Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO ADMINISTRATIVO
Comisión B2
GUÍA DE CLASE VIRTUAL
(G.C.V.)

UNIDAD I
Las funciones del Estado
La función administrativa
1. El Poder Estatal y su distribución funcional. La teoría de la división de poderes. Significación
jurídica
2. Distinción de las funciones. Criterios: sustancial, orgánico, formal. La función constituyente. La
función legislativa. La función ejecutiva: de gobierno y administrativa. La función jurisdiccional.
Función y potestad. El concepto técnico de potestad.
3. La función administrativa: a. Distintas concepciones. b. La Administración pública en sentido
objetivo y subjetivo. c. Elementos diferenciadores y los caracteres propios de la función
administrativa. d. Clasificación de la actividad administrativa.
4. Relaciones entre funciones del Estado. Las funciones substancialmente legislativa y
jurisdiccional de la Administración Pública.

Bibliografía básica suministrada:


-Balbín, Carlos (Manual de Derecho Administrativo, 2015, capítulos I y II):
-Cassagne, Juan Carlos (Derecho Administrativo, T. I, Séptima Edición. Capítulo III; Cap.
IV punto 5).
-Corte Suprema de Justicia de la Nación, 05/04/2005 - Ángel Estrada y Cía. S.A. v.
Secretaría de Energía y Puertos s/Resolución 71/1996.

Bibliografía complementaria sugerida:


-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Curso de Derecho
Administrativo, T. I, 2012, Capítulo I)
-Gordillo, Agustín (Tratado de derecho administrativo, Tomo 1, Capítulo IX, disponible en
http://gordillo.com/pdf_tomo1/capituloIX.pdf)
-Lisa, Federico José (“Función Administrativa y Derecho Administrativo”, en Revista
Administrativa del Régimen de la Administración Pública, Año XXVI, número 309, Buenos Aires,
2004, ps. 139/154).
-Corte Suprema de Justicia de la Nación, "Fernández Arias" (Fallos 247:646)
A modo de introducción
Abocarnos al estudio del Derecho Administrativo requiere que, de modo previo, repas emos
algunas nociones vinculadas con la Teoría del Estado. Así, cada Estado -como concreción
histórica, en un tiempo y un espacio determinados- presenta una singularidad y especificidad
propia que lo diferencian de cualquier otro. Sin embargo, al mismo tiempo, existen notas
generales que se pueden extraer del análisis de cualquier organización estatal y que permiten
hallar elementos y funciones comunes.
Es así que podemos señalar -siguiendo a Cassagne- que “la Teoría del Estado no
representa el conocimiento de un Estado singular, sino de un tipo general de Estado, válido
para todo un grupo de comunidades jurídicamente organizadas”.
Nos encontramos entonces ante el análisis de nociones complejas, que pueden ser
abordadas desde distintos campos del conocimiento y desde múltiples perspectivas y
valoraciones. Por ello estas ideas preliminares resultarán de utilidad para emprender luego la
lectura del material entregado y el estudio de los diferentes contenidos que integran la unidad -en
particular-, y la asignatura -en general-.
Subrayamos aquí las siguientes ideas:
 El Estado constituye una comunidad jurídicamente organizada. De modo más
específico, es una organización jurídica de un pueblo, asentado en un determinado
territorio y sometido a la autoridad de un gobierno para la prosecución de fines
genéricos de interés general.
 La noción reseñada nos permite distinguir -siguiendo a Bidart Campos-, algunos
elementos que configuran o conforman a todo Estado, estos son:
 Población:
 Territorio:
 Poder:
 Gobierno:
 Otro punto de vista ha clasificado los elementos que conforman el Estado, de
acuerdo al siguiente criterio:
 Elemento Sociológico: Población
 Elemento Geográfico: Territorio
 Elemento Ordenador: Gobierno
 Elemento Teleológico: Fin de bien común o de interés general

