederos o cesionarios puede pedir la partición; pero si todos ellos lo hacen, deben unificar su representación."
LOS CESIONARIOS DE DERECHOS HEREDITARIOS: el cesionario de derechos hereditarios ocupa la situación jurídica
patrimonial del heredero. Por tanto, dentro del contenido de la cesión de herencia va ínsita la acción de partición. La
norma estipula que, en caso de cesiones parciales corresponde la unificación de personería.: "...En caso de muerte de un
heredero, o de cesión de sus derechos a varias personas, cualquiera de los herederos o cesionarios puede pedir la
partición; pero si todos ellos lo hacen, deben unificar su representación."
LOS ACREEDORES PERSONALES DE LOS HEREDEROS: Se presenta este supuesto cuando los acreedores personales
del heredero tienen necesidad de ejecutar sus créditos. El acreedor personal cuenta con la posibilidad de solicitar la
partición, via subrogatoria, a los efectos de poder cobrarse sobre los bienes que resulten adjudicados ut singuli a su
deudor. Deberá completarse la regulación con el art. 739.
LOS BENEFICIARIOS DE LEGADOS O CARGOS QUE PESAN SOBRE UN HEREDERO: Con el fin de que los legatarios
tengan legitimación activa para solicitar la partición, se requiere que el objeto del lego o el cargo resulte directamente
relacionado con la adjudicación singular de un bien o varios de ellos por partición. Por ejemplo, si el cargo o legado
consiste en el usufructo de un bien inmueble que se le adjudique a un heredero, no hay dudad del interés que tiene el
beneficiario del legado o cargo, ya que hasta que no se le adjudique al heredero, este no puede cumplir con el cargo o el

Manzoni Paula 106


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

legado.
De lo contrario, el legatario no puede pedir la partición, ya que no tiene intereses en hacerlo.
OPORTUNIDAD PARA PEDIR LA PARTICION
Como ya se mencionó, el art.2365 expresa:
ARTICULO 2365.- Oportunidad para pedirla. "La partición puede ser solicitada en todo tiempo después de aprobados el
inventarío y avalúo de los bienes.
Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se postergue total o parcialmente por el tiempo
que fije el juez si su realización inmediata puede redundar en perjuicio del valor de los bienes indivisos."
De todas maneras, si la partición se trata de bienes muebles, como vajillas, cuadro, alhajas, monedas de oro, o plazos
fijos, muchas veces no es necesario cumplir este requisito, y de hecho los herederos la realizan ni bien fallece la
persona.
El pedido de partición puede estar limitado, ya sea por una indivisión hereditaria o por resultar antieconómica, o de lo
que surge del segundo párrafo de este art. que expresa: “...Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puedepedir que
la partición se postergue total o parcialmente por el tiempo que fije el juez si su realización inmediata puede redundar en
perjuicio del valor de los bienes indivisos. "

2.- EFECTOS DE LA PARTICION


FIN DE LA INDIVISION HEREDITARIA
Uno de los principales efectos de la partición es que pone fin a la indivisión hereditaria. En ese sentido, el art. 2363
expresa: ARTICULO 2363.- Conclusión de la indivisión. “La indivisión hereditaria sólo cesa con la partición. Si la partición

incluye bienes registrables, es oponible a los terceros desde su inscripción en los registros respectivos."
EFECTO DECLARATIVO Y EFECTO RETROACTIVO. REMISION (pagina 105 va se trató)
La partición tiene efectos declarativos y retroactivos. Conforme al art. 2403:
ARTICULO 2403.- Efecto declarativo. “La partición es declarativa y no traslativa de derechos. En razón de ella, se juzga que cada
heredero sucede solo e inmediatamente al causante en los bienes comprendidos en su hijuela y en los que se le atribuyen por
licitación, y que no tuvo derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos.
Igual solución se entiende respecto de los bienes atribuidos por cualquier otro acto que ha tenido por efecto hacer cesar la indivisión
totalmente, o de manera parcial sólo respecto a ciertos bienes o ciertos herederos.
Los actos válidamente otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria conservan sus efectos a consecuencia de la partición,
sea quien sea el adjudicatario de los bienes que fueron objeto de esos actos."
Es decir, es como si la partición borrara el periodo de indivisión hereditaria, ya que se entiende que el heredero adjudicatario de un
bien por partición es propietario de este desde la muerte del causante y que lo recibió directamente de él. Agrega que estos efectos
o caracteres resultan aplicables aun para el caso de actos cuyo fin haya sido el cese de la indivisión.
GARANTIA ENTRE LOS COHEREDEROS
Los artículos 2404 a 2407 obligan a los coherederos a garantizarse mutuamente por la evicción y defectos ocultos de los
objetos adjudicados en sus lotes. Este derecho se funda exclusivamente en el derecho a la igualdad que representa la
esencia misma de la partición.
Si alguno de los herederos se ve privado por estas causas, de los bienes que le fueron adjudicados, se genera una
desigualdad con relación al resto, por tanto debe restablecerse el equilibro.
Resultan de aplicación supletoria los art. 1033 y Ss. relativos a la obligación de saneamiento.
RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS. EXTENSION Y EXCLUSION DE LA GARANTIA. DEFECTOS
OCULTOS. PRESCRIPCION.
ARTICULO 2404.- Evicción. “En caso de evicción de los bienes adjudicados, o de sufrir el adjudicatario alguna turbación
del derecho en el goce pacífico de aquéllos, o de las servidumbres en razón de causa anterior a la partición, cada uno de
los herederos responde por la correspondiente indemnización en proporción a su parte, soportando elheredero vencido
o perjudicado la parte que le toque. Si alguno de los herederos resulta insolvente, su contribución debe ser cubierta por

Manzoni Paula 107


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

todos los demás.


Ninguno de los herederos puede excusar su responsabilidad por haber perecido los bienes adjudicados en la partición,
aunque haya sido por caso fortuito."
ARTICULO 2405.- Extensión de la garantía. "La garantía de evicción se debe por el valor de los bienes al tiempo en que
se produce. Si se trata de créditos, la garantía de evicción asegura su existencia y la solvencia del deudor al tiempo de la
partición."
El heredero responde por evicción, conforme surge del art. 2304, cuando el adjudicatario sufra alguna turbación del
derecho en el goce pacifico de aquellos, o de las servidumbres, en razón de causa anterior a la partición, de algún bien
incluido en su hijuela. Si se trata de créditos, la garantía de evicción asegura no solo la existencia del crédito, sino
también su solvencia.
En tal caso, cada uno de los herederos debe responder por la correspondiente indemnización en proporción a su parte.
El heredero vencido también responde soportando la evicción. En caso de insolvencia de alguno de ellos, el resto debe
cubrirlo. Esto significa que si son 5 los herderos y uno de ellos surge una turbación de su derecho que los obliga a
responder por evicción, la misma debe dividirse en 5 partes, incluido el perjudicado. Pero además si uno de ellos resulta
insolvente, esa insolvencia debe soportarla el resto, lo que se traduce que debe ser abonada entre 4, descontado el
insolvente.
Ninguno de los herederos puede excusar su responsabilidad por haber perecido los bienes adjudicados en la partición,
aunque haya sido por caso fortuito. En cuanto al valor de la indemnización debida, debe atenderse al valor de los bienes
al tiempo en que se produce. La garantía de evicción no tiene lugar cuando es expresamente excluida, mediante una
clausula, en el propio acto de partición, según surge del art. 2406:
ARTICULO 2406.- Casos excluidos de la garantía. “La garantía de evicción no tiene lugar cuando es expresamente
excluida en el acto de partición respecto de un riesgo determinado; tampoco cuando la evicción se produce por culpa del
coheredero que la sufre. El conocimiento por el adjudicatario al tiempo de la partición del peligro de evicción no excluye
la garantía."
El conocimiento del peligro de evicción por el adjudicatario al tiempo de la partición no excluye la garantía. La garantía
de evicción solo puede ser renunciada "respecto de un riesgo determinado", lo que significa que debe tratarse de una
liberación específica sobre un bien determinado. No resulta viable la exclusión de esta garantía en forma genérica y
menos sobre la totalidad de los bienes que componen el lote. Tampoco resulta viable extender la responsabilidad a los
herederos cuando la evicción se produce por culpa del coheredero que la sufre.
S Con respecto a los vicios ocultos, el art. 2407 establece:
ARTICULO 2407.- Defectos ocultos. "Los coherederos se deben recíprocamente garantía de los defectos ocultos de los
bienes adjudicados."
S Con respecto a la prescripción, es aplicable el art. 2560 que establece:
ARTICULO 2560.- Plazo genérico. "El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto uno diferente
en la legislación local."

3.- NULIDAD Y REFORMA DE LA PARTICION


NUUDAD DE LA PARTICION
Las nulidades pueden ser procesales o de derecho de fondo.
Cuando la partición es judicial o se ha realizado mediante un instrumento privado acompañado al juez de la sucesión,
estamos a la vez ante un acto jurídico sustancial y un acto procesal. Por lo tanto les cabe la posibilidad de ser atacadas
de nulidad procesal o sustancial, según el caso. Cuando la forma es la escritura publica, solo será atacable por la nulidad
sustancial.
»NULIDADES SUSTANCIALES
ARTICULO 2408.- Causas de nulidad. "La partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serlo los

Manzoni Paula 108


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

actos jurídicos... "


El art. 2408 plantea como regla general que la partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serlo
los actos jurídicos.
Mas allá de las nulidades especificas de los actos jurídicos en general, existen causales propias relativas a la partición de
herencia, tales como los defectos de forma o incapacidad. Por ejemplo, en el caso de una partición privada presentada
al juez del sucesorio sin que exista unanimidad entre los herederos o si alguno fuera incapaz.
Con respecto a los principios de partición en especia y de igualdad de los lotes, su vulneración no puede dar lugar a
nulidades en las particiones privadas o mixtas, ya que la autonomía privada de los coherederos, su capacidad, la unidad,
y la presencia de todos dispensan de la obligación de cumplir con estos principios, de modo que pueden resolver la
partición según lo consideren justo y conveniente para todos.
Diferente es en la partición judicial, en la cual el perito se encuentra obligado a respetar a ultranza estos principios,
salvo las autorizaciones expresas en contrario y exclusivamente en cuanto a la partición en especie. En caso de que sean
vulnerados procede también la nulidad de la partición. En cuanto a los vicios de voluntad o la lesión, el perito y el
directo contol del juez en la propia partición, alejan la posibilidad de permitir estas nulidades.
PROCESALES
El proceso partitivo puede ser atacado en sus etapas procesales, ya sea el inventario, el avalúo, o la partición, conforme
lo estipulan los códigos de procedimiento provinciales. Por ejemplo la falta de aceptación del cargo del perito permitiría
atacar de nulidad la partición, como así también la falta de exhibición del inventario, el avalúo y la partición, a los
efectos de ser observada por los comuneros.
Si la nulidad procesal no es deducida dentro de los plazos que otorgan los códigos de procedimiento, el acto queda
purgado por estar consentido. Es decir que precluye, e impide su posterior impugnación, y una vez firme adquiere el
carácter de cosa juzgada material. Por ejemplo, si el perito no aceptara el cargo, se transitase toda la partición, se la
notificase, y quedase firme sin que ninguno de los herederos la cuestionase, la partición ya no podría ser atacada.
Sin embargo, el hecho de que se trate de una partición judicial y de que haya quedado firme, vedada la posibilidad de
deducir nulidades procesales no impide que se pueda esgrimir una nulidad sustancial.
REFORMA DE LA PARTICION
La reforma no es más que una operación de ajuste. Tiene lugar en los diferentes supuestos que rompan la igualdad de
las hijuelas, obligando a una nueva redistribución.
No supone la revisión de la partición misma, sino que se satisface con la inclusión en el haber sucesorio de esos bienes
omitidos y su posterior distribución, como si la partición hubiera sido parcial. El heredero que no pudo recibir
totalmente el crédito que se adjudicara en la cuenta particionaria, sin culpa ni negligencia por su parte, tiene acción
contra sus coherederos por la parte no percibida. Procede la reforma si se ha incluido en la cuenta particionaria un bien
que no correspondía a la cesión.
LEGAL. DIFERENTES SUPUESTOS
El art. 2408 expresa que:
ARTICULO 2408.- Causas de nulidad. “La partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serlo los
actos jurídicos.
El perjudicado puede solicitar la nulidad, o que se haga una partición complementaria o rectificativa, o la atribución de
un complemento de su porción.
De la norma se infiere reforma de la partición admite diversos formatos:
que la

> Reforma complementaria: en el supuesto de un bien inventariado pero no adjudicado;


> Reforma rectificativa: en el caso relativo a un error meramente matemático. Ejemplo en la nota de dominio.
> Reforma a través de la atribución de un complemento de la porción de un heredero: en el caso de la alteración de la
igualdad.
OTROS SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE NULIDAD Y LA REFORMA DE LA PARTICION

Manzoni Paula 109


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

ARTICULO 2409.- Otros casos de acción de complemento. "El artículo 2408 se aplica a todo acto, cualquiera que sea su
denominación, cuyo objeto sea hacer cesar la indivisión entre los coherederos, excepto que se trate de una cesión de
derechos hereditarios entre coherederos en la que existe un àlea expresada y aceptada."
ARTICULO 2408.- Causas de nulidad. "...El perjudicado puede solicitar la nulidad, o que se haga una partición
complementaria o rectificativa, o la atribución de un complemento de su porción.
Como consecuencia del art. 2409, se extiende la posibilidad a quien resulte perjudicado, de atacar mediante nulidad o
reforma de la partición a cualquier acto que haga cesar la indivisión hereditaria, excepto el caso de la cesión de
herencia. Por ejemplo una venta que hace cesar la indivisión o el condominio mediante la transferencia de la propiedad
del causante a favor de dos o más herederos.
TRAMITE. LITIS CONSORCIO NECESARIO. PRESCRIPCION
Es el perjudicado quien debe instar la nulidad o reforma de la partición.
En el caso de que la nulidad sea procesal, se deduce por via incidental, conforme los plazos y procedimiento de los
códigos procesales provinciales, dentro del proceso sucesorio.
Si, en cambio lo que se pretende esgrimir es la nulidad sustancial o reforma de la partición, se requiere en ambos casos,
un proceso ordinario ante el juez del sucesorio.
Tanto la acción de nulidad como la de reforma de la partición deben ser esgrimidas contra todos los adjudicatarios.
En cuanto a la prescripción de las acciones, deberá atenderse a la causal de nulidad invocada y resultan de aplicación los
art. 2562 y 2563.
INADMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES
El art. 2410 expresa:
ARTICULO 2410.- Casos en que no son admisibles las acciones. "Las acciones previstas en este Capítulo no son
admisibles si el coheredero que las intenta enajena en todo o en parte su lote después de la cesación de la violencia, o
del descubrimiento del dolo, el error o la lesión. "

Manzoni Paula 110


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 13
"MODOS DE PARTIR"
1.- CLASES DE PARTICION
PARTICION TOTAL O PARCIAL
El objeto de la partición puede abarcar la totalidad de los bienes hereditarios o solamente algunos. El art. 2367 expresa:
ARTICULO 2367.- Partición parcial. "Si una parte de los bienes no es susceptible de división inmediata, se puede pedir la
partición de los que son actualmente partióles. "
Esto significa que el estado de indivisión cesa para algunos bienes y no para otros. No es necesario que exista una
imposibilidad para recurrirá una partición parcial.
El art. 2369 también habilita esta clasificación para la partición privada: ARTICULO 2369.- Partición privada. "Si todos los
copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la partición puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad
juzguen convenientes. La partición puede ser total o parcial."
PARTICION DEFINITIVA O PROVISIONAL
El art. 2370 regula esta categoría: ARTICULO 2370.- Partición provisional. “La partición se considera meramente
provisional si los copartícipes sólo han hecho una división del uso y goce de los bienes de la herencia, dejando indivisa la
propiedad. La partición provisional no obsta al derecho de pedir la partición definitiva."
Es decir que la partición será meramente provisional cuando solamente se divida el uso y goce pero no el dominio (es
muy utilizada cuando existen campos). La partición es definitiva cuando lo que se divide es el dominio, con lo que se
pone fin a la indivisión, que es lo que no ocurre con la provisional.
La consecuencia principal de la partición provisional radica en evitar los efectos de la indivisión, sin tomar la decisión
sobre una división de bienes definitiva.
Por más que se haya solicitado la partición provisional, nada obsta a que, en cualquier momento, alguno de los
coherederos pueda peticionar la partición definitiva de los bienes. Esta última no debe realizarse de manera idéntica a la
provisional, es decir que no obliga al heredero a repetir dicho esquema.
UTILIDAD
La partición provisional resulta muy útil en aquellos casos en los que los coherederos no están seguros de la división del
dominio, pero tampoco quieren quedar al son de una administración de la indivisión. Este modo de partir resulta de
mucha utilidad combinado con otros modos. Por ejemplo en el caso, puede ocurrir que los coherederos estén de
acuerdo con la indivisión de todos los bienes a excepción del campo, cuya división resulta muy dificultosa, ya que no
siempre es matemática porque depende de otros factores como la tirra. En este caso se complementarían las normas de
la partición parcial (porque se dividen todos los bienes menos el campo) y la partición de uso y goce (con relación al
campo).
Y de esta forma, y aun quedando en estado de indivisión n con relación al campo, no tienen ningún tema de
administración en común, conforme al 2329: ARTICULO 2329.- Frutos. “Los frutos de los bienes indivisos acrecen a la
indivisión, excepto que medie partición provisional. Cada uno de los herederos tiene derecho a los beneficios y soporta
las pérdidas proporcionalmente a su parte en la indivisión."
A su vez, se puede agregar otra provision: se puede pactar que la indivisión hereditaria dure por 10 años:
ARTICULO 2331.- Pacto de indivisión. "Los herederos pueden convenir que la indivisión entre ellos perdure total o
parcialmente por un plazo que no exceda de diez años, sin perjuicio de la partición provisional de uso y goce de los bienes
entre los copartícipes.
Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido por sus representantes legales o con la participación
de las personas que los asisten requiere aprobación judicial.
Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anteriormente establecido.

Manzoni Paula 111


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del plazo, siempre que medien causas justificadas. "
PARTICION PRIVADA O MIXTA
El art. 2369 referido a la partición privada, expresa:
ARTICULO 2369.- Partición privada. "Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la partición
puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen convenientes. La partición puede ser total o
parcial. "
Si los coherederos están presenten y son capaces gozan de absoluta libertad de contratar, es decir que eligen la forma
más conveniente de convenir.
Para recurrir a una partición privada, los requisitos necesarios que se deben cumplir son:
> Los herederos declarados deben estar presentes. Es decir que deben participar todos.
> Los herederos deben ser capaces: solo puede optarse por una partición privada o mixta solo en caso de que todos los
herederos sean capaces, de lo contrario hay que realizar una partición judicial.
> Los herederos deben acordar por unanimidad.
ENTRE LA PARTICION PRIVADA V LA MIXTA
La partición privada es aquella que se realiza por escritura pública, mientras que la mixta es el convenio privado
presentado ante el juez de la sucesión (es decir tiene una instancia privada que es el convenio, y una judicial que es
acompañarle ese convenio al juez). Existe libertad para elegir la forma y el acto.
FORMA DE LA PARTICION PRIVADA Y LA MIXTA
> UBERTAD DE FORMAS
La norma autoriza que la partición pueda realizarse de la forma y el modo que estimen convenientes: "Si todos los
copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la partición puede hacerse en la forma y por el acto que por
unanimidad juzguen convenientes..."
Por lo tanto hay tres posibilidades:
a) la escritura pública, de acuerdo con el art. 1017: ARTICULO 1017.- Escritura pública. “Deben ser otorgados por escritura
pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan
exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública."
b) El instrumento privado acompañado por el juez de la sucesión;
c) El instrumento privado.
> PARTICION Y TRANSFERENCIA: ETAPAS DIFERENTES
La transferencia de los bienes ut singuli adjudicados es una consecuencia de la partición. Por ello, en cuando a la
transferencia de bienes registrables, solo podrán reconocerse dos formas de efectivizarlo: a) la escritura pública y b)
instrumento privado acompañado por le juez sucesorio.
> PARTICION MIXTA Y HOMOLOGACION JUDICIAL
Como existe la libertad de formas y no se exige ninguna estipulación, el procedimiento a seguir una vez presentado el
instrumento privado al juez de la sucesión, requiere homologación. Lo único que demanda esta homologación poir
parte del juez es un control de cumplimiento en cuanto a los requisitos propios de la partición mixta. Por lo demás la
homologación "no le confiere a esta la autoridad de cosa juzgada, ya que puede reformarse o anularse".
PARA EL SUPUESTO DE PARTICION PRIVADA Y MIXTA
El art. 2363 determina que:

ARTICULO 2363.- Conclusión de la indivisión. "La Indivisión hereditaria sólo cesa con la partición. Si la partición incluye
bienes registrables, es opon¡ble a los terceros desde su inserípción en los registros respectivos."
Por lo tanto, cuando los bienes no son regístrales, se aplican están reglas:

Manzoni Paula 112


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

a) en el caso del acuerdo particionario realizado por instrumento privado, resulta oponible desde la suscripción.
b) cuando la partición se realiza por escritura pública, es oponible desde su otorgamiento;
c) cuando la partición es mixta, es oponible desde que se acompaña el convenio al expediente sucesorio.
DISEÑO DE LA PARTICION PRIVADA O MIXTA
Nada impide que los herederos acuerden con total libertad como deciden partir y adjudicar a cada uno. Es decir como
diseñan la partición. Así podrían adjudicar por ejemplo los bienes en condominio, vender alguno, etc.
También resulta aplicable la partición de la atribución preferendal, la partición con sola, posibilidad de la venta de
bienes, la licitación, etc.
LA PARTICION PRIVADA Y MIXTA FRENTE A LA TEORIA GENERAL DEL CONTRATO
La partición privada importa un acto jurídico bilateral, o plurilateral. Se sitúan estos acuerdos patrimoniales dentro del
ámbito contractual, al definir en el art. 957 al contrato: "Contrato es el acto jurídico mediante elcual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales."
La partición mixta, también constituye un acto jurídico bilateral o plurilateral, pero de naturaleza compleja, dada la
intervención del juez del sucesorio, la presentación al juez implica un acto civil (la partición) y procesal.
Y PARTICION PRIVADA O MIXTA
En el caso de que un coheredero incita a otro a llevar a cabo una partición, aprovechándose de su necesidad, debilidad
psíquica, o inexperiencia, y asi obtiene una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación, ¿es
posible aplicar la figura de la lesión a las particiones privadas o mixtas? (art. 332 primera parte)
ARTICULO 332.- Lesión. "Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes
explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe
transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestarla demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercerla acción."
La lesión aparece regulada en el CCYC bajo el título de "vicio de los actos jurídicos", por lo tanto no solo se aplica a los
contratos, sino a todos los actos jurídicos en general.
PARTICION PRIVADA O MIXTA DESIGUAL; ¿EQUIVALE A LIBERALIDAD?
La esencia de la partición privada y mixta consiste en dividir la herencia en la forma que, por unanimidad, los herederos
estimen conveniente, con lo cual queda incluida la posibilidad de que los lotes resulten desiguales. El principio rector de
la igualdad, en este tipo de partición no necesariamente atiende a una cuestión matemática, sino mas bien a la igualdad
que las partes tuvieron en cuenta a la hora de realizar la partición. Pero si la diferencia llega a ser grande entre un lote y
otro, no podría entenderse que hay una donación.
No es lo mismo liberalidad que una donación. El art. 1551 expresa que:
ARTICULO 1551.- Objeto. "La donación no puede tener por objeto la totalidad del patrimonio del donante, ni una
alícuota de él, ni cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar. Si comprende cosas que
forman todo el patrimonio del donante o una parte sustancial de éste, sólo es válida si el don ante se reserva su
usufructo, o si cuenta con otros medios suficientes para su subsistencia."
En la partición, el heredero no tiene el dominio, ya que su transmisión es consecuencia de la partición. Sin embargo
muchos actos importan liberalidades que se logran a través de la realización de negocios indirectos que pueden ser
atacados por las acciones de protección de la legítima hereditaria.
Como conclusión, no es acertado poner como arquetipo de liberalidad la desigualdad de los lotes en la partición privada
o mixta, mas allá de reconocer que pueden generarse negocios indirectos que vulneren la legítima hereditaria.
DE OPOSICION DE LOS ACREEDORES. POSIBILIDAD DE FRAUDE
Los acreedores personales de los herederos pueden oponerse a que estos realicen la partición privada o mixta. Esta

Manzoni Paula 113


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

posibilidad surge del art. 2371 ine b) que expresa:


ARTICULO 2371.- Partición judicial. "La partición debe ser judicial: b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se
oponen a que la partición se haga privadamente;..."
Ello obedece a que, teniendo en cuenta que pueden partir de la forma que estimen conveniente, puede ocurrir que el
heredero deudor reciba menos en su adjudicación, con el fin de perjudicar a los acreedores.
En el caso de que no hubieran planteado la oposición en el expediente sucesorio, y la partición se hubiera realizado
igual por escritura publica, o instrumento privado acompañado al juez competente, le queda todavía al acreedor
personal la acción de fraude contra los herederos, conforme al 338 y Ss.
ARTICULO 338.- Declaración de inoponibilidad. "Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese
podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna."
frCOMPLEMENTACION CON OTROS MODOS DE PARTIR
En el ejercicio de su libertad, las partes pueden utilizar todos los modos de partir que ofrece el código, como así también
aplicarlos de manera diferente a la que lo hace el código. Esto es así ya que no hay en juego normas de orden público ni
tampoco protección de los incapaces.
En síntesis, podrían recurrirá la partición con saldo, la licitación, la atribución preferencial, entre otras opciones.
PARTICION JUDICIAL
La partición judicial está sometida a las reglas de los códigos procesales provinciales, portal motivo debe recurrirse en
todo aquello que no esté regulado por el CCYC a las legislaciones locales.
La partición judicial es aquella que se realiza a través de un perito inventariadory partidor, que es un delegado del juez,
y con un apego extremo a las reglas procesales locales. La característica fundamental de esta partición radica en que el
perito decide y define la partición. Los herederos tienen escasa participación en la elección de los bienes, que se limita a
cuestiones muy puntuales, como por ejemplo, un planteo de nulidades procesales derivadas de la actuación del perito o
deducciones de inclusión o exclusión de bienes hereditarios o los valores, entre otros.
Esto significa que si no se plantea un problema en los términos descriptos, por más que el heredero no esté de acuerdo
con los bienes que se le asignaron, porque por ejemplo prefería otros, no tiene margen de cuestionamiento.
A diferencia de lo que ocurre con la privada o la mixta, requiere una mirada exhaustiva y minuciosa del juez, que debe
controlar todas las operaciones de inventario, avalúo y partición, a través de su delegado, que es el perito, de
conformidad con el art. 2373 que plantea: ARTICULO 2373.- Partidor. "La partición judicial se hace por un partidor o por
varios que actúan conjuntamente..."
CASOS EN QUE PROCEDE
El art. 2371 expresa que:
ARTICULO 2371.- Partición judicial. "La partición debe ser judicial:
a) si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes;
b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga privadamente;
c) si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición privadamente."
Es decir que debe recurrirse a este tipo de partición en estos caso:
->A) Cuando entre los herederos hay alguno incapaz o con capacidad restringida, o ausente. Dado que quien realiza
las operaciones es un perito, esta partición asegura que la misma resulte igualitaria en términos matemáticos. No
admite que los lotes sean desiguales.
En esta categoría quedan comprendidos:
•Los menores de edad (art. 25 y 27). Es importante destacar el segundo párrafo del art. 689 que establece:
ARTICULO 689. - Contratos prohibidos. "Los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el hijo que está bajo su
responsabilidad, excepto lo dispuesto para las donaciones sin cargo previstas en el artículo 1549. No pueden, ni aun con autorización
judicial, comprar por sí nipor persona interpuesta, bienes de su hijo ni constituirse en cesionarios de créditos, derechos o acciones
contra su hijo; ni hacer partición privada con su hijo de la herencia del progenitor prefallecido, ni de la herencia en que sean con él

Manzoni Paula 114


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

coherederos o colegatarios; ni obligara su hijo como fiadores de ellos o de terceros."


•Las personas declaradas incapaces o con capacidad restringida, conforme al art. 32. Son importantes
remarcar los art. 44 y 45 que expresan:
ARTICULO 44. - Actos posteriores a la inscripción de la sentencia. " Son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad
restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con posterioridad a su inscripción en el Registro de Estado Civil y
Capacidad de las Personas. "
ARTICULO 45. - Actos anteriores a la inscripción. "Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser declarados nulos, si
perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno de los siguientes extremos:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;
b) quien contrató con él era de mala fe;
c) el acto es a título gratuito. "
•Los simples ausentes conforme al art. 79.
B) Si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga privadamente: Este
supuesto se refiere a los acreedores personales de los herederos. Es que si estos últimos recurren a una partición
privada o mixta, aquellos corren el riesgo de que el lote del heredero deudor tenga menor valor que los restantes, o que
le asignen peores bienes, debido a que los mismos terminaran siendo atacados por los acreedores que el heredero
tenga. Por lo tanto, si los acreedores se oponen en el propio expediente a que la partición se realice de manera priva,
quedaran los comuneros a realizarla por un perito como delegado del juez y de acuerdo a las normas procesales, y el
acreedor podrá controlar el proceso.
C) Si los coparticipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición privadamente:
*LA FIGURA DEL PERITO. FORMA DE DESIGNACION. PLURALIDAD DE PERITOS. POSIBILIDAD DE RECUSACION.
La partición se realiza por un perito inventariador tasador y partidor. El perito no es un mandatario del juez, sino su
delegado, aun en los casos en que los coherederos participen en su designación. Ello obedece a que la partición es
judicial, es decir que el juez decide su contenido.
El art. 2373 expresa que:
ARTICULO 2373.- Partidor. “La partición judicial se hace por un partidor o por varios que actúan conjuntamente.
A falta de acuerdo unánime de los copartícipes para su designación, el nombramiento debe ser hecho por el juez."
De la norma se desprenden dos temas:
1) el primero relacionado con la posibilidad de que los peritos sean mas de uno. Si bien la norma lo autoriza, no es lo
mas conveniente.
2) en cuanto a la designación, requiere unanimidad de los herederos, en su defecto decidirá el juez conforme a los
códigos locales.
En el caso de que sea designado judicialmente el perito, puede ser recusado.
DE LA PARTICION. PAUTAS PARA LA FORMACION Y ADJUDICACION DE LOTES
Una vez determinada la masa partible (es decir que el perito ya ha realizado las operaciones de inventario y avalúo), el
perito está en condiciones de proceder a dividir los bienes.
La partición debe ser realizada en especie, salvo que resulte antieconómica.
El art. 2377 establece:
ARTICULO 2377.- Formación de los lotes. “Para la formación de los lotes no se tiene en cuenta la naturaleza ni el destino de los
bienes, excepto que sean aplicables las normas referentes a la atribución preferencia!. Debe evitarse el parcelamiento de los
inmuebles y la división de las empresas.
Si la composición de la masa no permite formar lotes de igual valor, las diferencias entre el valor de los bienes que integran un lote y
el monto de la hijuela correspondiente deben ser cubiertas con dinero, garantizándose elsaldo pendiente a satisfacción del acreedor.
El saldo no puede superar la mitad del valor del lote, excepto en el caso de atribución preferencia!.
Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del saldo se le conceden plazos para el pago y, por circunstancias económicas, el valor de
losbienes que le han sido atribuidos aumenta o disminuye apreciablemente, las sumas debidas aumentan o disminuyen en igual
proporción.

Manzoni Paula 115


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía, debe ponerse a cargo del adjudicatario la deuda respectiva, imputándose a la
hijuela la diferencia entre el valor de la cosa y el importe de la deuda.
Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se Imputan a sus derechos sobre la masa."
Para la formación de los lotes, el art. 2377 establece varios criterios:
•Para la formación de los lotes no se tiene en cuenta la naturaleza ni el destino de los bienes, excepto que sean
aplicables las normas referentes a la atribución preferencia!. El perito puede armar los lotes como resulte mas
ventajoso para los herederos. Tampoco debe tener en cuenta el destino de los bienes, con la excepción de la atribución
preferencial.
•Debe evitarse elparcelamiento de los inmuebles y la división de las empresas. Debe evitarse adjudicar los bienes en
condominio. De lo contrario los herederos luego deberán recurrir a la acción de división de condominio para ponerle fin.
Una de las formas a las que puede recurrir el perito es la venta o la adjudicación de la nuda propiedad a un heredero y el
usufructo a otros.
•Es posible recurrir a la compensación con saldo. Es decir, esto es asi en tanto el coheredero que resulte obligado
acepte pagar dicha compensación. No se la pueden imponer.
•Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía, debe ponerse a cargo del adjudicatario la deuda respectiva e
imputarse a la hijuela la diferencia entre el valor de la cosa y elImporte de la deuda. Por ejemplo, si se le adjudica a un
heredero un inmueble hipotecado, el adjudicatario debe hacerse cargo de la hipoteca. Por lo tanto, al valor de la hijuela
se le debe descontar lo que el heredero deba pagar al acreedor.
•Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan a sus derechos sobre la masa. Ya que la
colación importa una operación matemática, si algún coheredero debió colacionar bien, recibe de menor en su hijuela,
ya que el resto los recibió durante la vida del causante.
Una vez conformados los lotes, el codieo proporciona pautas relativas a su adjudicación. El art. 2378 expresa:
ARTICULO 2378.- Asignación de los lotes. “Los lotes correspondientes a hijuelas de igual monto deben ser asignados por
el partidor con la conformidad de los herederos y, en caso de oposición de alguno de éstos, por sorteo.
En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y cargas pendientes, así como los legados
impagos. "
El perito deberá conformar los lotes haciendo hincapié en la situación particular de cada heredero. Puede o no que los
lotes deben ser todos iguales. En caso de que alguno se oponga, el perito deberá sortear los lotes a ios efectos de su
adjudicación.
Es importante que el perito reserve bienes suficientes a los efectos del pago de las deudas y cargas de la sucesión, como
también los que están afectados al pago del legado.
JOTRAS PAUTAS ADICIONALES
Además de las pautas reguladas en el código, corresponde que el perito tenga en cuenta otras dos:
> Conveniencia de escuchar a los herederos. Su utilidad radica en los consensos que se pueden lograr, y para evitar
nulidades.
> Principio de igualdad. Debe tratarse de una igualdad matemática, dado que el juez, a través del perito es quien realiza
esta partición.
PARTICIONARIA
Una vez finalizados los trabajos, el perito debe presentar al juez la cuenta particionaria, que consta de 6 partes:
A) Los prenotados: un resumen detallado del proceso sucesorio;
B) El cuerpo general de bienes: en el que se transcriben el inventario y el avalúo, con especificaciones de todas las
características del bien.
C) Las bajas comunes: el pasivo de la herencia;
D) El liquido partible: que se conforma con los bienes que deben dividirse. Es lo que queda tras la deducción de las
deudas y cargas.

Manzoni Paula 116


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

E) La división: en donde se determina la parte alícuota de cada heredero;


F) La adjudicación: en donde se forman las hijuelas, con detalles de los bienes que se incluyen en cada una y sus valores,
que deben coincidir con la parte alícuota del heredero.
Esta cuenta particionaria, se pondrá de manifiesto conforme a las reglas procesales locales. Una vez consentidas o
resultos los incidentes que ellas derivaron, la partición es aprobada por el juez y deben transferirse los bienes.
»HONORARIOS DEL PERITO
ARTICULO 2384.- Cargas de la masa. "Los gastos causados porla partición o liquidación, y los hechos en beneficio
común, se imputan a la masa.
No son comunes los trabajos o desembolsos innecesarios o referentes a pedidos desestimados, los que deben ser
soportados exclusivamente por los herederos que los causen. "
Esta norma distingue a aquellos trabajos que resultan comunes y benefician a todos, por lo que deben ser asumidos por
la masa, de los que se benefician solo a quien lo solicita, que son soportados por este.
»CASOS EN LOS QUE NO ES NECESARIA LA PARTICION
La jurisprudencia ha expresado que: "cuando se trata de partir dinero procedente de la venta de bienes sucesorios, no
es necesaria la formalidad de la pericia de partición; basta con una simple operación aritmética".

