Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Nº20503

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


GRADO: 5º DOCENTE: PEDRO RODRIGUEZ CRUZ

Experiencia de aprendizaje Nº 5
PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA

Propósito: Sustentar propuestas para mejorar la convivencia, en la diversidad, basado en el análisis de fuentes, la
vigencia de los derechos y principios universales para contribuir al bien común y el buen vivir.

¿De qué situación partimos?


Acabamos de celebrar nuestro Bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos
avanzado como país y como sociedad; sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y
seguir construyendo; por ejemplo: aún vemos manifestaciones de discriminación, de racismo,
de exclusión y de desigualdades; estos son problemas que debemos resolver. Solo así,
entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos,
podremos sumar al bien común y el buen vivir. En ese sentido, te proponemos responder al
siguiente reto: ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos
reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones
propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir?
¡EMPECEMOS!

ACTIVIDAD Nº1 Analizamos la desigualdad y la discriminación étnico-racial


en la época republicana

En esta actividad analizarás la desigualdad y la discriminación


étnico-racial que se dio en la época de la República a partir de
la interpretación de diversos tipos de fuentes.

INFORMACIÓN GENERAL - AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA (%)


Autoidentificación étnica - ENAHO 2016
Por sus costumbres y sus antepasados, ¿usted se siente o considera...?

Por sus costumbres y sus antepasados, ¿Usted se siente o considera...? Base: Total de entrevistados (3781)
Fuente: Ipsos Publics Affairs, 2018, p. 11
REFLEXIONAMOS
Reúnete con tu familia y observen el video “Sobre bullying y racismo", el cual encontrarás en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=yUwDKN5XvSw
Luego, dialoga con tu familia y reflexiona en torno a la en torno a la pregunta: ¿Cómo influye la discriminación
étnico-racial en la convivencia?
discriminación en muchos hábitos negativos hacia otras personas que tengan diferentes características raciales o
culturales, haciendo que estas se sientan mal e incomodos.
Dialoga con tu familia y responde: ¿Cómo se autoidentifica tu familia?, ¿Qué criterios has considerado para poder
autoidentificarte étnicamente?
Nos autoidentificamos como una familia armoniosa con la sociedad , es decir entre nosotros no existe
ningún tipo de discriminación hacia los demás , al contrario apoyo al projimo.
Tomemos en cuenta que…
En nuestro país existe una diversidad cultural; por ello, es necesario comprender que
la autoidentificación étnica significa “cómo una persona se reconoce a sí misma,
tomando en cuenta sus costumbres, sus antepasados, si se siente parte de un grupo
étnico, o qué elementos prefiere resaltar o revalorar a la hora de responder”. Por
ejemplo, una persona se puede considerar asháninka, awajún, quechua,
afroperuana, mestiza, etc.

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO


Analizamos:
Analizaremos tres fuentes de información sobre cómo el sistema social, político, económico y cultural influyó en la
desigualdad y discriminación de diferentes grupos étnicos en la época republicana, las cuales nos ayudarán a
explicar el problema histórico. Para ello, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que, tras
haberse proclamado la independencia del Perú, se continuaba sometiendo al afrodescendiente y al indígena?
¿Cómo es esta situación en la actualidad? Para responder estas interrogantes y alcanzar el reto en esta
experiencia, leeremos fuentes de información.
¡Infórmate y reflexiona!
Fuente Nº1 Los afrodescendientes en el Perú republicano
En el proceso de emancipación, los esclavos formaron parte de los ejércitos libertadores del sur y del norte bajo la promesa de
la libertad apenas se produjera la independencia. Proclamada la independencia, no se produjo la abolición de la esclavitud,
como se suele afirmarse erróneamente, sino que solo se decretó la libertad de vientres a partir del 28 de julio de 1821.
Además, se prohibió el tráfico de esclavos y se otorgó la libertad a los negros que se incorporaran voluntariamente a las
milicias patriotas; sin embargo, esto no ocurrió masivamente, ya que no se podía tomar tan fácilmente esta decisión, pues
remecían los cimientos económicos del país emergente. Por ello, tal beneficio se otorgó a los negros ya libertos.
El caso de Jacinta Romero
Esto puede ratificante en el siguiente caso recopilado: Jacinta Romero, negra criolla, ha sido denunciada por haber fugado de
la casa de Natalia Maldonado. El abogado de Jacinta justifica la salida violenta de la mujer, ya que solo había cumplido con
librarse del “vil cautiverio” al que la tenían sometida sus amos. Habiéndose recibido las órdenes superiores de Lima, reclama
se efectivice este decreto supremo del protector don José de San Martín, promulgado el 16 de octubre de 1821. Se trata de
un decreto que ordena la liberación de los “esclavos y beneficios de la humanidad”; sin embargo, el juez local ordena que
Jacinta retorne a su antigua condición y cumpla con el trabajo encargado.
Entonces, como se le decretó una libertad limitada, el juez local retorna a la esclava a su condición.

