Está en la página 1de 63

Organización del Estado

Unidad 1: Tema 1

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
El Estado

Definición: no es unívoca.

Kelsen: identifica al Estado con el sistema de normas

Duguit: el Estado es un hecho social constituido por unos hombres que mandan y otros que
obedecen.

Definición a partir de sus elementos (el tipo más difundida)

El Estado es una sociedad política autónoma y organizada para estructurar la convivencia, en razón
de que se trata de un conjunto permanente de personas que se relacionan por la necesidad de
satisfacer imperativos afines de supervivencia y progreso común. Para ello requiere de un sistema
de relaciones coexistenciales dotado de fuerza social y basado en una relación jerárquica:
gobernantes y gobernados. Dicha organización se caracteriza por no ser dependiente, sujeta ni
tutelada por ninguna otra colectividad homóloga (V. García T.)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
¿El Estado
siempre ha sido
igual?

Grado y modalidad de participación,

Estado antiguo Estado moderno

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Elementos del Estado

Constitución Política del Perú (ejemplo: art. 44, 52 y 54)

Territorio

Población

Poder

¿Puede existir un Estado sin territorio?


Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Órganos, funciones y autoridades

Funciones
Órganos Normativa
Legislativo Jurisdiccional Ejercicio del
Autoridades poder
Ejecutivo Ejecutiva-
administrativa estatal
Judicial

Clásicamente
“división de
poderes”

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Funciones del Estado

Acciones para cumplir


Elaboración de reglas
jurídicas. disposiciones legales y
conducción del Estado (no
son actos contenciosos. Ej.
servicios estatales).

Normativa Administrativa

Jurisdiccional
Resolución de conflictos
jurídicos (también
incertidumbres jurídicas)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Fines del Estado

Conservación Dotar de seguridad y defensa a


del grupo sus miembros
social

Establecer un orden jurídico y Juridificación


restablecerlo cuando se haya de la vida
perturbado social

Fomento del Alcanzar la prosperidad y el bien


bien común de la comunidad

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
El Estado peruano

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
El Estado peruano

Fuente: http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Unidad 1: Temas 2 y 3

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
¿Qué es la democracia?

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
¿Qué es la participación ciudadana?

Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad,


individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus
intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la
formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes
niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar
la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

Guía de participación ciudadana del Perú

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
La democracia y la participación ciudadana en el
Perú

Título II: Del Estado y la nación

Capítulo I: Del Estado, la Nación y el Territorio


Artículo 43

Título I: De la persona y la sociedad

Capítulo I. De los derechos fundamentales.


Art. 2.17

Capítulo III: De los derechos políticos y deberes.


Art. 31

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
La democracia directa en el Perú

Título I. Disposiciones generales

Ley de participación y Capitulo I. De los derechos de participación y control ciudadanos.

control ciudadano Capítulo II. De la presentación de iniciativas


Ley Nº 26300 Título II. De las disposiciones especificas

Capítulo I. De la iniciativa legislativa

Capítulo II. De la iniciativa de reforma constitucional

Capítulo III. De la revocatoria y remoción de autoridades

Capítulo IV. De la demanda de rendición de cuentas

Capítulo V. Del referéndum y de las consultas populares

Capítulo VI. Disposiciones finales

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Mecanismos de participación: Ley Nº 26300 (Art.
2)
a) Iniciativa de
reforma
constitucional
(Art. 206 CPP)

b) Iniciativa en la
e) Otros formación de leyes
(Art. 107 CPP)

d) iniciativa en la
formación de
ordenanzas
c) Referéndum
regionales y
ordenanzas
municipales

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Mecanismos de control: Ley Nº 26300 (Art. 3)

a) Revocatoria de
autoridades

d) Otros (para
b) Remoción de
gobiernos municipales
autoridades
y regionales

c) Rendición de cuentas

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Unidad 2: Temas 1 y 2

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Constitucionalismo peruano

• Preámbulo
• Seis títulos

• 26 capítulos
• 206 artículos

• 16 disposiciones
finales y
transitorias
•Una declaración
Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
La Constitución de 1993: sus seis títulos
I. De la persona y la sociedad

II. De el Estado y la nación

III. Del régimen económico

IV. De la estructura del Estado

V. De las garantías constitucionales

VI. De la reforma constitucional

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Unidad 2: Temas 3 y 4

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Régimen económico en la Constitución

Son "las normas básicas destinadas a proporcionar el


marco fundamental para la estructura y funcionamiento
de la actividad económica". (Manuel García Pelayo).