En cuanto al Poder, ha sido definido por Bobbio, como la capacidad de determinar la


conducta ajena, y en este sentido, el poder público o del Estado ha sido entendida como
capacidad máxima o soberana. Ahora bien, dicho poder será legítimo en la medida que persiga la
consecución del interés público o el bien común.
Así, el principio que unifica y otorga coherencia a la organización estatal es el de la
“autoridad”, que se mantiene por medio del “poder”, el cual actúa con el fin de asegurar el
orden social fundamentalmente a través del derecho.
La afirmación precedente nos permite realizarnos las siguientes preguntas: ¿Es absoluto el
Poder del Estado? En su caso, ¿Cuáles son sus límites?
Las posibles respuestas son las que a lo largo del desarrollo la asignatura buscaremos, y
para ello aparece indispensable considerar la noción de Estado de Derecho, y una de sus
principales manifestaciones, como lo es el principio de legalidad o juridicidad, entendido como "el
principio de sumisión del Estado a sus propias normas jurídicas en cualquier campo de su
actividad", expresamente consagrado en la Constitución de la Provincia de Santa Fe en su artículo
1. Esta sumisión del Estado a la legalidad, se ve en la actualidad completada con nuevas y
numerosas normas procedentes de otras fuentes, además de la ley, produciéndose el fenómeno
de la constitucionalización de la noción de legalidad, a partir de la necesidad de reconocimiento de
garantías jurídicas reales para la protección de los derechos fundamentales, lo que ha llevado a
prestigiosa doctrina a llamar a esta etapa la “era del Estado de los derechos fundamentales”
(Muñoz Machado), y nos permite hablar de principio de juridicidad, como noción más amplia y
comprensiva del universo de fuentes.
En este contexto intentaremos analizar el contenido de esta unidad, y ello nos será útil
para el posterior estudio de la totalidad de la materia.

1. El Poder Estatal y su distribución funcional. La teoría de la división de poderes.


Significación jurídica.

Podemos sostener -con Comadira- que "el Estado, para cumplir su fin de bien común,
asume históricamente, diversos cometidos a los que procura satisfacer mediante actos jurídicos y
operaciones materiales. Y a esa actividad la realiza a partir de poderes sujetos a regímenes
jurídicos diversos, configuradores de las distintas funciones jurídicas: legislación, jurisdicción y
administración".
En ese orden de ideas, observamos que nuestro sistema se encuentra adscripto a la
tendencia occidental que surgió luego de la revolución francesa, cuya formulación teórica fue
iniciada con anterioridad, en virtud de la cual se distribuye el ejercicio del poder.
En relación a la cuestión vinculada al principio de división de poderes, podemos destacar
las siguientes ideas:
 La teoría de la división o separación de los poderes, comienza a delinearse de un modo
más sistemático a partir de las obras de Locke y Montesquieu y constituye la columna
vertebral de toda forma republicana de gobierno.
 Históricamente, surge como una forma de combatir el poder absoluto.
 Es un alegato en favor de los derechos individuales, en contra la concentración del poder,
hallándose originalmente direccionada a la separación entre los órganos ejecutivo y
legislativo.
 Se funda en la tesis cuya idea central es que todo órgano que ejerce poder, tiende
naturalmente a abusar de él, por lo cual se hace necesario instaurar un sistema de frenos y
contrapesos sobre la base de asignaciones de porciones de poder estatal -que siempre es
único- a diferentes órganos, suponiendo que el equilibrio resultante entre fuerzas
antitéticas debe asegurar naturalmente la libertad del hombre.
 De este modo, se sostiene que es necesario dividir al poder estatal con el propósito de
controlar su ejercicio y garantizar los derechos de las personas.
 Es, en definitiva, una técnica de racionalización del poder.
 De acuerdo con su formulación clásica, la teoría referida entiende que siendo el poder uno
solo, debía ser dividido en tres ramas:
 El poder legislativo, con la misión específica de elaborar la ley.
 El poder ejecutivo, encargado de ejecutarla.
 El poder judicial, al que se le asigna la misión de interpretar la ley, y se encuentra
investido de la trascendental función de declarar la inconstitucionalidad de las
leyes.
Todo esto bajo la histórica premisa de que el que hace las leyes, no sea el encargado de
aplicarlas ni ejecutarlas; que el que las ejecute, no pueda hacerlas ni juzgar su aplicación;
que el que las juzgue, no las haga ni ejecute.
PARA REFLEXIONAR
Luego de la lectura de la bibliografía suministrada, indique si el principio de división de
poderes ha sido interpretado de diversas maneras. Si es así, identifíquelas y
descríbalas.