2.- MODOS DE PARTICION


El código propone nuevas herramientas para lograr particiones que resulten a medida de las necesidades de los
herederos. Pueden ser utilizadas en cualquier clase de partición, sin embargo, en la partición judicial, algunos modos
requerirán el consentimiento de los herederos, dado que no es posible que el perito obligue a un heredero a licitar o
pagar una diferencia a los efectos de compensar el saldo.
-» LICITACION
El art. 2372 expresa:
ARTICULO 2372.- Licitación. "Cualquiera de los copartícipes puede pedir la licitación de alguno de los bienes de la
herencia para que se le adjudique dentro de su hijuela por un valor superior al del avalúo, si los demás copartícipes no
superan su oferta.
Efectuada la licitación entre los herederos, elbien licitado debe ser imputado a la hijuela del adquirente, por el valor
obtenido en la licitación, quedando de ese modo modificado el avalúo de ese bien.
La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes, caso en el cual elbien se adjudica en copropiedad a los licitantes, y
se imputa proporcionalmente en la hijuela de cada uno de ellos.
No puede pedirse la licitación después de pasados treinta días de la aprobación de la tasación. "
La licitación es una manera de dividir los bienes, es decir un modo de partir.
»SU UTILIDAD
Importa un modo de partir entre los herederos, de allí su utilidad. Es que cuando no es posible recurrir a la atribución
preferencia de un inmueble, ya que no se reúnen los requisitos, o cuando existen discusiones acerca de la adjudicación
de un bien, la licitación aparece como un medio eficaz para solucionar estas situaciones.
»AMBITO DE APLICACIÓN
Puede ser utilizada tanto en la partición privada, judicial o mixta, aunque cada una reconocerá sus particularidades. Asi
en la judicial deberá informar dicha voluntad al perito.
»REQUISITOS DE PROCEDENCIA. POSIBILIDAD DE RENUNCIAR A LA LICITACION
Para poder solicitar la licitación de un bien es necesario:
A) SER COPARTICIPE: que no es lo mismo que coheredero. Es decir que todos aquellos que formen parte de la indivisión
de la herencia pueden solicitarla. El cesionario está legitimado para ejercerlo. Los terceros ajenos a la comunidad en
cambio, no tienen posibilidad de ingresar a los efectos de participar en la licitación.
B) ACTUAR DENTRO DEL PLAZO LEGAL: la partición solo puede ser solicitada dentro de los 30 días de aprobado el

Manzoni Paula 117


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

inventario y el avalúo. El plazo debe contarse como lo ordena el art. 6, es decir por días corridos y desde que quedó
firme el inventario y avalúo de bienes o su denuncia.
C) OFERTAR POR UNO DE LOS BIENES DE LA SUCESION UN VALOR SUPERIOR AL INDICADO EN EL AVALÚO: cuando el
inventario y el avalúo se presentaron de común acuerdo por todos los herederos, y han decidido valuar los bienes con
los valores fiscales, será conveniente, en caso de tener conocimiento de que algún heredero tiene interés particular en
algún bien, incluir una clausula de renuncia a la licitación.
»PROCEDIMIENTO. SENTENCIA. MODIFICACION DEL AVALÚO DEL BIEN ADJUDICADO POR LICITACION
La norma no establece ningún procedimiento. De todos modos, a partir de la interpretación del articulo, se deduce que
debe presentarse la licitación, en el expediente sucesorio sin ninguna formalidad. Pueden presentarse dos o mas
coherederos para solicitarla. Pueden licitar uno o mas bienes. No es posible licitar cada uno de los bienes del acervo ya
que constituiría un abuso de derecho.
Es importante que los coparticipes que tengan ideado utilizar la licitación notifiquen a todos los herederos el proveído
relativo al inventario y avalúo o denuncia de bienes a los efectos de que, desde que quede firme, comience a
computarse el plazo que el articulo otorga. No es necesario poner en conocimiento del resto de los coherederos la
presentación de la oferta, a efectos de que decidan si ellos se presentan a ofertar o no. Basta que un heredero presente
la oferta el día 30 a última hora; por más que notifique, los restantes tienen el plazo vencido para hacerlo.
Por lo tanto, si uno de los herederos demuestra interés por algún bien, tiene derecho mediante este mecanismo a
hacerse de él.
Puede hacerse en sobre cerrado y quedar en secretaria, o en pliego abierto (aunque esta no es recomendada porque
puede venir otro heredero y por un valor superior retener el bien).
Vencidos los 30 días, se procede a la apertura de sobres. El juez debe dictar una resolución en la que deberá constar la
totalidad de ofertas presentadas, cual resulto de mayor valor, y la adjudicación de la hijuela del adquirente; además
deberá ordenar la modificación del avalúo del bien licitado. En caso de haberla solicitado dos o mas personas, la
adjudicación será en condominio.
»INEXISTENCIA DE LIMITES RESPECTO DE LOS VALORES A OFERTAR
No existen limites respecto de los valores a ofertar. El licitante podría ofrecer un valor excesivo, que basta hasta
desbordase el de su hijuela, o uno apenas superior al valor fiscal incorporado.
Es decir que la norma no establece ningún tope a diferencia de la partición con saldo.
»¿PUEDE UTIUZARSE LA LICITACION SI EXISTE UN SOLO BIEN EN LA SUCESION?
La norma expresa que: “Cualquiera de los copartícipes puede pedir la licitación de alguno de los bienes de la herencia..."
Partiendo de esa frase, se ha sostenido que si existe un solo bien, no es posible recurrir a la licitación. Pero parte de la
doctrina no comparte este criterio, porque importa asumir que la herencia se compone solo con bienes registrables o
que solo se podrán licitar bienes registrables.
Por lo tanto, aun cuando en el sucesorio exista un solo bien registrable, resulta imposible que sea el único bien
hereditario. Como mínimo, algún bien mueble de uso cotidiano existirá y formará parte de la herencia. Por lo tanto, por
mas escasa importancia y valor que se le asigne, se habilita la posibilidad de la licitación.
En conclusión, si hay un único inmueble registrable, podrá habilitarse la licitación, ya que seguramente habrá en él algún
mueble que el causante usaba para vivir.
PARTICION CON SALDO
El segundo y tercer párrafo del art. 2377 regulan la partición con salgo. Expresan que: "...Si la composición de la masa
no permite formar lotes de igual valor, las diferencias entre el valor de los bienes que integran un lote y el monto de la
hijuela correspondiente deben ser cubiertas con dinero, garantizándose el saldo pendiente a satisfacción del acreedor. El
saldo no puede superar la mitad del valor del lote, excepto en el caso de atribución preferencia!.
Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del saldo se le conceden plazos para el pago y, por circunstancias económicas,
el valor de los bienes que le han sido atribuidos aumenta o disminuye apreciablemente, las sumas debidas aumentan o

Manzoni Paula 118


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

disminuyen en igual proporción. "


DE APLICACION
Puede ser utilizada tanto en la partición privada, mixta o judicial. Sin embargo en la judicial, el perito solo puede recurrir
a ella con el consentimiento de quien resulte obligado al pago.

Puede recurrirse a este sistema cuando los bienes que integran el acervo no pueden ser divididos formando lotes de
igual valor o de valor equivalente a la hijuela que corresponda.
En estos casos las posibilidades son las siguientes:
•Recurrir a la venta de los bienes, tal como lo dispone la ultima parte del art. 2374; ARTICULO 2374.- Principio de
partición en especie. "Si es posible dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de los copartícipes puede exigir su
venta. En caso contrario, se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribución del producto que se obtiene.
También puede venderse parte de los bienes si es necesario para posibilitar la formación de los lotes." En este caso, la
compensación se realizaría con el dinero producto de la venta.
•Recurrirá la partición con saldo: que un heredero retenga el bien, pero con el pago de la diferencia en más que surge
de la adjudicación en exceso que se realizó.

Los requisitos de procedencia son los siguientes:


A) Que se trate de lotes que requieran compensación, dada la desigualdad de valores entre ellos;
B) Que la compensación en dinero no exceda el 50 % del valor del lote, salvo el caso de la atribución preferencial;
No debe confundirse el valor del bien con el valor del lote. Lo que autoriza la norma a compensar como límite es hasta
el 50 % del valor total del lote.
C) Que quede perfectamente identificado cual es el bien que genera el exceso en la adjudicación y obliga al
adjudicatario a pagar el saldo.
Es decir, que lo que no corresponde es que se adjudiquen los bienes en los diferentes lotes y sobre el total de todos
ellos obtener la diferencia que da lugar al saldo. Ello se debe a la ultima parte del artículo que dispone que ante la
variación del valor del bien en mas o en menos como consecuencia de circunstancias económicas, el saldo aumentará o
disminuirá en idéntica proporción.
PAGO DEL SALDO. AUMENTO O DISMINUCION DEL VALOR DE LOS BIENES. RENUNCIA A LA POSIBILIDAD DE
VARIACION DEL VALOR DEL SALDO ADEUDADO.
Con referencia al pago del saldo, la ultima parte del art. establece que: "...Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del
saldo se le conceden plazos para el pago y, por circunstancias económicas, el valor de los bienes que le han sido
atribuidos aumenta o disminuye apreciablemente, las sumas debidas aumentan o disminuyen en igual proporción. "
A los efectos del pago del saldo pueden concederse plazos.
Esta variación del valor del saldo puede ser renunciada. De hecho el art. comienza diciendo "excepto acuerdo en
contrario". En consecuencia, si se pretenden eludir estas vicisitudes, resulta suficiente con acordar la invariabilidad del
saldo, sumado también a la renuncia de la nulidad de partición.
ATRIBUCION PREFERENCIAL
La atribución preferencial es una excepción al principio de partición en especie. De ningún modo se altera el de la
igualdad. Se trata de la atribución de un bien de la sucesión al cónyuge o a un heredero del causante, con atención a las
características de una persona, su situación fáctica, o su carácter de cónyuge.
Reconoce un fin social: la continuación de la empresa o la protección de la vivienda, de la fuente laboral o del cónyuge.
Se reconoce una atribución preferencial relativa al establecimiento (art. 2380) y otra relativa a determinados bienes
(art. 2381).
DE APLICACION
Se puede utilizar en la partición privada, judicial o mixta.

Manzoni Paula 119


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

PREFERENCIAL DEL ESTABLECIMIENTO


El art. 2380 define la atribución preferencial en los siguientes términos:
ARTICULO 2380.- Atribución preferencial de establecimiento. “El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir la
atribución preferencial en la partición, con cargo de pagar elsaldo si lo hay, del establecimiento agrícola, comercial,
industrial, artesanal o de servicios que constituye una unidad económica, en cuya formación participó.
En caso de explotación en forma social, puede pedirse la atribución preferencial de los derechos sociales, si ello no afecta
las disposiciones legales o las cláusulas estatutarias sobre la continuación de una sociedad con el cónyuge sobreviviente
o con uno o varios herederos.
El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en contrario. "
Del artículo se desprende que las condiciones de procedencia son:
> debe ser solicitada por el o los herederos del cónyuge;
> debe recaer sobre un establecimiento agrícola, comercial, industrial, artesanal o de servicios que constituye una
unidad económica, o derechos sociales;
» no requiere pluralidad de bienes en la masa partible; basta solo con la empresa para que proceda su ejercicio;
> el peticionante debe justificar que participó en la formación del establecimiento;
» el saldo debe compensarse en dinero, encontrar ningún límite relacionado con el valor del lote, conforme el 2377.
A su vez, se requieren condiciones especificas para el caso en que la atribución preferencial se solicite respecto de los
derechos sociales: debe demostrarse que la atribución preferencial no afecta las disposiciones legales o las cláusulas
estatutarias sobre la continuación de una sociedad con el cónyuge sobreviviente o con uno o varios herederos. Es decir
que requiere la presentación de la documental respaldatoria de la sociedad.
Lo que persigue la norma tiene que ver con la conservación de la empresa. El que lo solicite debe tener cercanía con la
empresa o los derechos sociales, pero fundamentalmente lo que se pretende es que no se divida la empresa y poner en
riesgo su existencia. En ese sentido la primera parte del 2377 expresa: "...Debe evitarse el parcelamiento de los
inmuebles y la división de las empresas...".
»ALCANCES DE LA EXPRESION "PARTICIPÓ EN SU FORMACIÓN"
¿Qué significa participar en la formación de la empresa? Este extremo debe considerarse satisfecho si el interesado
demuestra que participó en la gestión de la empresa, aunque no haya sido en su formación. Esto es lo importante: que
la empresa quede en manos de aquel que se encuentra empapado de todo lo relativo a ella y que asegure a la sociedad
su conservación, con todo lo que eso acarrea.
»ALCANCES DE LA EXPRESION "DERECHOS SOCIALES"
¿Qué significa la atribución preferencial de derechos sociales? Se refiere a la atribución preferencial de las acciones o
cuotas. Sin embargo, ante las dudas es conveniente en cualquier caso, aportar claridad a la frase a través de una
redacción de la partición, que establezca los límites de una adjudicación de esta naturaleza.
»VALUACION DE LA EMPRESA
La valuación de la empresa en la atribución preferencial dependerá del tipo de partición que se trate. Si se produce
dentro de una partición judicial, el perito deberá practicar una valuación real de la empresa, a los efectos de proceder a
la compensación de las hijuelas del resto de los herederos. En caso de que la partición sea mixta o privada, los
herederos de común acuerdo deciden sobre el valor de la empresa, el saldo a pagar, y la forma de pago, sin que el juez
pueda valorar todos estos extremos.
»COMPENSACION EN DINERO POR LA DIFERENCIA EN LA ATRIBUCION EN ESPECIE
En caso de que resulte viable la atribución preferencial de la empresa, puede ocurrir que exista una diferencia en dinero
para pagar, a cargo de quien resultó adjudicatario. Debe pagarse en efectivo, salvo pacto en contrario.
PREFERENCIAL DE OTROS BIENES
El art. 2381 regula la atribución preferencial de otros bienes y establece que:
ARTICULO 2381.- Atribución preferencial de otros bienes. "El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir

Manzoni Paula 120


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

también la atribución preferencia!:


a) de la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le sirve de habitación, si tenía allí su residencia al tiempo
de la muerte, y de los muebles existentes en él;
b) de la propiedad o del derecho a la locación dellocal de uso profesional donde ejercía su actividad, y de los muebles
existentes en él;
c) del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien ruralrealizada por el causante como
arrendatario o aparcero cuando el arrendamiento o aparcería continúa en provecho del demandante o se contrata un
nuevo arrendamiento con éste."
Puede ser ejercido tanto por los herederos como por el cónyuge.
> SUPUESTOS DE ATRIBUCION PREFERENCIA!. DE UN BIEN DETERMINADO
El interesado en la atribución preferencial puede solicitarla:
A) respecto delinmueble que le sirve de habitación, si tenía allí su residencia al tiempo de la muerte, y de los muebles
existentes en él;
B) respecto del local de uso profesional donde ejercía su actividad, y de los muebles existentes en él; (No se aplica solo en
el caso de una profesión universitaria, sino a cualquier bien que el heredero o el cónyuge utilicen para ganarse la vida).
C) respecto del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien rural realizada por el causante
como arrendatario o aparcero cuando elarrendamiento o aparcería continúa en provecho del demandante o se contrata
un nuevo arrendamiento con éste. (En este caso, la persona fallecida, durante su vida, explotaba un bien rural en
carácter de arrendatario o aparcero. Si el heredero continúa el contrato o celebra uno nuevo con el mismo arrendatario,
se genera a su favor el derecho de atribución preferencial de la propiedad de las cosas muebles que son necesarias para
la explotación de un bien rural).
EN DINERO POR LA ATRIBUCION PREFERENCIAL DE BIENES DETERMINADOS
Se remite a lo tratado en la atribución preferencial del establecimiento;
> PETICION POR VARIOS INTERESADOS DE LA ATRIBUCION PREFERENCIAL ASIGNACION CONJUNTA-
DECISION JUDICIAL
Puede suceder que la atribución preferencial sea solicitada por varios peticionantes a la vez. Una opción es que
acuerden una asignación conjunta. En caso de que el acuerdo no se produzca, ¿Cómo se soluciona? Debe resolver el
juez teniendo en cuenta y valorando cual de todos los petiocionantes cumple mas acabadamente las condiciones de que
depende la preferencia.
El art. 2382 explica:
ARTICULO 2382.- Petición por varios interesados. "Si la atribución preferencial es solicitada por varios copartícipes que
no acuerdan en que les sea asignada conjuntamente, el juez la debe decidir teniendo en cuenta la aptitud de los
postulantes para continuar la explotación y la importancia de su participación personal en la actividad."

3.- DERECHO REAL DE HABITACION DEL CÓNYUGE SUPÈRSTITE


El art. 2383 expresa:
ARTÍCULO 2383.- Derecho real de habitación del cónyuge supèrstite. “El cónyuge supèrstite tiene derecho real de
habitación vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre elinmueble de propiedad del causante, que constituyó el último
hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas. Este derecho es
inoponible a los acreedores del causante."
ACONDICIONES PARA SU EXIGENCIA
Para que el cónyuge supèrstite pueda ejercer el derecho real de habitación se requiere lo siguiente:
> A) Que se trate de un inmueble de propiedad del causante. Si bien la norma no lo advierte, puede tratarse tanto de
un propio del causante como de uno ganancial cuya titularidad no se encuentre a nombre de cualquiera de los
cónyuges.

Manzoni Paula 121


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

y B) Que haya constituido su último hogar conyugal. De aquí que si el cónyuge se encontraba separado o divorciado
no podrá ser ejercido este derecho desde que esas situaciones son incompatibles con el hogar conyugal.
> C) Que a la apertura de la sucesión no se encuentre en condominio con otras personas. Si bien la norma dice
condominio, también alcanza a la comunidad hereditaria. Por ejemplo: Juan se casa con Carla, y tienen una hija
Florencia. Luego compran una casa en la que vive la familia, inmueble que reviste el carácter de ganancial. Luego fallece
Carla. Dicha vivienda es el único bien del acervo. Por ende, el cincuenta por ciento de la casa le corresponde a Juan y el
resto a María, conforme a las reglas de la sucesión ab intestato. Más tarde, Juan se casa con Marta y deciden vivir en la
casa que originariamente había sido de Juan y Carla. Finalmente fallece Juan, Marta no podrá en este caso, invocar el
derecho real de habitación del cónyuge, porque el inmueble no sólo es de su marido, sino también de su hija Florencia.
CARACTERISTICAS DE ESTE DERECHO
Entre sus características podemos destacar las siguientes:
Es un derecho que nace en ocasión de la muerte del causante. El cónyuge lo adquiere por derecho propio. Queda
apartado de todas las cuestiones hereditarias;
Funciona de pleno derecho;
Es vitalicio y gratuito;
Se trata de un derecho intrasmisible; el inmueble no puede ser arrendado. Sin embargo, quien lo habita puede
hacerlo con otras personas. En todos los casos, el cónyuge supèrstite debe hacerse cargo de la totalidad de los gastos
del inmueble;
Al tratarse de una indivisión hereditaria a favor del cónyuge, el inmueble no podrá ser vendido, hipotecado, etc.
No se requiere que se trate "del único inmueble habitable del acervo hereditario";
No hay causales de caducidad respecto de las nuevas nupcias;
no hay límites en cuanto al valor del inmueble;
No resulta oponible a los acreedores del causante, con lo que estos podrían cobrarse sus acreencias atacando el
inmueble en cuestión. No sucede lo mismo con los acreedores personales de los herederos, quienes no podrían
atacarlo.
POSIBILIDAD DE INCLUSION EN EL LOTE PARTICIONARIO DEL CÓNYUGE
El art. no aborda la posibilidad de que el bien objeto de este derecho, en lugar de permanecer indiviso, sea incluido en la
hijuela del cónyuge, en caso de que su valor quepa dentro del monto que le corresponda como socio de la comunidad
de ganancias y heredero.
Surge del art. 2332 que en su último párrafo expresa: "...El cónyuge supèrstite también puede oponerse a que la vivienda
que ha sido residencia habitual de los cónyuges al tiempo de fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida
total o parcialmente con fondos gananciales, con sus muebles, sea incluida en la partición, mientras él sobreviva,
excepto que pueda serle adjudicada en su lote. Los herederos sólo pueden pedir el cese de la indivisión si el cónyuge
supèrstite tiene bienes que le permiten procurarse otra vivienda suficiente para sus necesidades."
En cuanto a la norma transcripta, respecto de la posibilidad de procurarse una vivienda porque posee bienes suficientes
para ello, no es aplicable. El sentido del derecho real de habitación del cónyuge supèrstite no queda limitado
exclusivamente a una cuestión habitacional, sino también a la posibilidad de que la persona pueda continuar viviendo
en su hogar familiar.

4.- ATRIBUCION DE LA VIVIENDA EN CASO DE MUERTE DE UNO DE LOS CONVIVIENTES


El art. 527 establece:
ARTICULO 527.- Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes. "El conviviente supèrstite que
carece de vivienda propia habitable o de bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede invocar el derecho real
de habitación gratuito por un plazo máximo de dos años sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyó el
último hogar familiar y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas.

Manzoni Paula 122


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.


Se extingue si el conviviente supèrstite constituye una nueva unión convivencia!, contrae matrimonio, o adquiere una
vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta."
De la norma se desprenden las siguientes características:
El conviviente debe carecer de vivienda propia habitable o bienes suficientes que aseguren el acceso a la vivienda;
Funciona de pleno derecho, de conformidad con el art. 1894.
El derecho es gratuito;
El plazo máximo del beneficio es de 2 años;
El inmueble no debe encontrarse en condominio con otras personas;
A diferencia de lo que sucede con el cónyuge supèrstite aquí existen causales de caducidad:
Constituir una nueva unión convive ncial;
Contraer matrimonio;
Adquirir una vivienda propia habitable;
Contar con bienes suficientes para acceder a esta;
Este beneficio no resulta oponible a los acreedores hereditarios.

5.- PARTICION POR ASCENDIENTE


COMUNES A LA PARTICION POR ASCENDIENTE POR DONACION Y POR TESTAMENTO
La partición por ascendiente puede realizarse de dos formas: a) por donación (que importa un pacto sobre herencia
futura, excepcionalmente permitido); b) por testamento, en cualquiera de las formas de testar que el código establece.
El legislador aborda el tema en 3 partes:
A) DISPOSICIONES GENERALES, que contiene reglas aplicables a ambas formas;
B) PARTICION POR DONACION;
C) PARTICION POR TESTAMENTO;
DISPOSICIONES GENERALES
En las disposiciones generales se estipula que personas pueden utilizar el instituto y a favor de quienes.
-ARTICULO 2411.- Personas que pueden efectuarla. “La persona que tiene descendientes puede hacer la partición de
sus bienes entre ellos por donación o por testamento.
Si es casada, la partición de los bienes propios debe incluir al cónyuge que conserva su vocación hereditaria. La partición
de los gananciales sólo puede ser efectuada por donación, mediante acto conjunto de los cónyuges."
Es decir que pueden recurrir a la partición por ascendientes los que tienen descendientes, por un lado, y por el otro
todos los descendientes. Si la partición es relativa a los bienes propios, deberá incluirse al cónyuge.
-ARTICULO 2412.- Bienes no incluidos. "Si la partición hecha por los ascendientes no comprende todos los bienes que
dejan a su muerte, el resto se distribuye y divide según las reglas legales."
Es importante destacar dos aspectos:
1) que es un instrumento mediante el cual pueden realizarse mejoras por actos entre vivos cuando es realizada por
donación, lo que importa un pacto sobre herencia futura excepcionalmente permitido, o por medio de testamento.
ARTICULO 2414.- Mejora. “En la partición, el ascendiente puede mejorar a alguno de sus descendientes o al cónyuge
dentro de los límites de la porción disponible, pero debe manifestarlo expresamente. "
2) Que deben ser tenidas en cuenta las donaciones colacionables si se desea utilizar la partición por ascendiente.
ARTICULO 2413.- Colación. "Al hacer la partición, sea por donación o por testamento, el ascendiente debe colacionar a
la masa el valor de los bienes que anteriormente haya donado y sean susceptibles de colación."
PARTICION DONACION POR ASCENDIENTE
La partición donación por ascendiente contiene dos elementos inseparables y esenciales: una es la donación que
transfiere irrevocablemente el dominio a los donatarios, necesitando ser aceptada por ellos y aplicándose las reglas de

Manzoni Paula 123


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

las donaciones; y al mismo tiempo una partición, de donde nacen los derechos propios de los partícipes.
Setrata de una mezcla entre la donación y la partición hereditaria.
El art. 2420 expresa:
ARTICULO 2420.- Revocación. "La partición por donación puede ser revocada por el ascendiente, con relación a uno o
más de los donatarios, en los casos en que se autoriza la revocación de las donaciones y cuando el donatario incurre en
actos que justifican la exclusión de la herencia por indignidad."
DONACION POR ASCENDIENTE CASADO
Si bien existe una prohibición genérica de contraer entre los cónyuges cuando se encuentran bajo el régimen de
comunidad de bienes (art. 1002 ine. D), el segundo párrafo del art. 2411 constituye una excepción. Se ordena incluir al
cónyuge en la partición por donación de bienes propios, sin indagar en que régimen patrimonial se encuentra el
cónyuge que divide esos bienes. En este sentido expresa: "...Si es casada, la partición de los bienes propios debe incluir al
cónyuge que conserva su vocación hereditaria. La partición de los gananciales sólo puede ser efectuada por donación,
mediante acto conjunto de los cónyuges. "
Es evidente que quien divide gananciales es porque se encuentra bajo dicho régimen. Si hubiera mutado al de
separación de bienes, los que eran gananciales deben liquidarse como consecuencia de la disolución de la comunidad de
ganancias, operada por el cambio de régimen. Esto significa que se convierten en propios. No ocurre lo mismo cuando
se dividen los bienes propios, situación en la que el cónyuge puede encontrarse bajo cualquiera de los dos regímenes
que el código prevé.
ADMITIDAS EN LA PARTICION DONACION POR ASCENDIENTE
Este instrumento permite recurrirá diferentes alternativas a la hora de realizar la partición:
> Partición donación mediante un acto único o en actos separados:
ARTICULO 2415.- Objeto. "La partición por donación no puede tener por objeto bienes futuros. Puede ser hecha
mediante actos separados si el ascendiente interviene en todos ellos. "
> Partición donación con transferencia de la propiedad plena, solo de la nuda propiedad con reserva del usufructo o
propiedad plena con constitución de una renta vitalicia a favor del donante:
El donante puede transferir la propiedad plena, reservarse el usufructo o pactar con el donatario una renta vitalicia a
favor del donante.
ARTICULO 2416. - Derechos transmitidos. "El donante puede transmitir la plena propiedad de los bienes donados, o bien
únicamente la nuda propiedad, reservándose el usufructo.
También puede pactarse entre el donante y los donatarios una renta vitalicia en favor del primero. "
> Partición donación con totalidad de los bienes o solo de alguno de ellos:
Es decisión del donante incluir la total de bienes o solo algunos de ellos, y dejar la división de los restantes para la
sucesión ab intestato.
ARTICULO 2412.- Bienes no incluidos. "Si la partición hecha por los ascendientes no comprende todos los bienes que
dejan a su muerte, el resto se distribuye y divide según las reglas legales. "
> Partición donación con fines de constituir una mejora:
La herramienta puede ser utilizada con fines de mejoras. En este sentido el art. 2414 expresa que:
ARTICULO 2414.- Mejora. "En la partición, el ascendiente puede mejorar a alguno de sus descendientes o al cónyuge
dentro de los límites de la porción disponible, pero debe manifestarlo expresamente. "
-» PARTICION POR TESTAMENTO
La partición por testamento es un acto mortis causa mediante el cual el testador divide sus bienes a través de una
disposición testamentaria. En caso de que vendiera alguno de ellos, no afecta su validez, salvo que se encuentre
comprometida la legítima hereditaria. Los herederos no pueden renunciar a ella luego de su muerte, salvo acuerdo
unánime. Esta partición reconoce los mismos efectos que la practicada entre herederos.
POR EVICCION

Manzoni Paula 124


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

El art. 2423 expresa:


ARTICULO 2423.- Garantía de evicción. "Los herederos se deben recíprocamente garantía de evicción de los bienes
comprendidos en sus lotes.
La existencia y legitimidad de los derechos transmitidos se juzga al tiempo de la muerte del causante."

Manzoni Paula 125


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 14
"COLACION"

1.- COLACION DE DONACIONES


CONCEPTO DE COLACION
Cuando se dona un bien a una persona designada por ley para que suceda forzosamente ai donante, el ordenamiento
legal interpreta que la intención del donante ha sido adelantar su herencia. Es decir que el donatario disfrute, antes de
tiempo de los bienes que le hubieran correspondido por sucesión, luego de la muerte del donante.
Este punto sumado a la igualdad que debe respetar la partición, determina que los legitimarios deben colacionar en la
sucesión, computando en la masa de la herencia el valor de los bienes recibidos como anticipo.
ANALISIS DEL ART. 2385
El art. 2385 establece los aspectos centrales de la colación:
ARTICULO 2385.- Personas obligadas a colacionar. "Los descendientes del causante y el cónyuge supèrstite que
concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados
por el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento.
Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación.
También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibir las mismas
porciones que corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión intestada.
El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora, excepto que el testador haya
dispuesto expresamente lo contrario. "
De la norma se infiere lo siguiente:
A) Que herederos están obligados a colacionar; Solo están obligados a colacionar los descendientes y el cónyuge. Los
ascendientes quedan excluidos de esta obligación. Si la donación fue realizada a un extraño o heredero testamentario o
colateral, o al ascendiente, la colación no es debida. Podrá resultar aplicable si excedió la porción disponible, la acción
de reducción pero no de colación.
B) El modo de colacionar; se debe colacionar en valores;
C) En qué momento se termina el valor de los bienes que se colaciona; para colacionarse se debe tener en cuenta el
valor del bien al momento de la partición, según su estado en la época de la donación.
D) La posibilidad de dispensar la colación (clausula de mejora); la norma propone dos formas de dispensa de colación o
mejora.
E) Cuestiones puntuales en el marco de la sucesión testamentaria; dos aspectos se destacan. El primero, por más que
los herederos ab intestato aparezcan instituidos como testamentarios, no se los releva de colacionar. Por ejemplo si un
padre le donó bienes a uno de sus tres hijos, esa colación igualmente es debida por parte del donatario, por más que los
instituya como herederos en un testamento e intente convertirlos en herederos testamentarios. Esto es así a pesar de la
regla general de que los herederos testamentarios no tienen obligación de colacionar. La razón: por más de que un
heredero forzoso se lo instituya en un testamento, no lo convierte en heredero testamentario.
La segunda cuestión es de interpretación. Hay que partir de la base de que el legado es como una suerte de donación
mortis causa. Sin embargo no lo trata así en la colación. Una donación se interpreta como un adelanto de la herencia,
como se manifestó. En el supuesto del legado, es al revés, es considerado como una mejora, excepto que expresamente
el testador haya manifestado lo contrario.
LA IGUALDAD COMO FUNDAMENTO DE LA COLACION. RELACION QUE EXISTE ENTRE LA PARTICION HEREDITARIA Y
COLACION
La colación es una acción directamente relacionada con la partición, que trata de ampliar la masa por dividir, mediante
la suma de las donaciones, adjudicando más a algunos herederos y menos a otros porque estos últimos ya han recibido

Manzoni Paula 126


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

una parte en vida.


El objeto es la igualdad de los herederos y que dicha igualdad es el principio rector de la partición. Por lo tanto, el inicio
de una acción de colación por cualquiera de los herederos obliga al juez del sucesorio a suspender la partición. De lo
contrario puede presentarse alguno de estas dos situaciones: a) que el heredero continúe con la partición, con el riesgo
de que sea tomado como una renuncia tácita; b) que, no obstante el planteo de suspensión y la decisión errónea del
juez de continuar con el sucesorio, que una vez finalizada la colación y concluida la partición, el heredero deberá iniciar
una acción tendiente a la nulidad o reforma de la partición, según sea el caso concreto.
El art. 2376 al respecto expresa:
ARTICULO 2376.- Composición de la masa. "La masa partible comprende los bienes del causante que existen al tiempo
de la partición o los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de unos y otros. Se deducen las deudas y se
agregan los valores que deben ser colacionados y los bienes sujetos a reducción. "
MODOS DE COLACIONAR: FICTA O REAL
EL CCYC Y LA COLACION FICTA
Existen dos maneras de hacer efectiva la colación: la ficta y la real.
•La colación ficta consiste en computar los valores colacionables en la masa hereditaria para disminuirlos de la hijuela
del heredero que los recibió.
•La colación real, consiste en agregar a la masa los mismos bienes recibidos.
El CCYC SE ENROLA EN LA PRIMERA DE ELLAS: LA FICTA. Es decir que la colación se efectiviza con los valores recibidos y
se evitan así, todos los problemas derivados de la revocación de la donación, que podrían afectar eventualmente a
terceros.
En conclusión, y dado la opción que toma el código, estamos ante una simple operación matemática o contable: no se
traen los bienes en especie al sucesorio. Así resulta del art. 2396 que expresa:
ARTICULO 2396.- Modo de hacer la colación. "La colación se efectúa sumando el valor de la donación al de la masa
hereditaria después de pagadas las deudas, y atribuyendo ese valor en ellote del donatario."
Se trata de dos valores matemáticos: la computación de los valores colacionables y la imputación en la hijuela del
heredero donatario.
E IMPUTACION: FUNCIONAMIENTO
La colación obliga a sumar al total de los bienes dejados por transmisión hereditaria el valor de los donados, imputando
estos últimos en la hijuela del beneficiado. Ergo, la partición, debe realizarse sobre una masa formada por los bienes
dejados por la herencia más el valor de los donados. El producto de esta suma se divide por la cantidad de herederos.
Por imperio de lo dicho se desprende que el donatario no recibe su porción únicamente sobre la base de los bienes
dejados por causa de muerte, sino que también comprende los recibidos en vida. De ello se concluye que el donatario
puede, una vez computados los bienes donados a la masa e imputados a su hijuela, encontrarse con diversos supuestos:
> Que el valor de los bienes donados supere el del lote que le corresponde, con lo cual queda obligado a devolver en
dinero lo que obtuvo de más. Esta situación se agrava si los bienes del acervo no alcanzan para cubrir la hijuela del
heredero, o peor aún, si no queda ningún bien en el acervo, ya que nada se llevará. En el primer caso pude tomar
algunos bienes de la herencia, pero no en el segundo. La solución contraria, es decir no colacionar, importaría no hacer
efectiva la colación o lo que es peor consagrar una mejora hereditaria de hecho.
> Que se encuentre compensado el valor de los bienes donados con el del lote final. En este caso, el heredero no
tomará ninguna porción de los bienes del acervo.
> Que todavía le reste cupo en su lote, por lo que se le adjudicarán los bienes sucesorios suficientes para completar
la porción que le corresponde. Es decir que esta hijuela quedará comprendida con los bienes donados y el resto del
acervo.
PRESUPUESTOS DE LA COLACION. ANALISIS ESPECIAL DEL REQUISITO DE LA EXIGENCIA DE LA COLACION
La colación exige los siguientes presupuestos:

Manzoni Paula 127


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

1) muerte del donante;


2) pluralidad de herederos;
3) que quien deba la colación sea el descendiente o el cónyuge;
4) que el autor de la sucesión haya realizado donaciones durante su vida a un descendiente o ai cónyuge;
5) ausencia de dispensa de colación, lo que significa que no exista ninguna mejora a favor del donatario (ascendiente o
cónyuge)
6) exigencia por la parte perjudicada; para que la colación funcione debe ser instada a petición de parte. No funciona de
pleno de derecho. En consecuencia, si el heredero perjudicado no lo realiza, los bienes del acervo hereditario se
dividirán sin computar el valor de lo donado, y se beneficiará en tanto el donatario.
También encontramos la divisibilidad de la acción. Por ejemplo, teniendo tres hijos el padre benefició a uno solo con
una donación. Los dos restantes tienen la posibilidad de exigir la colación luego de la muerte del donante. Podría ocurrir
también que solo uno de ellos lo exija y el otro no. Esto requiere que se formen distintas masas partibles; cada uno de
los descendientes se encontrará en una situación distinta:
> el donatario dependerá del valor de lo donado y la ampliación de la masa para conocer si se le adjudican o no los
bienes relictos;
> la cuota del hermano que no exige la colación solo será compuesta por los bienes del acervo en igual proporción que
el donatario;
> la cuota del hermano que exige la colación se calculará teniendo en cuenta en la masa el valor de lo donado;
Los herederos a) y b) recibirán hijuelas del mismo valor; y el donatario y el heredero que exige colación tendrán hijuelas
de distintos valores, ya que el perjudicado tendrá derecho a una porción mayor de los bienes hereditarios.
PARTICION Y COLACION ACORDADA SIN ACCION JUDICIAL EN EL MARCO DE UNA PARTICION MIXTA. PRIVADA O
JUDICIAL
Si bien lo más usual es que los herederos perjudicados en la igualdad recurran a una acción judicial de colación, nada
obsta a que dentro del propio proceso sucesorio, estos mediante una partición privada o mixta, acuerden que existen
valores colacionables por lo que están habilitados a tenerlos en cuenta en la propia partición. Claro está que si no están
de acuerdo deben recurrir a la justicia.
Lo mismo que para el caso de la partición judicial. Si los herederos declaran por unanimidad valores colacionables y no
existen conflictos, el perito debe tenerlos en cuenta sin ninguna necesidad de recurrir a una acción judicial.
VALORES COLACIONABLES
El segundo párrafo del art. 2385 se refiere al valor de los bienes colacionables y expresa:
ARTICULO 2385.- Personas obligadas a colacionar. "Los descendientes del causante y el cónyuge supèrstite que concurren a la
sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados por el causante, excepto
dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento.
Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien o la época de la donación.
También hay obligación de colacionaren las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibir las mismas porciones que
corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión intestada.
El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a titulo de mejora, excepto que el testador haya dispuesto
expresamente lo contrario."
Siempre debe buscarse la igualdad de los herederos en la partición, a través de la computación e imputación de los
valores colacionables.
Muchas veces la donación se efectuó varios años antes de la muerte del donante, por lo tanto el mercado puede haber
sufrido modificaciones que alteran su valor. Por ejemplo una zona determinada comenzó a cotizarse mas como
consecuencia de un proyecto urbanístico que eleva su valor.
En todos los casos, resulta de aplicación la misma regla: el bien debe valuarse al momento en que se realiza la partición,
según s estado en la época de la donación. Por ejemplo, si le realizó el donatario reformas se deben descontar porque
no existían al momento de la donación.