Es "el conjunto de normas contenidas en


un texto fundamental, que hacen referencia específica y
expresa a una parte del ordenamiento económico nacional
adoptado por el Estado. Este marco normativo es
fundamental para fijar la estructura y funcionamiento de
la actividad económica de un país". (Víctor García Toma)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Constitución Política de 1993

TÍTULO III DEL REGIMEN ECONOMICO (Artículos del 58 al 89)

Capítulo I Principios Generales (Artículos 58 al 65)

Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66 al 69)

Capítulo III De la Propiedad (Artículos 70 al 73)

Capítulo IV Del Régimen Tributario y Presupuestal (Artículo 74 al 82)

Capítulo V De la Moneda y la Banca (Artículo 83 al 87)

Capítulo VI Del Régimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y Nativas


(Artículo 88 al 89)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Principios del régimen económico

Economía
social de
mercado (art.
58)
Protección al Rol económico
consumidor del Estado (art.
(art. 65) 59)

Tenencia y
disposición de Pluralismo
moneda Principios económico
extranjera (art. (art. 60)
64)

Inversión
Libre
nacional y
competencia
extranjera (art.
(art. 61)
63)
Libertad de
contratar (art.
62)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Principios del régimen económico según el
Tribunal Constitucional

STC Nº 0008-2003-AI/TC FJ 9 a 25

1. El Estado peruano como Estado social y democrático de derecho

2. Dignidad de la persona humana

3. Igualdad

4. Economía social de mercado (Art. 25 CP)

5. Libre iniciativa privada (Art. 25 CP)

6. La actuación subsidiaria del Estado en la economía

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
¿Economía social de mercado?

Es un modelo económico y social basado en la “combinación del principio de la libertad de


mercado con el principio de la equidad social”. (Müller-Armack).

Es decir, resulta de la fusión en un mismo modelo de posturas propias de las ideologías político-
económica liberal (individualismo y mercado) y socialcristiana (justicia social y solidaridad). El
segundo se encargaría de evitar la deshumanización del primero.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
¿Economía social de mercado según el TC?
“La economía social de mercado es una condición importante del Estado social y democrático de derecho. Por ello
debe ser ejercida con responsabilidad social y bajo el presupuesto de los valores constitucionales de la libertad y la
justicia. A tal efecto está caracterizada, fundamentalmente, por los tres elementos siguientes:
STC Nº 0008-2003-AI/TC (FJ 13.a)

Estado subsidiario

Mercado libre

Bienestar social

Artículo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Derecho de los consumidores y usuarios

Así como la Constitución protege a los agentes económicos encargados de establecer la oferta en el
mercado, a partir del ejercicio de los derechos de libre empresa, comercio e industria, con igual énfasis
protege al individuo generador de demanda, es decir, al consumidor o el usuario. (STC Nº 0008-2003-
AI/TC FJ 27)

El consumidor –o usuario- es el fin de toda actividad


económica; es decir, es quien cierra el círculo económico
satisfaciendo sus necesidades y acrecentando su
bienestar a través de la utilización de una gama de
productos y servicios. En puridad, se trata de una
persona natural o jurídica que adquiere, utiliza o disfruta
determinados productos (como consumidor) o servicios
(como usuario) que previamente han sido ofrecidos al
mercado. (FJ 28)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Constitución ecológica
STC N° 3610-2008-AA FJ 33 y 34

Derecho de todas las personas a


un ambiente sano

Principio que irradia todo el Obligaciones a los


ordenamiento jurídico “contribuyentes sociales”

“conjunto de
disposiciones de nuestra
Constitución que fijan las
relaciones entre el
individuo, la sociedad y
el medio ambiente, tema
que ocupa un lugar
medular en nuestra Ley
Fundamental”.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Formas de Estado y de gobierno

Formas de
Estado: Formas de gobierno: división
división horizontal del poder (órganos de
vertical del poder)
poder
(territorio)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
«la forma de gobierno define la organización que adoptan las instituciones
supremas del poder que ejercen las funciones legislativa, ejecutiva y de
gobierno, el modo de formación de sus eslabones supremos, sus roles dentro del
Estado, las competencias que poseen, la dinámica de interrelación que se
establece entre los mismos y la forma mediante la cual se conforma y produce en
ellos el proceso de toma de decisiones a través del cual se personifica la voluntad
estatal, siendo la solución jurídica-institucional que adopta el poder político en
una nación y que se sintetiza en un modelo organizacional determinado».