 En nuestro ordenamiento jurídico, la referida separación de los poderes no es absoluta,


sino relativa: existe entre ellos una estrecha interdependencia y colaboración que permite
su funcionamiento armónico y coordinado.
 Por ello, como señala Dromi, la expresión "división de poderes" no es del todo exacta dado
que, teniendo en cuenta que el poder es único, la división no es tal, sino que constituye,
más precisamente, una distribución de facultades o funciones entre distintos órganos,
denominados Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
 ¿Cuál es la función o trascendencia actual de la teoría? Todas las funciones del poder
deben perseguir, de modo inmediato o mediato, la consecución del bien común, o del
interés general o del interés público.

PARA REFLEXIONAR
Si partimos de la teoría de la unidad de poder del Estado, en tanto elemento constitutivo:
¿Podemos aceptar una separación de funciones, en órganos diferentes, con límites
absolutos, precisos y definitivos?
¿Cómo describen los autores consultados la actual distribución del poder?

2. Distinción de las funciones. Criterios: sustancial, orgánico, formal. La función


constituyente. La función legislativa. La función ejecutiva: de gobierno y administrativa. La
función jurisdiccional. Función y potestad. El concepto técnico de potestad.

Para distinguir las distintas funciones estatales existen diversos c riterios, que han sido
adoptados y han presentado respectivamente ventajas e inconvenientes.
De la totalidad de criterios que podrían enumerarse, vamos a analizar tres: el sustancial o
material, el orgánico o subjetivo y el formal o procedimental.
 El criterio sustancial o material implica interrogar respecto de: ¿QUÉ es actividad?
¿cuál es su naturaleza? ¿cuál es su contenido esencial?
 El criterio orgánico responde a la pregunta de ¿QUIÉN desarrolla una determinada
función? Es decir, ¿Cuál es el órgano o sujeto encargado de cumplir tal o cual
función?
 El criterio formal o procedimental se funda en el CÓMO, es decir, en el modo de
preparación (procedimientos) y exteriorización. Comprende los procedimientos de
formación (legislativos, judiciales y administrativos) y manifestación (ley, sentencia,
decreto) de las funciones del poder.
PARA REFLEXIONAR
Luego de reflexionar sobre qué es cada una de las funciones de acuerdo a cada
criterio utilizado (material, orgánico y procedimental), volvemos a preguntarnos:
¿Cómo se presenta en la actualidad el principio de división de poderes?
¿Qué entiende Balbin como “núcleo esencial no reductible de facultades propias”?
¿Según Balbin, es lo mismo función judicial que función jurisdiccional?

Corresponde que sigamos indagando:


¿Puede el poder ejecutivo desarrollar funciones materialmente legislativas o
jurisdiccionales?
¿Puede el poder legislativo ejercer funciones materialmente administrativas o
jurisdiccionales?
¿Puede el poder judicial ejercer funciones materialmente administrativas o
legislativas?

La función constituyente
Someramente podemos señalar que por función o poder constituyente se ha entendido
que es aquél que organiza y da asiento jurídico por primera vez a una comunidad (Spota). Ese es
el denominado poder constituyente originario, en tanto aquella fuerza capaz de establecer las
bases de la estructura política y jurídica de una comunidad estatal.
El poder constituyente, es decir, el poder que estrictamente permite la configuración
constitucional, puede ser originario y derivado. Desde tal óptica, el poder constituyente es
originario cuando se lo ejerce en la etapa de la fundación o de organización primigenia del
Estado por intermedio de la Constitución. En cambio, cuando se lo ejerce para reforma de la regla
jurídica básica del Estado se está en presencia del poder constituyente derivado.
El poder constituyente derivado, también puede ser enmarcado en la clasificación sustancial
(tiene por objeto sentar las bases de la estructura política y jurídica de la comunidad), orgánico
(mediante la convocatoria a convenciones constituyentes) y procedimental (siguiendo el proceso
de convocatoria y posterior modificación de la norma básica).
Es la función que da forma a los poderes o funciones del Estado -los que se denominan, a
su vez, poderes constituidos-, y se señala que como propiedad más notable del poder
constituyente democrático que el mismo es titularizado y ejercido por el pueblo; más
precisamente, por el conjunto de los ciudadanos, tratándose de una potestad tan inalienable como
omnímoda, sólo limitada por dignidad y libertad humanas. El preámbulo mismo de la Constitución
Nacional refiere al pueblo de la "Nación".