Manzoni Paula 128


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

El valor colacionable se puede obtener de dos maneras: a) de común acuerdo; b) si no logran este acuerdo, el tema es
objeto de la acción de colación.
DE LOS VALORES COLACIONABLES
Se puede determinar con un ejemplo: Juan tiene dos hijos, Camila y Marcelo. Juan donó a Marcelo un departamento de
$100.000, sin dispensa de colación. Luego fallece. El acervo hereditario está compuesto de dos departamentos de
$50.000 cada uno. Es decir que el total del patrimonio del causante asciende a $100.000. Camila puede iniciar la acción
de colación o no hacerlo:
A) Si no lo inicia, cada uno de los hermanos recibirá un departamento de $50.000;
B) Si la inicia, debe incluirse nen la masa el valor de lo donado y luego imputarlo a la hijuela del beneficiario. Por lo tanto
al valor del acervo ($100.000) se le debe adicionar el valor de lo donado: $100.000. Entonces la masa para dividir no se
compone de $100.000 compuesta solo por los bienes dejados por el causante, sino por $200.000 incluidos los donados.
De allí que le corresponden $100.000 a Camila y $100.000 a Marcelo. Se le imputan a Marcelo los $100.000 que recibió
en vida, a través de la donación, de modo que no puede tomar bienes hereditarios dado que su cuota se encuentra
cubierta.
LAS DEUDAS DE LA SUCESION DEBEN DESCONTARSE ANTES DE FORMAR LA MASA DE COLACION
El art. 2376 expresa que:
ARTICULO 2376.- Composición de la masa. "La masa partible comprende los bienes del causante que existen al tiempo
de la partición o los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de unos y otros. Se deducen las deudas y se
agregan los valores que deben ser colacionados y los bienes sujetos a reducción. "
De esta norma se desprende que antes de computar los bienes donados a la masa hereditaria deben descontarse las
deudas de la sucesión.
En idéntico sentido, el art. 2396 dispone:
ARTICULO 2396.- Modo de hacer la colación. “La colación se efectúa sumando el valor de la donación al de la masa
hereditaria después de pagadas las deudas, y atribuyendo ese valor en ellote del donatario. "
Las cargas no deben ser descontadas antes de la colación.
ACREEDORES Y LEGATARIOS DE LA SUCESION Y LA IMPOSIBILIDAD DE ATACAR DONACIONES COLACIONABLES
Tanto para los acreedores de la sucesión como para los legatarios, la donación realizada por su deudor a uno de sus
herederos forzosos es válida y no tiene ninguna posibilidad de atacarla.
La acción de colación se ventila entre los herederos forzosos y esos valores son al único efecto de cumplir con el
fundamento de la colación que radica en que la partición resulte igualitaria para todos los herederos, por lo tanto ni los
acreedores hereditarios ni los legatarios pueden atacar los valores consecuencia de la acción de colación.
ACTOS SUJETOS A COLACION
»DONACIONES. EL CASO DE DONACION DE DINERO. DONACIONES INOFICIOSAS, REMUNERATORIAS Y CON
CARGO
El primer párrafo del art. 2385 expresa:
ARTICULO 2385.- Personas obligadas a colacionar. “Los descendientes del causante y el cónyuge supèrstite que
concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados
por el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento..."
El art. 1542 determina:
ARTICULO 1542.- Concepto. “Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y
ésta lo acepta. "
Cuando la donación se refiere a inmuebles, muebles registrables, prestaciones periódicas o vitalicias, se realizan por
escritura pública. Al mismo tiempo existen donaciones manuales, que son cosas muebles no registrables, y de título al
portador, que se efectivizan con la tradición.
Por lo tanto pueden colacionarse donaciones de bienes inmuebles, de bienes muebles registrables, de dinero, de tiítulos

Manzoni Paula 129


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

al portador, etc. En algunos casos puede complicarse la prueba en el caso de que no deje rastros, por ejemplo en una
donación en dinero. Diferente es la prueba de la donación de un inmueble que la prueba es sencilla.
Hay supuestos específicos:
DONACIONES INOFICIOSAS
ARTICULO 1565.- Donaciones inoficiosas. "Se considera inoficiosa la donación cuyo valor excede la parte disponible del
patrimonio del donante. A este respecto, se aplican los preceptos de este Código sobre la porción legítima." En este
supuesto resulta aplicable el art. 2386;
ARTICULO 2386.- Donaciones inoficiosas. “La donación hecha a un descendiente o al cónyuge cuyo valor excede la suma
de la porción disponible más la porción legítima del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a
reducción por el valor del exceso. "
DONACIONES REMUNERATORIAS Y CON CARGO
-El art. 1561 regula las donaciones remuneratorias v establece: ARTICULO 1561.- Donaciones remuneratorias. "Son
donaciones remuneratorias las realizadas en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario, apreciables
en dinero y por los cuales el segundo podría exigir judicialmente el pago. La donación se juzga gratuita si no consta en el
instrumento lo que se tiene en mira remunerar. "
-Mientras que el art. 1562 regula las donaciones con cargo y establece: ARTICULO 1562.- Donaciones con cargos. "En
las donaciones se pueden imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino
de la cosa donada, o que consistan en una o más prestaciones.
Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos pueden demandar su ejecución; pero
sólo el donante y sus herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo.
Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene derecho para
reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus derechos contra el
donatario."
En estos supuestos deberá atenderse al alcance de la onerosidad del caso en concreto. No serán colacionables en el
supuesto que resulten onerosas. Pero podría ocurrir que sean consideradas gratuitas y en este caso serán alcanzadas
por la acción de colación.
En conclusión, puede ser objeto de la acción de colación lo que exceda de la remuneración o cargo, y este extremo
deberá probarse en el propio pleito de colación.
DONACIONES DISIMULADAS. COLACION Y SIMULACION. PROBLEMAS DE LOS DIFERENTES PLAZOS DE
PRESCRIPCION DE AMBAS ACCIONES
En el supuesto de que la donación no resulte ostensible, sino encubierta, igualmente puede ser atacada. Sin embargo,
requiere primero justificar la simulación, a los efectos de que el acto que se muestra como oneroso se devele como
gratuito, para que proceda la colación.
Estas acciones pueden ser interpuestas de manera conjunta. Los plazos de prescripción de ambas son distintos, lo que
podría suceder que se encuentre sin prescribir el de colación, pero si prescripta la simulación si transcurrieron 2 años de
la misma.
HECHOS AL HEREDERO: ACTOS DE LOS QUE RESULTA UNA VENTAJA PARTICULAR
El art. 2391 del CCYC amplía el campo de las liberalidades colacionables y expresa que:
ARTICULO 2391.- Beneficios hechos al heredero. “Los descendientes y el cónyuge supèrstite obligados a colacionar
también deben colacionar los beneficios recibidos a consecuencia de convenciones hechas con el difunto que tuvieron
por objeto procurarles una ventaja particular, excepto dispensa y lo dispuesto para elheredero con discapacidad en el
artículo 2448. "
Esta norma es una herramienta útil para atacar liberalidades que no son donaciones. Ya que esto anteriormente
generaba problemas.
Con respecto a la palabra "convención" comprende todo tipo de acuerdo o pacto que proporcione beneficios a una

Manzoni Paula 130


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

persona obligada a colacionar. No importa de que tipo de acuerdo se trata o que forma tiene, lo importante es que
queda habilitada la colación con cualquier tipo de acuerdo que genere una ventaja particular para alguno de los
comprendidos en el 2385. Es decir que se trata de anticipos de herencia que son realizados de diferentes formas que no
son donaciones. Por ejemplo: la constitución de una sociedad entre algunos herederos y el futuro causante, en la que el
aporte de capital solo lo realiza este; la constitución de un usufructo a favor del heredero, etc.
Sin embargo, no se puede fijar una medida, queda liberara a la prudencia de los jueces la determinación de los casos en
que exista o no una liberalidad, para la cual se tendrán en cuenta las circunstancias.
ACTOS NO ALCANZADOS POR LA COLACION
»BENEFICIOS EXCLUIDOS DE LA COLACION
Los beneficios colacionables ya han sido desarrollados. Con respecto a los actos que no son alcanzados por esta acción,
el art. 2392 expresa:
ARTICULO 2392.- Beneficios excluidos de la colación. "A/o se debe colación por los gastos de alimentos; ni por los de
asistencia médica por extraordinarios que sean; ni por los de educación y capacitación profesional o artística de los
descendientes, excepto que sean desproporcionados con Iafortuna y condición del causante; ni por los gastos de boda
que no exceden de lo razonable; ni por los presentes de uso; ni por el seguro de vida que corresponde al heredero, pero sí
por las primas pagadas por el causante al asegurador, hasta la concurrencia del premio cobrado por el asegurado.
También se debe por lo empleado para establecer al coheredero o para el pago de sus deudas."
»PERECIMIENTO DE LA COSA DONADA SIN CULPA DEL DONATARIO
El art. 2393 expresa:
ARTICULO 2393.- Perecimiento sin culpa. "A/o se debe colación por el bien que ha perecido sin culpa del donatario. Pero
si éste ha percibido una indemnización, la debe por su importe. "
La regla plantea que no deberá colación el heredero que recibió un bien donado y haya perecido sin su culpa. Aunque
no lo exprese, es evidente que dicho perecimiento debe producirse antes de la muerte del donante. En caso de que
ocurra luego de su deceso, no se aplica este art. y por ende deberá colación por dicho bien.
Pero se establece una excepción, si ha perecido sin su culpa pero recibió una indemnización, la colación es debida por
este importe.
»DONACION CON DISPENSA DE LA COLACION
La colación puede ser dispensada al heredero beneficiario a través de una mejora, por la que se permite imputar el valor
délo donada a la porción disponible. En este caso, se altera la igualdad por decisión expresa del donante. El donatario
recibe un plus, conforme al art. 2385:
ARTICULO 2385.- Personas obligadas a colacionar. “Los descendientes del causante y el cónyuge supèrstite que
concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados
por el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento..."
De acuerdo a la norma, la mejora puede realizarse de dos maneras:
> Mediante un testamento; o
> En un acto mismo de la donación, por ejemplo, tratándose de un inmueble, en la propia escritura. En este caso se
verifica una mejora por actos entre vivos, lo que configura un pacto sobre herencia futura excepcionalmente permitido.
Sin embargo, por más que exista dispensa de colación, esta funciona hasta el límite de la porción disponible. En caso
de que la exceda resulta de aplicación el 2386 que dispone:
ARTICULO 2386.- Donaciones inoficiosas. “La donación hecha a un descendiente o al cónyuge cuyo valor excede la suma
de la porción disponible más la porción legítima del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a
reducción por el valor del exceso. "

2.- LA ACCION DE COLACION


OBJETO DE LA ACCION DE COLACION V LA ACCION DE REDUCCION. CAS DE DONACION INOFICIOSA AL CÓYUGE O

Manzoni Paula 131


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

DESCENDIENTE Y LA IMPOSIBILIDAD DE RECURRIR A LA ACCION DE COLACION.


Estas acciones reconocen varias diferencias. La colación busca la igualdad entre los coherederos y se basa en la
interpretación presunta de que no ha querido mejorar a ninguno. En cambio la acción de reducción, tiene por objeto
disminuir las donaciones que desborden la porción disponible de la persona en la legítima hereditaria. Es decir que
ampara la legítima sin indagar las desigualdades de los herederos.
El art. 2386 establece: ARTICULO 2386.- Donaciones inoficiosas. "La donación hecha a un descendiente o al cónyuge
cuyo valor excede la suma de la porción disponible más la porción legítima del donatario, aunque haya dispensa de
colación o mejora, está sujeta a reducción por el valor del exceso."
Con esta norma se clausura toda posibilidad de intentar la recomposición de la legítima hereditaria, cuando los
donatarios involucrados en la vulneración de la misma sean descendientes y ascendientes, mediante la colación.
Se diferencia en la norma el instituto de colación y reducción: en el caso que la donación al descendiente o al cónyuge
supere la porción disponible + la legítima que le corresponde, opera reducción por exceso y no acción de colación.
Cuando la donación hecha a un descendiente o al cónyuge excede la suma de la porción disponible + la legítima del
donatario, la dispensa o mejora que se haya efectuado carecen de eficacia sobre el excedente. En este caso el valor que
lo supera está sujeto a reducción.
COLACION POR OTRO
En nuestro derecho no es factible la colación por otro. Por lo tanto quien resulte demandado por colación debe ser el
beneficiario de la donación o su representante, o su heredero.
Pero si el causante durante su vida realizó una donación a su nieto, y con posterioridad fallece, y el padre del donatario
resulta heredero, no puede este último convertirse en responsable y por tanto colacionar la donación de su hijo. En este
sentido el 2389 y 2390 establecen:
ARTICULO 2389.- Donación al descendiente o ascendiente del heredero. “Las donaciones hechas a los descendientes
delheredero no deben ser colacionadas por éste. El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del donante
por representación debe colacionar la donación hecha al ascendiente representado. "
ARTICULO 2390.- Donación al cónyuge del heredero. "Las donaciones hechas al cónyuge delheredero no deben ser
colacionadas por éste. Las hechas conjuntamente a ambos cónyuges deben ser colacionadas por la mitad, por el que
resulta heredero."
LEGITIMACION ACTIVA

* LEGITIMADOS: ANALISIS DEL ART. 2395


Entre los principales legitimados activos de la acción de colación se encuentran los enunciados en el art. 2395 que
expresa:
ARTICULO 2395.- Derecho de pedir la colación. "La colación sólo puede ser pedida por quien era coheredero presuntivo
a la fecha de la donación. El cónyuge supèrstite no puede pedir la colación de las donaciones hechas por el causante
antes de contraer matrimonio."
De la misma, se infiere que solo estarán legitimados a demandar la colación los herederos presuntivos a la fecha de la
donación. Lo mismo el cónyuge, quien solo podrá demandarlas si fueron realizadas luego del matrimonio. Hay que
recordar que los cónyuges que se encuentren en el régimen de separación de bienes pueden contratar entre si, por lo
que podrían hacerse donaciones entre ellos.
Ejemplo: María tiene un hijo José a quién beneficia con una donación. Luego de la donación se casa con Pedro, a quien
también le dona un departamento en el año 2008. Finalmente en el año 2010 nace su último hijo Matías. ¿Cómo
funciona la legitimación activa?
a) Matías no es heredero presuntivo de ninguna de las donaciones realizadas con anterioridad a su nacimiento, por lo
tanto no tendrá acción.
b) Pedro tampoco tiene acción respecto de la donación realizada a José, debido a que tampoco era heredero presuntivo
al tiempo de la donación, ya que no se había casado hasta dicho momento.

Manzoni Paula 132


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

C) En cambio, José, si correspondiere, tendría legitimación activa para atacar la donación del marido de su madre Pedro.
*CASO DEL HIJO EXTRAMATRIMONIAL NO RECONOCIDO DURANTE LA VIDA DEL CAUSANTE
En el caso del hijo extramatrimonial no reconocido en vida por el donante, mientras la acción de colación no se
encuentre prescripta, deberá seguirse el mismo criterio que para aquellos reconocidos voluntariamente.
En caso de que la filiación se inicie post mortem podrán iniciarse de manera conjunta, y a los efectos de evitar la
prescripción de las mismas, la acción de filiación, y la petición de herencia, a las que podrán sumarse las de colación,
reducción y simulación según el caso que se presente.
OTROS SUPUESTOS DE LEGITIMACIÓN ACTIVA: HEREDERO DEL HEREDERO - HEREDERO POR DERECHO DE
*
REPRESENTACIÓN
La acción de colación también puede ser iniciada por el heredero del heredero. Por ejemplo: un matrimonio (José y
Mariela) tienen dos hijas de diferentes parejas: Natalia, hija de José y Martina hija de Mariela. José luego del
matrimonio con Mariela, dona su único campo a su hija Natalia. Luego fallece José, tiempo después también su esposa
Mariela. No caben dudas de que Martina, en carácter de heredera de su madre (heredero del heredero) puede iniciar
una acción de colación a Natalia. Como la inicia en carácter mencionada, la colación se produce en el sucesorio de José,
al que concurren Mariela como heredera de José y Martina como heredera de la heredera de José, es decir como
heredera de su madre, que a su vez es heredera de su esposo José.
También pueden iniciar la acción los herederos que hayan accedido a la herencia por derecho de representación, los
acreedores personales del heredero vía subrogatoria y los cesionarios de derechos hereditarios.
» SUJETOS QUE CARECEN DE LEGITIMACION PARA EXIGIR LA COLACION
> HEREDEROS TESTAMENTARIOS. ACREEDORES DE LA SUCESIÓN, COLATERALES Y LEGATARIOS
No tienen legitimación los acreedores de la sucesión, ni los herederos instituidos, los legatarios o los colaterales.
> HEREDERO RENUNCIANTE
Conforme al 2387: ARTICULO 2387.- Heredero renunciante. "El descendiente o el cónyuge que renuncia a la herencia
pueden conservar la donación recibida o reclamar el legado hecho, hasta el límite de la porción disponible."
Hay que destacar dos cuestiones: 1) quien renuncia a la herencia no es heredero, por lo tanto no debe colación. De
todos modos retiene las donaciones recibidas. Solo podrá ser demandado en este caso por reducción, si estas exceden
la porción disponible. 2) lo mismo con el legado. Si el legado vulnera la legítima hereditaria, el beneficiario podrá ser
demandado por reducción.
> HEREDERO QUE NO LO ERA AL TIEMPO DE LA DONACIÓN
El descendiente que no era heredero presuntivo al tiempo de la donación pero que resulta heredero, no debe colación,
al igual que el cónyuge no debe colación cuando la donación se realiza antes del matrimonio.
JUEZ COMPETENTE. TRAMITE PROCESAL. DECLARATORIA DE HEREDEROS Y COLACION. RENUNCIA A LA ACCION
La acción de colación debe iniciarse ante el juez del sucesorio. Requiere tramite ordinario, a los efectos de lograr una
amplia posibilidad de prueba.
No se requiere la declaratoria de herederos. El propio hecho de iniciar esta demanda importa un acto de aceptación
tácita de la herencia, y si esto se suma al carácter de herederos forzosos que necesariamente revisten los legitimados
activos, la aceptación resulta prescindible.
CARACTERISTICAS DE LA ACCION
Se trata de una acción personal, divisible, e individual, que debe ser instada por parte interesada. Debe tenerse
presente que dada su divisibilidad y carácter individual la interrupción de la prescripción realizada por un heredero no
se propaga ni beneficia a los demás.
PLAZO DE PRESCRIPCION DE LA ACCION
Dado que no tiene fijado un placo específico, se le aplica el art. 2560: ARTICULO 2560.- Plazo genérico. "El plazo de la
prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local."
Mientras no se encuentre prescripta puede ser iniciada en cualquier momento, pero siempre luego de la muerte del

Manzoni Paula 133


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

donante y antes de consentido el inventario y avalúo, ya que con este último podría configurarse un caso de renuncia
tácita de la acción.
Ferrer explica que: el derecho de colación, es un derecho propio e individual de cada heredero, por lo cual cada
heredero puede renunciarlo o ejercerlo en proporción a su porción hereditaria. Esa renuncia solo puede producirse
después de la apertura de la sucesión y con conocimiento de las donaciones respecto de las cuales el heredero abdica el
derecho a pedir su colación. Puede ser una renuncia expresa o tácita. Tacita cuando el heredero no donatario realiza
actos que invoquen su voluntad de renunciar. Por ejemplo si presta conformidad al inventario.
PRUEBA
La colación puede probarse por cualquier medio.
LA SENTENCIA DE COLACIÓN
La sentencia de colación debe individualizar cuales son los bienes que conforme a la prueba resultaron colacionables y
el valor de cada uno de ellos, sobre todo cuando debe referirse al estado que tenía el bie al momento de la donación.
Asimismo la sentencia debe contener, conforme el art. 2394, los intereses del valor colacionable desde la notificación de
la demanda.
ARTICULO 2394.- Frutos. "El heredero obligado a colacionar no debe los frutos de los bienes sujetos a colación, pero
debe los intereses del valor colacionable desde la notificación de la demanda. "
LA SENTENCIA DE COLACIÓN Y LA PARTICION
Una vez obtenida la sentencia de colación, debe realizarse la partición. Atales efectos y en el caso de que existiera
demora entre la firmeza del fallo de la acción de colación y la realización de la partición, podrá recurrirse al art. 2343 a
los fines de actualizar los valores, si es que quedaron desajustados: ARTICULO 2343.- Avalúo. "La valuación debe hacerse
por quien designen los copropietarios de la masa indivisa, si están de acuerdo y son todos plenamente capaces o, en caso contrarío,
por quien designa el juez, de acuerdo a la ley local. El valor de los bienes se debe fijar a la época más próxima posible al acto
de partición."
Además el art. 2376 expresa: ARTICULO 2376.- Composición de la masa. “La masa partible comprende los bienes del
causante que existen al tiempo de la partición o los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de unos y otros. Se
deducen las deudas y se agregan los valores que deben ser colacionados y los bienes sujetos a reducción."
Por ende, deberán indicarse en el inventario y avalúo tantos los bienes hereditarios como los valores colacionables.
Estos últimos ya sea como acuerdo entre los herederos o en virtud de lo establecido en la sentencia de colación.
Determinada la masa partible, se dividirán los bienes del acervo. Para ello deberá comenzarse por adjudicar el valor
colacionado en el hujuela del donatario; luego se compensará la diferencia con bienes del acervo, (salvo que el valor
colacionable sea igual o superior a la hijuela, y en este ultimo caso, el donatario deberá devolver la suma de dinero que
corresponde), y se completarán las hijuelas del resto de los herederos, según hayan iniciado o no la colación.

3.- COLACION DE DEUDAS


NOCION
La colación de deudas funciona de una manera similar a la de las donaciones. Ante una deuda generada por el heredero
y a favor del causante durante su vida o durante su estado de indivisión con sus coherederos, el código habilita a
colacionarla en su hijuela, de modo que hay que entregarle menos al heredero deudor. Es decir que se computa la
deuda en el acervo y se la imputa en la hijuela del heredero deudor.
DEUDAS QUE SE COLACIONAN
Según el 2397:
ARTICULO 2397.- Deudas que se colacionan. "Se colacionan a la masa las deudas de uno de los coherederos en favor del
causante que no fueron pagadas voluntariamente durante la indivisión, aunque sean de plazo no vencido al tiempo de la
partición." También se incluyen aquellas deudas surgidas durante la indivisión, cuando el crédito es relativo a los bienes
indivisos, excepto que los segundos perciban el pago antes de la partición.

Manzoni Paula 134


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

PRESUPUESTOS DE LA COLACION DE DEUDAS


Se dan los presupuestos similares a los de la colación de donaciones, a saber:
que se haya muerto el acreedor;
que haya pluralidad de herederos;
que exista una deuda generada por el heredero a favor del causante durante su vida o con sus coherederos como
consecuencias de los bienes indivisos;
que quien deba sea el descendiente o el cónyuge;
exigencia de la deuda por los coherederos respecto del heredero deudor;
que la deuda no se encuentre prescripta;
MODO DE COLACIONAR LA DEUDA. INTERESES. COHEREDERO DEUDOR
El art. 2402 establece que:
ARTICULO 2402.- Modo de hacer la colación. "La colación de las deudas se hace deduciendo su importe de la porción del
deudor. Si la exceden, debe pagarlas en las condiciones y plazos establecidos para la obligación.
La imputación de la deuda al lote del coheredero deudor es opon¡ble a sus acreedores."
Se reconocen las dos acciones propias de la colación: computación e imputación. Se computa la deuda en la hijuela de
bajas y se imputa en la del heredero deudor, quien:
A) recibe la diferencia de su lote si la diferencia es a su favor;
B) no recibe nada si los valores cotejados son idénticos;
C) debe pagar la diferencia si el valor de la deuda excede el de su hijuela;
Las deudas colacionables generan intereses, en este sentido, el art.2400 expresa: ARTICULO 2400.- Intereses. "Las
sumas colacionables producen Intereses desde la apertura de la sucesión si el coheredero era deudor del difunto, si no los
devengaban ya con anterioridad, y desde el nacimiento de la deuda si ésta surge en ocasión de la Indivisión. "
La norma indica dos supuestos respecto de las generadas en relación con el causante durante su vida: a) si la deuda no
generaba intereses, estos se producen desde la muerte del causante; b) si los generaba con anterioridad, deberá
atenderse el contenido del instrumento de deuda;
ACCION DE COLACION DE DEUDAS
Resulta aplicable lo mismo que para la acción de colación de donaciones.
OPONIBILIDAD A LOS ACREEDORES PERSONALES DEL HEREDERO
El art. 2402 expresa:
ARTICULO 2402.- Modo de hacer la colación. La colación de las deudas se hace deduciendo su importe de la porción del deudor.
SI la exceden, debe pagarlas en las condiciones y plazos establecidos para la obligación.
La imputación de la deuda allote del coheredero deudor es oponible a sus acreedores."
Con independencia a la solvencia o insolvencia del heredero deudor, la colación de deudas es oponible a los acreedores
personales de este.

Manzoni Paula 135


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 15
"SUCESION AB INTESTATO Y DERECHOS DEL ESTADO"
1.- SUCESION AB INTESTATO
ASPECTOS GENERALES
La sucesión puede ser legítima o testamentaria. Se denomina "sucesión legítima" "intestada" o "ab intestato"
indistintamente, cuando opera por ley, mientras que será testamentaria cuando su llamamiento se produce por
voluntad del testador, expresada en un testamento válido.

* CASOS EN LOS QUE TIENE LUGAR


Lo encontramos en el art. 2277:
ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y
la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. SI el testamento
dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento. "
Hay que tener presente que la sucesión legítima y la testamentaria no se excluye entre sí.
La sucesión ab intestato tiene lugar, entre otros supuestos:
a) cuando la persona no ha testado;
b) cuando el testamento ha resultado nulo, revocado, etc.;
c) cuando el heredero testamentario renuncia a la herencia a la que fue llamado mediante el testamento;
d) cuando se resuelve la vocación testamentarias por alguna causal como la indignidad;
e) cuando el testamento se limita a la institución de legados, al reconocimiento de un hijo o una mejora.
Tir VOLUNTAD "IMPERATIVA" Y "SUPLETORIA" DE LA LEY EN LA SUCESION AB INTESTATO
Cuando la sucesión se defiere por voluntad de la ley, esta puede actuar de dos maneras: supletoria o imperativa;
La actuación de la ley de manera supletoria se presenta ante la ausencia de testamento. Pero dicha voluntad encuentra
un límite: la legítima hereditaria. Es decir, que cuando en la sucesión participan los herederos forzosos estamos frente a
una voluntad imperativa, ya que no pueden ser privados de la legítima hereditaria por parte del autor de la sucesión.
Ergo, el futuro causante puede encontrarse con dos realidades: que a su muerte lo sucedan herederos forzosos o no. Si
sus herederos son forzosos o legitimarios, no le resulta posible desplazarlos mediante un testamento; en el segundo
caso, la voluntad es supletoria, dado que puede dejar que hereden sus parientes o disponer de su herencia a favor solo
de alguno de ellos o de terceros.
En este punto hay que incluir al art. 2424 que expresa:
ARTICULO 2424.- Heredero legítimo. "Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus
ascendientes, al cónyuge supèrstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según
las reglas establecidas en este Código.
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
según el lugar en que están situados. "
•k REGLAS DE LA SUCESION AB INETEST ATO
La sucesión ab intestado está regida por algunos principios que le son propios y que determinan el sistema sucesorio
intestado actual. Por lo tanto, si por ejemplo a la muerte de una persona sobreviven el cónyuge, los padres, hijos,
nietos, sobrinos y sobrinos nietos, las reglas de la sucesión ab intestato determinarán cuáles de ellos serán los
herederos del fallecido. Puede advertirse que todos tienen vocación hereditaria, para algunos es actual y para otros
será eventual.
Las reglas de la sucesión intestada son:
> PRIMERA REGLA: PREFERENCIA POR LINEAS: estos son los órdenes de la sucesión intestada. Se prefiere a la línea
Manzoni Paula 136
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

descendientes sin límite, luego a la ascendiente y finalmente a la colateral hasta cuarto grado. El cónyuge constituye
una excepción a la regla, ya que no es pariente. Sin embargo concurre con los descendientes y ascendientes y excluye a
los colaterales.
> SEGUNDA REGLA: PREFERENCIA POR GRADOS: Una vez elegida la línea de la regla anterior, dentro de la misma
pueden coexistir parientes de diferentes grados. En el caso de por ejemplo la persona que falleció tenia entre otros
parientes, hijos y nietos. Por ende el cónyuge y la línea de descendientes son los elegidos conforme a la ley, Dentro de la
línea se aplica la segunda regla: el grado más próximo excluye al más lejano. Pero hay una excepción: el derecho de
representación. En este caso, siguiendo con el ejemplo, heredarían el cónyuge y los hijos.
> TERCERA REGLA: NO SE ATIENDE AL ORIGEN DE LOS BIENES: esto significa que el patrimonio del causante se
transmite a los herederos sin indagar la causa de la adquisición. En este sentido, el art. 2425 determina que:
ARTICULO 2425. - Naturaleza y origen de los bienes. "En las sucesiones intestadas no se atiende a la naturaleza ni al
origen de los bienes que componen la herencia, excepto disposición legal expresa en contrario. "
Esta regla también tiene dos excepciones: la primera, relativa a la sucesión del cónyuge y a los bienes gananciales; ya
que cuando los bienes son gananciales el cónyuge supèrstite toma el 50% como socio de la comunidad de ganancias. En
cuanto al 50% que le corresponde al causante lo heredará o no, según las concurrencias y exclusiones que se den en
caso concreto. La segunda, en lo relativo a la adopción.
Finalmente, el art. 2424 en su último párrafo establece: "A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado
nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados. "

* de representación
DERECHOS DE REPRESENTACION
El derecho es un instituto típico del derecho sucesorio y constituye una excepción a las preferencias
por grados, que expresa que el grado más próximo excluye al más lejano.
Se puede conceptualizar a la representación como el derecho por el cual los descendientes de un grado ulterior ocupan
el lugar de su antecesor, a fin de heredar lo que a este le hubiera correspondido. Se trata de una vocación indirecta o
referida a la de otra persona.
> DERECHO DE REPRESENTACION Y SUCESION AB INTESTATO
El derecho de representación es un instituto típico de la sucesión ab intestato. No juega en la sucesión testamentaria
dado que se entiende que cuando se beneficia a alguien por testamento, la intención del testador no es beneficiar a
persona diferente a la establecida en el mismo.
Diferente sería el caso de que el testador hubiera instituido como herederos a quienes igualmente lo sucederían ab
intestato. La respuesta a esta problemática se encuentra en el art 2429 que expresa:
ARTICULO 2429. - Casos en que tiene lugar. "La representación tiene lugar en caso de premoriencia, renuncia o
indignidad del ascendiente.
No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente, pero sí la indignidad en la sucesión de éste.
Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que
resulta de la ley."
Pero hay determinada precisiones que establecer: si una persona instituye como herederos testamentarios a sus tres
hijos pero solo a uno de ellos mejora con la porción disponible y este fallece, los herederos del fallecido accederán por
derecho de representación, pero no podrán valerse de la mejora, ya que ella si encuentra su sustento en el testamento
y no de la voluntad de la ley.

SUCESION DE LOS DESCENDIENTES


& CONCURRENCIA Y DESPLAZAMIENTO DE HEREDEROS. CONSECUENCIAS DE LA CONCURRENCIA CON EL
CÓNYUGE. ACCESO A LA HERENCIA POR DERECHO PROPIO O POR DERECHO DE REPRESENTACIÓN
Los descendientes concurren con el cónyuge y desplazan a los ascendientes y a los colaterales. Pero solo se produce en
el caso de existencia de bienes propios del fallecido. En cambio respecto de los gananciales, el cónyuge supèrstite toma

Manzoni Paula 137


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

el 50% como socio de la comunidad de ganancias, pero respecto del 50% que le corresponde al causante queda excluido
y se lo dividen sus descendientes.
Acceden a la herencia por derecho propio o por derecho de representación, según el caso:
A) POR DERECHO PROPIO: conforme al art. 2426: ARTICULO 2426.- Sucesión de los hijos. "Los hijos del causante lo
heredan por derecho propio y por partes iguales.". Lo que puede generar diferentes situaciones:
1) Juan fallece y deja solamente 3 hijos, por lo que se dividirán el acervo en partes iguales;
2) Juan fallece y deja 3 hijos y el cónyuge. En este caso hay que recurrir a la tercera regla de la sucesión, con su
excepción, atendiendo a si se trata de propios o gananciales. Si son bienes propios se dividen todos por cabeza incluido
el cónyuge, que hereda como si se tratara de un hijo más; por lo tanto se divide en cuatro partes. Si se trata de bienes
gananciales, el cónyuge no tendrá porción alguna en los gananciales del muerte, y estos se dividen por cabeza entre sus
hijos (3 partes). De este modo el cónyuge toda el 50% de en carácter de socio de la comunidad de ganancias, y la mitad
restante que es propia del causante, se dividirá por cabeza entre sus hijos.
B) POR DERECHO DE REPRESENTACION: heredan los demás descendientes que no son sus hijos. Funciona sin limitación
alguna. Para que opere este derecho debe haber fallado una vocación sucesoria, lo que puede ocurrir según la primera
parte del 2429: "La representación tiene lugar en caso de premoriencia, renuncia o indignidad del ascendiente." Hay que
agregarle la conmoriencia.
Por ultimo hay que establecer que no existe distinción alguna entre los hijos extramatrimoniales, y matrimoniales, los
adoptivos, y los generados por técnicas de reproducción humana asistida.
> LOS DESCENDIENTES Y EL DERECHO DE REPRESENTACION
S Casos en los que opera
El Derecho de representación funciona por prefallecimiento, renuncia, indignidad, y conmoriencia.
El caso de premoriencia implica el fallecimiento del hijo antes de la apertura de la sucesión del padre, de lo contrario
transmitiría el derecho de opción a sus herederos. Por ejemplo: un padre, Juan, que tiene dos hijos, Pedro y Martina.
Pedro también tiene dos hijos, Mabel y Berta, que a su vez, son nietos de Juan. Primero fallece Pedro, y luego Juan. Esta
situación da lugar a que Mabel y Berta hereden por derecho de representación a su abuelo Juan, con reconocimiento de
una vocación referida a la de su padre. Es decir que tomaran la porción que a Pedro le hubiera correspondido en la
sucesión de su progenitor. La otra parte le corresponde a Martina, quien hereda en derecho propio.
Lo mismo ocurre con la renuncia y la indignidad. Si Pedro hubiera renunciado a la herencia de su padre, sus hijas
tendrían la posibilidad de acceder a ella por derecho de representación.
S Conmoriencia y derecho de representación de los descendientes
Por otro lado encontramos la conmoriencia. El art. 95 establece: ARTICULO 95.- Conmoriencia. "Se presume que mueren
al mismo tiempo las personas que perecen en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede
determinarse lo contrario. "
En este caso los descendientes, ¿acceden a la herencia por derecho propio o de representación?
Podría pensarse que al no estar incluido este supuesto en el que habilita el derecho de representación, el padre
transmite a su hijo (supongamos que ellos dos fallecieron) y luego el hijo a sus hijos. Por ejemplo: Pedro y Juan (padre e
hijo) fallecen en un accidente común, sin que se pueda determinar quien falleció primero. Mabel y Berta, deberían
tramitar la sucesión de su abuelo a los efectos de la transferencia de esos bienes al patrimonio de su Padre Pedro, y
luego de la sucesión de este, donde recién podrían adjudicarse los bienes del acervo de Juan. De esta forma se
interpreta que Pedro transmitió el derecho de opción de la sucesión de Juan, su padre, a sus hijas para que estas
hereden como heredero del heredero.
Sin embargo, la doctrina cree que el hecho de haber fallecido el padre y el hijo en un mismo momento sin que se pueda
determinar quien falleció primero hace que se configure un hecho de premoriencia, que requiere de la norma 2429,
dado que su hijo murió antes de los que biológicamente correspondía. Es decir que Mabel y Berta iniciarían por derecho
propio la sucesión de su padre y por derecho de representación la de su abuelo Juan. En este último caso se les

Manzoni Paula 138


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

transmiten directamente los bienes sin necesidad de pasar por la sucesión de Pedro.
S Casos en los que todos los herederos pertenecen al mismo grado
Hay que partir de un ejemplo: Juan tiene dos hijos (Pedro y Betina). A su vez, Pedro tiene una hija (Martina) y Betina dos
hijos (Jorgelina y Gustavo). Fallece primero Pedro, luego Betina y por último Juan. A la sucesión acuden Martina,
Jorgelina y Gustavo. Esto significa que todos los herederos (nietos del causante) se encuentran en el mismo grado. En
este caso, ¿acceden a la herencia de su abuelo por derecho propio o de representación? La respuesta es que heredan
por derechos de representación. Si lo hicieran por derecho propio, ocurriría que la herencia se dividiría en 3 partes y no
en 2.
/ Condiciones que debe cumplir el representante
El art. 2429 expresa que no podrá ejercerse el derecho de representación si existe una exclusión por indignidad del
representante para con el representado. Es decir, si no puede heredarse a una persona, tampoco podrá representársela.
Sería contrario que un hijo no pueda heredar a su padre por encontrarse excluido de la herencia por indignidad, y
pudiese representarlo para recibir los bienes de la sucesión de su abuelo.
> EFECTOS DEL DERECHO DE REPRESENTACION EJERCIDO POR EL DESCENDIENTE
S Efecto principal
El principal efecto que produce el derecho de representación es que, al ocupar el representante el mismo lugar que su
representado en la sucesión del difunto, le corresponden los mismos derechos y obligaciones. Por tal motivo, concurre a
la sucesión con las mismas personas que lo hubiera hecho su representado y excluye a quienes éste hubiera excluido.
S División por estirpe. Caso de estirpe única
El art 2428 se ocupa solo de uno de sus efectos que es la "división por estirpe" y expresa en el art. 2428:
ARTICULO 2428. - Efectos de la representación. "En caso de concurrir descendientes por representación, la sucesión se
divide por estirpes, como si el representado concurriera. Si la representación desciende más de un grado, la subdivisión
vuelve a hacerse por estirpe en cada rama.
Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por cabeza. "
Esto quiere decir que determina que la división de la herencia no se realizará por cabeza, sino por estirpe.
Fornieles explica que: "hay dos maneras de suceder, por derecho propio o por derecho de representación. Por derecho
propio es presentarse a recoger la herencia por ser el pariente mas próximo dentro de la línea. Y suceder por derecho
de representación es recoger la herencia que le habría tocado a un ascendiente premuerto, cuyo lugar se ocupa.
Cuando se hereda por derecho propio los bienes se dividen por cabeza y partes iguales; y cuando se hereda por
representación, los bienes se distribuyen por estirpe, es decir dando a todos los individuos de una misma rama una
parte igual, cualquiera sea su número cuya parte es la que le habría correspondido al ascendiente a quien se representa
si hubiese vivido al mismo tiempo de abrirse la sucesión".
Por ejemplo: Juan tiene dos hijos, Pedro y Betina. A su vez Pedro tiene una hija (Martina) y Betina dos (Jorgelina y
Gustavo). Fallece Betina y con posterioridad su padre Juan. Jorgelina y Gustavo acceden a la herencia de su abuelo por
derecho de representación, y la herencia se divide del siguiente modo: una mitad corresponde a Pedro y la otra, al
dividirse por estirpe, la recogen en partes iguales Jorgelina y Gustavo.
Vale aclarar que dentro de una misma estirpe o familia que reconoce un ascendiente en común, la herencia se divide
por cabeza. En el caso de que la representación descienda mas de un grado, la subdivisión vuelve a hacerse por estirpe
en cada rama.
S Obligación de colacionar y derecho a exigirla
Es evidente que si el representante ocupa el lugar de su representado en la sucesión del difunto, debe colacionar lo que
aquel haya recibido en vida de este último. Por lo demás, el art. 2389 así lo ordena cuando expresa:
ARTICULO 2389.- Donación al descendiente o ascendiente del heredero. Las donaciones hechas a los descendientes del
heredero no deben ser colacionadas por éste. El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del donante por
representación debe colacionar la donación hecha al ascendiente representado."