«Por su parte la forma de Estado es la distribución espacial del poder de


acuerdo a las características territoriales del país, lo que se concreta en una
división política y administrativa específica que diseña un sistema de órganos que
van desde los poderes centrales hasta los locales, dibujando diferentes cuotas de
poderes y competencia en función de la mayor o menor autonomía con que se
organicen las unidades territoriales, las que finalmente se articulan sobre la base
de determinados principios».
(Carlo Villabella)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Formas de Estado

Confederación

Unitaria
Federación

Estado libre
Strictu sensu
asociado

Desconcentrado

Compleja
Descentralizado

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Caso peruano
STC 0020-2005-PI/TC

34. De conformidad con el artículo 43° de la Constitución, el Estado peruano


es unitario y descentralizado. Esta definición, en primer término, excluye la
posibilidad de que nuestro Estado sea concebido como un Estado unitario
centralizado, en decir, aquel en el que las actividades fundamentales se
encuentran concentradas en un órgano único.

36. La descentralización, tal como sostiene Prélot, responde,


fundamentalmente, a las siguientes características:

“1. Una pluralidad de órganos de decisión y de centros particulares de


intereses; 2. Una dirección de estas instituciones por autoridades
propias, de carácter dependiente o semiindependiente (reflejado con
frecuencia en el modo de su designación); 3.° Una sujeción de estas
autoridades a un control cualificado (tutela)”

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Caso peruano

37. Por su parte, el artículo 189° de la Norma Fundamental, establece que


(…)
Mientras que, tal como disponen los artículos 191° y 194° de la Constitución, los
gobiernos regionales y locales, respectivamente, gozan de autonomía política,
económica y administrativa.

38. Un análisis conjunto de las referidas disposiciones permite sostener que el Estado
peruano no es ''unitario descentralizado", sino "unitario y descentralizado". La
diferencia entre uno y otro caso no es un simple juego de palabras. Encierra
profundas diferencias en lo que a la distribución horizontal del poder respecta.
Un Estado ''unitario descentralizado" es meramente un Estado unitario complejo, es
decir, aquel en el que la descentralización solamente se presenta en un ámbito
administrativo, más no en un ámbito político. En dichos Estados, las entidades
descentralizadas no gozan de verdadera autonomía, pues si bien tienen importantes
potestades reglamentarias y ejecutivas, éstas, finalmente, reducen su cometido a la
ejecución de las leyes estatales.
Sin embargo, nuestra Constitución no sólo ha conferido a los gobiernos
descentralizados (regiones y municipios) autonomía administrativa, sino también
económica, y, lo que es más importante, autonomía política. Esta última se traduce,
de un lado, en la elección de sus órganos por sufragio directo (artículo 191° de la
Constitución), y, de otro, en la capacidad de dictar normas con rango de ley (artículo
192°6 y 200°4 de la Constitución).

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Formas de gobierno modernas
Parlamentarismo
- Ejecutivo bicéfalo
- Ejecutivo elegido de manera indirecta

Presidencialismo
- Ejecutivo unicéfalo y elegido de manera directa
- Tipos: puro, mutado y con correctivo parlamentarios

Semipresidencialismo
- Ejecutivo bicéfalo
- Jefe de Estado es elegido de manera directa

Convencional o de directorio
- Parlamento federal es órgano máximo del andamiaje estatal
- Ejecutivo está formado por un Consejo Federal, elegido por el Parlamento

Socialismo
- Niega división tripartita del poder estatal
- Existen órganos que cumplen funciones derivadas del parlamento, convertido en poder único

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Caso peruano

En general, una república (art. 3 CPP), de


manera específica un presidencialismo con
correctivos parlamentarios

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Unidad 3: Temas 1, 5-8

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
El Poder Legislativo en el Perú
Título IV. De la estructura del Estado

Capítulo I. Poder Legislativo

Capítulo II. De la Función Legislativa

Capítulo III. De la formación y promulgación de las leyes

Capítulo VI. Del as relaciones con el Poder Legislativo

Capítulo Preliminar
Capítulo I. Proceso de Constitución del Congreso
Capítulo II. Estatuto de los Congresistas
Capítulo III. Organización del Congreso
Capítulo IV. Comisión Permanente del Congreso
Capítulo V. Funcionamiento del Congreso
Capítulo VI. Procedimientos parlamentarios
Capítulo VII. Régimen aplicable a los Parlamentarios Andinos
Disposiciones Transitorias y Disposiciones Finales
Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Funciones generales del Congreso

Legislar
Representar (Art. 4 TUO-
Reglamento del
Congreso)

Control Político Especiales


(Art. 5 TUO- (Art. 6 TUO-
Reglamento del Reglamento del
Congreso) Congreso)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Rasgos generales
• Formado por 130 miembros
Es
unicameral • No cabe la reelección
inmediata

• Normativa
Posee • Política
autonomía • Económica
• Administrativa

• Organización parlamentaria
Organización
• Servicio parlamentario

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Para ser Congresista
Se requiere…

Artículo 90
(…)
El número de congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la República se elige por un período de cinco años
mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la Presidencia de la República no pueden
integrar la lista de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente
candidatos a una representación en el Congreso.
Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar de
derecho de sufragio.