PARA REFLEXIONAR:
En nuestro país: ¿cuándo se puso en práctica el poder constituyente originario y
cuando el poder constituyente derivado?
La función de gobierno
Podemos caracterizar esta actividad en base a las siguientes nociones:
Constituye la actividad estatal discrecional realizada en ejecución de una directa atribución
constitucional, fundada en razones de seguridad, orden y defensa de la propia comunidad.
Consiste en fijar las grandes directrices de la orientación política, mediante la gestión de
asuntos que afectan los intereses vitales de la comunidad, respecto de la seguridad interna,
relaciones internaciones y relaciones entre poderes.

PARA REFLEXIONAR
¿Cuál fue, según Cassagne, el efecto de la aceptación de la función gubernativa, en
un plano opuesto a las restantes funciones estatales (administrativa, legislativa y
judicial)?
¿Cómo caracteriza ese autor a la función de gobierno?

Función y potestad
Hemos visto que las funciones estatales esenciales (administrativa, legislativa y
jurisdiccional) fundamentalmente tienden a explicar el obrar del Estado desde un punto de vista
material, constituyendo una división de la actividad estatal en sus grandes lineamientos.
La función es, ACTIVIDAD ESTATAL genéricamente considerada.
Puede descenderse de la escala genérica y separar, dentro de cada una de las funciones
materialmente consideradas, las actividades concretas o tareas que tenga asignadas cada órgano
estatal. Dicha tarea o actividad particularizada dentro de la función (actividad genérica) recibe el
nombre de cometido (por ejemplo, el servicio público).
Para poder realizar esas funciones y los cometidos estatales a que ellas se adscriben,
resulta necesario que la Administración Pública disponga de “poderes” o prerrogativas para
cumplir integralmente con los fines de bien común o interés general que persigue el Estado.
Tales poderes se denominan en lenguaje técnico “potestades”.
Ellas surgen del ordenamiento jurídico, y se requiere, por aplicación del principio de
legalidad, de una norma previa que la configure y atribuya, originándose en ley material.

PARA REFLEXIONAR
¿Cómo puede lograrse un concepto técnico de potestad?
¿Cuáles son sus notas diferenciales? ¿Es lo mismo que derecho subjetivo? Enuncie
sus notas típicas.
Identifique diversos supuestos de potestades.
¿Cuáles son los límites de las potestades?
3. La función administrativa: a. Distintas concepciones. b. La Administración pública
en sentido objetivo y subjetivo. c. Elementos diferenciadores y los caracteres propios de la
función administrativa. d. Clasificación de la actividad administrativa.

La función administrativa constituye el objeto propio del Derecho Administrativo. Se


sostiene que es posible describir la función, pero no definirla, en virtud de la cantidad y variedad
de cometidos que la componen.
Sin perjuicio de lo expuesto, desde el punto de vista material, podríamos entender que la
función administrativa, constituye aquella función estatal que es predominantemente práctica,
concreta, desarrollada de modo permanente y continuo, tendiente a favorecer de un modo más
inmediato las necesidades colectivas.
Desde otra perspectiva, se ha intentado definir a la función administrativa por su carácter
residual y, en tal sentido, se ha entendido que constituyen toda actividad del estado que no es
gubernativa, legislativa ni jurisdiccional.
También puede advertirse de la lectura de los textos suministrados, que en otras ocasiones
se ha intentado poner énfasis en el órgano que desarrolla la función en forma preponderante,
dando lugar a las concepciones subjetivas u orgánicas -ya referidas previamente- en virtud de las
cuales se considera función administrativa a toda o la mayor parte de la actividad que realiza el
Poder Ejecutivo y los órganos y sujetos que actúan en su esfera.

PARA REFLEXIONAR
¿Cuáles son las distintas concepciones de administración pública o función
administrativa que recuerda Casagne?
¿Cuáles son las notas que caracterizan a la función administrativa desde el punto de
vista material u objetivo?
¿A qué refiere el aspecto finalista de la función administrativa?
¿Qué sostienen los autores que avalan el criterio mixto para caracterizar la función
administrativa?