Manzoni Paula 139


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Es evidente que de existir una dispensa de colación a favor del representado, la misma no sería viable.
El representante no solo esta obligado a colacionar las donaciones recibidas por su representado, sino que también
tiene derecho a exigir a los coherederos las donaciones cuya colación habría podido exigir su representado.
y Derecho a la legítima hereditaria de su representado
El representante tiene derecho a la legítima global e individual de su representado.
S Pago de las deudas
El representante responde por el pasivo hereditario como cualquier otro heredero. Sin embargo los componentes del
estirpe no son solidarios entre sí, sino que cada uno responde en proporción a la parte que recibe.
> REPRESENTACION DE LOS DESCENDIENTES Y LA SUCESION TESTAMENTARIA
El derecho de representación, no puede ser esgrimido en materia testamentaria por dos razones:
A) Porque se presupone que el testador desea beneficiar a una persona determinada, pero no a su familia. De hecho, si
quisiera esto último, le bastaría con expresarlo y generaría una sustitución.
B) Porque la muerte del beneficiario antes que la del testador importa una causal de caducidad del testamento.
El art. 2429 último párrafo determina que el "derecho de representación se aplica también en la sucesión testamentaria
si el testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que resulta de la ley".
Asimismo, el art. 2485 determina que: "La institución a los parientes se entiende hecha a los de grado más próximo,
según el orden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de representación. Si a la fecha del testamento
hay un solo pariente en el grado más próximo, se entienden llamados al mismo tiempo los del grado siguiente."
te: CASO DE ADOPCION
El art. 2430 expresa:
ARTICULO 2430.- Caso de adopción. “El adoptado y sus descendientes tienen los mismos derechos hereditarios que el
hijo y sus descendientes por naturaleza y mediante técnicas de reproducción humana asistida. "
Se refiere al caso de la adopción simple, ya que la adopción plena le confiere al adoptado la condición de hijo y extingue
todos los vínculos jurídicos con la familia de origen.
En la adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado pero no crean vínculos jurídicos con los parientes ni con el
cónyuge del adoptante.
La adopción de integración es cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente.
Este art. se aplica tanto para la adopción simple como la de integración.

SUCESION DE LOS ASCENDIENTES


te CONCURRENCIA. DESPLAZAMIENTO. DIVISION DE LA HERENCIA
A falta de descendientes, heredan los ascendientes más próximos en grado, quienes dividen la herencia por partes
iguales, conforme surge del art. 2431:
ARTICULO 2431.- Supuestos de procedencia. División. "A falta de descendientes, heredan los ascendientes más
próximos en grado, quienes dividen la herencia por partes iguales. "
Por ejemplo, si a la muerte de una persona sobreviven los padres, los abuelos y bisabuelos, lo heredan los padres; solo si
estos prefallecieron, heredan los abuelos. Basta con que sobreviva uno de los progenitores para que los abuelos no
puedan acceder a la herencia.
Los ascendientes siempre heredan por cabeza, es decir, en partes iguales.
Los ascendientes desplazan a los colaterales, pero en caso de que el fallecido se encuentre casado, concurren con el
cónyuge.
te CONCURRENCIA CON EL CÓNYUGE
Si el fallecido no tuvo hijos, pero se encontraba casado al momento de su muerte, el cónyuge supèrstite concurre con
los ascendientes, según lo dispuesto por el art. 2434:
ARTICULO 2434.- Concurrencia con ascendientes. "Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad de la

Manzoni Paula 140


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

herencia. "
Entonces si una persona (Matías) al momento de su muerte estaba casado pero sin hijos, lo heredan el cónyuge
supèrstite y sus padres a quienes le corresponde la mitad de la herencia. Por lo tanto, si la herencia es de $100.000 en
bienes propios del muerto, estos se dividirán por mitades a favor del cónyuge supèrstite de un lado, y de los
ascendientes por el otro.
La cuota que le corresponde a los ascendientes cuando concurren con el cónyuge, es una porción fija. Esto significa que
no se altera según que los ascendientes sean 1 o 2. Por ejemplo pueden restar vivos al momento de la muerte de Matías
ambos padres, por lo que toman el 50% entre los dos. Pero también puede que este vivo solo 1, e igualmente le
corresponde la mitad de la herencia.

* SUCESION DEL ASCENDIENTE EN CASO DE ADOPCIÓN


El art. 2432 expresa:
ARTICULO 2432.- Parentesco por adopción. "Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la
adopción simple, ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de
origen, ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas
exclusiones no operan si, en su consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a
los padres de origen."
» CARENCIA DE DERECHO DE REPRESENTACION DE LOS ASCENDIENTES
No juega en este caso el derecho de representación. Esto es, opera la regla de la sucesión ab intestado según la cual el
pariente de grado más próximo, excluye al más lejano. Por ende si una persona (Matías) fallece y deja vivos a su madre y
a sus abuelos paternos, lo heredará exclusivamente su madre. Ello es así dado que no se permite el derecho de
representación para los ascendientes, los abuelos paternos no tienen forma de ocupar el lugar de su hijo (en este caso,
el padre de Matías).

SUCESION DEL CÓNYUGE


» REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO Y VOCACION HEREDITARIA
El cónyuge concurre con los descendientes y ascendientes, y excluye a los colaterales.
El código determina dos regímenes patrimoniales por los que pueden optar los cónyuges: régimen de comunidad de
ganancias o régimen de separación de bienes. Asimismo pueden cambiar de régimen durante la vigencia del
matrimonio.
Al momento de la muerte del cónyuge, estos podrían encontrarse en cualquiera de los dos regímenes, lo que acarrea
diferentes consecuencias respecto de la vocación hereditaria:
A) Si se encuentran bajo el sistema de separación, los bienes adquiridos bajo la vigencia del matrimonio por cada uno
de los cónyuges, son de carácter propio, de modo que el cónyuge supèrstite hereda como si fuera un hijo más;
B) En caso de encontrarse bajo el régimen de comunidad, los bienes ingresados al matrimonio, salvo excepciones, son
gananciales. Por lo tanto como la muerte determina la extinción de la comunidad de ganancias, el cónyuge tomará el
cincuenta por ciento (50%) como socio, y en cuanto al cincuenta por ciento (50%) restante, su derecho respecto de
ellos dependerá si hay otros herederos, y de ser así, de cuál sea la categoría a la que pertenezcan.

* CONCURRENCIA CON DESCENDIENTES


El Art. 2433 expresa:
ARTICULO 2433.- Concurrencia con descendientes. "Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el acervo
hereditario la misma parte que un hijo.
En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con descendientes, el cónyuge supèrstite no tiene
parte alguna en la división de bienes gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido. "
Cuando el cónyuge concurre con descendientes, solo heredará los bienes del propio muerto. Respecto de los
gananciales, este tomará el 50% que le corresponde de la comunidad de ganancias, y el 50% que le corresponde al

Manzoni Paula 141


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

fallecido, se distribuirá entre los descendientes y se divide por cabeza, sin reconocer porción alguna al cónyuge.

* CONCURRENCIA CON ASCENDIENTES


El Art. 2434 establece:
ARTICULO 2434.- Concurrencia con ascendientes. "Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad de la
herencia."
En este caso, y diferenciándose del supuesto de concurrencia con descendientes, en lo que respecta bienes gananciales,
el cónyuge toma el cincuenta por ciento (50%) en concepto de socio de la comunidad. Del cincuenta restante (50%), que
le correspondería al fallecido, toma la mitad en concepto de heredero, y la otra mitad se la llevan los ascendientes (en
principio, uno o ambos progenitores, en su defecto los abuelos, bisabuelos, etc.).
Por ejemplo: Juan y María se casan. No tienen hijos. Juan fallece y deja como herederos a sus padres y a Maria. Los
bienes gananciales ascienden a $300.000. El 50% (150.000) María lo toma en concepto de soda de la comunidad. Lo que
resta (50%) se divide por mitades: $75.000 María se los lleva en carácter de heredera del cónyuge, y $75.000 le
corresponden a los progenitores de Juan, quienes a su vez se lo dividen por cabeza dicho monto.
Con respecto a los bienes propios, tomará la mitad el cónyuge supèrstite y la mitad los ascendientes.

* EXCLUSION DE LOS COLATERALES


El cónyuge excluye a los colaterales en la sucesión intestada.
» CARENCIA DE DERECHO DE REPRESENTACION DEL CÓNYUGE
No juega en este caso el derecho de representación. Por lo tanto si Juan casado con María tiene hijos, y primero fallece
Juan y luego el padre de este, Martín, solo accederán a la herencia por derecho de representación los hijos del
matrimonio pero no podrá hacerlo María por carecer el cónyuge del derecho de representación.

* CAUSALES DE EXCLUSION HEREDITARIA CONYUGAL


> MATRIMONIO IN EXTREMIS
El art. 2436 expresa:
ARTICULO 2436.- Matrimonio "in extremis". “La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los
treinta días de contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración,
conocida por el supèrstite, y de desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de una unión
convivencial."
Para que proceda la exclusión hereditaria por matrimonio in extremis deberán cumplirse los siguientes requisitos:
•el fallecimiento del cónyuge dentro de los 30 días de celebrado el matrimonio. Los 30 días deben ser de corridos.
•el fallecimiento debe haberse producido por una enfermedad conocida por el supèrstite y de desenlace fatal
previsible. Este requisito es muy importante, ya que la finalidad de la norma no radica en prohibir casamientos con
personas que padecen una enfermedad, sino la captación dolosa de la herencia. Es decir, el aprovechamiento de una
persona en estado de vulnerabilidad para quedarse con su herencia.
Requisitos necesarios para que la "enfermedad" tipifique la exclusión
Esta enfermedad debe ser conocida por el cónyuge supèrstite, pero además debe preverse un desenlace fatal. Esto
significa que si una pareja se casa y uno de ellos padece una enfermedad cuyo desenlace fatal no era previsible, la
causal de exclusión no resulta operativa. Por ejemplo si uno de los cónyuges sufre de presión arterial y a los 20 días de
celebrado el matrimonio fallece de un infarto, no se puede invocar el matrimonio in extremis como causal de exclusión.
Aunque la presión arterial haya sido conocida por el supèrstite, nada hacia pensar que pudiese desencadenar la muerte
en ese plazo.
Lo que sanciona la ley es una situación límite, inminente. De lo contrario sería una cuestión de azar: si el cónyuge fallece
en los primeros 29 días de casados, el otro pierde los derechos hereditarios. Si fallece al día 31 no. Es por esto que la
finalidad de la norma no es esa. Sino que habla de un desenlace fatal PREVESIBLE. No importa el conocimiento de la
enfermedad, sino el desenlace fatal previsible.
/ La unión convivencial como factor que excluye los efectos propios del matrimonio in extremis

Manzoni Paula 142


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

La exclusión no resultará operativa si la muerte fue precedida por una unión convivencial. Atales efectos debe
recurrirse a los artículos 509 y 510 para encuadrar la unión convivencial. Es decir que deben reunirse los requisitos que
la norma exige para que la relación de pareja sea considerada como unión convivencial.
En cuanto a la prueba, el art. 512 expresa: ARTICULO 512.- Prueba de la unión convivencial. "La unión convivencial puede
acreditarse por cualquier medio de prueba; la inscripción en el Registro de uniones convivenciales es prueba suficiente de
su existencia."
> DIVORCIO. SEPARACION DE HECHO Y CESE DE LA CONVIVENCIA RESULTANTE DE UNA DECISIÓN JUDICIAL
El art. 2437 expresa:
ARTICULO 2437.- Divorcio, separación de hecho y cese de la convivencia resultante de una decisión judicial. "El
divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier tipo que implica cese de la
convivencia, excluyen el derecho hereditario entre cónyuges."
S Divorcio vincular
Con relación al divorcio vincular, la regulación establece que genera la perdida de la vocación hereditaria de los
cónyuges. Basta con la sentencia de divorcio firme. Esto resulta indispensable a tales efectos. Si se hubiera obtenido la
sentencia de divorcio, pero la muerte e uno de los cónyuges los hubiera sorprendido antes de la notificación de la
misma, no es posible esgrimir la causal de divorcio como exclusión hereditaria. En este caso, podrá recurrirse a la
separación de hecho sin voluntad de unirse, lo que podrá probarse a través de esta sentencia que no logró su cometido
final por falta de firmeza.
J Separación de hecho sin voluntad de unirse
La separación de hecho sin voluntad de unirse, importa una causal de exclusión hereditaria conyugal. Basta con que los
cónyuges se encuentren separados de hecho, sin que resulte relevante cuanto tiempo hace que lo están, o si ha sido
una decisión de uno o de ambos, para que la ley autorice a excluir al supèrstite a pedido de parte. Si al momento de la
muerte se encuentran separados de hecho sin voluntad de unirse, la causal opera.
v' Funcionamiento de la exclusión en caso de cese de la convivencia resultante de una decisión
judicial
La ultima parte de la norma se ha ocupado del cede de la convivencia como consecuencia de una decisión judicial, que
así lo declara, que también genera la exclusión hereditaria del cónyuge.
Sin embargo, hay quienes entienden que puede resultar injusta, por ejemplo, en el caso que uno de los cónyuges (A)
sufre violencia de género de su esposo (B). Acude a la justicia y mediante una cautelar excluyen a su marido violento.
Luego el marido fallece, y conforme a esta situación A pierde los derechos hereditarios. Sin embargo, se considera que
la respuesta debe encontrarse en el proyecto de vida en común. Si esa pareja transito dificultades de cualquier tipo que
llevaron a un juez a dictar el cese de la convivencia, pero igualmente intentaron superar esas circunstancias, de ningún
modo procede la exclusión hereditaria. Pero si en la pareja no continua vigente el proyecto de vida en común, no debe
heredar.
te LA CARENCIA DE DERECHOS HEREDITARIOS AB INTESTADO DEL CONVIVIENTE
El conviviente no tiene derechos hereditarios derivados de la voluntad de la ley. Esto significa que no puede heredar ab
intestato. Sin embargo, basta que su compañero lo instituya como heredero testamentario para que resulte beneficiario
de esos derechos. Claro esta que de compartir la herencia con los herederos forzosos, se limita, a la autonomía privada
del testador.

SUCESION DE LOS COLATERALES


te DERECHO SUCESORIO DE LOS COLATERALES
El art. 2438 expresa:
ARTICULO 2438.- Extensión. “A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los ponentes colaterales hasta
el cuarto grado inclusive. "

Manzoni Paula 143


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Hay dos aspectos:


1) los colaterales heredan en caso de que en la sucesión no se presenten los descendientes, ascendientes ni el cónyuge.
Además se requiere que el autor de la sucesión no haya testado. De hacerlo, podría dejar sin derechos hereditarios a
alguno de los colaterales o a todos. Por ejemplo: Juan fallece. No tiene descendientes, ascendientes ni cónyuge. En línea
colateral sus parientes más cercanos son sus 5 sobrinos: A B C D E. En este caso:
A) Si Juan no realiza ningún testamento a su muerte, lo heredan los 5 sobrinos en partes iguales;
B) Si Juan testa puede ocurrir:
-Que instituya como únicos herederos a A y C. por lo tanto heredaran en partes iguales ellos dos.
-Que instituya como heredero a un extraño, con lo cual ninguno de los sobrinos herederá.
Ello se debe a que los colaterales pueden ser dejados de lado, dado que no tienen legítima hereditaria. En este caso la
ley actúa de manera supletoria, es decir cuando no hay testamento.
2) el derecho hereditario del colateral encuentra su límite en el cuarto grado. El cuarto grado llega hasta el primo
hermano y por derecho de representación, hasta el sobrino nieto.

* ACCESO A LA HERENCIA POR DERECHO PROPIO O DERECHO DE REPRESENTACION


Los colaterales tienen dos formas de acceder a la herencia: por derecho propio o derecho de representación.
El art. 2439 establece:
ARTICULO 2439.- Orden. “Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado ulterior, excepto el derecho de
representación de los descendientes de los hermanos, hasta el cuarto grado en relación al causante.
Los hermanos y descendientes de hermanos desplazan a los demás colaterales."
Es decir, primero funciona la regla que determina que el grado mas próximo excluye al mas lejano. En caso de que falle
alguna vocación entre los colaterales, se habilita el derecho de representación.
Al igual que en el caso de los descendientes, cuando los colaterales acceden por derecho propio dividirán la herencia
por cabeza, mientras que si lo hacen por representación, lo harán por estirpe.

* PARTICULARIDADES DEL DERECHO DE REPRESENTACION EN LOS COLATERALES


La primera aclaración está referida a que no todos los colaterales tienen derecho de representación. Solamente pueden
ejercerlo los hijos y descendientes de los hermanos del causante. Por ejemplo: Juan tiene como herederos a dos
hermanos: Pedro y Marcelo. Este a su vez, tiene 3 hijos: A B y C. Primero fallece Marcelo, y luego Juan. Heredan a Juan:
Pedro por derecho propio, y A B y C por derecho de representación.
Pero también podría suceder que hayan fallecido Juan Pedro y Marcelo, es decir los tres hermanos. Y recordemos:
a) Juan no tiene hijos;
b) Marcelo tiene 3 hijos (A B y C);
C) Pedro tiene un hijo único Federico;
Luego de los 3 hermanos, fallece C, quien deja como heredero a su hijo Tomás, y luego muere Federico, cuyos
herederos son sus primos. En este caso, heredan a Federico A y B por derecho propio. Tomás no puede heredarlo ya que
se trata de una sucesión entre primos hermanos, lo que no habilita el derecho de representación. No es descendiente
de hermano, sino descendiente de primo, sumado a que se encuentra en quinto grado. Este no es un dato menos, ya
que aunque hubiese sido el único colateral, tampoco podría heredar por derecho propio por encontrarse en quinto
grado colateral.

* CONCURRENCIA DE HERMANOS BILATERALES Y UNILATERALES


El art. 2440 se ocupa de la concurrencia a la sucesión entre los hermanos de doble vinculo y medio hermanos. Al
respecto, expresa:
ARTICULO 2440.- División. “En la concurrencia entre hermanos bilaterales y hermanos unilaterales, cada uno de éstos
hereda la mitad de lo que hereda cada uno de aquéllos.
En los demás casos, los colaterales que concurren heredan por partes iguales."
Los medio hermanos heredan la mitad que los de doble vínculo. En caso e que todos los que concurran sean hermanos

Manzoni Paula 144


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

unilaterales, heredarán por cabeza y en partes iguales.


La norma requiere alguna especificación respecto al modo de calcular la división de la herencia, en el supuesto de la
concurrencia de hermanos unilaterales y bilaterales.
Por ejemplo: Juan tiene 5 hermanos. Tres son de padre y madre (A B y C) y dos son medios hermanos (Julia y Gustavo).
Juan fallece y deja como únicos herederos a todos sus hermanos: ABC Julia y Gustavo. El acervo asciende a $80.000. El
cálculo será el siguiente:
1) Al número de hermanos de doble vinculo se los multiplica por dos. Tres son hermanos de doble vinculo, lo que
multiplicado por dos es igual a 6.
2) Al resultado anterior se le suma la cantidad de hermanos unilaterales, que da un resultado de 8 (6+2).
3) El resultado anterior se convierte en el número divisor de la herencia: $80.000 dividido 8 es igual a $10.000
4) El resultado obtenido se adjudica doble a los hermanos de doble vínculo y simple a los medios hermanos: ABC
reciben $20.000 cada uno, mientras que Julio y Gustavo reciben $10.000 cada uno.

2.- DERECHOS DEL ESTADO


CONCEPTO
Cuando no hay parientes o herederos testamentarios que se presenten a la sucesión, se produce la herencia vacante y
el Fisco resulta beneficiario de los bienes.
Hay herencia vacante cuando los bienes no son recibidos por sucesores testamentarios o legítimos. En este caso la
sucesión es deferida al fisco nacional o provincial, según en el lugar en el que estén situados los bienes.

* DECLARACION DE VACANCIA
El art. 2441 expresa:
ARTICULO 2441.- Declaración de vacancia. “A pedido de cualquier interesado o del Ministerio Público, se debe declarar
vacante la herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidad de los bienes mediante
legados.
Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes.
La declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por oficio judicial."
Según la norma, cualquier interesado o el Ministerio Publico, puede denunciar ante el juez del último domicilio del
causante, la muerte de una persona y la vacancia de sus bienes. Quien denuncia no es parte legítima en este proceso.
Luego de ello, el juez tendrá que publicar edictos conforme al segundo párrafo del art. 2340: “Justificado el
fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente, y se dispone la citación de herederos, acreedores
y de todos los que se consideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por edicto publicado por un día en el
diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los treinta días. "
Si transcurrido el plazo de 30 días nadie se presenta, el juez, previa vista fiscal y a los organismos administrativos que
corresponda en cada provincia o CABA, puede dictar el auto de declaración de vacancia, lo que habilita el
nombramiento de un curador y a la inscripción respectiva.

* declarada
Una vez
EL CURADOR. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR LAS DEUDAS DE LA SUCESION
vacante la herencia, el juez procede a nombrar al curador que desempeñará las funciones que le
encomiendo el art. 2442:
ARTICULO 2442.- Funciones del curador. “El curador debe recibir los bienes bajo inventario. Debe proceder al pago de
las deudas y legados, previa autorización judicial. A tal efecto, a falta de dinero suficiente en la herencia, debe hacer
tasar los bienes y liquidarlos en la medida necesaria. Debe rendición de cuentas al Estado o a los Estados que reciben los
bienes."
El curador no es un heredero ni actúa como tal. Es el representante legal de la sucesión.

* CONCLUSION DE LA UQUIDACION
Una vez concluida la liquidación, que consiste en pagar y cobrar, deben transmitirse los bienes al dominio del estado

Manzoni Paula 145


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

nacional o provincial según el lugar donde se haya abierto el sucesorio, y por último, habrá que rendir cuentas.
ARTICULO 2443.- Conclusión de la liquidación. "Concluida la liquidación, el juez debe mandar entregar los bienes al
Estado que corresponde.
Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de herencia. En tal caso, debe tomar los
bienes en la situación en que se encuentran, y se considera alEstado como poseedor de buena fe. "

los *
PRESENTACION DE LOS HEREDEROS
Si herederos se presentan antes del dictado de la declaratoria de vacancia, deben justificar su derecho hereditario,
ya sea con las partidas o un testamento, y el juez procederá a dictar la declaratoria de herederos a su favor. En caso de
que no puedan justificar su vínculo, por ejemplo porque requiere de una filiación post mortem, podrá iniciar
conjuntamente la acción de filiación y la de petición de herencia a los efectos de avanzar con ambas, y a la vez, trabar
cautelares, tal como la inscripción litigiosa de los bienes.
En caso de que los herederos se hayan presentado luego de la declaratoria de vacancia, hay 2 períodos: antes y después
de la entrega de los bienes al estado. En el primer caso, no dista del supuesto anterior. En el segundo debe iniciarse una
petición de herencia.

Manzoni Paula 146


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 16
"LEGITIMA HEREDITARIA"

1.- LEGÍTIMA HEREDITARIA


CONCEPTO
La legítima es una institución protectora de la familia. Una persona divide su patrimonio en dos porciones: una que la
reserva para los herederos y que constituye la legítima de los mismos, y otra que la deja para que use de ella
libremente, ya sea con donaciones a terceros o mejorando a los suyos, que es lo que se llama porción disponible. El
heredero a quien la ley le acuerda una legítima se llama heredero forzoso.
El CCYC no la define directamente. Pero se entiende que parte de los bienes de la persona de la que no pueden ser
privados los herederos forzosos.
El art. 2444 establece:
ARTICULO 2444.- Legitimarios. "Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni por
actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge. "
Como se puede advertir, no gozan de legítima todos los parientes con derecho sucesorio, sino solamente aquellos con
estrecha cercanía al causante.
CARACTERISTICAS DE LA LEGÍTIMA
La legítima le viene al legitimario por disposición de la ley, no por voluntad del causante. De allí que está autorizado para
atacar los actos que la comprometan, independientemente de que sea heredero. Cuando obra en defensa de su
legítima, es un tercero con respecto a su autor, y hasta puede indagar y probar la verdadera naturaleza de los actos
realizados en su perjuicio.
Las características son:
> La inviolabilidad: el testador no puede imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legítimas; si lo hace se
tienen por no escritas, conforme lo ordena el art. 2447:
ARTICULO 2447.- Protección. "El testador no puede imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legítimas; si lo
hace, se tienen por no escritas. "
> La irrenunciabilidad: no es posible renunciar a la legítima de la sucesión no abierta, conforme lo dispone el art. 2449:
ARTICULO 2449.- Irrenunciabilidad. "Es irrenunciable la porción legítima de una sucesión aún no abierta. "
PROCESO SUCESORIO Y CALCULO DE LA LEGÍTIMA
Los legitimarios que son llamados a suceder heredan, en principio, como cualquier otro heredero. De no existir un
conflicto con la legítima hereditaria, no será necesario calcularla. Pero si el causante realizo liberalidades con otro
heredero o con terceros, ya sean donaciones o mejoras, se deberá recurrir a determinados cálculos a los efectos de
determinar si la legítima ha sido vulnerada o no, y en su caso recurrir a los remedios para protegerla.
LEGITIMARIOS

*
Conforme
HEREDEROS FORZOSOS EN EL DERECHO ARGENTINO
al art. 24444, determina que los ascendientes, descendientes y el cónyuge son legitimarios de nuestro
derecho. Por lo tanto no pueden ser privados de su legítima hereditaria mediante testamentos o actos de disposición
entre vivos a título gratuito realizados por el autor de la sucesión.
ARTICULO 2444.- Legitimarios. "Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni por
actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge. "
De no respetarse estas limitaciones, las liberalidades que afecten la legítima hereditaria pueden ser atacadas mediante
las acciones protectorías de esta, luego de la muerte del disponente. En este sentido, el art. 2462 expresa:
ARTICULO 2462.- Testamento. "Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para después de su
muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro, mediante testamento otorgado con

Manzoni Paula 147


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones extrapatrimoniales."

* CASO DEL ADOPTADO


El art. 2430 determina que:
ARTICULO 2430.- Caso de adopción. "El adoptado y sus descendientes tienen los mismos derechos hereditarios que el
hijo y sus descendientes por naturaleza y mediante técnicas de reproducción humana asistida. "
De allí se infiere que tiene los mismos derechos hereditarios, por tanto es un heredero forzoso.
•k DISTINCION ENTRE EL "HEREDERO LEGÍTIMO" Y EL "LEGITIMARIO"
No debe confundirse ambas figuras. El heredero legítimo es aquel cuyo llamamiento proviene de la sucesión ab
intestato, independientemente de la voluntad testamentaria o del causante; mientras que el legitimario, es aquel al que
le asiste derecho a la legítima hereditaria. Se puede determinar que todos los legitimarios son herederos legítimos, pero
no todos los herederos legítimos son legitimarios. Así un colateral es un heredero legítimo, lo que significa que si no hay
voluntad testamentaria contraria, accede a la sucesión, pero no es legitimario ya que no al no tener derecho a la
legítima, puede ser apartado de la sucesión.

PORCIONES DE LEGITIMA HEREDITARIA. MASA PARA DETERMINAR LA LEGÍTIMA. VALUACION DE LOS BIENES
El art. 2445 expresa:
ARTICULO 2445.- Porciones legítimas. “La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes
de un medio y la del cónyuge de un medio.
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante más el de
los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de
la donación.
Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles,
efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien
representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio. "
FORMA DEL CÁLCULO:
1) Se calcula el valor de la totalidad de los bienes dejados por el causante. Aunque no lo diga el articulo se
sobreentiendo que dentro de los bienes se encuentran los legados. Los valores se determinan al momento de la muerte
del causante. Debe destacarse que el avalúo realizado por los coherederos dentro del proceso sucesorio no produce
efectos con relación a este cálculo. La ley habla de valores sin hacer referencia concreta a los bienes. Esto no significa
que se asimile a la acción de colación. Solamente se trata de un cálculo que no prejuzga sobre la restitución parcial o
total de los bienes.
2) Luego se descuentan las deudas. Esto surge de la frase "valor liquido". Dentro de este concepto deberán incluirse
las cargas, es decir aquellas "deudas" generadas luego de la muerte de la persona, tales como gastos funerarios, de
mantenimiento, y administración de los bienes hereditarios, honorarios profesionales del sucesorio, etc.
3) Debe adicionarse el valor de las donaciones. Sin embargo hay una particularidad: el valor debe tenerse en cuenta a
la época de la partición, según el estado del bien al momento de la donación. Si el donatario recibió una casas que
requería un reciclado y fruto de éste se convirtió en una propiedad magnífica, ese valor debe ser computado, al
momento de la partición, según el estado del bien al tiempo de la donación.
Ejemplo: Juan tiene dos hijos, Sandra y Santiago. Deja a su muerte un patrimonio de $150.000. No tiene deudas. A su
vez realizó donaciones a un tercero durante su vida por un valor de $150.000. Al tratarse de legitimarios descendientes,
la porción disponible alcanza un tercio, dado que la legítima es de dos tercios. Por ende la misma asciende a $90.000. de
este cálculo resulta que las donaciones deben ser reducidas.
4) Deberán considerarse para el cómputo de la porción de cada descendiente solo las donaciones colacionables o
reducibles efectuadas de a partir de los 300 días anteriores a su nacimiento o en su caso, al nacimiento del ascendiente
a quien representa. Respecto del cónyuge solo cuentan las donaciones hechas después del matrimonio.

Manzoni Paula 148


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

* EXCLUSION DE ALGUNOS BIENES DEL CALCULO DE LA LEGITIMA


Aunque en principio todos los bienes hereditarios deben incluirse en el cálculo de la legítima, hay algunos que están
excluidos. Entre ellos:
•los créditos incobrables, ya sea porque están prescriptos o por insolvencia del deudor;
•los frutos o rentas de los bienes hereditarios, ya que por más que acrezcan a la masa, no se transmitieron por derecho
hereditario;
•los créditos sujetos a una condición;
•los seguros de vida, porque se trata de un derecho que nace en ocasión de la muerte de una persona.
*habitual
Resulta
CONCURRENCIA DE DIFERENTES LEGITIMARIOS. FORMA DE CÓMPUTO
que los legitimarios concurran entre si. Si bien esta concurrencia no puede suceder entre ascendientes
y descendientes, ya que se excluyen entre si, es habitual entre el cónyuge y los descendientes o, el cónyuge y los
ascendientes.
El art. 2446 expresa:
ARTICULO 2446.- Concurrencia de legitimarios. "Si concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción
disponible se calcula según las respectivas legítimas.
Si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula según la legítima mayor. "
La norma destaca diferentes circunstancias:
a) Si concurren solo descendientes, ascendientes o el cónyuge, el cálculo se realiza con atención a las legítimas de cada
uno.
b) si concurren el cónyuge con ascendientes, no es problemático ya que tienen el mismo monto de la legítima y es el
que se toma;
C) si concurren descendientes con el cónyuge, la porción disponible se calcula sobre la mayor.

PORCION DISPONIBLE

Puede*afirmarse
CONCEPTO
que la porción disponible y la legítima hereditaria son cara y contracara de una misma moneda. El
futuro causante puede realizar liberalidades solo dentro del margen de la porción de libre disposición, ya que los
herederos forzosos tiene derecho a recibirla legítima de manera íntegra.

* CALCULO DE LA PORCION DISPONIBLE


A los efectos del control de la porción disponible, se obtiene a partir del siguiente cálculo:
A) se calcula la masa para determinar la legítima hereditaria conforme el art. 2445 (es decir el valor de los bienes
dejados por el causante, menos las deudas y cargas, más las donaciones).
B) a esta masa debe restársele la porción legítima conforme el heredero que concurra a la sucesión (no es lo mismo un
descendiente que el cónyuge por ej.).
C) la diferencia entre ambas constituye la porción disponible.
k DESTINO DE LA PORCION DISPONIBLE

Con la porción disponible, el autor de la sucesión puede realizar la liberalidad que desee: mejorar a un heredero forzoso,
realizar legados, instituir heredero de cuota, realizar donaciones a terceros, etc.

* MEJORA
La mejora consiste en un legado o donación que se hace por el causante al heredero legítimo, tomada de su porción
disponible. La mejora siempre debe ser expresa y puede formalizarse a través de un testamento, o por actos entre vivos
mediante pactos de herencia futura, excepcionalmente permitidos.
> MEJORA AL HEREDERO CON PISCAPACIPAP
El art. 2448 expresa:
ARTICULO 2448.- Mejora a favor de heredero con discapacidad. "El causante puede disponer, por elmedio que estime

Manzoni Paula 149


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas
para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos, se considera
persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o
mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional o laboral."
Se trata de una mejora especial a favor de quien padece una discapacidad en los términos de la norma.
S Forma de disponerla
La forma de disponer la mejora a favor del heredero con discapacidad es muy amplia. La norma expresa que por "el
medio que estime conveniente". De allí que podrá efectivizarse a través de donaciones, legados, fideicomisos, o
cualquier otro instrumento. Es decir que el objetivo es no plantear barreras de ninguna naturaleza.
S Sujetos a los que beneficia
Esta mejora solo puede ser dispuesta a favor de descendientes y ascendientes. No resulta aplicable al cónyuge.
S Porción disponible para la mejora especial. Cálculo. Relación con la legítima individual
La norma determina que el causante podrá disponer "además de la porción disponible, de un tercio de las porciones
legítimas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad..."
Por ejemplo: los herederos de Juan son sus dos descendientes, uno de ellos Matías que es incapaz. Tienen una legítima
del 66,66% y una porción disponible del 33,33%. Por ende la porción de que se puede disponer para mejorar al heredero
incapaz asciende al 55,55% del total, que resulta de sumar al 33,55% de la porción disponible, el tercio de la legítima
(22,22%).
Además de la mejora, al heredero incapaz le corresponde el porcentaje al que tiene derecho en su calidad de simple
heredero.
•S Acción de reducción y heredero con discapacidad.
Cada persona durante su vida puede realizar todas las liberalidades que desee. Pero también es cierto que si tiene
herederos forzosos, estas liberalidades luego de su muerte podrán ser reducidas por los legitimarios.
Esta lógica también se aplica aquí. Si por ejemplo, un heredero tiene una pequeña disminución auditiva, por mas que el
futuro causante le apene la situación, esta no reúne los requisitos de la discapacidad que exige la norma. De todos
modos si la realizó, los herederos discutirán, en el marco de la acción de reducción, estos extremos. Es decir que deberá
probarse en dicha acción que no existe discapacidad o que no tiene la entidad que le establece la norma. En caso de
acreditarse estos extremos, deberá procederse a la reducción del tercio que avanza sobre la legítima, y el beneficiado
puede retener la porción disponible general.