Están impedidos…

Artículo 34-A.
Están impedidas de postular a cargos de elección popular, las personas sobre quienes recaiga una sentencia
condenatoria emitida en primera instancia, en calidad de autoras o cómplices, por la comisión de delito doloso.

No están sujetos a…

Artículo 93.
Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.
(…)
Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Organización del Congreso: Organización
parlamentaria
Pleno

Comisiones (ordinarias, de
Consejo Directivo
investigación, especiales, ética)

Mesa Directiva Grupos y Ligas Parlamentarias

Junta de Portavoces Comisión Permanente

Presidencia

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Organización del Congreso: Servicio
parlamentario

Oficial Mayor

Dirección General Permanente

Dirección General Administrativa

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Unidad 3: Temas 2-4

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Partidos políticos

Constitución política

Artículo 35.- Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través
de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley.
Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad
popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad
jurídica.
(…)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Ley de Organizaciones Políticas – Ley Nº 28094

Título I: Definiciones Generales

Título II: Constitución y reconocimiento de partidos políticos

Título III: Constitución y reconocimiento de las organizaciones políticas de


alcance regional o departamental

Título IV: De la condición de afiliado

Título V: Democracia interna

Título VI: Financiamiento de los partidos políticos


Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
¿Qué son los partidos políticos?

Art. 1 - LOP
(…)
Los partidos políticos son
asociaciones de ciudadanos que
constituyen personas jurídicas de
derecho privado cuyo objeto es
participar por medios lícitos,
democráticamente, en los asuntos
públicos del país dentro del marco
de la Constitución Política del Estado
y de la presente ley.
La denominación “partido” se
reserva a los reconocidos como tales
por el Registro de Organizaciones
Políticas. Salvo disposición legal
distinta, sólo éstos gozan de las
prerrogativas y derechos
establecidos en la presente ley.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
¿Cuándo se reconoce legalmente a un partido
político?

Los partidos políticos se


constituyen por iniciativa y
decisión de sus fundadores
y, luego de cumplidos los
requisitos establecidos en
la presente ley, se
inscriben en el Registro de
Organizaciones Políticas.
Art. 3 LOP

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Sistemas Electorales: Dieter Nohlen

¿Qué son?

Definición amplia: En el debate político sobre sistemas electorales –especialmente en


aquellos países que no cuentan con una gran experiencia electoral- se tiende a
expandir el concepto en extremo, hasta abarcar todo lo relacionado con el proceso
electoral, partiendo del derecho de sufragio, pasando por la administración electoral
hasta llegar al contencioso electoral.

Definición restringida: Los sistemas electorales determinan las reglas a través de las
cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas y a través de las cuales
es posible convertir votos en escaños parlamentarios (en caso de elecciones
parlamentarias) o en cargos de gobierno (en caso de elecciones para presidente,
gobernador, alcalde, etc.)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Tipos de Sistemas Electorales

Sistemas electorales: idea


de representación

Sistema de Sistema de
representación representación
mayoritaria proporcional

Absoluto (o de doble
Relativo (o simple)
vuelta)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Unidad 4: Temas 1-10

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
El Poder Ejecutivo en el Perú
Título IV. De la Estructura del Estado

Capítulo IV. Poder Ejecutivo

Capítulo V. Del Consejo de Ministros

Capítulo VI. De las relaciones con el Poder Legislativo

Título Preliminar

LOPE-Ley Nº Título I. Organización y competencial del Poder Ejecutivo


29158
Título II. Presidencia de la República

Título III. Consejo de Ministros

Título IV. Las entidades públicas del Poder Ejecutivo

Título V. Sistemas

Dispos. complementarias/ Dispos. transitorias

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
¿Quiénes conforman el Poder Ejecutivo?
Art. 2 LOPE

Presidente de la Presidencia del Consejo


Consejo de Ministros
República de Ministros

Entidades Públicas del


Los Ministerios
Poder Ejecutivo

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Funciones del P.E.: art. 6-LOPE

El Poder Ejecutivo ejerce las siguientes funciones:

1. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento.

2. Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en


conformidad con las políticas de Estado.

3. Establecer relaciones, buscar el consenso, prestar asistencia técnica y desarrollar


mecanismos de cooperación con todas las entidades de la administración pública.

4. Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, con


énfasis en las competencias compartidas.