“Es una crisis la del Derecho Administrativo, tema que dejamos ahora tan sólo anotado,
que es de crecimiento, como su propio origen etimológico recuerda. Crisis por cierto en
la que ha estado permanentemente instalado, aunque sólo sea por el hecho de que, en el
reparto de poderes que la instauración del principio de división de poderes
históricamente comportó, trajo consigo una constante inestabilidad y progresivo avance:
el desgaje de unas actividades homogéneas –la de legislar y la de juzgar– del aparato
estatal, dejando “el resto” en manos del Ejecutivo y de sus Administraciones, siendo ese
“resto” un inmenso océano, que, además de su extensión, no excluía, antes al contrario,
la realización de actividades materialmente judiciales (resolución de recursos y
conflictos, mediación), y actividad materialmente legiferantes por parte del Ejecutivo y de
las Administraciones (normas infralegales de toda clase y condición). Cualquier
definición del Derecho Administrativo basada en la división de poderes estaba abocada
al fracaso; al tiempo que la teoría “residual” o negativa (el resto, lo que no es legislativo
y judicial) resultaba poco sugestiva, por no decir frustrante. De ahí las sabias fórmulas
aproximativas de que la Administración y el Derecho Administrativo no se dejan definir,
sino tan sólo describir (Forsthoff); y que el aparato administrativo no puede pivotar, al
igual que una gran catedral, sobre un único pilar (G. Vedel)” (Barnes, Javier: “El
derecho administrativo como el verdadero derecho de la sociedad: desafíos y
consecuencias para el siglo XXI”)
Clasificación de la actividad administrativa
La actividad administrativa puede ser clasificada en base a diferentes criterios (los
conceptos que siguen han sido extraídos del Tratado de Derecho Administrativo de Roberto
Dromi):
 Por la materia, podemos distinguir:
 Actividad administrativa activa: “Es la actividad decisoria, resolutoria, ejecutiva, directiva u
operativa de la Administración, tamb ién llamada función administrativa propiamente dicha. El dictado
de un reglamento, el nomb ramiento de un agente púb lico, la disolución de una reunión púb lica, el
b arrido y limpieza de una calle, etc., son actos de la denominada Administración activa. Esta activid ad
se caracteriza por ser permanente, es decir, se ejerce en todo momento sin solución de continuidad”

 Actividad administrativa consultiva: “Es la actividad administrativa desplegada por órganos


competentes que, por medio de dictámenes, informes, opiniones y pareceres técnico-jurídicos,
asesoran a los órganos que ejercen la función administrativa activa, facilitándoles elementos de juicio
para la preparación y formación de la voluntad administrativa. El ob rar estatal es tan amplio, que para
poder decidir con acierto en las distintas y complejas materias, es necesaria la colab oración de
órganos de consulta técnicos y profesionales que asesoren a los órganos activos sob re los actos o
resoluciones que deb en adoptar en el cumplimiento de sus funciones”

 Actividad administrativa de control: “La actividad administrativa es siempre actividad jurídica,


por lo cual tiene que realizarse según el orden normativo y respetar en todos sus actos los principios
de justicia, equidad y moralidad. Para evitar que se los transgredan existe la actividad de control,
realizada por diversas clases de órganos de la Administración que ajustan la actividad administrativa
dentro de la legitimidad y la eficacia. Función administrativa de control es, pues, aquella que tiene por
ob jeto verificar la legalidad de la actividad administrativa”.

 Por la organización:
 Actividad administrativa centralizada: “Las facultades de decisión están reunidas en los
órganos superiores de la Administración”.

 Actividad administrativa desconcentrada: “Tiene lugar cuando a través de una ley, un órgano
de la Administración central confiere regular y permanentemente atrib uciones a órganos inferiores,
dentro de su misma organización. El órgano así desconcentrado carece de personalidad jurídica y
patrimonio propio. Es el caso de la Policía de las provincias, la Policía Federal, el Ejército Argentino,
etcétera”.

 Actividad administrativa descentralizada: “Se opera cuando el ordenamiento jurídico confiere


atrib uciones administrativas o competencias púb licas en forma reg ular y permanente a entidades
dotadas de personalidad jurídica, que actúan en nomb re propio y por cuenta propia, b ajo el control del
Poder Ejecutivo”.

 Por los efectos:


 Actividad administrativa interna: “Tiene por finalidad lograr el mejor funcionamiento del ente de
que se trata. Tienen relevancia en ella las instrucciones y circulares, pues constituyen verdaderos
reglamentos de su estructura y su incumplimiento puede producir responsab ilidad disciplinaria e
inclusive civil… Se caracteriza porque no produce efectos jurídicos inmediatos respecto de los
administrados”.