2.- ACCIONES DE PROTECCIÓN DE LA LEGÍTIMA HEREDITARIA


METODOLOGIA DEL CCYC
El CCYC ha diversificado las acciones de protección de la legítima hereditaria. Así tenemos la acción de entrega de la
legítima, la de complemento, la de reducción de las disposiciones testamentarias, la de reducción de las donaciones, y la
acción reipersecutoria. Cada una tiene un objeto y una finalidad propia.
ALGUNOS ASPECTOS COMUNES A TODAS LAS ACCIONES DE PROTECCION A LA LEGÍTIMA HEREDITARIA
Se tratan de acciones personales, en principio, aunque en algunos casos pueden tener efectos reales. Son además de
contenido patrimonial.
Son divisibles, solo benefician a quienes las inician. Por lo tanto pueden existir varios legitimarios perjudicados y que
algunos acciones y otros no. En estos casos, solo recompondrán su legítima quienes incoaron las acciones. Por esta
misma razón, la acción de algunos herederos no interrumpe la prescripción que afecta a quienes no accionaron.
Los demás puntos comunes son:
•deben iniciare siempre después de la muerte del causante;
•en cuanto a la legitimación activa, la última parte del art. 2445 expresa que: "Para el cómputo de la porción de cada

Manzoni Paula 150


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos
días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del cónyuge,
las hechas después del matrimonio." Por lo tanto solo podrán atacarse aquellas donaciones que se han realizado cuando
el accionante ya tenía la presunta calidad de heredero forzoso. Y dado que la vida comienza con la concepción, es
coherente que el accionante también pueda atacar las liberalidades realizadas hasta 300 días antes de su nacimiento.
•para la legitimación pasiva, resultarán atacados los legatarios y donatarios. Pueden ser coherederos o terceros. En el
tratamiento especial de cada acción se analizarán las situaciones particulares.
•el juez competente es el del último domicilio del causante;
•el tramite es el ordinario, atento a la necesidad de obtener amplitud probatoria.
•En cuanto a la prescripción de las acciones de protección de la legítima, al no tener una norma específica se aplica la
del 2560, es decir 5 años.
•en el caso en que resulte necesario la acumulación con la acción de simulación, si bien la prescripción de esta es de
dos años, contados desde que se tomó conocimiento del acto (si el acto se conoce luego de la muerte del causante) o
desde la muerte del causante, se considera que recién prescribe cuando lo hace la acción de reducción.
•son renunciables luego de la apertura de la sucesión, pero no antes.
DE ENTREGA DE LA LEGÍTIMA

* OBJETO
El art. 2450 expresa:
ARTICULO 2450.- Acción de entrega de la legítima. "El legitimario preterido tiene acción para que se le entregue su
porción legítima, a título de heredero de cuota. También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha
efectuado donaciones."
Esta norma representa la preterición de heredero forzoso. Preterir es omitir. Se parte de la base de que el causante no
puede privar a los herederos forzosos de su legítima hereditaria, es en este caso, a través de donaciones de todos sus
bienes o mediante la institución de heredero universal vía testamentaria.
Pero si pese a dicha obligación, el causante igualmente los priva de ella, la norma determina que mediante esta acción
los legitimarios preteridos logran:
A) Que se les entregue la legítima que les corresponde; y
B) Recibirlas como herederos de cuota. La característica principal del heredero de cuota radica en que no tiene vocación
expansiva a la totalidad de la herencia, a diferencia del heredero universal. Es decir que recibe su porción legítima sin
posibilidad de acrecimiento.
La norma determina dos supuestos: el caso de una persona instituye herederos mediante un testamento teniendo
herederos forzosos o en el supuesto que realice donaciones a terceros y al fallecer no quede ningún bien en el acervo.
A LA NORMA.
Esta norma ha recibido críticas. Hay quienes no coinciden con que al heredero forzoso, que por su naturaleza es
universal, la ley lo convierta en heredero de cuota (sin acrecimiento al todo) por el solo hecho de que el causante lo
excluyó en su testamento o porque ha donado todos sus bienes.
EJERCICIO DE LA ACCION. EJERCICIO CONJUNTO DE LA ACCION REIPERSECUTORIA
La acción de entrega de le legítima debe ser entablada contra los herederos instituidos, en el caso de que la privación de
la legítima provenga del testamento, o contra los donatarios de las donaciones efectuadas por el autor de la sucesión.
En el supuesto que los donatarios hayan vendido los bienes a terceros, corresponderá instar de manera conjunta con
esta la acción de reipersecutoria del art. 2458 para que el legitimario pueda perseguir “...contra terceros adquirentes los
bienes registrabas..."
ARTICULO 2458.- Acción reipersecutoria. "El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes
registrables. El donatario y el subadquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en

Manzoni Paula 151


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

dinero el perjuicio a la cuota legítima. "


BORDEN DE PAGO
En caso de que lo atacado sea una institución hereditaria, esta acción permite que primero se pague la legítima, luego
las mandas y lo que reste se le entregue al heredero instituido.
En caso de que se ataquen donaciones, se utilizará de manera análoga la segunda parte del art. 2453 que expresa:
ARTICULO 2453.- Reducción de donaciones. "Si la reducción de las disposiciones testamentarias no es suficiente para que
quede cubierta la porción legítima, el heredero legitimario puedepedir la reducción de las donaciones hechas por el causante.
Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el derecho del
reclamante. Las de igual fecha se reducen a prorrata. "

FACCION DE COMPLEMENTO
EJERCICIO DE LA ACCION
El art.2451 expresa:
ARTICULO 2451.- Acción de complemento. "El legitimario a quien el testador le ha dejado, por cualquier título, menos
de su porción legítima, sólo puede pedir su complemento. "
La regla parte de considerar que la legítima hereditaria forma parte de los bienes. Por ende no es necesario consolidad
el carácter de heredero para tener derecho a exigirla. Es mas, se puede recibir la legítima a través de un título diferente
al de heredero. Lo afirmado autoriza la validez de la figura del "legitimario no heredero". Es decir, aquel que recibe la
legítima hereditaria a través de un título diferente al de heredero. Así nos podemos encontrar con varias situaciones en
las que el legitimario no es heredero, entre ellas:
•Legitimario donatario: aquel que recibió su legítima o parte de ella a través de donaciones;
•Legitimario legatario: aquel que recibió su legítima o parte de ella a través de legados;
•Legitimario preterido: conforme al 2450, recibe su legítima como heredero de cuota;
•Legitimario beneficiario de un cargo: recibe su porción legítima a través de un cargo impuesto por el testador.
Por ende, cuando nos encontramos con cualquiera de estos legitimarios no herederos, que con la liberalidad no llegan a
cubrir su porción de legítima, pueden valerse de la acción de complemento para completarla. Esta acción no tiene por
objeto las liberalidades, sino solo completar, con los bienes existentes en el acervo la porción de legítima a la que tiene
derecho el accionante, en su calidad de legitimario.
DISTINCION DE LA ACCION DE COMPLEMENTO CON LA DE REDUCCION DE DISPOSICIONES TESTAMENTARÍAS,
REDUCCION DE DONACIONES Y ENTREGA DE LA LEGÍTIMA
No existen superposiciones entre las acciones mencionadas.
-La acción de entrega de la legítima procede cuando se omite al heredero forzoso ante la institución de un heredero
universal o cuando el difunto no deja bienes porque los ha donado. En uno y otro caso no puede acceder a los bienes
para cobrarse la legítima.
-La acción de reducción de disposiciones testamentarias se utiliza en el caso en que el testador ha instituido herederos
de cuota (no universales) y legados que vulneran la porción legítima.
-En la reducción de donaciones, existen bienes en el acervo hereditario, pero no alcanzan para cubrir las legítimas
hereditarias como consecuencia de las donaciones realizadas por el causante.
-En la acción de complemento, en cambio, el heredero retiene las liberalidades recibidas por cualquier título del
causante durante su vida, y si esas liberalidades no alcanzan para cubrir su legítima, puede reclamar su complemento.
Así podría suceder que un heredero hubiera recibido donaciones de su padre y decida no aceptar la herencia. Dado su
carácter de legitimario donatario, no solo puede atacarse esa liberalidad, sino que hasta podría reclamar la diferencia, si
existiera, hasta completar la legítima que le corresponda, y todo esto sin necesidad de aceptar la herencia.

-»ACCION DE REDUCCION DE DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS Y DE DONACIONES


QUE PUEDEN SER ALCANZADOS POR LA REDUCCIÓN: LEGADOS Y DONACIONES

Manzoni Paula 152


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Los actos que caen bajo la acción de reducción son las donaciones y los legados, o sea cualquier liberalidad entre vivos o
por causa de muerte.
DISTINTOS TIPOS DE DONACIONES ATACABLES. INTERPÓSTA PERSONA. ACCIONES DE SIMULACION Y FRAUDE
Cuando el art. 2445 se refiere al valor de las donaciones, incluye varias posibilidades. Las donaciones pueden haber
beneficiado a los herederos forzosos o a terceros ajenos al sucesorio, no solo quedan comprendidas las donaciones de
inmuebles y notariales, sino también las donaciones manuales, aquellas que reposan en la posesión y el acuerdo entre
las partes.
Pero existen otro tipo de liberalidades que también deben incidir en el cálculo. Estas liberalidades al no resultar
ostensibles requiere, a su vez, de otras acciones que le sirvan de medio para desentrañar el negocio que se encuentra
encubierto y que precisamente determina la liberalidad.
Entre otros, podemos citar los siguientes supuestos:
> INTERPOSICIÓN DE PERSONAS: ente caso se disimula al beneficiario real de la liberalidad. El beneficiario aparente es
una persona interpuesta, es decir, se trata de una liberalidad dirigida a una persona oculta, a través de una simulación
que también resulta oculta. Setrata de una maniobra clandestina en la que el estipulado como beneficiario aparente, en
realidad debe transmitirle el bien al beneficiario real. El beneficiario aparente no es el propietario del bien. Por ende,
deberían iniciarse las acciones de simulación o fraude de manera conjunta con las acciones de protección a la legítima
para dejar al descubierto la liberalidad.
> DONACIONES DISIMULADAS: son aquellas que aparecen encubiertas bajo la máscara de otro acto. En este caso,
podrán ser atacadas mediante la acción de simulación de manera conjunta con las de protección de la legítima.
> DONACIONES INDIRECTAS: como todas las donaciones presuponen una intención de beneficiar. No se trata de una
donación ostensible, de una simulada ni de una manual. Se trata de un acto a titulo oneroso desequilibrado o de un acto
neutro (ni gratuito ni oneroso). En concreto, es una liberalidad resultante de otro acto que no revela que es una
donación. Por ejemplo, la partición de un condominio en donde se le adjudica la totalidad de la parte indivisa a uno de
los condominos y al otra nada.
DONACIONES CON 10 AÑOS DE POSESION (ART. 2459) COMPARACION CON LAS DONACIONES COLACIONABES
ARTICULO 2459.- Prescripción adquisitiva. "La acción de reducción no procede contra el donatario ni contra el
subadquirente que han poseído la cosa donada durante diez años computados desde la adquisición de la posesión. Se
aplica el artículo 1901."
El artículo, lleva como título "prescripción adquisitiva". Dado el titulo de la norma, la interpretación de su contenido
debe ser en el sentido de que se puede iniciar la acción de reducción. Y para el caso de que hayan transcurridos los 10
años de posesión que requiere, cabe la posibilidad de que los demandados opongan la prescripción adquisitiva. Por lo
tanto, en el caso de que demandada la reducción, los donatarios desprevenidos no opongan la prescripción adquisitiva,
la acción de reducción es viable, y por ende debe ser tenida en cuenta a la hora de su cómputo.
Se trata de una prescripción adquisitiva, ya que lo único que ha intentado el legislador es que la donación quede
saneada.
PERECIMIENTO DE LO DONADO
El art. 2455 se refiere al perecimiento del bien donado y expresa:
ARTICULO 2455.- Perecimiento de lo donado. “Si elbien donado perece por culpa del donatario, éste debe su valor. Si
perece sin su culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo de la porción legítima. Si perece parcialmente
por su culpa, debe la diferencia de valor; y si perece parcialmente sin su culpa, se computa el valor subsistente. "
El art, plantea varios supuestos:
A) Si el bien donado perece por culpa del donatario, este debe su valor;
B) Si perece sin su culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo de la porción legítima;
C) Si perece parcialmente por su culpa, debe la diferencia de valor;
D) Si perece parcialmente si su culpa, se computa el valor subsistente.

Manzoni Paula 153


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

LOS PACTOS DE CONVIVENCIA ¿PUEDEN SER TRATADOS COMO LIBERALIDADES?


Hay que distinguir dos supuestos:
> Si el supèrstite puede probar que la compra fue producto de un esfuerzo común, los herederos no podrán escudarse
en la legítima hereditaria, ya que el código habilita estos pactos, sin necesidad de que estén inscriptos;
> si en cambio, el conviviente supèrstite no logra probar en que consistió su aporte, claramente se trata de una
liberalidad y se vulnera la legítima reducible.

DE REDUCCION DE DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS


EJERCICIO DE LA ACCION
El art. 2452 expresa:
ARTICULO 2452.- Reducción de disposiciones testamentarias. “A fin de recibir o complementar su porción, el legitimario
afectado puede pedir la reducción de las instituciones de herederos de cuota y de los legados, en ese orden.
Los legados se reducen en el mismo orden establecido en el segundo párrafo del artículo 2358."
En el supuesto que una persona fallezca y deje herederos forzosos y disposiciones testamentarias en las que se
instituyen herederos de cuota o legados que exceden la porción de libre disposición del testador, es factible que los
legitimarios recurran a la acción de reducción de las disposiciones testamentarias.
Ello obedece a que, aunque los bienes no han salido del acervo, ya que se trata de liberalidades por testamento, para no
pagar los legados o impedir el reconocimiento del heredero de cuota, se requiere el ejercicio de esta acción. Por tal
motivo puede funcionar como acción o como excepción.
& LEGITIMADOS PASIVOS
Los legitimados pasivos son los herederos de cuota y los legatarios. Y esta acción puede ser iniciada por vía subrogatoria
por los acreedores personales de los herederos.

* EFECTOS CON RELACION A TERCEROS


En el caso de la reducción de las disposiciones testamentarías no existe dificultad en cuanto a los efectos con relación a
terceros, dado que los bienes no han salido del patrimonio del causante.
»ORDEN DE REDUCCION DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
Por ende, reconstruida la legítima y ordenada la reducción de las liberalidades, el código determina que primero se
reduce la institución de herederos de cuota, y luego los legados.
En caso de existir varios legados, deberá observarse el mismo orden establecido en el art. 2358, según el cual:
"los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente orden:
a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento;
b) los de cosa cierta y determinada;
c) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata."
Una vez reducidas la totalidad de las disposiciones testamentarias, si la legítima sigue vulnerada, deberá recurrirse a la
reducción de las donaciones.

-»ACCION DE REDUCCION DE DONACIONES


EJERCICIO DE LA ACCION. SUPUESTO DE ACUMULACION DE REDUCCION DE DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
Y DE DONACIONES
La acción de reducción de donaciones se encuentra regulada en el art. 2453 que dispone:
ARTICULO 2453.- Reducción de donaciones. “Si la reducción de las disposiciones testamentarias no es suficiente para
que quede cubierta la porción legítima, el heredero legitimario puede pedir la reducción de las donaciones hechas por el
causante.
Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el derecho del
reclamante. Las de igualfecha se reducen a prorrata. "
Resulta condición de ejercicio de esta acción, primero atacar y agotar las disposiciones testamentarias si existieran. La

Manzoni Paula 154


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

razón de ser de esta directiva radica en que primero hay que intentar salvar la legítima con bienes que aún no han salido
del patrimonio del causante.
BORDEN DE REDUCCION DE LAS DONCIONES. INSOLVENCIA DEL DONATARIO
El art. 2453 determina que se reduce primero la ultima donación y luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta
salvar el derecho del reclamante. Las de igual fecha de reducen a prorrata.
El sentido de la disposición es que se presupone que las ultimas donaciones son las que vulneran la legítima y así hasta
que la misma queda cubierta.
Podría ocurrir que, al atacar la última donación -que sería la primera atacada- el donatario resultara insolvente. Por
ejemplo: Juan ha realizado varias donaciones, y la última (una donación de dinero que consta en escritura pública)
desbordó la porción disponible y vulneró la legítima. El donatario gastó todo ese dinero y se insolventó ¿Cómo se
reintegra la legítima? Si la donación tuvo por objeto un inmueble o un bien mueble registrable, los legitimarios disponen
de la acción reipersecutoria contra los subadquierentes. Sin embargo, en este ejemplo los legitimarios no pueden echar
mano a este recurso porque se trata de una donación manual.
Para estos casos, la solución surge del art. 2455 que expresa:
ARTICULO 2456.- Insolvencia del donatario. "En caso de insolvencia de alguno de los donatarios e Imposibilidad de
ejercer la acción relpersecutorla a que se refiere el artículo 2458, la acción de reducción puede ser ejercida contra los
donatarios de fecha anterior."
»EFECTOS DE LA ACCION DE REDUCCION DE DONACIONES
> RESOLUCION DE LA DONACION: TOTAL O PARCIAL. POSIBILIDAD DE DIVISION DEL BIEN O DE
DESINTERESAR EN DINERO
Si prospera esta acción, su principal efecto es que queda resulta la donación por la sentencia que así lo declara. De ser
necesario, la resolución es total; de no serlo, la resolución es parcial, solo en la medida necesaria para preservar la
legítima. En ese ultimo caso, habrá que ver si el bien donado es divisible o indivisible. En el primer caso, habrá que
dividirlo entre el legitimario y el donatario. De ser indivisible, la cosa debe quedar para quien tenga derecho a una
porción mayor, generándose un crédito a favor de la otra parte por el valor que corresponda.
En cualquier caso -resolución total o parcial, bien divisible o indivisible- el donatario puede impedir la resolución
entregando al legitimario la suma de dinero necesaria para completar el valor de su porción legítima.
> FRUTOS E INTERESES
El donatario es deudor de los frutos desde la notificación de la demanda. Por ejemplo, en el caso de un campo, desde la
notificación de la demanda deberá la totalidad de sus frutos.
En caso de optar por el pago en dinero en vez de resolver la donación, no se deberán los frutos, aunque si los intereses
desde la notificación de la demanda.
> DERECHOS REALES CONSTITUIDOS POR EL DONATARIO
Conforme surge del art. 2457:
ARTICULO 2457.- Derechos reales constituidos por el donatario. "La reducción extingue, con relación al legitimario, los
derechos reales constituidos por el donatario o por sus sucesores" Por ejemplo, si sobre el bien donado se hubiera
constituido una hipoteca, y la donación resultara resulta, la ineficacia también alcanzará a la hipoteca.

-»ACCION REIPERSECUTORIA
ARTICULO 2458.- Acción reipersecutoria. "El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes
registrables. El donatario y el subadquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en
dinero elperjuicio a la cuota legítima."
Si se demanda al donatario por reducción de donaciones, se recurre a la acción de reducción de donaciones. Pero si a
la vez se pretende demandar al tercer adquirente del bien donado, corresponde incoar conjuntamente la acción
reipersecutoria.

Manzoni Paula 155


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

* la acción vulneró la
Cuando
EJERCICIO DE LA ACCION. LEGITIMADO PASIVO. JUEZ COMPETENTE. BIENES SOBRE LOS QUE RECAE. TRAMITE
legítima hereditaria, y a su vez el donatario enajenó a un tercero el bien donado, procede la
acción reipersecutoria. Es decir que resulta posible entablar las acciones de reducción de donaciones contra el donatario
y conjuntamente la acción reipersecutoria contra el tercer adquirente. Esta última solo puede ser instada en caso de
que se hayan donado bienes registrables.
La acción debe entablarse ante el juez del último domicilio del causante, el trámite, como el resto de la acciones es
ordinario.
DE LOS TERCEROS ADQUIRENTES
La norma no especifica ninguna característica relativa al tercer adquirente. Por ende puede ser de buena o de mala fe, y
a título gratuito u oneroso.
‘&EECTOS DE LA ACCION REIPERSECUTORIA
El efecto principal es la resolución de la donación, al igual que ocurre en la reducción de donaciones. Se autoriza tanto al
donatario como al subadquirente demandado a desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota
legítima.

3.- CONSTITUCION DE USUFRUCTO. USO. HABITACIÓN O RENTA VITALICIA: UN CASO ESPECIAL DE


REDUCCION
El art. 2460 expresa:
ARTICULO 2460.- Constitución de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia. "Si la disposición gratuita entre vivos o el
legado son de usufructo, uso, habitación, o renta vitalicia, el legitimario o, en su caso, todos los legitimarios de común
acuerdo, pueden optar entre cumplirlo o entregar al beneficiario la porción disponible. "
Es una forma especial de reducció. En cuanto a su ejercicio, puede realizarse de común acuerdo entre los involucrados
(herederos forzosos y beneficiarios de la liberalidad) o en su defecto accionarse judicialmente.
No existe plazo para instar la ación. Se debe instar ante el juez del último domicilio del causante.
En cuanto al proceso, debe ser ordinario, dado que si bien no hay nada que discutir en cuanto a la decisión de los
herederos (ya que no necesitan justificarla), puede generarse una controversia respecto del valor que los legitimarios le
atribuyen a la porción disponible. En la demanda los legitimarios deben justificar:
a) su voluntad unánime de entregar la porción disponible en reemplazo de la liberalidad.
b) que lo que se quiere reemplazar es una disposición gratuita de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia;
c) el valor que le atribuyen a la porción disponible que entregarán al beneficiario en lugar de la liberalidad constituida
por el causante.
Definida positivamente esta opción, deberá entregarse a los beneficiarios el total de la porción disponible.

4.- SITUACION ESPECIAL QUE CONFIGURA LA TRANSMISION DE BIENES A LOS LEGITIMARIOS


El art. 2461 expresa:
ARTICULO 2461.- Transmisión de bienes a legitimarios. "Si por acto entre vivos a título oneroso el causante transmite a
alguno de los legitimarías la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o con la contraprestación
de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al
beneficiario. Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber
efectivamente pagado.
El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es objeto de colación. Esta imputación y
esta colación no pueden ser demandadas por los legitimarios que consintieron en la enajenación, sea onerosa o gratuita,
con algunas de las modalidades indicadas."

Manzoni Paula 156


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 17
"TESTAMENTOS"
1.- EL TESTAMENTO EN EL MARCO DE LA TEORIA DEL ACTO JURÍDICO
EL TESTAMENTO. CONCEPTO. CARACTERES
El CCYC no define al testamento. El código de Vélez lo definía en su art. 3607, como un acto escrito, celebrado con las
solemnidades de la ley, por la cual una persona dispone del todo o parte e sus bienes para después de su muerte. Esta
disposición fue cuestionada ya que es incompleta. Por lo tanto se acostumbró a definirlo a través de sus caracteres:
> Es un acto jurídico: así lo expresa el art. 2463: ARTICULO 2463.- Realas aplicables. "Las reglas establecidas para los
actos jurídicos se aplican a los testamentos en cuanto no sean alteradas por las disposiciones de este Título. "
> Es escrito: no existen los testamentos verbales en nuestro derecho;
> Es personal: solo puede ser realizado por el testador, quien no puede delegar esta potestad en mandatarios ni dejarla
al arbitrio de terceros. En ese sentido el art. 2465 expresa: ARTICULO 2465.- Expresión personal de la voluntad del
testador. "Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del testador, y bastarse a sí
mismas. La facultad de testar es indelegable. Las disposiciones testamentarias no pueden dejarse al arbitrio de un
tercero. No es válido el testamento otorgado conjuntamente por dos o más personas. "
> Es solemne: la omisión de cualquiera de los requisitos que determina el código lo priva de sus efectos ipso iure, tal
como surge del art. 2462. ARTICULO 2462.- Testamento. "Las personas humanas pueden disponer libremente de sus
bienes para después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro, mediante
testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones extrapatrimoniales. "
> Es unilateral: la voluntad del testador no puede estar supeditada a otra voluntad. No requiere de ninguna voluntad
receptiva o aceptante. De allí la prohibición de los testamentos conjuntos, ya que la voluntad no puede quedar
encadenada a ninguna otra: "No es válido el testamento otorgado conjuntamente por dos o más personas."
> Es revocable: conforme surge del art. 2511: ARTICULO 2511.- Revocabilidad. "El testamento es revocable a voluntad
del testador y no confiere a los instituidos derecho alguno hasta la apertura de la sucesión. La facultad de revocar el
testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible. "
> Puede incluir tanto disposiciones extrapatrimoniales como de bienes;
> Produce efectos solo después de la muerte del testador;
> Es uno de los instrumentos paradigmáticos de planificación sucesoria.
LA MANIFESTACION DIRECTA REQUERIDA AL TESTADOR
El CCYC se ocupa de la manifestación tácita o indirecta en su art. 264 donde expresa:
ARTICULO 264.- Manifestación tácita de voluntad. "La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los
cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación
expresa. "
Sin embargo, la manifestación expresa o directa es la única admisible en materia testamentaria, según el 2465:
ARTICULO 2465.- Expresión personal de la voluntad del testador. "Las disposiciones testamentarias deben ser la
expresión directa de la voluntad del testador, y bastarse a sí mismas. La facultad de testar es indelegable. Las
disposiciones testamentarias no pueden dejarse al arbitrio de un tercero..."
LAS MODALIDADES EN LOS TESTAMENTOS
ALGUNOS ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL CARGO
El cargo es una obligación accesoria del acto jurídico. Puede ser establecido en favor de la memoria o del alma del
testador (por ejemplo hacer un monumento, decir misas); o en beneficio de terceros (entregar a alguien una suma de
dinero), o del propio heredero o legatario (un legado para que estudie medicina), o con un propósito de bien público
(construir un hospital, un jardín de infantes, etc.), la regla general es que puede reclamar el cumplimiento todo aquel

Manzoni Paula 157


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

que tenga o represente un interés legítimo.


Y CARGO PROHIBIDO EN LOS TESTAMENTOS
El art. 2468 afirma:
ARTICULO 2468.- Condición y cargo prohibidos. "Las condiciones y cargos constituidos por hechos imposibles,
prohibidos por la ley, o contraríos a la moral, son nulos pero no afectan la validez de las disposiciones sujetas a ellos. "
La norma establece que lo único nulo es la modalidad, pero no la disposición en si misma. Por ejemplo, una cláusula
testamentaria por la que se legase un inmueble con el cargo de que allí se construya un jardín de infantes que sea
exclusivo para niños cuyos padres se encuentren casados, contendría un cargo prohibido por la ley. Por lo tanto
resultaría válida la disposición, es decir el legado del terreno, pero nulo el cargo.
INEFICACIA Y NULIDAD DE LOS TESTAMENTOS
El art. 2467 establece que la nulidad puede atacar a la totalidad del testamento o solo alguna o algunas disposiciones
testamentarias.
ARTICULO 2467.- Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias. "Es nulo el testamento o, en su caso, la
disposición testamentaría:
a) por violar una prohibición legal;
b) por defectos deforma;
c) por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe ser
demostrada por quien impugna el acto;
d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta puede otorgar testamento
en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces;
e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral y, además, no
saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto;
f) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia;
g) por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a ser cierta. "
Esta claro que si existe un vicio de forma, por ejemplo un testamento ológrafo escrito a máquina, la nulidad del
testamento afecta en su integridad. Es diferente en cambio si en el marco de un testamento en el cual el testador
realizó varias disposiciones, solamente una de ellas viola una prohibición legal. En este supuesto la nulidad solo
alcanzará a dicha disposición, siendo válidas las restantes.
La norma menciona los siguientes casos de nulidad:
A) por violar una prohibición legal: es lo que ocurre por ejemplo si el testador delega en otra persona su facultad de
testar.
B) por defectos de forma: es el caso por ejemplo, de un testamento por acto público si el acto no es presenciado por la
cantidad de testigos que exige el código.
C) por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe ser
demostrada por quien impugna el acto: el art. 32 expresa: ARTICULO 32.- Persona con capacidad restringida v con
incapacidad. "El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una
adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena
capacidadpuede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43, especificando las funciones con
los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona
protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de intemccionar con su entorno y expresar su voluntad
por cualquier modo, medio o formato adecuado y elsistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y
designar un curador." En este caso puede plantearse la capacidad restringida o la incapacidad. En el primer supuesto, la
persona es considerada capaz, pero queda impedida de realizar por si determinados actos, que deberán estar

Manzoni Paula 158


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

individualizados en la sentencia que así lo declara. Y en el caso de la incapacidad, es diferente, ya que se le nombra a un
curadory no puede testar. En todos los casos quien impugna el acto debe probar la falta de razón.
D) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta puede otorgar
testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha cesado
por entonces;
E) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral y, además,
no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto; Se
trata de una disposición que les permite a aquellas personas con determinadas dificultades testar por escritura pública.
F) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia; En cuanto al error debe ser esencial. El art. 267 establece:
ARTICULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre: a) la naturaleza del acto; b) un bien o
un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida; c) la
cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las circunstancias del
caso; d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente; e) la persona con la cual se celebró o
a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración; "
En cuanto al dolo, queda comprendida la captación dolosa de la herencia, que se caracteriza por hacerle creer al
testador algo que no es cierto, induciéndolo a error o bien tratando que el testador alter ciertos conceptos o suplantes
afectos, mediante una actividad que no les es propia sino inducida. Es necesario que se pruebe la existencia del mismo.
En cuanto a la violencia, requiere que esa violencia perdure hasta la muerte o en su defecto mientras el testador haya
sido capaz para revocarlo, porque se trata de un acto unilateral, y por lo tanto revocable. Si la violencia cesó antes, no
hay nulidad del acto, ya que es evidente que el testador no deseaba revocarlo, de haber querido habría podido hacerlo.
G) por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a ser cierta: por ejemplo, si el
testador manifiesta que instituye heredera a "una mujer", no es posible determinar quien resulta ser la beneficiaria.
En cuanto a la acción de nulidad, el art. 2469 expresa:
ARTICULO 2469.- Acción de nulidad. "Cualquier interesado puede demandar la nulidad del testamento o de alguna de
sus cláusulas a menos que, habiéndolo conocido, haya ratificado las disposiciones testamentarias o las haya cumplido
espontáneamente.-"
Se trata de un juicio ordinario ante el juez del último domicilio del causante. La acción no suspende el juicio sucesorio.
Tienen legitimación activa todos aquellos que resulten interesados. Por ejemplo si hay un heredero ab intestato y
sospecha que el testamento fue otorgado por una persona incapaz, resulta legitimado porque se beneficiaría con su
nulidad. A modo de excepción, la regla determina que no puede invocarla quien consistió el testamento en su integridad
o sus clausulas, por ejemplo mediante su cumplimiento.
Los legitimados pasivos son los beneficiarios del testamento. En caso que se trate de un testamento por acto público,
según la causal de nulidad que se invoque, hasta puede corresponder que se demande también al escribano. Seria el
caso por ejemplo, si el cuestionamiento tendría que ver con los testigos.
La sentencia que hace lugar a la nulidad de testamento lo priva de efectos. Si ya fue ejecutado, hay que efectuar las
restituciones correspondientes.
En cuanto a la prescripción, si la nulidad es absoluta, la acción es imprescriptible. En cambio si es relativa y proviene de
un vicio del consentimiento, prescribe a los dos años. Si es por otra causa, a los 5.
INTERPRETACION DEL TESTAMENTO
El art 2470 expresa:
ARTICULO 2470.- Interpretación. “Las disposiciones testamentarias deben interpretarse adecuándolas a la voluntad real
del causante según el contexto total del acto. Las palabras empleadas deben ser entendidas en el sentido corriente,
excepto que surja claro que el testador quiso darles un sentido técnico. Se aplican, en cuanto sean compatibles, las
demás reglas de interpretación de los contratos. "
También existen otras normas que contienen pautas de interpretación, como el art. 2485:
ARTICULO 2485.- Casos especiales. "La institución a los parientes se entiende hecha a los de grado más próximo, según el orden de

Manzoni Paula 159


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

la sucesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de representación. Si a la fecha del testamento hay un solo pariente en el
grado más próximo, se entienden llamados al mismo tiempo los del grado siguiente.
La institución a favor de simples asociaciones se entiende hecha a favor de las autoridades superiores respectivas del lugar del último
domicilio del testador con cargo de aplicar los bienes a los fines indicados por el causante.
La institución a los pobres se entiende hecha al Estado municipal del lugar del último domicilio del testador o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en su caso, con cargo de aplicar los bienes a fines de asistencia social.
La institución a favor del alma del testador o de otras personas se entiende hecha a la autoridad superior de la religión a la cual
pertenece el testador, con cargo de aplicarlos bienes a sufragios y fines de asistencia social."
Puede advertirse que la norma utiliza constantemente la palabra "Se entiende". Lo mismo ocurre con el art. 2487 que
contiene reglas interpretativas de la voluntad del testador:
ARTICULO 2487.- Casos de institución de herederos universales. "La institución de herederos universales no requiere el empleo de
términos sacramentales. La constituyen especialmente:
a) la atribución de la universalidad de los bienes de la herencia, aunque se limite a la nuda propiedad;
b) el legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados;
c) los legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador confiere a los legatarios el derecho de acrecer.
El heredero instituido en uno o más bienes determinados es legatario."
A los efectos de elucidar la verdadera voluntad del testador, el juez debe partir de la base de que solo deben
interpretarse aquellos aspectos del testamento que resulten oscuros, ambiguos o contradictorios. Si las disposiciones
testamentarias son claras, deben ser entendidas como la auténtica voluntad del testador.
Conforme al art. 2470, pueden utilizarse diferentes medios. Así por ejemplo, el método gramatical, conforme al cual, las
palabras empleadas deben ser entendidas en sentido corriente, excepto que surja claro que el testador quiso darles un
sentido técnico. La norma además dispone que no solo debemos guiarnos por una interpretación gramatical, sino que
se debe desentrañar la verdadera voluntad del testador. Por ejemplo: una persona dispone lo siguiente en su
testamento: "lego toda mi herencia a mi hermana Marina", por más que aparezca la palabra lego, se sabe que Marina
no es una legataria, sino una heredera.
El método de la razonabilidad o lógico como medio de clarificar la voluntad también es válido cundo las expresiones del
testador tienen varios sentidos. En este caso debe optarse por el que resulte más razonable.
Resulta relevante el principio favor testamenti, o principio de conservación del acto. Es decir, si una clausula permite
dos interpretaciones, de las cuales una significa la nulidad del acto y la otra su validez, es menester preferir esta ultima y
hacerle producir efectos. Este principio resulta de aplicación en los casos en que sea razonable hacerlo.
Es importante que el testamento resulte autosuficiente en cuanto a su interpretación.
En cuanto a la función del juez a la hora de interpretar, no es un corrector del testamento, sino que solo le cabe la
posibilidad de desentrañar el verdadero pensamiento del testador.

2.- CAPACIDAD PARA TESTAR


El CCYC aporta una norma específica relativa a la capacidad para testar. Según el art. 2464:
ARTICULO 2464.- Edad para testar. "Pueden testarlas personas mayores de edad al tiempo del acto."
Es decir, los mayores de 18 años. Sin embargo, puede suceder que aun contando con dicha edad, por distintas
circunstancias la persona sea incapaz o con capacidad restringida.

3.- LEY APLICABLE


El art. 2647 determina:
ARTICULO 2647.- Capacidad. "La capacidadpara otorgar testamento y revocarlo se rige por el derecho del domicilio del
testador al tiempo de la realización del acto. "

4.- FORMA DE LOS TESTAMENTOS


METODOLOGIA DEL CCYC. DISPOSICIONES COMUNES A TODAS LAS FORMAS TESTAMENTARIAS. SUPRESION DE LOS

Manzoni Paula 160


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

TESTAMENTOS ESPECIALES
El testamento es un acto solemne, por lo que no puede prescindirse de las formas. Su Incumplimiento acarrea la nulidad
del acto. El código, ordena las formas de los testamentos a partir de disposiciones generales, que resultan aplicables a
todas las formas testamentarias, además cada forma testamentaria tiene su regulación específica.
La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del testamento, conforme el art. 2472: ARTICULO 2472.- Lev que rige la
forma."La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del testamento. " Esto significa que si una persona realizó un
testamento cerrado en los tiempos de otra normativa y fallece luego de la entrada en vigencia de otra norma que lo
reemplaza, igualmente el testamento es válido y podrá ejecutárselo.
En cuanto a los testamentos otorgados en el extranjero, el art. 2645 expresa:
ARTICULO 2645.- Forma. "El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas exigidas
por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del
testador al momento de testar o por las formas legales argentinas. "
Con el CCYC se eliminaron los testamentos especiales y el testamento cerrado. Por lo tanto hoy existen dos formas de
testar: el testamento ológrafo o por acto público. La elección es libre para el testador, y los dos tipos de testamentos
tienen el mismo valor. De hecho puede suceder que una persona otorgue un testamento por acto público y revoque por
uno ológrafo.
La forma debe estar cumplida, es decir que no es posible recurrir a prueba ajena al instrumento para integrarla.
El art. 2473 expresa: ARTICULO 2473.- Requisitos formales. "El testamento puede otorgarse sàio en alguna de las formas
previstas en este Código. Las formalidades determinadas por la ley para una clase de testamento no pueden extenderse
a las de otra especie.
La observancia de las solemnidades impuestas debe resultar del mismo testamento, sin que se pueda suplir por prueba
alguna."
Hay dos requisitos de forma que resultan coincidentes para ambas clases de testamentos:

1) LA ESCRITURA: el testamento siempre tiene que estar escrito. El verbal carece de validez.
2) LA FIRMA: el art. 2476 expresa: ARTICULO 2476.- Firma. "Cuando en los testamentos se requiera la firma, debe
escribírsela tal como el autor de ella acostumbra firmar los instrumentos públicos o privados. Los errores de ortografía o
la omisión de letras no vician necesariamente la firma, quedando su validez librada a la apreciación judicial. "
La firma es un elemento importante que se relaciona con la autenticación del acto. Se la debe escribir como el testador
acostumbra a firmar.
INORBSERVANCIA DE LAS FORMAS
El art. 2467 ine. B) establece del testamento la nulidad por la inobservancia de las formas:
ARTICULO 2467.- Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias. "Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición
testamentaria:
a) por violar una prohibición legal;
b) por defectos de forma
c) por haber sido otorgado porpersona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe ser demostrada por
quien impugna el acto;
d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta puede otorgar testamento en interva los
lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces;
e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitudpara comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni
escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto;
f) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia;
g) por favorecer a persona incierta, a menos quepor alguna circunstancia pueda llegar a ser cierta. "
Una vez fallecido el testador, ya no es posible salvar esta nulidad. Así lo dispone el art. 2474:
ARTICULO 2474.- Sanción por inobservancia de las formas. "La inobservancia de las formas requeridas para otorgar el
testamento causa su nulidad total; pero, satisfechas las formas legales, la nulidad de una o de varias cláusulas no

Manzoni Paula 161


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

perjudica las restantes partes del acto.