5. Otras funciones que le asignen las leyes.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Unidad 5: Temas 1-7

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Organismos Constitucionales Autónomos

Son organismos encargados de desempeñar una


parte de la actividad estatal, y cuya existencia
¿Qué son? está establecida en los textos constitucionales.
Sin embargo, no están en condición de
dependencia o bajo subordinación de ninguna de
las funciones de aquella (Ejecutivo, Legislativo o
Judicial).

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
¿Cuáles son en el Perú?

Jurado
Nacional de Ministerio
Elecciones Público

Oficina
Defensoría del Nacional de
Pueblo Procesos
Electorales

Tribunal
Constitucional
Superintenden
cia de Banca,
Banco Central Seguros y
de Reserva Administrador
as de Fondos
Contraloría de Pensiones
General de la Junta Nacional
República de Justicia

Registro
Nacional de
Identidad y
Estado Civil

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Características

Son de configuración constitucional, es


decir, su existencia está contenida en los
textos constitucionales de los
ordenamientos jurídicos.

Son parte de la estructura estatal, aunque


se mantienen fuera de las tradicionales La autonomía funcional no implica que no
funciones del poder (Ejecutivo, Legislativo puedan ser objeto de control, sino que no
y Judicial), lo que les asegura autonomía están subordinados a ningún otro órgano
en sus funciones, organización y al momento de cumplir sus funciones.
presupuesto.

Sus atribuciones están establecidas


Son pieza importante dentro del desde la Constitución, lo que les da
sistema democrático pues inciden en solidez y precisión en cuanto a su
la formación de la voluntad estatal, ámbito de intervención, evitando así
así como en la configuración del la injerencia del poder estatal, por lo
Estado Constitucional de Derecho. menos de manera ordinaria.

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Unidad 6: Temas 1-3

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
El Poder Judicial en el Perú
Art. 138
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma
legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra
norma de rango inferior.

Art. 139
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)

LOPJ-D. Leg. Nº 767

TUO-D.S. 017-93-JUS TUO-LOPJ


SECCION PRIMERA: Principios Generales (Artículo 1 al 24)
SECCION SEGUNDA : Organización del Poder Judicial (Artículo 25 al 121)
SECCION TERCERA : Desarrollo de la Actividad Jurisdiccional (Artículos 122 al 176)
SECCION CUARTA : Regímenes de los Magistrados (Artículos 177 al 216)
SECCION QUINTA : La Carrera Judicial (Artículo 217 al 248)
SECCION SEXTA : Órganos Auxiliares (Artículo 249 al 283)
SECCION SETIMA : De la Defensa ante el Poder Judicial (Artículo 284 al 304)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Conformación: órganos de gestión (Dirección) (1)

Órganos de Dirección (Sección Segunda, Título II, artículos 72 a 101)

Artículo 72.- La dirección del Poder


Judicial corresponde al Presidente
de la Corte Suprema, al Consejo
Ejecutivo y a la Sala Plena de la Presidente de
Consejo
Corte Suprema. (…) la Corte
Ejercen sus funciones y Ejecutivo (Art.
Suprema (Art.
atribuciones en todo el territorio 81 LOPJ)
nacional, de acuerdo a la presente
144 CP / Art. 73
Ley y sus Reglamentos. LOPJ)
En los Distritos Judiciales la
dirección corresponde al Presidente
de la Corte Superior, al Consejo
Ejecutivo Distrital y a la Sala Plena
de dicha Corte, en donde lo Sala Plena de la
hubiere. Corte Suprema (Art.
(…) 79 LOPJ)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Conformación: órganos de control y apoyo (2)

Órganos de control y apoyo (Sección Segunda, Título III)

Órganos de control (Cap. I, art. 102 a 112 Órganos de apoyo (Cap. II, art. 113 a 116

Centro de
ANC-PJ
Investigaciones
(art. 102) Judiciales
(art. 113)

Oficina de Plenos
Inspectoría Jurisdiccionales
General (art. 116)
(art. 108)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz
Conformación: órganos jurisdiccionales (3)
Órganos jurisdiccionales (Sección Segunda, Título I)

Corte Suprema
(Art. 141 CP/Art. 32
LOPJ)
Colegiados
Cortes Superiores
(Art. 36 LOPJ)

Juzgados Especializados (y mixtos) (Art. 46


LOPJ)
Juzgados de Paz Letrados (Art. 54 LOPJ)
Unipersonales

Juzgados de Paz (Art. 149 y 152 CP/ Art. 61 a 71 LO-PJ,


regulado por Ley 29824)

Facultad de Derecho-UPC
Curso: Organización del Estado
Prof. Ebert Quiroz

También podría gustarte