 Actividad administrativa externa: “Produce efectos jurídicos inmediatos respecto de los


administrados, como titulares de derechos y de deb eres jurídicos”.

 Por la regulación normativa:


 Actividad administrativa reglada: “Cuando una norma jurídica predetermina la conducta que el
órgano administrativo debe ob servar, se dice que su actividad es reglada. En este caso, el órgano no
puede apartarse de lo que las normas le indican. Aquí, las normas fi jan lo que deb en hacer los
órganos administrativos: dada una situación de hecho corresponde dictar tal acto administrativo. Un
ejemplo típico lo b rinda el derecho jub ilatorio, cuyas normas estab lecen minuciosamente cuáles son
los b eneficios que corresponden a los afiliados según sus respectivas situaciones”
 Actividad administrativa discrecional: “Cuando el órgano puede decidir, según su leal sab er y
entender, si deb e actuar o no y, en caso afirmativo, qué medidas adoptar, se dice que su actividad es
discrecional. La discrecionalidad es una lib ertad, más o menos limitada, de apreciación del interés
púb lico a fin de valorar la oportunidad de la acción y de su contenido. La discrecionalidad es la lib ertad
que el orden jurídico da a la Administración para la ele cción oportuna y eficaz de los medios y el
momento de su actividad, dentro de los fines de la ley. En cumplimiento de la función administrativa
policial, por su propia naturaleza, pueden advertirse ejemplos de actividad discrecional”.

En otras palabras, la actividad es discrecional cuando el ordenamiento jurídico


admite la posibilidad de más de una alternativa de actuación jurídicamente válida, a
diferencia de la actividad reglada, donde existe una única alternativa.

4. Relaciones entre funciones del Estado. Las funciones substancialmente legislativas


y jurisdiccionales de la Administración Pública.

Los textos entregados dan cuenta de la trascendencia que tiene en el Derecho Público en
general y en el Derecho Administrativo en particular, el principio de división de poderes. También
se advierten los postulados de la formulación originaria de tal principio, diferentes interpretaciones
que se le han dado, y los perfiles que los autores le otorgan en la actualidad.
Por ello, podemos concluir que uno de los aspectos históricamente más controvertidos o
complejos de la división de poderes es el atinente a las relaciones o vínculos entre las distintas
funciones del Estado, teniendo en cuenta que "sin apartarse del objetivo esencial de la concepción
(que es evitar la concentración indebida de poder en un sólo órgano), ella puede ajustarse a las
exigencias históricas graduando la competencia asignada a cada órgano en función de los
requerimientos de colaboración, control y especialización funcional" (Cassagne).
Si se advierte que las relaciones entre los órganos que titularizan cada una de las funciones
del poder del Estado, no ha sido la misma en diferentes momentos históricos y en diferentes
Estados, debemos destacar lo señalado por Balbín, en cuanto "el principio de división de poderes
o separación de funciones, en particular en el marco de cualquier contexto jurídico, político, social
o económico, está permanentemente en crisis y en estado de tensión", y que los casos más
controvertidos están dados por dos grandes temas:
 El control de cualquiera de los poderes sobre los demás.
 El ejercicio de competencias ajenas o extrañas, es decir, el caso de invasión de
facultades de un poder sobre los otros.

PARA REFLEXIONAR
¿Cuáles son las cuestiones más trascendentes que actualmente presenta la temática
de la división de poderes en la República Argentina? Identifique en el texto de Balbin,
cuáles son los principales conflictos en la actualidad.

En la jurisprudencia entregada, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha tenido la


oportunidad de considerar uno de los temas debatidos, cual es el ejercicio de funciones
jurisdiccionales por parte de la Administración.

GUIA DE LECTURA DEL FALLO “Ángel Estrada y Cía. S.A.”


¿Cuáles eran los hechos debatidos?
¿Cuáles eran las posiciones de las partes?
¿Cómo resolvió la Corte el conflicto?
¿Qué requisitos recordó necesarios de ser cumplidos para considerar legítimo el ejercicio de
funciones jurisdiccionales por tribunales administrativos? ¿Invoca algún antecedente
jurisprudencial anterior?

También podría gustarte