El empleo de formalidades sobreabundantes no vicia el testamento. "
La norma se refiere a dos supuestos:
1) LA INOBSERVANCIA DE LAS FORMAS: en este caso la nulidad es total e insalvable.
2) NULIDAD DE UNA O VARIAS CLÁUSULAS: en este caso las formalidades requeridas por la ley están cumplidas, pero
hay una causa de nulidad que afecta una o varias disposiciones testamentarias. En este supuesto, la nulidad es parcial:
el testamento es válido salvo en lo que respecta a las cláusulas afectadas. Por ejemplo: si una persona testa disponiendo
de varios legados para diferentes personas y finalmente instituye un heredero de cuota con la inclusión de una
sustitución fideicomisaria. Si bien esta ultima clausula es nula, no perjudica la institución del primer instituido.
En caso de defecto de la forma, el testador tiene la posibilidad de salvarla mientras no haya fallecido.
El art. 2475 expresa: ARTICULO 2475.- Confirmación del testamento nulo por inobservancia de las formalidades. “El
testador sólo puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por inobservancia de las formalidades
reproduciéndolas en otro testamento otorgado con los requisitos formales pertinentes. "

TESTAMENTO OLÓGRAFO
VENTAJAS. PLURAUDAD DE EJEMPLARES
El art. 2477 pacta los requisitos del testamento ológrafo:
ARTICULO 2477.- Requisitos. “El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del
idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador.
La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos materiales
que permitan establecer la fecha de una manera cierta.
La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella.
El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le puso
voluntariamente una fechafalsa para violar una disposición de orden público.
Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con
consentimiento del testador."
La ventaja de este testamento radica en el secreto, y en que carece de costo alguno. Puede ser realizado en un solo
ejemplar o en varios. En este último caso, mientras no tengas diferencias unos con otros, no tiene problemas. Pero en el
supuesto que dos ejemplares difieran entre sí, se ha sostenido que debe elegirse el ejemplar que sea menos oneroso
para el heredero.
Es requisito del testamento ológrafo que sea íntegramente escrito, firmado y fechado por la misma mano del testador.
Si falta alguna de estas formalidades es nulo.
> FECHA: la norma salva la validez del testamento si, a pesar de omitirse la fecha, ella resulta de elementos o
enumeraciones del testamento que permitan esclarecerla. Por ejemplo si no establece fecha pero dice que fue otorgado
en "navidad de 1998", en donde no habría dudas que fue otorgado el 25 de diciembre del 98.
La fecha puede ubicarse antes o después de la firma. Pero siempre después de las disposiciones testamentarias. Las
disposiciones que se encuentran luego de la firma, si no van seguidas por una segunda firma son invalidas por defectos
de la forma.
> ESCRITURA DE PUÑO Y LETRA: El testamento debe ser escrito en los caracteres propios que es otorgado. Las fechas y
cantidades pueden ser escritas de manera simplificada. No obstaculizan su validez el deficiente conocimiento del idioma
o las faltas de ortografía.
En cuanto al medio material utilizable, puede ser variado: lápiz, birome, etc. Si el medio no es el usado habitualmente,
como por ejemplo, un esmalte de unas, deberá dilucidarse judicialmente si está inspirado o no en una causa seria.
En cuanto al soporte, puede ser escrito en una hoja, una parte de ella, un papel arrugado, etc. No es limitativa en ese
sentido. Hasta puede ser realizado en una bolsa o un libro.

Manzoni Paula 162


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Las correcciones que el testador realice en su testamento no lo perjudican. Puede tratarse de tachaduras, entre líneas,
notas marginales.
Tampoco es necesario que sea escrito de una vez, puede hacerse en partes. Al respecto el 2478 expresa: -
ARTICULO 2478.- Discontinuidad. "No es indispensable redactar el testamento ológrafo de una sola vez ni en la misma
fecha. El testador puede consignar sus disposiciones en épocas diferentes, sea fechándolas y firmándolas por separado, o
poniendo a todas ellas la fecha y la firma el día en que termine el testamento. "
> FIRMA: lo mencionado arriba.
TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO

El art.2479 establece los requisitos del testamento por acto público:


ARTICULO 2479.- Requisitos. “El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el escribano
autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que el
testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas pueden
ser invocadas contra el contenido de la escritura pública.
Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador. Los testigos deben
asistir desde el comienzo hasta elfin del acto sin interrupción, lo que debe hacer constar el escribano.
A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes. "
Se trata de un testamento realizado mediante escritura pública, por eso remite a esos artículos.
REQUISITOS
El testamento por acto público requiere:
> SER REALIZADO POR ESCRITURA PÚBUCA: deberán observarse las formalidades propias del testamento, a las que
deben adicionarse las de las escrituras. Conforme al 291: ARTICULO 291.- Prohibiciones. "Es de ningún valor el
instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo
dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados. "
Sin embargo, nada obsta a que el escribano sea declarado albacea.
> PRESENCIA DE 2 TESTIGOS HABILES: la intervención de os testigos resulta ineludible, desde que aseguran la
regularidad del acto, atestiguando lo sucedido durante su otorgamiento y que el testador ha expresado con libertad su
voluntad. Pueden ser testigos de los testamentos, las personas capaces al tiempo de otorgarse el acto. No pueden serlo,
además de los del art 295, los ascendientes, descendientes cónyuge o conviviente del testador, los albaceas, tutores o
curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de alguna de sus disposiciones.
ARTICULO 295. - Testigos inhábiles. "No pueden ser testigos en instrumentos públicos: a) las personas incapaces de ejercicio y
aquellas a quienes una sentencia les impide ser testigo en instrumentos públicos; b) los que no saben firmar; c) los dependientes del
oficial público; d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y segundo de afinidad;
El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los instrumentos en que han intervenido. "
En el caso de que haya intervenido un incapaz o un inhábil, el testamento no resultará válido. En el caso de que excluido
el testigo incapaz, igualmente queden dos testigos hábiles, será válido el acto.
"k PROBLEMÁTICA DEL TESTADOR CON DISCAPACIDAD AUDITIVA O CON LIMITACIONES PARA COMUNICARSE EN
FORMA ORAL SIN SABER LEER Y ESCRIBIR
> TESTADOR CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: ARTICULO 304.- Otorgante con discapacidad auditiva. "Si alguna de las
personas otorgantes del acto tiene discapacidad auditiva, deben intervenir dos testigos que puedan dar cuenta del
conocimiento y comprensión del acto por la persona otorgante. Si es alfabeta, además, la escritura debe hacerse de
conformidad a una minuta firmada por ella y el escribano debe dar fe de ese hecho. La minuta debe quedar
protocolizada. "
> TESTADOR QUE PADECE UMITACIONES PARA COMUNICARSE DE FORMA ORAL Y NO SABE LEER NI ESCRIBIR: en este
Manzoni Paula 163
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

caso solo podrá otorgar testamento por escritura pública si participa un intérprete.
ARTICULO 2467.- Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias. "Es nulo el testamento o, en su caso, la
disposición testamentaria:... e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse
en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un
intérprete en el acto;..."
& PROCESO DE FORMACION DE TESTAMENTO: ACTO PREPARATORIO Y ACTO DE TESTAR. DESARROLLO DEL
ACTO DE TESTAR. PRESENCIA DE TESTIGOS. FIRMA A RUEGO
El proceso de formación del testamento reconoce dos momentos: los actos preparatorios del testamento, y luego el
acto de testar propiamente dicho.
Esto significa que la norma prevé la posibilidad de darle con antelación las instrucciones al escribano, las que pueden
estar escritas o ser verbales, a fin de que redacte la escritura. También puede el testador entregarle al escribano todo
su testamento escrito y redactado para que directamente lo transcriba en la escritura pública. Se requiere la presencia
de testigos que dan fe de la voluntad del testador.
Concluida la redacción del testamento, se pasa a la segunda etapa, en la cual e procede a su lectura frente a los testigos
y el testador. Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, y el escribano lo hace
constar. La presencia de los testigos corresponde con la segunda etapa y no la primera. Finalizado el acto, se procede a
su firma por parte de todos los presentes.
> TESTADOR QUE MENIFIESTA QUE NO SABE FIRMAR: en este caso, pueden firmar por el, una persona ajena al acto y
a los testigos. En caso de que sean los testigos, ambos deben poder firmar. En el caso de que el testador hay explicitado
que no sabe firmar y luego se pruebe que sí sabía, no será válido el testamento.
> TESTADOR QUE MANIFIESTA QUE NO PUEDE FIRMAR: puede que el testador no esté en condiciones de firmar por
cualquier causa, ejemplo: temblores, reuma, quebradura, quemadura, etc. En este caso el notario tiene la obligación de
especificar el motivo que le impide firmar. Pero en el caso de que luego se demuestre que era falso y que si podía
hacerlo, se considera que: a) si la causa invocada fuera notoriamente falsa, es decir, decir que es manco cuando no lo es,
el testamento debe ser anulado, ya que pone en evidencia. B) si la causa no fuera notoriamente falsa, ejemplo una
extrema debilidad física, no debería admitirse la prueba de la falsedad, porque comprometería la estabilidad y
seguridad del acto.

5.- SUCESION TESTAMENTARIA Y PROCESO SUCESORIO


SUCESION TESTAMENTARIA
La primera parte del art. 2277 expresa:
ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. "La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y
la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento
dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley... "
La ley determina las dos formas en las que pueden ser llamadas las personas a suceder: por voluntad del testador o por
ley. En concordancia con ese art. el art. 2462 agrega:
ARTICULO 2462.- Testamento. "Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para después de su
muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro, mediante testamento otorgado con
las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones extrapatrimoniales. "
Como se menciono, ante la existencia de herederos forzosos, la ley actúa imperativamente y limita la libertad de testar
mediante la legítima hereditaria. Cuando no existe tal limitación (herederos forzosos), el testador tiene la libertad de
disponer mortis causa, a través de un testamento, en la forma que lo considere más apropiado, y puede incluso dejar de
lado sus parientes.
SUCESION TESTAMENTARIA Y JUICIO SUCESORIO. LA OBUGACION DE DENUNCIAR LA EXISTENCIA DE UN
TESTAMENTO

Manzoni Paula 164


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

El art. 2339 expresa:


ARTICULO 2339.- Sucesión testamentaria. "Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o
indicarse el lugar donde se encuentre.
Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si estuviese
cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma
del testador, mediante pericia caligráfica. Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de
sus páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del
testamento. La protocolización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante
proceso contencioso."
La norma expresa que ante la existencia de un testamento por acto público, se lo presenta sin necesidad de un
requisito extra. En el caso de que sea ológrafo, requiere un trámite previo de protocolización de testamento que la
norma enuncia.
El art. 2471 expresa:
ARTICULO 2471.- Obligación de denunciar la existencia del testamento. "Quien participa en el otorgamiento de un
testamento o en cuyo poderse encuentra, está obligado a comunicado a las personas interesadas, una vez acaecida la
muerte del testador."

Manzoni Paula 165


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 18
"INSTITUCION DE HEREDEROS Y LEGATARIOS"

1.- INSTITUCION DE HEREDEROS


REGULACION
El art. 2484 expresa:
ARTICULO 2484.- Principio general. "La institución de herederos y legatarios sólo puede ser hecha en el testamento y no
debe dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida. "
Se trata de ia designación realizada por el testador en la totalidad de los bienes, en una parte o en un bien determinado.
INSTITUCION HEREDITARIA
La institución de heredero debe ser realizada a través de cualquiera de las formas de los testamentos que el código
habilita. Sin embargo, no resulta indispensable que un testamento contenga indefectiblemente la designación de un
heredero. Así podría solo instituir legados o realizar una mejorar, o nombrar albacea, etc.
Pero requiere necesariamente que la institución se encuentre expresada de manera escrita en un testamento.
FORMA
La institución hereditaria no exige ninguna fórmula sacramental. Lo fundamental es la voluntad. Si una persona es
llamada a suceder en todos los bienes, es un heredero universal, por más que lo haya denominado de otra forma. En
cambio si el llamamiento es a una cuota, entonces se trata de un heredero del mismo nombre por último si la
disposición recae sobre un objeto determinado, habrá un legatario.
»REGLAS INTERPRETATIVAS EN MATERIA DE INSTITUCIÓN HEREDEITARIA
El art. 2485 expresa:
ARTICULO 2485.- Casos especiales. "La institución a los parientes se entiende hecha a los de grado más próximo, según
elorden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de representación. Si a la fecha del testamento hay un
solo pariente en el grado más próximo, se entienden llamados al mismo tiempo los del grado siguiente.
La institución a favor de simples asociaciones se entiende hecha a favor de las autoridades superiores respectivas del
lugar del último domicilio del testador con cargo de aplicar los bienes a los fines indicados por el causante.
La institución a los pobres se entiende hecha alEstado municipal del lugar del último domicilio del testador o la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en su caso, con cargo de aplicar los bienes afines de asistencia social.
La institución a favor del alma del testador o de otras personas se entiende hecha a la autoridad superior de la religión a
la cual pertenece el testador, con cargo de aplicar los bienes a sufragios y fines de asistencia social."
Este artículo es una evidente regla de Interpretación. Lo que importa destacar es que, en cualquiera de los casos,
puede tratarse tanto de herederos de cuota como universales.
»INSTITUCION DE HEREDERO "UNIVERSAL"
Puede suceder que el testador designe a un heredero como "heredero universal", en cuyo caso, y salvo que el resto de
la redacción no lo contradiga, estaremos ante un sucesor de este tipo. Pero igualmente existirá institución de heredero
universal cuando se presenten los siguientes supuestos, conforme el art. 2487;
ARTICULO 2487.- Casos de institución de herederos universales. "La institución de herederos universales no requiere el
empleo de términos sacramentales. La constituyen especialmente:
a) la atribución de la universalidadde los bienes de la herencia, aunque se limite a la nuda propiedad: La norma destaca
que aun en el supuesto de que el llamamiento a la universalidad lo fuera únicamente con relación a la nuda propiedad,
el instituido debe ser considerado como heredero universal.
b) el legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados: este es el caso en el que se instituyen varios
legados, pero respecto de uno de ellos el testador dispone que lega a uno de los legatarios lo que reste en la herencia.
De ser así, este último se queda con lo que reste de los bienes una vez cumplidos los "demás legados".

Manzoni Paula 166


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

c) los legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador confiere a los legatarios el derecho de acrecer. Si el
testador realiza legados que absorben la totalidad de la herencia y además les atribuye a los legatarios el derecho de
acrecer, los convierte en herderos universales. No es posible que el derecho de acrecer sea tácito, conforme surge del
2489. Por ejemplo, si el testador realizó todos legados de cosa cierto. Seria contradictorio legar una cosa (legado de cosa
cierta) y llamar conjuntamente a la herencia. Es decir no es posible hacerlo implícitamente. De allí que en este caso, el
derecho de acrecer debe ser expreso.
El heredero instituido en uno o más bienes determinados es legatario."
DE LA INSTITUCION DE HEREDERO
> ASPECTOS GENERALES
La institución de herederos puede ser sometida a modalidades. Solo funciona en materia testamentaria. De ninguna
manera un heredero ab intestato puede ser sometido a condición, plazo o cargo.
> INSTITUCION DE HERDERO SOMETIDO A CONDICION. CONDICION SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA
La institución de herederos puede hacerse bajo condición. El art. 2280 en su segundo párrafo expresa:
ARTICULO 2280.- Situación de los herederos. "Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones
de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el
causante era poseedor.
Si están instituidos baio condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin
perjuicio de las medidas conservatorias que corresponden..."
Asimismo, la institución puede someterse a condición suspensiva o resolutoria.
-En la condición suspensiva resultará de aplicación la norma recién citada, y debe quedar claro quien este supuesto el
instituido no admite la propiedad del derecho, desde la apertura de la sucesión, sino desde que la condición se cumple.
En caso de que la condición suspensiva o se cumpla o resultare imposible, el instituido perderá definitivamente la
herencia.
-En la condición resolutoria el instituido debe ser considerado heredero o legatario, mientras la condición resolutoria no
se cumpla.
DEFECTOS DE LA INSTITUCION DE HEREDERO
La institución de una persona como heredera del testador le confiere el derecho de sucederlo y por ende todas las
consecuencias que de ello se deriva.

2.- DERECHO DE ACRECER


CONCEPTO. FUNCIONAMIENTO DEL DERECHO DE ACRECER EN EL HEREDERO UNIVERSAL. EL HEREDERO DE CUOTA Y
EL LEGATARIO. REQUISITOS
El derecho de acrecer es el fenómeno excepcional que interviene cuando dos o más sucesores universales o particulares
han sido llamados por un testador a la misma parte hereditaria o al mismo bien particular, de tal suerte que si uno de
estos herederos o legatarios instituidos falta, su parte acrece a los demás sucesores conjuntos por derogación de las
reglas generales de la transmisión sucesoria.
El derecho de acrecer funciona tanto en la sucesión ab intestato como en la testamentaria. Dentro del marco de la
testamentaria, el derecho del heredero universal resulta del art. 2486, conforme al cual los herederos de esta categoría
"... tienen vocación a todos los bienes de la herencia..." En cuanto al legatario o al heredero de cuota, podrían tenerlo si
de manera expresa o implícita el testador asi lo dispone, pero limitado a la cuota o al bien.
El derecho de acrecer entra en funcionamiento en cuanto no hubo posibilidad de representación (en los casos de la
sucesión ab intestato), ni fue prevista por el testador una sustitución (en la sucesión testamentaria).
El derecho de acrecer presupone 3 requisitos:
1) vacante de persona o heredero: es decir, que el heredero o legatario no quiera o no pueda aceptar la herencia;
2) inexistencia de sustituto: que en la sucesión ab intestato importa que no entre en funcionamiento el derecho de

Manzoni Paula 167


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

representación, y en la testamentaria que no exista sustitución.


3) conjunción de llamamientos: que se produce cuando concurren tres condiciones: un llamamiento de dos o más
personas, que sean llamadas a la misma herencia o a la misma porción de ella, y que no se les asigne parte especial.
REGULACION EN EL CCYC. DERECHO DE ACRECER. VOLUNTAD PRESUNTA Y VOLUNTAD EXPRSA. CASO DEL LEGADO DE
USUFRUCTO
El art. 2489 expresa:
ARTICULO 2489.- Derecho de acrecer. "Cuando el testador instituye a vanos herederos en una misma cuota, o atribuye
un bien conjuntamente a varios legatarios, cada beneficiario aprovecha proporcionalmente de la parte perteneciente al
heredero o legatario cuyo derecho se frustra o caduca.
Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas que pesaban sobre la parte acrecida,
excepto que sean de carácter personal.
El derecho de acrecer se transmite a los herederos. "
Esto significa que si el testador dispone a varios herederos en una cuota (serían herederos de cuota) -atribución
conjunta-, los sucesores podrán acrecer. Es lo que ocurre por ejemplo si un testamento expresa: "instituyo como
herederos a Juan y a Pedro en un medio de mi herencia".
Si bien la norma no lo determina, entendemos que estas formas pueden aparecer en la misma disposición o en
disposiciones diferentes. Por tanto generaría el mismo efecto de acrecimiento el hecho de que el testamento estipulara
en una primera disposición "instituyo como heredero a Pedro en un medio de mi herencia". A renglón seguido realiza
otra disposición que dice: "asimismo instituyo como heredero a Juan en un medio de mi herencia". Las palabras
"asimismo", "igualmente", generan el llamamiento conjunto que requiere la norma.
Lo que no resultará posible es atribuir partes, dad que cercena el derecho de acrecer: "instituyo como heredera a Juana
en un medio de la herencia y a Julieta en un diez por cierto de la herencia". La atribución de las partes excluye el
derecho de acrecer.
Hasta acá se trata de una voluntad implícita. Pero también el testador puede de manera expresa otorgar o privar el
derecho de acrecer. En caso de que coexistan una voluntad expresa y otra implícita ("instituyo como heredera a Juana
en un treinta por cierto de la herencia, y a Julieta en un veinte por ciento de la herencia, con derecho de acrecer entre
ellas") prevalecerá la voluntad expresa.
En este sentido, ha sido regulado el legado de usufructo: ARTICULO 2490.- Legado de usufructo. "La muerte del
colegatario de usufructo, posterior a la del testador, no produce el acrecimiento de los otros colegatarios excepto
disposición en contrario del testamento."
EFECTOS DEL DERECHO DE ACRECER
La propia norma los determina, en cuanto afirma que: "...Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las
obligaciones y cargas que pesaban sobre la parte acrecida, excepto que sean de carácter personal..."

3.- SUSTITUCION TESTAMENTARIA


CONCEPTO. NOCION HISTORICA DEL INSTITUTO
Explica Castán Tobañas que: la palabra sustitución implica, una institución de heredero (a título singular) subordinada a
otra. Es decir que se trata de la disposición en virtud de la cual un tercero es llamado a recibir un acervo hereditario
(herencia total, fracción o legado) en defecto de una primera persona o después de ella.
Cuando se instituye un heredero, el beneficio es exclusivamente para este. Así lo determina el primer párrafo del art.
2491:
ARTICULO 2491.- Sustitución. "La facultad de instituir herederos o legatarios no importa el derecho de imponer un
sucesor a los instituidos..."
Sin embargo, es posible que el testador llame a un tercero a recibir la herencia o el legado en defecto de una persona
(sustitución permitida) a continuación de una persona (sustitución prohibida).

Manzoni Paula 168


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

CLASES
El art. 2491 expresa que:
ARTICULO 2491.- Sustitución. “La facultad de instituir herederos o legatarios no importa el derecho de imponer un
sucesor a los instituidos. La disposición que viola esta prohibición no afecta la validez de la institución, y tiene eficacia si
puede valer en alguno de los dos casos del párrafo siguiente.
El testador puede subrogar al instituido para el supuesto de que éste no quiera o no pueda aceptar la herencia o el
legado. La sustitución establecida para uno de esos casos vale para el otro.
El heredero o legatario sustituto queda sujeto a las mismas cargas y condiciones impuestas al sustituido si no aparece
claramente que el testador quiso limitarlas al llamado en primer término. "
La norma expresa limites en cuanto al derecho de imponerle un sucesor al instituido, en el sentido que solo están
permitidos los casos autorizados por la ley.
A partir de lo expresado, estamos ante la existencia de sustituciones permitidas, como el caso de la sustitución vulgar, y
otras prohibidas como el supuesto de la fideicomisaria y la sustitución en el resto. En la sustitución prohibida, por más
que el testador intente violar lo dispuesto por la ley, la sustitución prohibida no surtirá ningún efecto. Sin embargo no
perderá su validez la primera institución.
PERMITIDA: SUSTITUCION VULGAR. DERECHOS DEL SUSTITUTO. SUSTITUCIONES SIMULTANEAS.
EFECTOS. EXTINCIÓN
Hay sustitución vulgar cuando el testador instituye heredero o legatario para el caso en que el instituido o pueda o no
quiera aceptar la herencia. Sería el siguiente caso: "instituyo como heredero a Juan. Si este no quiere o no puede
aceptar mi herencia, lo designo a Pedro".
Esta sustitución aparece receptada en el art. 2491 segundo párrafo: “...El testador puede subrogar alinstituido para el
supuesto de que éste no quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado. La sustitución establecida para uno de esos
casos vale para el otro... "
Dentro del marco de esta sustitución podría ser voluntad del testador realizar sustituciones múltiples. Por ejemplo, que
a qun heredero lo sustituyan varios o al revés, que a varios instituidos lo sustituya uno solo. Los sustitutos tendrán la
misma parte que el instituido al que reemplazan. Un ejemplo sería el siguiente: "instituyo como heredero a Juan y a
Pedro. Si Pedro no quiere o no puede aceptar mi herencia, lo designo a José. Si Juan no puede o no quiere aceptar mi
herencia la designo a María". Puede verse en este caso, que si por ejemplo Juan renuncia a la herencia, la sustitución
impide el derecho de acrecer de Pedro, ya que da prioridad a su sustituía María.
Una vez abierta la sucesión, al sustituto le cabe el derecho de solicitar la indignidad del primer instituido, como también
la posibilidad de intimar al primer instituido en los términos del 2289: ARTICULO 2289.- Intimación a aceptar o renunciar.
"Cualquier interesado puede solicitar judicialmente que elheredero sea intimado a aceptar o renunciar la herencia en un plazo no
menor de un mes ni mayor de tres meses, renovable una sola vez por justa causa. Transcurrido el plazo sin haber respondido la
intimación, se lo tiene por aceptante. La intimación no puede ser hecha hasta pasados nueve días de la muerte del causante, sin
perjuicio de que los Interesados soliciten las medidas necesarias pam resguardar sus derechos. Si elheredero ha sido instituido bajo
condición suspensiva, la intimación sólo puede hacerse una vez cumplida la condición."
Por último, el heredero o legatario sustituto queda sujeto a las mismas cargas y condiciones impuestas al sustituido,
salvo que surja claramente que el testador quiso limitarlas al llamado en primer término.
La sustitución vulgar se extingue por:
> todas las causas que producen la extinción de la institución hereditaria;
> por la aceptación del primer instituido;
> por la premoriencia del sustituto con relación al instituido heredero.
PROHIBIDA
La sustitución fideicomisaria importa nombrar a un heredero a continuación de otro. Puede reconocer 3 formas:
a) sustitución fideicomisaria típica;

Manzoni Paula 169


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

b) sustitución de residuo;
c) sustitución recíproca;
Las razones de su prohibición radican en la imposibilidad de crear un orden paralelo al legal. Es que si el testador le
impone un heredero al heredero, impide que los parientes instituidos hereden conforme a las reglas de la sucesión ab
intestato. A la vez, en cuanto a la sustitución fideicomisaria, excluye los bienes del comercio, ya que el heredero
instituido carece de la posibilidad de vender o transmitir mortis causa el patrimonio recibido por la disposición
testamentaria.
> SUSTITUCION FIDEICOMISARIA. CONCEPTO. REQUISITOS. PRMUERTE DEL PRIMER INSTITUIDO. EFECTOS
DE LA SUSTITUCION FIDEICOMISARIA. SUSTITUCION RECIPROCA.
Define Fornieles a la sustitución fideicomisaria: "como la disposición por medio de la cual una persona instituida en
primer término, queda obligada a conservar durante su vida los bienes recibidos, para que pasen después de su muerte
a la persona llamada en segundo lugar bajo la condición de que esta sobreviva. Tres rasgos la distinguen:
1) doble o múltiple disposición testamentaria, para el goce de los mismos bienes.
2) obligación de conservar para restituir los bienes;
3) orden sucesivo, o sea cumplimiento de aquella obligación al tiempo de la muerte del primer instituido.
Los tres deben hallarse reunidos, siendo la falta de cualquiera de ellos demostrativa de que no hay sustitución
prohibida."
La sustitución fideicomisaria debe ser distinguida de otros supuestos que pueden aparecer como similares y no lo son.
Por ejemplo: quien lega la nuda propiedad a uno y el usufructo a otro, ya que hay dos traspasos separados que recaen
sobre derechos que son diferentes.
> SUSTITUCION DE RESIDUO
El art. 2492 expresa:
ARTICULO 2492.- Sustitución de residuo. "No es válida la disposición del testador por la que llame a un tercero a recibir
lo que reste de su herencia al morir el heredero o legatario instituido. La nulidad de esta disposición no perjudica los
derechos de los instituidos."
Se diferencia de la fideicomisaria, ya que el heredero instituido no tiene obligación de retener los bienes hereitarios,
sino que solamente transmite al sustituido lo que reste. De allí su nombre "de residuo". La cláusula es nula y al igual que
la anterior, su nulidad no alcanza a la primera institución.
> SUSTITUCION RECÍPROCA. EXCEPCION DEL ART. 2490
Una variante de sustitución fideicomisaria es la recíproca. Por ejemplo: cuando Juan lega el campo a Pedro y a José,
estipulando que, ante la muerte del primero, su parte deberá ir para el sobreviviente. Si falleciera Pedro, mediante esta
cláusula, José tomaría lo que corresponde a Pedro (en vez de que hereden sus sucesores).
Una excepción a esta prohibición surge del art. 2490:
ARTICULO 2490.- Legado de usufructo. “La muerte del colegatario de usufructo, posterior a la del testador, no produce
el acrecimiento de los otros colegatarios excepto disposición en contrario del testamento. "

4.- FIDEICOMISO TESTAMENTARIO


REGULACION
El art. 2493 expresa:
ARTICULO 2493.- Fideicomiso testamentario. “El testador puede disponer un fideicomiso sobre toda la herencia, una
parte indivisa o bienes determinados, y establecer instrucciones al heredero o legatario fiduciario, conforme a los
recaudos establecidos en la Sección S-, Capítulo 30, Título IV delLibro Tercero. La constitución del fideicomiso no debe
afectar la legítima de los herederos forzosos, excepto el caso previsto en el artículo 2448."
Se regula el fideicomiso testamentario y se realiza una remisión al título relativo a los contratos especiales. Allí el art.
1699 expresa:

Manzoni Paula 170


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

ARTICULO 1699.- Reglas aplicables. "Elfideicomiso también puede constituirse por testamento, el que debe contener, al
menos, las enunciaciones requeridas por el artículo 1667. Se aplican los artículos 2448 y 2493 y las normas de este
Capítulo; las referidas al contrato de fideicomiso deben entenderse relativas al testamento. "
A su vez, el art. 1700 establece:
ARTICULO 1700.- Nulidad. "Es nulo elfideicomiso constituido con elfin de que elfiduciario esté obligado a mantener o
administrar el patrimonio fideicomitido para ser transmitido únicamente a su muerte a otro fiduciario de existencia
actual o futura." La prohibición alcanza, al fideicomiso constituido mediante testamento.
SUJETOS DEL FIDEICOMISO TESTAMENTARIO
»CARACTERIZACION
ARTICULO 1666.- Definición. "Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en
beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o
condición al fideicomisario."
Conforme al art. 1666, los sujetos del fideicomiso testamentario son los siguientes:
> FIDUCIANTE: es el testador. Dado que necesariamente habrá fallecido para cuando se deba ejecutar el fideicomiso,
los derechos del fiduciante les corresponden a los herederos del testador.
> FIDUCIARIO: es quien recibe los bienes en propiedad fiduciaria y se obliga a ejecutar las disposiciones testamentarias
a favor de un beneficiario hasta que se cumpla el plazo o la condición estipulada, para entonces transferirlos en
propiedad plena al fideicomisario o al beneficiario, conforme surja del testamento.
> BENEFICIARIO: es quien recibe los beneficios que indica el testamento. Puede existir o no al tiempo del otorgamiento
del testamento, en este ultimo caso debe constar los datos que permitan su individualización futura. Por lo tanto, podría
ser beneficiaria una persona por nacer. El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por
actos entre vivos o morits causa, excepto disposición en contrario del fiduciante.
Pueden designarse varios beneficiarios quienes, salvo que se haya dispuesto algo distinto, se benefician por igual.
Para el caso de no aceptación o renuncia de uno a más designados, o de que no lleguen a existir, se puede establecer el
derecho de acrecer de los demás o designar beneficiarios sustitutos.
> FIDEICOMISARIO: es la persona a quien se le transmite la propiedad de los bienes fideicomitidos, una vez cumplida la
disposición testamentaria. Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos, pero no puede serlo
el fiduciario. Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante (sus
herederos).
»CARÁCTER DE LA TRANSMISION. ALGUNAS CONSECUENCIAS
En este fideicomiso, el fiduciante es testador. En cuanto al fiduciario, es un sucesor mortis causa del fiduciante, que será
heredero universal si se le transmite toda la herencia con vocación universal. En caso de que lo que se le transmita en
propiedad fiduciaria fuera una cuota, revestirá el carácter de heredero de cuota. Finalmente, si se trata de un objeto
particular, el fiduciario se convierte en un legatario. En todos los casos, sujeto a plazo o condición.
El hecho de que se trate de un sucesor mortis causa trae dificultades en cuanto a la posibilidad de renunciar a su cargo
de fiduciario, lo que no le resultará sencillo, dado que es un heredero. El heredero no puede aceptar y luego renunciar.
Lo mismo ocurre con el legado. Se considera que por excepción, en este caso hay derecho a renunciar dado que no
parece razonable que alguien actúe como fiduciario cuando no quiere hacerlo.
Puede ser intimado por los herederos, los sustitutos o los acreedores para que acepte o renuncie a la herencia, en los
términos del art. 2289. Si renuncia, se aplica lo previsto en el 1679.
También el fideicomisario es un sucesor mortis causa.
Si bien tanto el fiduciario como el fideicomisario son sucesores mortis causa, no lo son entre sí. Tanto el uno como el
otro son sucesores del testador.
Diferente es la situación del beneficiario. Aunque también es un sucesor mortis causa del testador, lo es a título

Manzoni Paula 171


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

particular.
Atendiendo al objeto del fideicomiso, puede tratarse de un legado de alimentos o de un legado de prestaciones
periódicas.
FORMA
El fideicomiso testamentario, solo puede realizarse por alguna de las formas e testamentos que autoriza el CCYC.
CONTENIDO DEL TESTAMENTO
El testamento debe contener los siguientes recaudos, conforme lo indica el art. 1667:
ARTICULO 1667.- Contenido. "El contrato debe contener:
a) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal individualización a la fecha de
la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos v características que deben reunir los bienes:
Puede disponerse de la totalidad de laherencia, una parte de ella o un bien determinado. Esta disposición no puede
vulnerar la legítima hereditaria; por lo tanto el testador debe ser muy prcavido si tiene como sucesores a los herederos
forzosos. Solo hay una excepción: la mejora del heredero por la que se autoriza a tomar la totalidad de la porción
disponible más un tercero de la legítima.
b) la determinación delmodo en que otros bienes pueden ser Incorporados al fideicomiso, en su caso:
c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria-, el plazo mázimo es de 30 años, excepto que el beneficiario
sea una persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el cual puede durar hasta el cede de la incapacidad o de la
restricción de la capacidad o hasta su muerte. El plazo se computa a partir de la muerte del fiduciante.
d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1671:
e) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a guien deben transmitirse o
la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672:
f) los derechos y obligaciones del fiduciario y elmodo de sustituirlo, si cesa.
MOMENTO EN QUE COMIENZA EL FIDEICOMISO TESTAMENTARIO
El fideicomiso testamentario comienza con la muerte del testador.
FORMA EN LA QUE SE TRANSMITEN LOS BIENES FIDEICOMETIDOS Y PROCESO SUCESORIO
Naturalmente deberán observarse las formas y el trámite posterior que correspondan al ipo de testamento otorgado
(ológrafo o por acto público). Iniciado el proceso sucesorio, se acompañará el testamento que justificará el carácter de
fiduciario y por ende, de heredero universal, heredero de cuota o legatario, sometido a plazo o condición. Una vez
obtenida la declaratoria de herederos, que deberá dejar constancia de la institución sujeta a modalidad, se pasará al
juicio sucesorio propiamente dicho. Dado que se trata de un fideicomiso testamentario, el fiduciante no está obligado a
respetar las disposiciones del art. 2341 a 2344, ya que el inventario debe resultar del propio testamento. Los herederos
y el juez, deberán controlarlo. Por último, se realiza una hijuela de propiedad fiduciaria a favor del heredero sujeto a
condición o plazo, se le transfiere y se deja constancia en el registro que corresponda, de acuerdo a la naturaleza de los
bienes.
Una vez cumplido el plazo o la condición, el fiduciario deberá volver al proceso sucesorio a los efectos de presentar al
documentación que justifique aquellos extremos. Rendirá cuentas, si lo solicitan, y se procederá nuevamente a la
realización de un inventario a los efectos de transferir los bienes en propiedad definitiva a quien se indique en el
testamento: al fideicomisario, al beneficiario o al fiduciante.
LAS DEUDAS DE LA SUCESION Y EL FIDEICOMISO TESTAMENTARIO
De acuerdo con el art. 1686:
ARTICULO 1686.- Acción por acreedores. “Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción singular o colectiva de
los acreedores del fiduciario. Tampoco pueden agredirlos bienes fideicomitidos los acreedores delfiduciante, quedando
a salvo las acciones por fraude y de ineficacia concursa!. Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario pueden
subrogarse en los derechos de su deudor."
Late el peligro de que se recurra a esta figura a efectos de defraudar a los acreedores hereditarios. Tengase en cuenta

Manzoni Paula 172


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

que primero hay que pagar las deudas de la herencia, y recién luego heredar. De todos modos, el acreedor puede trabar
una cautelar para Impedir la transferencia de los bienes en propiedad fiduciaria hasta que no se le pague. Ero ¿Qué
sucede si el acreedor llega tarde y los bienes ya fueron transmitidos al fiduciario? Podrá ocurrir que se configure un
fraude, tal como lo prevé la norma, o quizá podría configurarse un abuso de derecho.
Pero también puede suceder que no haya ninguno de los dos. De ser asi, los acreedores de la sucesión se verán
Impedidos de cobrarse.
FIDEICOMISO TESTAMENTARIO Y LEGÍTIMA HEREDITARIA
El CCYC determina que el fideicomiso testamentario no puede vulnerar la legítima hereditaria, a excepción de la mejora
al heredero con dlscapacldad, prevista en el 2446.
FIDEICOMISO TESTAMENTARIO Y SUSTITUCION FIDEICOMISARIA
El fideicomiso testamentario y la sustitución fideicomisaria no son lo mismo. Tienen diferencias:
A) El acontecimiento resolutorio que determina la transmisión de los bienes al fideicomisario, en la sustitución
fideicomisaria es la muerte del primer instituido; mientras que en el fideicomiso, debe tratarse de otro hecho distinto de
la muerte, como llegara la mayoría de edad, etc.
B) en la sustitución fideicomisaria, el primer instituido se queda con los frutos; en el fideicomiso testamentario, el
fiduciario los debe entregar al beneficiario.
c) los bienes fideicomitidos, en la sustitución fideicomisaria no quedan exentos de la acción de los acreedores del
heredero fiduciario. Lo que si ocurre en el fideicomiso.

Manzoni Paula 173


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 19
"LEGADOS"
1.- ASPECTOS GENERALES
CONCEPTO
El legado es habitualmente una liberalidad dispuesta por testamento que transmite derechos o excepciones
patrimoniales sobre objetos particulares. No siempre consiste en una liberalidad. Se trata de una típica institución
hereditaria, denominada también "manda".
NORMATIVA APLICABLE
El art. 2494 establece:
ARTICULO 2494.- Normas aplicables. “El heredero está obligado a cumplir los legados hechos por el testador conforme a
lo dispuesto en este Código sobre las obligaciones en general, excepto disposición expresa en contrario de este Capítulo."
DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS
> CON LA DONACION: el legado y la donación son liberalidades, solo que la donación es un acto entre vivos,
contractual y en principio irrevocable, mientras que el legado es un acto unilateral, mortis causa y esencialmente
revocable.
> CON EL ACREEDOR HEREDITARIO: el objeto del legado importa la entrega de sumas de dinero. Su principales
diferencias son las siguientes: 1) el acreedor cobra con preferencia al legatario su crédito; 2) el legatario tiene
responsabilidad por las deudas de la sucesión, mientras que el acreedor no;
> CON EL CARGO TESTAMENTARIO: el legado es autónomo y directo, mientras que el cargo es accesorio e indirecto; el
legado no puede ser incierto respecto de su beneficiario, en cambio si puede haber incertidumbre sobre el beneficiario
de un cargo. (Recordar que el cargo es un elemento accidental de una cláusula testamentaria, que resulta accesoria de
la institución de heredero o legatario, que debe satisfacer un fin lícito y posible, por voluntad del testador).
LEGADO Y LEGÍTIMA HEREDITARIA
Ante la existencia de herederos forzosos, los legados no pueden ir más allá de la porción disponible del testador, salvo lo
dispuesto para el heredero con discapacidad. En caso de que se excedan de la porción, podrán ser reducidos total o
parcialmente según el exceso. El legatario puede ser un heredero -prelegado- o un tercero.
PRELEGADO
El legado a favor de un heredero forzoso toma el nombre de "prelegado". La particularidad que tiene es que el heredero
tiene un doble llamado: como heredero y como legatario, lo que le permite entonces, la posibilidad de aceptar o
rechazar ambos, como así también aceptar uno y rechazar otro.
En caso de ser necesaria su reducción, la misma operará como con cualquier otro legado, de la misma manera que tiene
los mismos e idénticos derechos que el legatario común.
LEGATARIOS Y AUSENCIA DE HEREDEROS
En caso de ausencia de herederos, se impondrá la necesidad del nombramiento de un curador de la herencia, o si el
testador así lo dispusiese en un testamento, de un albacea. Ellos serán entonces quienes deberán entregar el legado al
legatario en los supuestos descriptos.
MOMENTO EN QUE SE ADQUIERE EL LEGADO. ADQUISICION VIA RECTA DEL CAUSANTE
Según el art. 2496:
ARTICULO 2496.- Adquisición del legado. Modalidades. “El derecho al legado se adquiere a partir de la muerte del
testador o, en su caso, desde el cumplimiento de la condición a que está sujeto. El legado con cargo se rige por las
disposiciones relativas a las donaciones sujetas a esa modalidad."
Los derechos hereditarios se efectivizan desde el momento de la muerte del causante. El legatario tiene, desde la
muerte del testador, la facultad de renunciar o de aceptar el legado, en este ultimo caso, concretará la adquisición.

Manzoni Paula 174


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Este derecho se transmite a los sucesores universales del legatario, en el caso de fallecimiento.
Al igual que con la adquisición por parte del legatario, el derecho de pago del legatario nace también desde la muerte
del causante, teniendo en cuenta los días de luto y llanto.
La excepción a esta regla es el legado sometido a término o condición.
ACEPTACION Y RENUNCIA DEL LEGADO
El art. 2521 expresa:
ARTICULO 2521.- Renuncia del legatario. "El legatario puede renunciar al legado en tanto no lo haya aceptado.
Cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el instituido se pronuncie, bajo apercibimiento
de tenerlo por renunciante. "
A diferencia de lo que ocurre para los herederos, el legatario no tiene plazo estipulado para optar. Por lo tanto, el
interesado debe presentarse dentro del propio expediente sucesorio y solicitar al juez que le fije un plazo a efectos de
que el legatarios decida si acepta o renuncia. La intimación debe contener el apercibimiento de la norma: que, si no lo
hace en los términos ordenados por el juez, se lo tendrá por renunciante. El apercibiemiento debe estar contenido en la
cédula de la notificación judicial de la intimación para que produzca sus efectos.
La renuncia puede operar como consecuencia del silencio del legatario, es decir, de forma tácita. Naturalmente también
puede ser expresa. En este caso el código no obliga a cumplir con ninguna formalidad, por lo que basta con que sea
escrita, a los efectos de la prueba.
Asimismo, conforme el art. 2522. la renuncia no puede ser parcial:
ARTICULO 2522.- Renuncia parcial. Legado plural. "La renuncia de un legado no puede ser parcial. Si se han hecho dos o
más legados a una misma persona, uno de los cuales es con cargo, no puede renunciar a éste y aceptar los legados
libres." Esto es así, ya que no es justo que el legatario solo elija aquello que lo beneficia y rechace lo que le genera un
sacrificio.
ENTREGA DEL LEGADO
PRINCIPIOS GENERALES
El legado se adquiere ipso iure. Sin embargo, resulta insoslayable el pedido de entrega a los obligados. Esto deviene de
la necesidad de que los herederos tengan la posibilidad de oponer sus defensas en caso de vulneración de la legítima
hereditaria o por cuestiones derivadas de su nulidad del testamento, entre otras razones.
PERICULUM. PERDIDA O DETERIORO DE LA COSA LEGADA POR EL HECHO OCULPA DE UNO DE LOS HEREDEROS
Por regla, el bien legado se entrega en el estado que se encuentra.
Sin embargo, el art. 2517 expresa:
ARTICULO 2517.- Responsabilidad de los herederos. "Si la cosa legada se pierde o deteriora por elhecho o culpa de uno
de los herederos, sólo responde del legado el heredero por cuya culpa o hecho se ha perdido o deteriorado."
Si la cosa legada se pierde o deteriora por caso fortuito o fuerza mayor, los herederos no son responsables y el perjuicio
lo absorbe el legatario.
GARANTIA DE EVICION EN GENERAL
El legatario de cosa cierta no tiene garantía de evicción porque adquiere su propiedad vía recta, sumado a que esta es la
regla en las transmisiones a título gratuito. La solución varia cuando se trata de legado de cosa fungible o legados
alternativos. El art. 2503 expresa:
ARTICULO 2503.- Evicción en el legado de cosa fungible y en el legado alternativo. "Si ocurre la evicción de la cosa
fungible entregada al legatario, éste puede reclamar la entrega de otra de la misma especie y calidad. Si el legado es
alternativo, producida la evicción del bien entregado al legatario, éste puede pedir alguno de los otros comprendidos en
la alternativa."
El hecho de que los obligados a cumplir con el legado no tengan responsabilidad por evicción, no importa que quienes
hayan transmitido el bien al testador, por ejemplo, se encuentren librados de esta garantía.

Manzoni Paula 175


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

2.- SUJETOS
Son sujetos del legado:
EL TESTADOR: es quien crea la vocación del legatario. Debe tener aptitud para disponer mortis causa.
EL LEGATARIO: es quien recibe el legado. Puede ser cualquier persona que tenga capacidad para recibir por
testamento, siempre y cuando se encuentre determinada. El art. 2495 expresa: ARTICULO 2495.- Legado sujeto al
arbitrio de un tercero o del heredero. "El legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni delheredero. "
LOS QUE DEBEN CUMPLIR EL LEGADO: (ejemplo los herederos universales o herederos de cuota). En ese sentido, el
art. 2494 expresa: ARTICULO 2494.- Normas aplicables. "El heredero está obligado a cumplir los legados hechos por el
testador conforme a lo dispuesto en este Código sobre las obligaciones en general, excepto disposición expresa en
contrario de este Capítulo. "

3.- OBJETO
DE LOS BIENES QUE PUEDEN SER LEGADOS
El art. 2497 expresa:
ARTICULO 2497.- Bienes que pueden ser legados. "Pueden ser legados todos los bienes que están en el comercio, aun
los que no existen todavía pero que existirán después. El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde
la muerte del causante y puede ejercer todas las acciones de que aquel era titular. "
Resulta imposible identificar todo lo que puede ser objeto de un legado. Pueden serlo todos los bienes que están en el
comercio, “aun los que no existen todavía pero que existirán después", por ejemplo una cosecha. Estos legados quedan
sometidos a una condición suspensiva, si la cosa no llega a existir o fuera menor de lo legado, el legado será eficaz solo
hasta la cantidad existente en el acervo.
No se pueden legar todas las cosas que estén fuera del comercio. Al respecto, el art. 234 expresa: ARTÍCULO 234.- Bienes
fuera del comercio. "Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida: a) porla ley; b) por actos
jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones."
El objeto del legado debe tener un valor patrimonial y tratarse de una prestación materialmente posible.
CATEGORIAS
Los legados pueden ser divididos en tres categorías:
> aquellos cuyo objeto es material (como una casa, un auto, un cuadro);
y aquellos que comprenden un objeto inmaterial (un usufructo, un crédito);
y los que tienen por objeto sumas de dinero;

LEGADO DE COSA CIERTA


El art. 2498 expresa:
ARTICULO 2498.- Legado de cosa cierta y determinada. “El legatario de cosa cierta y determinada puede reivindicarla,
con citación del heredero. Debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al albacea, aunque la tenga en su poder
por cualquier título.
Los gastos de entrega del legado están a cargo de la sucesión. "
Borda explica: que el legado de cosa cierta es el que tiene un objeto material cierto y determinado, por ejemplo: mi
reloj, mi biblioteca. No quedan comprendidos los bienes en sentido propio, es decir derechos, ni cosas designadas por
su género o especie, por ejemplo dinero, trigo, vino; ni las designadas por cantidad: un caballo, un toro, mil ovejas.
El legatario de cosas determinadas es propietario de ellas desde ese momento y le pertenecen los frutos y aumentos o
deterioros de la cosa.
Y OBLIGACIONES DEL LEGATARIO
Aunque al momento de la muerte del causante, el legado se encuentre en poder del legatario, igualmente deberá
solicitar la entrega del legado. Si bien no parece coherente con el principio de que el legatario lo recibe de manera
directa del causante, lo es, en el sentido de que lo que adquiere de manera directa es el dominio, pero no la posesión,

Manzoni Paula 176


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

ya que el objeto legado queda apartado de la universalidad en cuanto a la propiedad, pero no en la posesión. Por ende,
solo cuando se le haya entregado la cosa el legatario tendrá su posesión. La obligación de pedirla rige incluso en caso de
que el legatario tenga la copropiedad por otro título (por ejemplo, condomino).
Los legados de liberación están exentos de esta carga. De todas maneras, el legatario puede exigir que se le devuelva el
título de la deuda. El testador puede haberlo liberado de todas las deudas anteriores al testamento o solo de las que allí
se indiquen.
El legatario puede reivindicar la cosa legada que se encuentra en poder de un tercero, con citación de los herederos,
luego del pedido de la entrega del legado.
ALLIGAR Y ENTREGA DEL LEGADO
En cuanto al lugar de pago, la norma no menciona nada, y tampoco hay consenso en la doctrina y jurisprudencia sobre si
corresponde la entrega en el domicilio del obligado o del beneficiario. No se exige formalidad alguna en la entrega del
legado.
GASTOS DE ENTREGA
Los gastos de entrega son a cargo de la masa. Sin embargo se entiende que se refiere exclusivamente a los gastos
relativos a la entrega material. No están incluidos los honorarios profesionales, ni los gastos judiciales.
O PERDIDA DE LA COSA
Si bien la norma no aborda este aspecto, hay que remitirse a el derecho de las obligaciones. En este sentido el art. 755
expresa: ARTICULO 755.- Riesgos de la cosa. "El propietario soporta los riesgos de la cosa. Los casos de deterioro o

pérdida, con o sin culpa, se rigen por lo dispuesto sobre la Imposibilidad de cumplimiento."
A su vez, el art. 955 expresa: ARTICULO 955.- Definición. "La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de
la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad
sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización de los daños causados. "
Como se puede determinar, el heredero tiene la posesión de la cosa y como guardián de ella tiene la obligación de
conservarla y responde por los deterioros y perdidas que sufra por su culpa.
Se deben distinguir dos situaciones en función de si los herederos se encuentran o no en mora en su obligación de
entregar el legado:
-Si los herederos no están en mora y la cosa se pierde sin su culpa, se pierde para su dueño, o sea para el legatario; si se
deteriora, se entrega en el estado en que se encuentre.
-Si se pierde o se deteriora por su culpa o negligencia de los herederos, aunque no estén en mora, son responsables. Por
lo tanto los legatarios podrán reclamarles a los herederos su equivalente mas los daños y perjuicios.
-Si los herederos están constituidos en mora responden siempre, asumen el riesgo por caso fortuito. Pero el obligado al
pago se libera de esta responsabilidad si demuestra que la cosa habría parecido igual aunque se hubiese encontrado en
poder del legatario. Para que el heredero se encuentre en mora debe mediar intimación del legatario.
GARANTIA DE EVICCION
El legatario de cosa cierta no tiene garantía de evicción porque adquiere su propiedad via recta, sumado a que esta es la
regla en las transmisiones a título gratuito.

-» LEGADO DE COSA GRAVADA


El art 2500 expresa:
ARTICULO 2500.- Legado de cosa gravada. "El heredero no está obligado a liberar la cosa legada de las cargas que
soporta. El legatario responde por las obligaciones a cuya satisfacción está afectada la cosa legada, hasta la
concurrencia del valor de ésta."
La cosa se transmite al legatario en el estado jurídico y material en que se encuentra. La norma expresa que el
heredero no carga con la liberación del gravamen.

Manzoni Paula 177


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

En este punto se plantea una doble Interpretación del articulo: cuando el gravamen no es de garantía, no hay dudas de
que pesa sobre el legatario, ya que debe transmitirse con dicha carga, pero no es pacífica la opinión cuando se trata de
una garantía.
Hay quienes opinan que si bien el heredero no debe liberar del gravamen la cosa, eso no significa evadir su
responsabilidad por las deudas de la sucesión que tiene el heredero, por lo que una vez que la misma sea exigible
deberá pagarla. Lo que no puede exigir el legatario es la cancelación inmediata y antes de su vencimiento. Esta corriente
apoya la idea de que el gravamen pesa sobre el heredero.
Otros autores se apartan de este pensamiento y sostienen que la deuda esa sobre el legatario. En este caso, si el valor
de la deuda excede la cosa, dicho excedente pesa sobre los herederos.

-»LEGADO DE INMUEBLE
El art. 2501 expresa:
ARTICULO 2501.- Legado de inmueble. "El legado de un inmueble comprende las mejoras existentes, cualquiera que sea
la época en que hayan sido realizadas. Los terrenos adquiridos por el testador después de testar, que constituyen una
ampliación del fundo legado, se deben al legatano siempre que no sean susceptibles de explotación independiente. "
Se trata de un legado de cosa cierta con particularidades específicas, como es la existencia de mejoras existencias a la
hora de la ejecución del legado, que no existían cuando se realizó el testamento.
DE INMUEBLE QUE COMPRENDE UNA MEJORA. LA EXPLOTACION INDEPENDIENTE COMO
PARÁMETRO
De la norma se desprenden dos supuestos:
A) el de las mejoras existentes;
B) el de los terrenos adquiridos;
Lo estipulado en esta norma es coherente con el art. 2448. Resulta más evidente que, si el testador realiza mejoras
luego de haber realizado el legado, implícitamente manifiesta su voluntad de legar a la vez las mejoras.
Con respecto al caso de los inmuebles legados, cuanto el testador, después de haber testado, adquiere terrenos que
amplían el objeto del legado. Por ejemplo, el caso de un legado de un campo a favor de Juan, en el que, luego de
realizado el testamento en el que lo instituye, el testador adquiere nueva hectáreas. Estas hectáreas ¿le pertenecen al
legatario (Juan) o a los herederos (Pedro y María)?
Según la norma, dependerá de la posibilidad de su explotación de manera independiente.
Si por ejemplo, las nuevas hectáreas no admiten explotación independiente, el legatario (Juan) recibiría la totalidad del
inmueble, incluidas las hectáreas adquiridas con posterioridad al testamento. Si en cambio las hectáreas posteriormente
adquiridas pudiesen explotarse en forma independiente, la situación quedaría así:
A) Juan, el legatario, recibiría las hectáreas que eran propiedad del testador al tiempo del testamnto que lo instituyó
como tal;
B) Pedro y María, los herederos, recibirían las hectáreas adquiridas con posterioridad.

-» LEGADO DE GENERO
El art. 2502 expresa:
ARTICULO 2502.- Legado de género. "El legado cuyo objeto está determinado genéricamente es válido aunque no exista
cosa alguna de ese género en el patrimonio del testador.
Si la elección ha sido conferida expresamente alheredero o al legatario, éstos pueden optar, respectivamente, por la
cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa en el patrimonio del testador, con ella debe cumplirse el legado. "
DELCONCEPTO DE GENERO
Si la cosa es única dentro de la herencia, estaríamos en presencia de una cosa cierta y determinada. Si por el contrario,
hay varios o muchos, eestamos en presencia de un legado alternativo, perfectamente valido. Por ejemplo: un fabricante
de camiones que dejase un camión a un legatario.

Manzoni Paula 178


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Fornieles opina que, si el testador dice "dejo una casa" o "un camión", la manda es nula porque habría objeto
indeterminado, en cambio si dice "dejo una de mis casas" o "uno de mis campo" sería valido porque el legado se refiere
entonces a una cosa determinada.
»NATURALEZA DEL DERECHO. PROPIEDAD DE LA COSA. FRUTOS
En el legado de cosa indeterminada, el testador no es quien transmite la cosa, sino que lo legado es un crédito o un
derecho que se le exige al gravado de la cosa legada.
Esto determina las siguientes consecuencias:
a) el legatario no adquiere la propiedad de ella desde el momento de la muerte, como ocurre en el caso de cosa cierta,
sino a partir de que el heredero se la entrega.
b) los frutos los recibe recién a partir del momento en que constituyó en mora al heredero.
c) el heredero debe la cosa aunque ella no exista en el patrimonio del causante;
d) el heredero no puede alegar perdida de la cosa porque el género jamás perece.
»ELECCION DE LA COSA
En cuanto a quien elige la cosa, puede que el testador haya atribuido la elección expresamente al legatario o al
heredero. En este caso el elector puede optar, por la cosa de peor o mejor calidad. La norma no expresa nada en cuanto
a quien tiene derecho de elegir cuanto el testador no determina quien tiene esa facultad. La doctrina considera que lo
tiene el heredero.

4 LEGADO DE COSA FUNGIBLE V ALTERNATIVO


El art. 2503 expresa:
ARTICULO 2503.- Evicción en el legado de cosa fungible y en el legado alternativo. "Si ocurre la evicción de la cosa
fungible entregada al legatario, éste puede reclamar la entrega de otra de la misma especie y calidad. Si el legado es
alternativo, producida la evicción del bien entregado al legatario, éste puede pedir alguno de los otros comprendidos en
la alternativa. "
»LEGADO DE COSA FUNGILE
El art. 232 determina que: "Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de
la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad. "
En el legado de cosa fungible o cantidad resulta indispensable que se determine la cantidad de algún modo, para que no
resulte nulo, en su caso indicar en qué lugar se encuentra.
»LEGADO DE DAR SUMA DE DINERO
Consiste en que el heredero entregue determinada cantidad de dinero en moneda nacional o extranjera. En este ultimo
caso, no puede sustituir la moneda extranjera por moneda nacional, salvo acuerdo con el legatario. No es viable la
aplicación del art. 765. Ello se debe a la necesidad de respetar la voluntad del testador. El único caso en el que el
heredero podría pagar en moneda de curso legal seria aquel en que pudiese demostrar que circunstancias ajenas a su
voluntad le impiden obtener la moneda indicada en el testamento.
»LEGADO ALTERNATIVO
Un legado es alternativo cuando el testador en su testamento ofrece la posibilidad de elegir entre dos o más objetos.
Estos legados se rigen por las normas e las obligaciones alternativas (art. 799 y ss.)
> PROCESO DE ELECCIÓN
Según el art. 780: ARTICULO 780.- Elección. Sujetos. Efectos. "Excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir
corresponde al deudor. La opción que corresponde a varias personas requiere unanimidad. Si la parte a quien
corresponde la elección no se pronuncia oportunamente, la facultad de opción pasa a la otra. Si esa facultad se ha
deferido a un tercero y éste no opta en el plazo fijado, corresponde al deudor designar el objeto del pago.
En las obligaciones periódicas, la elección realizada una vez no implica renuncia a la facultad de optar en lo sucesivo.
La elección es irrevocable desde que se la comunica a la otra parte o desde que el deudor ejecuta alguna de las

Manzoni Paula 179


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

prestaciones, aunque sea parcialmente.


Una vez realizada, la prestación escogida se considera única desde su origen, y se aplican las reglas de las obligaciones
de dar, de hacer o de no hacer, según corresponda. "
De la norma surge lo siguiente:
a) el testador puede disponer quien elige. De no haberlo hecho, el derecho de elegir le corresponde al deudor, que sería
el heredero. En caso de pluralidad de herederos, se requiere unanimidad. Si no se la logra se debe decidir judiciamente.
Intimado el heredero para ejercer la elección, si no lo hace en tiempo y forma, la facultad se le confiere al legatario. No
rige la posibilidad de que la elección la haga un tercero, si se prevé algo asi la clausula es nula, y el derecho de elección
le corresponde a los herederos.
b) Una vez realizada la elección, es irrevocable desde su comunicación a la otra parte o desde su ejecución.
> CASO DE ELECCION EN CABEZA DEL HEREDERO
En este caso resulta de aplicación el art. 781 que expresa:
ARTICULO 781.- Obligación alternativa regular. “En los casos en que la elección corresponde al deudor y la alternativa
se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas:
a) si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, o atribuibles a la
responsabilidad del deudor, la obligación se concentra en la restante; si la imposibilidad proviene de causas atribuibles a
la responsabilidad del acreedor, el deudor tiene derecho a optar entre dar por cumplida su obligación; o cumplir la
prestación que todavía es posible y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le cause el
pago realizado, con relación al que resultó imposible;
b) si todas las prestaciones resultan imposibles, y la imposibilidad es sucesiva, la obligación se concentra en esta
última, excepto si la imposibilidad de alguna de ellas obedece a causas que comprometen la responsabilidad del
acreedor; en este caso, el deudor tiene derecho a elegir con cuál queda liberado;
c) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, y la imposibilidad
es simultánea, se libera entregando el valor de cualquiera de ella; si lo son por causas atribuibles a la responsabilidad del
acreedor, el deudor tiene derecho a dar por cumplida su obligación con una y reclamar los daños y perjuicios emergentes
de la mayor onerosidad que le ocasione elpago realizado, con relación al que resultó imposible;
d) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, la obligación se
extingue. "
> CASO DE ELECCION EN CABEZA DEL LEGATARIO
En este caso resulta de aplicación el art. 782 que expresa:
ARTICULO 782.- Obligación alternativa irregular. "En los casos en que la elección corresponde al acreedor y la
alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas
a) si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, o atribuibles a la
responsabilidad del acreedor, la obligación se concentra en la restante; si la imposibilidad proviene de causas atribuibles
a la responsabilidad del deudor, el acreedor tiene derecho a optar entre reclamar la prestación que es posible, o el valor
de la que resulta imposible;
b) si todas las prestaciones resultan imposibles y la imposibilidad es sucesiva, la obligación se concentra en la última,
excepto que la imposibilidad de la primera obedezca a causas que comprometan la responsabilidad del deudor; en este
caso el acreedor tiene derecho a reclamar el valor de cualquiera de las prestaciones;
c) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, y la
imposibilidad es simultánea, el acreedor tiene derecho a elegir con cuál de ellas queda satisfecho, y debe al deudor los
daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le reporte el pago realizado; si lo son por causas atribuibles a
la responsabilidad del deudor, elacreedor tiene derecho a elegir con el valor de cuál de ellas queda satisfecho;
d) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, la obligación se
extingue. "

Manzoni Paula 180


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

*EVICCION
El art. 2503 expresa:
ARTICULO 2503.- Evicción en el legado de cosa fungible y en el legado alternativo. "Si ocurre la evicción de la cosa
fungible entregada al legatario, éste puede reclamar la entrega de otra de la misma especie y calidad. Si el legado es
alternativo, producida la evicción delbien entregado al legatario, éste puede pedir alguno de los otros comprendidos en
la alternativa. "

-» LEGADO CON DETERMINACION DEL LUGAR


El art. 2504 expresa:
ARTICULO 2504.- Legado con determinación del lugar. "El legado de cosas que deben encontrarse en determinado lugar
se cumple entregando la cantidad allí existente a la muerte del testador, aunque sea menor que la designada. Si es
mayor, entregando la cantidad designada. Si no se encuentra cosa alguna, nada se debe.
Si las cosas legadas han sido removidas temporariamente del lugar habitual de ubicación aludido en el testamento, el
legado comprende las que subsistan en el patrimonio del testador hasta la concurrencia de la cantidad indicada por
éste. "
En función de lo que establece la norma, se pueden presentar dos situaciones:
> Que el testador indique la cantidad y el lugar en que se encuentra la cosa. En este supuesto, ante la existencia de la
cosa en la cantidad y en el lugar indicado, el legado se cumple normalmente. En caso de desajuste, se aplica lo previsto
por la norma transcripta: si lo que se encuentra es menos que lo designado, se debe entregar solo lo que hay, si hay mas
solo hasta la cantidad designada.
> Que el testador indique solo el lugar en que las cosas legadas se encuentran. En este caso se debe entregar la
cantidad existente.
En cualquiera de los dos casos, si nada hay, nada se debe.
Por ejemplo: un testamento contiene una cláusula que dispone: "lego a Juana la cantidad de dólares 10 mil que se
encuentran en la caja de seguridad del banco Macro", supongamos, además, que abierta la caja se comprueba que no
es esa la cantidad de dólares que hay en la caja. Si el monto es menor se entrega I que hay, si es mayor, se entregan los
10 mil dólares. Y si no hay nada no se entrega nada.
En este caso, el legado deja de ser fungible para convertirse en un legado de cosa cierta y determinada. La
individualización se obtiene a partir del lugar en que se encuentra.

-» LEGADO DE CREDITO. LEGADO DE UBERACION


El art. 2505 expresa:
ARTICULO 2505.- Legado de crédito. Legado de liberación. “El legado de un crédito o la liberación de una deuda
comprende la parte del crédito o de la deuda que subsiste a la muerte del testador y los intereses desde entonces. El
heredero debe entregar al legatario las constancias de la obligación que el testador tenía en su poder.
La liberación de deuda no comprende las obligaciones contraídas por el legatario con posterioridad a la fecha del
testamento. "
DE AMBOS LEGADOS ENTRE SI
La relación que existe entre ambos legados es en cuanto a que el testador es titular de un crédito. Cuando dicho crédito
es contra el legatario al que beneficia, toma la forma de liberación de deudas; cuando es contra un tercero, el legado es
de crédito;
DE LIBERACION O DE REMISION DE DEUDAS
El legado de liberación de deudas es aquel por el que se extingue una obligación que el legatario tenía a favor del
testador. También lo es cuando se extingue un derecho real sobre una cosa del legatario o un derecho real de garantía.
Puede asumir dos formas:
La declaración expresa de la liberación;

Manzoni Paula 181


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

-4 El legado del instrumento de la deuda o la cosa prendada, con la salvedad de que en este último caso el legatario
quedará liberado de la deuda cuando se entregue también el instrumento de la prenda. Si este existe y no se lo entrega
se interpreta remitido de derecho de prenda, pero subsistente la deuda.
La liberación puede tener diferentes alcances:
-4 la liberación puede ser total o parcial, y comprende todos los accesorios, aunque el testador puede limitarla (por
ejemplo al capital o intereses);
-4 la liberación puede ser de una o varias deudas. No comprende las contraídas con posterioridad a la redacción del
testamento. Pero si el testador expresara su voluntad de liberar a su deudor de todas las deudas existentes al moento
de su fallecimiento, deberá cumplirse su voluntad;
-4 si el legado consiste en la liberación del deudor, se entiende también liberado al fiador.
-4 si la deuda es solidaria, la remisión a uno de los codeudores libera a todos los demás.
Si fallecido el testador, el legatario pagara la deuda porque desconocía la liberalidad en su favor, el pago puede ser
repetido.
DE CREDITO
Hay legado de crédito cuando el testador dispone a título particular, de obligaciones patrimoniales a su favor
transmisibles por sucesión. Entraran los créditos del testador contra terceros.
Al igual que en el legado de liberación de deudas, pueden presentarse diferentes circunstancias:
1) Si el crédito se extinguió durante la vida del testador, quedará caduco el legado;
2) en caso de extinción parcial del crédito, el legado valdrá por el resto;
3) si expresamente el testador indicara que el legado alcanza solo al capital, así deberá cumplirse.
4) salvo disposición contraria del testador, el legado alcanza también a las fianzas y garantías;
5) pueden incluirse todos los créditos o solo alguna parte de ellos;
OBLIGACION DEL HEREDERO
El heredero debe entregarle al legatario las constancias de la obligación que el testador tenía en su poder. No se
requiere de ningún trámite extra, dado que el legatario obtiene el derecho via recta del causante. No obstante debe
pedir a los herederos el objeto del legado.

4 LEGADO AL ACREEDOR
El art. 2506 expresa:
ARTICULO 2506.- Legado al acreedor. ",Lo que el testador legue a su acreedor no se imputa al pago de la deuda, excepto
disposición expresa en contrario.
El reconocimiento de una deuda hecho en el testamento se considera un legado, excepto prueba en contrario.
Si el testador manda pagar lo que erróneamente cree deber, la disposición se tiene por no escrita. Si manda pagar más
de lo que debe, el exceso no se considera legado. "
DEL LEGADO, MODAUDADES
LEGADO AL ACREEDOR: lo que el testador legare a su acreedor no puede compensarse con la deuda. La duda más
frecuente se presenta con los legados remuneratorios; así, por ejemplo, el hecho por el causante a su médico de
cabecera, a sus servidores. La ley presume el animus donandi, por lo tanto ellos pueden reclamar lo que se les adeuda
por servicios y además el legado. Pero el art. dejaría de ser aplicado si la cláusula testamentaria dijese claramente que el
legado tiene por objeto pagar los servicios y que el legatario nada podrá reclamar de la sucesión por la misma causa.
Pero puede resultar dudosa la siguiente cláusula: "lego a Juan $10.000 en pago de sus fieles servicios" ¿debe
considerarse que el legatario no puede reclamar también de la sucesión sus sueldos impagos? Es indudable que si puede
hacerlo. En este caso la palabra "pago" no está empleada en sentido de cumplimiento de una obligación sino de
retribución de una deuda de gratitud. La cuestión debe resolverse de acuerdo a las circunstancias del caso, pero sin
perder de vista la regla del artículo que no admite compensación, salvo una declaración expresa en contrario.

Manzoni Paula 182


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

LEGADO DE RECONOCIMIENTO DE DEUDA: se trata de un supuesto en el que el testador reconoce la deuda a favor
del acreedor. Implica otorgar a su acreedor un título probatorio. Sin embargo la norma es cautelosa en cuanto expresa:
“El reconocimiento de una deuda hecho en el testamento se considera un legado, excepto prueba en contrario..." lo que
se intenta es que no se simulen, a través de este tipo de legado, liberalidades. Por ejemplo: Juan le reconoce a María
(una de sus 3 hijas) en un legado una deuda de 10 mil pesos. Puede suceder que sea cierto y que exista la causa de la
obligación, pero también puede ser que el testador haya gastado en María la totalidad de la porción disponible, y que a
través de este reconocimiento de falsa deuda pretenda birlar la legítima hereditaria mediante una simulación.
Todo medio de prueba es idóneo para demostrar la existencia de la deuda y de esa forma justificar la inexistencia de
liberalidad.
En síntesis, frente a este legado, el beneficiario puede, o bien recibir el legado como liberalidad, o en su defecto probar
la existencia de su crédito para convertirse en acreedor y abandonar la posición de legatario.
ERROR SOBRE LA DEUDA: Se presenta este caso cuando el testador ordena, mediante un legado, el pago de una
deuda que no existe o que no existe en la extensión que expresa la manda. El código dispone que: "Si el testador manda
pagar lo que erróneamente cree deber, la disposición se tiene por no escrita. Si manda pagar más de lo que debe, el
exceso no se considera legado."

LEGADO DE COSA AJENA


El art. 2507 expresa:
ARTICULO 2507.- Legado de cosa ajena. "El legado de cosa ajena no es válido, pero se convalida con la posterior
adquisición de ella por el testador.
El legado de cosa ajena es válido si el testador impone alheredero la obligación de adquirirla para transmitirla al
legatario o a pagar a éste su justo precio si no puede obtenerla en condiciones equitativas.
Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la sucesión, se le debe su precio equitativo. El
legado queda sin efecto si la adquisición es gratuita. "
DIVERSAS FORMAS EN QUE PUEDE PRESENTARSE EL LEGADO
De la norma puede extraerse una primera regla: que el legado de cosa ajena no es válida.
Sin embargo el art, ofrece excepciones:
Un legado que al momento de la redacción del testamento puede resultar de cosa ajena se convalida si antes de su
muerte el testador adquiere la cosa legada;
=> Es válido un legado en el cual el testador le impone al heredero la obligación de adquirir una cosa para que se la
entregue al legatario, o en su defecto a pagarle a este su justo precio si no puede obtenerla en condiciones razonables,
ejemplo: porque el vendedor no desea desprenderse de ella y el precio sea demasiado elevado.
ADQUISICION DE LA COSA LEGADA POR PARTE DEL BENEFICIARIO
Si la cosa lega ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la sucesión, los herederos deberán pagarle a
este el precio justo de la cosa. Pero el legado quedará sin efecto si la adquisición del legatario fuera gratuita.

-» LEGADO DE UN BIEN EN CONDOMINIO


El art. 2508 expresa:
ARTICULO 2508.- Legado de un bien en condominio. "El legado de un bien cuya propiedad es común a varias personas
transmite los derechos que corresponden al testador al tiempo de su muerte.
El legado de un bien comprendido en una masa patrimonial común a varias personas es válido si elbien resulta
adjudicado al testador antes de su muerte; en caso contrario, vale como legado de cantidadpor el valor que tenía el bien
al momento de la muerte del testador."
DE LA NORMA
> LEGADO DE UN BIEN EN CONDOMINIO
La norma dispone: "El legado de un bien cuya propiedad es común a varias personas transmite los derechos que

Manzoni Paula 183


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

corresponden al testador al tiempo de su muerte..." Esto significa que si el testador realiza un legado de un bien en
condominio con otra persona, y luego se produce la partición, el legatario recibirá lo que le haya correspondido al
testador en dicha partición.
> LEGADO DE UN BIEN COMPRENDIDO EN UNA MASA PATRIMONIAL COMUN A VARIAS PERSONAS
"...El legado de un bien comprendido en una masa patrimonial común a varias personas es válido si elbien resulta
adjudicado al testador antes de su muerte; en caso contrario, vale como legado de cantidad por el valor que tenía el bien
al momento de la muerte del testador".
La segunda parte del artículo está destinada a los legados de bienes que forman parte de la masa patrimonial común a
varias personas, como por ejemplo, la indivisión poscomunitaria o la comunidad hereditaria.
La cuestión puede presentarse de dos modos:
Que el testador realice el legado de un bien que se encuentra dentro de una masa patrimonial, y antes de su muerte,
se realiza la partición y le adjudiquen el bien legado. Por ejemplo, el testador realiza un legado de un bien que
pertenece a una comunidad hereditaria el 5 de mayo de 2015, y el 15 de junio de 2016, mediante partición, se lo
adjudican en su hijuela. Este legado es válido. El testador es propietario del bien antes de su muerte.
Que el testador realice el legado de un bien comprendido en una masa patrimonial, pero que, a diferencia del
supuesto anterior, no le fuera adjudicado antes de su muerte. La realidad cambia, y deja de ser un legado de u bien en
concreto para convertirse en un legado de cantidad equivalente al valor del bien legado. Un caso típico es el legado de
bienes gananciales. Por ejemplo, Juan casado con María vivió todo su matrimonio bajo el régimen de comunidad de
ganancias. Lega a su prima Florencia un departamento cuyo origen es ganancial. Luego fallece, estando casado. Se trata
de un bien comprendido en una masa patrimonial, en este caso la comunidad de ganancias. Por ende, como dicha
comunidad se extingue por muerte, Florencia solo podrá pedir a los herederos el valor del bien, ya que no le fue
adjudicado al testador durante su vida.

LEGADO DE AUMENTOS
El art. 2509 expresa:
ARTICULO 2509.- Legado de alimentos. "El legado de alimentos comprende la instrucción adecuada a la condición y
aptitudes del legatario, el sustento, vestido, vivienda y asistencia en las enfermedades hasta que alcance la mayoría de
edad o recupere la capacidad.
Si alcanzada la mayoría de edad por el legatario persiste su falta de aptitud para procurarse los alimentos, se extiende
hasta que se encuentre en condiciones de hacerlo.
El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones periódicas en la medida dispuesta por el
testador."
PRECISIONES TECNICAS. DIFERENCIAS ENTRE EL LEGADO DE ALIMENTOS Y PRESTACIONES PERIÓDICAS
La norma determina que se configura un legado de alimentos cuando ese legado los tiene a estos por objeto, pero
además es realizado a favor de una persona menor de edad, o que, alcanzada por la mayoría no puede procurárselos.
Por otro lado se considera como de prestaciones periódicas al legado de alimentos a una persona capaz.
DE LA NORMA QUE REGUA EL LEGADO DE AUMENTOS
El legado de alimentos tiene el mismo fin que los alimentos debidos por la voluntad de a ley a los parientes, solo que en
este caso, nace por la voluntad del causante expresada en un testamento, lo que amplía la lista de posibles
beneficiarios, ya que no queda restringida aquellos en cuyo favor el testador está obligado por ley.
Del artículo se desprenden 3 situaciones: a) el legado de alimentos hasta la mayoría de edad; b) el legado de alimentos
alcanzada la mayoría de edad, pero cuyo beneficiario carece de aptitud para procurárselos; c) el legado de alimentos a
una persona capaz (que el código lo denomina de "prestaciones periódicas")
Los supuestos a y b se rigen por la norma en análisis, y el c) por el art. 2510.
Hay que relacionarlo con el art. 659 que dispone:

Manzoni Paula 184


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

ARTICULO 659.- Contenido. "La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las necesidades de los hijos de
manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos
necesarios para adquirir una profesión u oficio. Los alimentos están constituidos por prestaciones monetarias o en
especie y son proporcionales a las posibilidades económicas de los obligados y necesidades del alimentado. "

* LEGADO DE AUMENTOS A PERSONA INCAPAZ O CON FALTA DE APTITUD PARA PROCURÁRSELO


La característica principal de legado de alimentos es que no se estipula una prestación pecuniaria o en especie, sino que
atiende a la necesidad alimentaria dentro de las reglas interpretativas que marca la norma. De todas maneras, en el
caso de que estipule una suma determinada, quizás podría ser encauzada a través del 2510 (de prestaciones periódicas).
En cuanto al monto de los alimentos, la suma deberá ser fijada - de no indicarlo el testamento- con atención a los
parámetros de la norma. Puede probarse mediante cualquier medio.
El plazo que la norma indica, a los efectos de la duración del legado, es de aplicación supletoria. El testador podría haber
indicado uno superior o inferior a los que se refieren. Lo que importa es cumplir la voluntad del testador.
Ejemplo: Juan realiza un legado de alimentos para su hija afín Marina, hasta que ella cumpla 17 años. Cumplida la edad,
marina no puede intentar extender la liberalidad hasta la mayoría de edad. El legado finaliza, y en su caso Marina
deberá demandar por alimentos a quienes estén obligados al pago.
Cumplido el plazo determinado del testado o el indicado supletoriamente en la norma, la disposición testamentaria
caduca automáticamente.

-» LEGADO DE PAGO PERIÓDICO


El art. 2510 expresa:
ARTICULO 2510.- Legado de pago periódico. "Cuando el legado es de cumplimiento periódico, se entiende que existen
tantos legados cuantas prestaciones se deban cumplir.
A partir de la muerte del testador se debe cada cuota íntegramente, con tal de que haya comenzado a transcurrir el
período correspondiente, aun si el legatario fallece durante su transcurso. "
»CONCEPTO Y NATURALEZA
Los legados periódicos consisten en el pago de una suma periódica por cada período fijado por el testador. Debe
diferenciárselo del legado que ordena el pago de una suma de dinero, pero en cuotas, ya que en este ultimo caso existe
un solo legado, mientras que en el de prestaciones periódicas cada período constituye un legado. Ejemplo: alimentos y
renta vitalicia.
'»DERECHOS DEL LEGATARIO
El legatario adquiere el derecho a que se le pague toda la cuota íntegra si sobrevive al comienzo de él. Asimismo, la
cuota es debida desde la muerte del testador. Por ende, si fallece el 2 de enero, el perídoo comenzará en esa fecha. Si
luego el beneficiario fallece un 3 de diciembre, este período debe ser pagado íntegramente a los sucesores del legatario
como surge de la norma. No podrá esgrimirse el hecho de que o ha fallecido y por dicho motivo no le corresponde la
totalidad, debido a que si sobrevive al nuevo período, queda definitivamente incorporado en el patrimonio del
legatario.
»PRESCRIPCION
El derecho del legatario a reclamar el pago prescribe, conforme lo dispone el art. 2562:
ARTICULO 2562.- Plazo de prescripción de dos años. "Prescriben a los dos años:
c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto que se trate del reintegro de un
capital en cuotas;"

Manzoni Paula 185


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 20
"REVOCACION Y CADUCIDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS"
1.- REVOCACION Y CADUCIDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
DIFERENCIAS ENTRE LA REVOCACIÓN Y LA CADUCIDAD
Para que la institución de herederos y legatarios sea válida, se requiere que la voluntad del testador se haya mantenido
hasta su muerte. Si su voluntad cambia y se exterioriza a través de medios autorizados por la ley, habrá revocación de
las disposiciones testamentarias.
También pueden ocurrir determinadas circunstancias, con independencia de la voluntad de quien testó, a las que el
derecho les atribuye el efecto de extinguir la disposición testamentaria. En este caso, se configurará la caducidad de las
disposiciones testamentarias.
CADUCIDAD Y REVOCACION DE TESTAMENTOS O DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS Y PROCESO SUCESORIO.
INEXISTENCIA DE REVOCACION LEGAL
La caducidad y revocación de las disposiciones testamentarias no pueden ser declaradas, en el caso de conflicto, en el
marco de la declaratoria de herederos. Si un heredero se presenta con un testamento, debe ser declarado heredero. No
pueden discutirse extremos relativos a la revocación o la caducidad. Por lo tanto, si por ejemplo algún heredero se
opone a la declaración de otro testamento e invoca una causal de caducidad o revocación, esa situación no puede ser
resulta a través de un mero incidente dentro del juicio de declaratoria de herederos. En ese caso, el juez debe declarar
al heredero como tal si se justifica el título. Por supuesto que tanto el heredero instituido como el que se opone tienen
el derecho de recurrir a acciones ordinarias, a los efectos de reclamar sus peticiones.

2.- REVOCACION
CONCEPTO. REGULACION
Hay revocación de testamento cuando el propio testador decide cambiar su voluntad expresada en el testamento
anterior. Es decir, la deja sin efecto por una decisión personal, a diferencia de la caducidad que se produce como
consecuencia de un hecho ajeno a la voluntad del testador.
Al respecto, el art. 2511 expresa:
ARTICULO 2511.- Revocabilidad. "El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los instituidos
derecho alguno hasta la apertura de la sucesión.
La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringlble. "
La norma resalta dos temas muy importantes:
> que el testamento no confiere a los instituidos ningún derecho hasta la muerte del testador. Esto significa no solo que
puede ser revocado cuantas veces desee hacerlo el testador, sino además que los instituidos tampoco podrán realizar
ninguna medida que gire en torno al testamento, contenido o al testador. Ejemplo: no tienen derecho a invocar
alteraciones en la salud mental del testador para intentar que se implemente una cautelar.
> que la facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrestringible e irrenunciable dado que se
trata de un acto unilateral.
CLASES
EXPRESA O TÁCITA. INEXISTENCIA DE REVOCACIÓN LEGAL
La revocación puede ser expresa o tácita:
-> ES EXPRESA cuando el testador en un testamento posterior manifiesta en palabras su decisión de dejar sin efecto el
anterior. Debe ser realizada mediante testamento. No es válida la manifestación en cualquier otro instrumento, aunque
sea público, si no contiene las formalidades de los testamentos. En este sentido, el art. 2512 expresa:
ARTICULO 2512.- Revocación expresa. "La revocación expresa debe ajustarse a las formalidades propias de los

Manzoni Paula 186


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

testamentos. "
-> ES TÁCITA cuando la ley Infiere la revocación a partir de las conductas del testador. Las causales de revocación tácita
son taxativas y están contenidas en los art. 2513, 2514, 2515 y 2516.
> CAUSALES DE REVOCACIÓN TÁCITA
S Testamento posterior como revocación tácita
El art. 2513 expresa: ARTICULO 2513.- Testamento posterior. “El testamento posterior revoca al anterior si no contiene
su confirmación expresa, excepto que de las disposiciones del segundo resulte la voluntad del testador de mantener las
del primero en todo o en parte."
La norma expresa como regla que el testamento posterior revoca el anterior. Basta la existencia de un nuevo
testamento para que opere la revocación. Esta regla conoce excepciones:
A) cuando el testamento contiende una confirmación expresa del testamento anterior;
b) cuando de la voluntad del testador expresada en el segundo testamento se infiere su deseo de mantener al primero
en todo o en parte.
En el caso de que el testador haya ratificado expresamente la vigencia del primer testamento y existan cláusulas
incompatibles entre ambas disposiciones, por ejemplo si en el primer testamento se ha hecho un legado de liberación
de deuda a favor del deudor del causante, y en el segundo se ratifica la vigencia del anterior pero se lega ese crédito a
otra persona. La forma de resolverlo será manteniendo la validez de la ultima disposición aunque se haya manifestado
la voluntad de confirmar el primer testamento.
J Cancelación o destrucción del testamento ológrafo
La cancelación o destrucción del testamento ológrafo, cuando es realizada por la propia voluntad del testador o por una
persona ajena a quien este le encomendó dicha tarea, importa una causal de revocación tácita de testamento.
Sin embargo, podría suceder que la destrucción, cancelación o alteración del testamento ológrafo hubiera sucedido por
el hecho de un tercero, por accidente o por caso fortuito o fuerza mayor, pero sin la participación o voluntad del
testador. En este caso, no es una causal de revocación del testamento.
De lo expuesto se puede determinar que si una persona ha elegido testar de manera ológrafa y luego lo destruye o lo
cancela, en realidad lo que ha querido es manifestar, de manera implícita, su voluntad de revocar el acto.
Es condición esencial que la rotura o cancelación o la destrucción hayan sido realizadas por el mismo testador o por su
orden.
ARTICULO 2515.- Cancelación o destrucción del testamento ológrafo. “El testamento ológrafo es revocado por su
cancelación o destrucción hecha por el testador o por orden suya. Cuando existen varios ejemplares del testamento, éste
queda revocado por la cancelación o destrucción de todos los originales, y también cuando ha quedado algún ejemplar
sin ser cancelado o destruido por error, dolo o violencia sufridos por el testador.
Si el testamento se encuentra total o parcialmente destruido o cancelado en casa del testador, se presume que la
destrucción o cancelación es obra suya, mientras no se pruebe lo contrario.
Las alteraciones casuales o provenientes de un extraño no afectan la eficacia del testamento con tal de que pueda
identificarse la voluntad del testador por el testamento mismo.
No se admite prueba alguna tendiente a demostrarlas disposiciones de un testamento destruido antes de la muerte del
testador, aunque la destrucción se haya debido a caso fortuito. "
De la norma se puede extraer cuales situaciones importan revocación y cuales no:
1) Quedará revocado el testamento o la disposición testamentaria en los siguientes supuestos:
a) cancelación o destrucción del testamento ológrafo realizada por voluntad del testador;
b) cancelación o destrucción de todos los originales del testamento, también cuando sea por voluntad del testador;
c) cancelación o destrucción de varios ejemplares del testamento, aunque hubiera quedado algún ejemplar sin ser
cancelado o destruido por error, dolo o violencia sufrido por el testador;
d) destrucción del testamento realizada por un tercero antes de la muerte de la persona. Ello obedece a que no se

Manzoni Paula 187


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

admite prueba alguna tendiente a demostrar las disposiciones del testamento, aunque la destrucción se deba a caso
fortuito.
2) No quedará revocado el testamento o la disposición testamentaria en los siguientes supuestos:
a) cuando se trate de alteraciones casuales o las mismas provengan de un extraño, con tal de que pueda
identificarse la voluntad del testador por el testamento mismo;
b) cuando la destrucción del testamento se produzca por el hecho de un tercero, luego de la muerte de la persona.
La norma admite la prueba tendiente a demostrar las disposiciones del testamento.
CANCELACION Y DESTRUCCION TOTAL POR VOLUNTAD DEL TESTADOR
El art. 2515 (primer párrafo) expresa que: "El testamento ológrafo es revocado por su cancelación o destrucción hecha
por el testador o por orden suya..."
La cancelación o destrucción del testamento ológrafo por el propio testador, refiere a una de las causales de revocación
táctica de los testamentos. El texto no solo abarca la destrucción del testamento sino también la cancelación. Mientras
que la destrucción recae sobre la materia, la cancelación suprime la escritura, ejemplo tachaduras, rayas cruzadas;
cancelar supone quitar a un acto los efectos naturales del mismo por una circunstancia material.
Es importante no confundir cancelación con revocación expresa. Si el testador escribe en forma sacramental su voluntad
de revocar, ello no implicará la cancelación, sino revocación.
Estas acciones constituyen actos voluntarios de revocación. Solo esta causal es aplicable a los testamentos ológrafos. En
el testamento por acto público, la revocación no se produce por el hecho de que el testador destruya o cancele el
testimonio que obra en su poder.
Al respecto, la norma expresa: "...Cuando existen varios ejemplares del testamento, éste queda revocado porla
cancelación o destrucción de todos los originales, y también cuando ha quedado algún ejemplar sin ser cancelado o
destruido por error, dolo o violencia sufridos por el testador... " En conclusión, si el testamento fue redactado en varios
ejemplares con el propósito de evitar fraudes o pérdidas, o porque así lo deseaba el testador, no quedará revocado
hasta que no se destruyan o cancelen todos ellos. Sin embargo, si por error, dolo o violencia sufrido por el testador
alguno no hubiera resultado destruido, igualmente quedará revocado, porque vale la voluntad del testador.
CANCELACIONO DESTRUCCION PARCIAL POR VOLUNTAD DEL TESTADOR
La cancelación puede ser solo parcial, cuando se cancela una parte del testamento y se deja intacto el resto de las
disposiciones. Por ejemplo, se tacha un párrafo o se testan solo alguna o algunas de las disposiciones testamentarias.
En este caso, se interpreta revocado solamente lo cancelado. Únicamente podría quedar revocada la totalidad del
testamento cuando no existiera un nexo lógico entre las partes que no han sido suprimidas. Idéntica solución es la que
adoptará para el caso de destrucción de testamento ológrafo, en donde la revocación solo deberá alcanzar las cláusulas
destruidas, en tanto y en cuanto el testamento conserve los elementos esenciales que hacen a su validez.
¿Cómo se sabrá si las roturas o las cancelaciones procedieron del testador o de un extraño? El art. expresa: "Si el
testamento se encuentra total o parcialmente destruido o cancelado en casa del testador, se presume que la destrucción
o cancelación es obra suya, mientras no se pruebe lo contrario..."
ALTERACION. CANCELACION O DESTRUCCION DE TESTAMENTO OLÓGRAFO QUE NO FUE REALIZADA POR EL TESTADOR
Con respecto a las alteraciones del testamento, el art. 2515 expresa: “Las alteraciones casuales o provenientes de un
extraño no afectan la eficacia del testamento con tal de que pueda identificarse la voluntad del testador por el
testamento mismo..."
En este caso no se trata de una revocación porque las alteraciones no fueron realizadas por el testador, sino por el
hecho de terceros o por "alteraciones casuales". Por ejemplo una inundación que haya borrado o tornado ilegible la
escritura del testamento. La disposición testamentaria se cumplirá si las alteraciones no influyen en el contenido del
acto y con tal de que pueda identificarse la voluntad del testador por el testamento mismo.
En cuanto a la destrucción y la cancelación del testamento ológrafo, ambas pueden ser totales o parciales. Se habla de
destrucción cuando ocurre su radical eliminación, como por ejemplo se quema. Y por inutilización se verifica cuando se

Manzoni Paula 188


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

rompe en pedazos, pero uniéndolo su reconstrucción es posible. La destrucción no solo puede realizarla el testador
como modo de revocación sino que puede suceder por caso fortuito o fuerza mayor, o por el hecho de un tercero.
Ahora bien:
a) si la destrucción se produce por caso fortuito o fuerza mayor, no afecta la eficacia del testamento con tal de que
pueda identificarse la voluntad del testador por el testamento.
b) si la destrucción del testamento es consecuencia de la obra de un tercero, hay que diferenciar: si el mismo se
encuentra en la casa del testador, se presume que la destrucción o cancelación es obra suya, salvo prueba en contrario.
En cambio si es realizada por una persona diferente al testador no produce la revocación del acto.
DESTRUCCION O CANCELACION CON POSTERIORIDAD A LA MUERTE DEL CAUSANTE
El punto anterior hacía referencia a la cancelación, alteración, destrucción de testamento ológrafo ocurridas durante la
vida del testador, ya sea por su voluntad (revocación tácita) por el hecho de un tercero, por accidente o caso fortuito o
fuerza mayor.
El código también se ocupa de la destrucción del testamento ológrafo ocurrida luego de la muerte del testador. Hay que
diferenciar dos situaciones:
A) la destrucción, perdida, o sustracción después de la muerte del causante.
B) la ejecución del mandato otorgado por el testador a un tercero para la destrucción del testamento con posterioridad
a la muerte del testador.
En ambos casos, tiene que ver con el fallecimiento del testador sella la posibilidad de considerar como revocación a
estos actos, y el acto jurídico de testar de manera definitiva obtiene eficacia.
En el primer caso, se aplica la última parte del art: "No se admite prueba alguna tendiente a demostrar las disposiciones
de un testamento destruido antes de la muerte del testador, aunque la destrucción se haya debido a caso fortuito."
Resulta evidente que si ocurre la destrucción luego de la muerte del testador, cabe la posibilidad de probar dicha
circunstancia.
En el segundo caso, resulta inadmisible que el mandatario ejecute dicho mandato con posterioridad a la muerte del
testador; por ende, si no lo destruyó durante la vida de su mandante, en este caso, el testador, el testamento será
plenamente eficaz y no quedará revocado por el mandato otorgado ni por los actos que el mandante ejecute en ese
sentido luego de su muerte.
V Revocación del legado por transmisión, transformación o gravamen de la cosa
Este caso importa una causal de revocación tácita, la particularidad que reviste es que se refiere exclusivamente a la
institución de legado.
Expresa el art. 2416: ARTICULO 2516.- Revocación del legado por transmisión, transformación o gravamen de la cosa.
"La transmisión de la cosa legada revoca el legado, aunque el acto no sea válido por defecto deforma o la cosa vuelva al
dominio del testador.
El mismo efecto produce la promesa bilateral de compraventa, aunque el acto sea simulado.
La subasta dispuesta judicialmente y la expropiación implican revocación del legado, excepto que la cosa vuelva a ser
propiedad del testador.
La transformación de la cosa debida al hecho del testador importa revocación del legado.
La constitución de gravámenes sobre la cosa legada no revoca el legado. "
La norma distingue tres situaciones:
A) La transmisión del objeto legado; La transmisión del objeto legado importa una causal de revocación tacita. A esos
efectos no resulta de interés si la misma es a título gratuito u oneroso. Tampoco si fue voluntaria o forzosa en cuanto a
sus efectos inmediatos. La voluntad de revocar aparece en este caso implícita como consecuencia del interés del
testador de despresnderse del objeto legado. No es importante si la enajenación se llevo a cabo o no, sino el cambio de
voluntad operado por el testador que se demuestra a través de sus actos. En el art. no solo incluye como acto de
revocación tacita a la transmisión de la cosa, sino que la voluntad revocatoria del testador también se infiere en estos

Manzoni Paula 189


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

casos: a) cuando se realizo la transmisión de la cosa legada y el acto no resulto válido por defecto de forma o la cosa
vuelve al dominio del testador; b) cuando se realizo una promesa bilateral de compraventa, aunque el acto sea
simulado;
La norma abarca dos supuestos mas de revocación, que escapan a la voluntad del testador: 1) cuando el bien legado se
haya transferido mediante una subasta dispuesta judicialmente; 2) cuando el bien legado haya sido objeto de una
expropiación. Pero se aclara que, en el supuesto de que dichos bienes, luego de la subasta o expropiación, regresen al
patrimonio del testador (antes de su muerte), el legado no quedará revocado.
B) La transformación de la cosa por el hecho del testador; cuando la transformación de la cosa es realizada por el
hecho del testador, estamos ante una causal de revocación. En cambio si la transformación de la cosa se produce por
una causal ajena a la voluntad del testador, se trata de una causal de caducidad. Estas reglas surgen de la ultima parte
del art. 2519 que establece: “El legado caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del
testador, anterior a la muerte de éste o al cumplimiento de la condición suspensiva."
C) La constitución de gravámenes sobre la cosa legada: la última parte de la norma resalta un acto que no constituye
revocación. Se refiere a los gravámenes. Si por ejemplo, si luego una hipoteca se ejecuta, esa situación, importa una
causal de revocación del testamento.
Esta solución es propia del art. 2500, que se refiere al legado de cosa gravada y expresa: ARTICULO 2500.- Legado de
cosa gravada. "El heredero no está obligado a liberar la cosa legada de las cargas que soporta. El legatario responde por
las obligaciones a cuya satisfacción está afectada la cosa legada, hasta la concurrencia del valor de ésta. "
S Revocación por matrimonio
La revocación del testamento por matrimonio posterior no es una revocación legal, sino tácita. Esta afirmación implica
que ninguna causal puede ser resuelta de pleno derecho. Por tanto, el testamento ale salvo que en juicio ordinario se
pruebe la existencia de la revocación. La presunción es iuris tantum.
El art. 2514 expresa: ARTICULO 2514.- Revocación por matrimonio. "El matrimonio contraído por el testador revoca el
testamento anteriormente otorgado, excepto que en éste se instituya heredero al cónyuge o que de sus disposiciones
resulte la voluntad de mantenerlas después delmatrimonio."
La norma establece una regla y dos excepciones. La regla consiste en que el matrimonio posterior revoca el testamento
anterior. No tiene importancia cual era el estado civil previo del testador (divorciado, viudo, soltero).
En cuanto a las excepciones, son dos:
a) que el beneficiario del testamento sea la persona con la que se caso: si el testador se casa con quien resulta
beneficiario de la disposición testamentaria, de ningún modo puede implicar una voluntad revocatoria.
b) que de las disposiciones del testamento resulte la voluntad de mantenerlo pese a la celebración del matrimonio:
por ejemplo ocurriría con una cláusula de este tipo "a dos días de mi matrimonio deseo legarle el campo a Josefina, por
todos los cuidados que recibí de ella durante el accidente". De las propias palabras del testador surge la ausencia de
voluntad revocatoria.
CASO EN EL QUE ELTESTADOR SE CASA CON SU CONVIVIENTE
¿Qué ocurre si la persona que testó se casa con quien fue su conviviente y ha realizado su testamento durante la vida en
unión convivencial? ¿es posible asignar la voluntad revocatoria -como si el testador hubiera estado de novio-al
casamiento? La doctrina considera que no. Por lo tanto si una persona que se encuentra en unión convivencial y luego
se casa, este casamiento no importa una causal de revocación del testamento, dado que el casamiento en este contexto
es anecdótico.
CASO DE NULIDAD DE MATRIMONIO
En caso de nulidad de matrimonio, la causal de revocación no operara. Sin embargo debe encontrarse firme, antes de la
muerte del testador, la sentencia que así lo declara.
MATRIMONIO IN EXTREMIS
En este caso también se revoca al testamento anterior.

Manzoni Paula 190


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

»TOTAL O PARCIAL
La revocación puede ser total o parcial. Es total cuando abarca la totalidad del testamento, mientras que es parcial
cuando solo ataca a una o varias disposiciones testamentarias.
»REVOCACION PROPIA (O POR EL TESTADOR) Y REVOCACION IMPROPIA (O POR LOS INTERESADOS, O POR
INGRATITUD O INJURIAS GRAVES)
"Revocación propia" es aquella que realiza el testador, e "impropia" a la realizada cuando el legado es revocado a
instancia de los interesados, conforme surge del art. 2520:
ARTICULO 2520.- Revocación del legado por causa imputable al legatario. "Los legados pueden ser revocados, a
instancia de los interesados:
a) por ingratitud del legatario que, después de haber entrado en el goce de los bienes legados, injuria gravemente la
memoria del causante;
b) por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la causa final de la disposición. En este caso, los
herederos quedan obligados al cumplimiento de los cargos. "
> REVOCACION IMPROPIA (O POR INGRATITUD O INJURIAS GRAVES)
Los interesados a los que alude la norma son los sujetos gravados, es decir los obligados al pago. Por ende, son ellos
quienes pueden iniciar el proceso de demanda de revocación de testamento.
A su vez la norma habilita dos motivos por los cuales la revocación puede ser peticionada:
1) Por la ingratitud del legatario luego de haber recibido los bienes, la que se configura con una injuria grave a su
memoria: como se trata de una liberalidad, no resulta éticamente posible mantener el legado en estas circunstancias.
En este supuesto al igual que lo que ocurre con la indignidad, las normas sobre la revocación de las donaciones resultan
supletorias.
2) Por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la causa final de la disposición: el solo
incumplimiento de los cargos no habilita esta herramienta, se requiere que el cargo constituya la causa final de la
disposición. Esta se configura cuando el testador ha hecho su legado para beneficiar al titular de la carga.
Debe acreditarse la mora en el cumplimiento del cargo. En el caso de que el cumplimiento del cargo ha sido parcial, la
cuestión queda al arbitrio del juez, quien evaluará si el incumplimiento es de tal gravedad como para acarrear la
revocación del legado.
En ambos casos, la demanda debe ser iniciada ante el último domicilio del causante, y la causa debe llevarse adelante
mediante un proceso ordinario.

3.- CADUCIDAD
CONCEPTO
La caducidad de un testamento o de una disposición testamentaria debe ser entendida como la ineficacia dispuesta por
la ley en razón de circunstancias sobrevivientes al momento del testamento.
•» CADUCIDAD DE LA INSTITUCION POR PREMORIENCIA
»REGULACION
El art. 2518 expresa:
ARTICULO 2518.- Caducidad de la institución por premoriencia. "La institución de heredero o legatario caduca cuando
elinstituido muere antes que el testador o antes del cumplimiento de la condición de la que depende la adquisición de la
herencia o el legado."
»SUPUESTOS QUE INCLUYE LA NORMA
La norma plantea dos supuestos de caducidad:
> La muerte del beneficiario antes que la del testador: ya que la disposición testamentaria se ocupa de beneficiara una
determinada persona, que designa el testador, de allí la imposibilidad de que juegue el derecho de representación;
> La muerte del beneficiario antes del cumplimiento de la condición.
Manzoni Paula 191
— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

-» CADUCIDAD DEL LEGADO POR PERECIMIENTO Y POR TRANSFORMACION DE LA COSA


El art. 2419 expresa que:
ARTICULO 2519.- Caducidad del legado por perecimiento y por transformación de la cosa. "El legado de cosa cierta y
determinada caduca cuando ésta perece totalmente, por cualquier causa, antes de la apertura de la sucesión o del
cumplimiento de la condición suspensiva a que estaba sometido; también cuando perece por caso fortuito, después de la
apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición.
Si la cosa legada perece parcialmente, el legado subsiste por la parte que se conserva.
El legado caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del testador, anterior a la muerte de
éste o al cumplimiento de la condición suspensiva."
CADUCIDAD POR PERECIMIENTO DE LA COSA LEGADA
Esta causal de caducidad opera en los legados de cosa cierta y determinada.
La norma prevé dos supuestos de caducidad total:
A) Cuando el perecimiento total de la cosa se produce antes de la muerte del causante o del cumplimiento de la
condición suspensiva;
B) cuando perece por caso fortuito después de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición.
Además dispone que, en el supuesto de que el perecimiento haya sido parcial, el legado vale por lo que se conservó.

Manzoni Paula 192


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

UNIDAD 21
"ALBACEAS"

1.- ALBACEAS
CONCEPTO
El albacea es un ejecutor testamentario. El testador puede designar mediante testamento a una persona de su
confianza a los efectos de hacer cumplir, luego de su muerte, sus disposiciones de última voluntad.
Según el art. 2524: "...Pueden ser alboceas las personas humanas plenamente capaces al momento en que deben
desempeñar el cargo, las personas jurídicas, y los organismos de la administración pública centralizada o
descentralizada.
Cuando se nombra a un funcionario público, la designación se estima ligada a la función, cualquiera que sea la persona
que la sirve."
FORMA DE DESIGNARLO
El albacea se designa por testamento y mediante cualquiera de las formas testamentarias que propone el CCYC:
ARTICULO 2524.- Forma de la designación. Capacidad. "El nombramiento del albacea debe ajustarse a las formas
testamentarias, aunque no se realice en el testamento cuya ejecución se encomienda..."
ATRIBUCIONES
El testador tiene plena libertad para estipular las atribuciones del albacea.
El art.2523 en su primera parte establece:
ARTICULO 2523.- Atribuciones. “Las atribuciones del albacea designado en el testamento son las conferidas por el
testador y, en defecto de ello, las que según las circunstancias son necesarias para lograr el cumplimiento de su
voluntad. El testador no puede dispensar al albacea de los deberes de inventariar los bienes y de rendir cuentas..."
Sin embargo, si bien puede determinar las atribuciones que tendrá en el ejercicio del cargo, también puede no hacerlo.
En este caso, deberá regirse por las normas del código y por la propia naturaleza de las mandas que deba ejecutar.
Lo que le está vedado al testador es dispensarlo de rendir cuentas como de inventariar. En el caso que lo haya
establecido, se tendrá por no escrita, sin necesidad de declaración judicial alguna.
No le es posible delegar el cargo, conforme lo establece el art. 2425:
ARTICULO 2525.- Delegación. "El albacea no puede delegar el encargo recibido, el que no se transmite a sus herederos.
No está obligado a obrar personalmente; le es permitido hacerlo por mandatarios que actúen a su costa y por su cuenta
y riesgo, aun cuando el testador haya designado albacea subsidiario.
Si el albacea actúa con patrocinio letrado, los honorarios del abogado patrocinarte sólo deben ser sufragados por la
sucesión si sus trabajos resultan necesarios o razonablemente convenientes para el cumplimiento del albaceazgo. "
NOMBRAMIENTO PLURAL
El testador tiene libertad para designar más de un albacea para que desempeñen el cargo.
La segunda parte del art. 2523 expresa: "...Si el testador designa varios albaceas, el cargo es ejercido por cada uno de
ellos en el orden en que están nombrados, excepto que el testador disponga el desempeño de todos conjuntamente. En
tal caso, las decisiones deben ser tomadas por mayoría de albaceas y, faltando ésta, por el juez."
Debe distinguirse el nombramiento de varias personas -para el supuesto de que alguno de los nombrados no pueda o
no quiera ejercer el cargo- pero que en definitiva actuará uno solo de los designados; que otra muy diferente el
nombramiento de varias personas para que ejerzan el cargo de manera plural.
En el primer caso, si solo se limita a nombras a varias personas, el cargo lo ejercerán de a uno y en el orden que han sido
nombrados; mientras que en el caso de que el ejercicio sea plural, se requiere que expresamente disponga un
desempeño conjunto. En este caso las decisiones las toman por mayoría, y en su defecto el juez.
DEBERES Y FACULTADES DEL ALBACEA

Manzoni Paula 193


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

Los deberes y facultades del albacea son diferentes según que la sucesión cuente o no con herederos. Si el testador no
tiene herederos forzosos, quizás podría disponer la totalidad de la herencia en legados (sin acrecimiento entre ellos).
Si se trata de una sucesión con herederos, los deberes y facultades del albacea se limitan bastante. Está regulado en el
art. 2526 que establece:
ARTICULO 2526.- Deberes y facultades del albacea. "El albacea debe poner en seguridad el caudalhereditario y
practicar el inventario de los bienes con citación de los interesados.
Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes de la herencia suficientes para proveer a
las disposiciones del testador dándoles oportunamente el destino adecuado. Debe demandar a los herederos y legatarios
por el cumplimiento de los cargos que el testador les haya impuesto.
La oposición de los herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, suspende su ejecución hasta la resolución de la
controversia entre los herederos y los legatarios afectados.
El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos. "
Pero si el sucesorio no cuenta con herederos o legados sin acrecimiento entre ellos insumen la totalidad del haber
sucesorio, resultade aplicación el 2529:
ARTICULO 2529.- Supuesto de inexistencia de herederos. "Cuando no hay herederos o cuando los legados insumen la
totalidad del haber sucesorio y no hay derecho a acrecer entre los legatarios, el albacea es el representante de la
sucesión, debiendo hacer inventario judicial de los bienes recibidos e intervenir en todos los juicios en que la sucesión es
parte. Le compete la administración de los bienes sucesorios conforme a lo establecido para el curador de la herencia
vacante. Está facultado para proceder, con intervención del juez, a la transmisión de los bienes que sea indispensable
para cumplir la voluntad del causante.
Siempre que se cuestione la validez del testamento o el alcance de sus disposiciones, el albacea es parte en el juicio aun
cuando haya herederos instituidos. "
Resulta evidente que las facultades del albacea se amplían notoriamente ante la inexistencia de herederos en el
sucesorio.
RETRIBUCION. REEMBOLSO DE GASTOS
El trabajo del albacea se presume oneroso.
El articulo 2530 expresa:
ARTICULO 2530.- Remuneración. Gastos. "El albacea debe percibir la remuneración fijada en el testamento o, en su
defecto, la que el juez le asigna, conforme a la importancia de los bienes legados y a la naturaleza y eficacia de los
trabajos realizados.
Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función constituye un cargo del legado, sin que
corresponda otra remuneración excepto que deba entenderse, según las circunstancias, que era otra la voluntad del
testador.
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su cometido y pagársele por separado los
honorarios o la remuneración que le corresponden por trabajos de utilidad para la sucesión que haya efectuado en
ejercicio de una profesión. "
La retribución la puede determinar:
A) El propio testador: surge del propio testamento y a el habrá de remitirse y atenerse. En caso de que la misma resulte
desajustada en más (siendo demasiada elevada para el trabajo encomendado) puede evaluarse la posibilidad de que
encubra una liberalidad, con las consecuencias que ello acarrea sobre todo en lo atinente a la legítima hereditaria. Si
sucede lo contrario, es decir que se entienda que la remuneración es escasa, la única posibilidad que tiene el albacea es
rechazar el cargo encomendado.
B) El juez: en este caso no existe en el testamento ningún parámetro por lo que el juez debe determinar la
remuneración que le corresponde al albacea. Si el testador determina que el cargo debe ejercerse de manera gratuita
así debe cumplirse. En caso de que el albacea no comparta dicha posición, solo le cabe la posibilidad de rechazar el

Manzoni Paula 194


— —
Resumen de Civil VI Sucesiones Iglesias

cargo.
Finalmente, debe reembolsarse los gastos que haya realizado a favor de la masa.
Todos los gastos relativos al albacea deben ser reconocidos como cargas de la sucesión.
RESPONSABILIDAD
El albacea responde exclusivamente por los daños que el incumplimiento de sus deberes cause a los herederos y
legatarios.
CONCLUSION DEL CARGO
El art. 2531 expresa:
ARTICULO 2531.- Conclusión. "El albaceazgo concluye por la ejecución completa del testamento, por el vencimiento del
plazo fijado por el testador y por la muerte, incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del albacea.
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el cargo vacante, lo provee el
juez con audiencia de los herederos y legatarios. "
El albaceazco puede finalizar por las siguientes razones:
> porque se ejecutó la manda testamentaria;
> porque venció el plazo estipulado por el testador en el propio testamento;
> por renuncia al cargo;
> por fallecimiento del albacea;
> por incapacidad sobreviviente;
> por destitución;
En el supuesto que se requiera cubrir el cargo vacante, será el juez quien a través de una audiencia mediante herederos
y legatarios, proceda a designar a uno en reemplazo del anterior.

Manzoni Paula 195

También podría gustarte