Con este pedido queda claro que la libertad no alcanzaba a todos los esclavos. Pasada la independencia
del Perú, la esclavitud continuaba vigente, tal como se puede observar en el cuadro:

POBLACIÓN ESCLAVA POR ÁREA

Área 1836-1845 % de la población total

Trujillo-La Libertad 2000 8.9


Chancay 2210 9,9
Ciudad de Lima y alrededores 5791 26,1
Callao 130 0,4
Cañete 1950 8,6
Chincha 1500 6,6
Pisco 1976 8,7
Ica 2000 8,9
Camaná 1357 5,9
Interior, princip Arequipa y Cusco 3550 16,1
Totales 21 964 100,0

Fuente Nº2
El indio y la Nación
La independencia también abrió un periodo excepcional de sentimientos nacionalistas que se tradujeron en la
exaltación del pasado incaico y la reivindicación del indio. Se planteó un conjunto de reformas como la abolición
del tributo indígena y la extensión de la educación a los sectores populares. Apenas desembarcó San Martin en
Fuente Nº3
La desigualdad social a través de los mecanismos políticos del Perú
republicano
Para 1824, el Perú se independiza del dominio español en la batalla de Ayacucho, no sin antes haber pasado
por distintos momentos claves para su liberación. En principio, es necesario recordar que esta no fue solicitada,
sino que formó parte de un proceso de emancipación en toda la región. En este sentido, “fue más concedida que
ganada”. Claro está que, durante todo el proceso de independencia, ello debido al malestar producido por el
aumento de explotación, así como a la fragmentación de grandes poblaciones indígenas a nivel local.
La fragmentación social
La fragmentación en la población se mantuvo incluso hasta la llegada de los movimientos libertadores en Perú.
La participación popular en el movimiento de la independencia se dio para ambos ejércitos. Si bien es cierto
que estos procesos se desarrollaron dentro de un aparente estado caótico, los caudillos evidenciaron de una
manera más o menos evidente los desacuerdos entre la relación de Estado y sociedad: En general los
conservadores proponían un estado centralizado fuerte, políticas comerciales proteccionistas y el
mantenimiento de la configuración corporativa de la sociedad.Pese a ello ninguno de los bandos propuso un
cambio drástico en las naciones postindependentistas,por lo tanto:
La población indígena luego de la independencia
La población indígena no tendría un cambio sustancial en sus condiciones de subordinación colonial, ya que
ambas coaliciones compartían la ideal soberana aristocrática: jerárquica, racista y elitista en la organización
social. Ahora bien, años posteriores a estas revueltas, se establece Lima como capital y centro clave del poder
de la nueva República; sin embargo, esta tuvo que enfrentar una fuerte contradicción que se manifestaba en
las diversas Constituciones, ya que, cuando se dieron los movimientos libertadores en la región, el discurso
que respaldaba las ideas revolucionarias de la soberanía popular estaba arraigada al de la ilustración europea
del siglo XVIII; principios liberales de democracia, ciudadanía, propiedad privada, y derechos y garantías
individuales. La noción de soberanía popular no correspondía a la realidad sociopolítica de tres siglos de
dominación colonial. Más aún, la Nación imaginada por los criollos dejó de lado a la mayoría indígena y
mantuvo hasta cierto tiempo después características coloniales; “una sociedad altamente estratificada,
jerárquica y sumamente desigual, creada sobre diferencias fundamentales entre sus pobladores”.

ACTIVIDAD N°1
A partir de la lectura y de tu análisis personal, responde:
 ¿Qué significó para los afrodescendientes la libertad limitada en la época de la República?
Proclamada la independencia, no se produjo la abolición de la esclavitud, como se suele afirmarse
erróneamente, sino que solo se decretó la libertad de vientres a partir del 28 de julio de 1821 , se
prohibió el tráfico de esclavos y se otorgó la libertad a los negros que se incorporaran voluntariamente a
las milicias patriotas

 A partir del análisis de las tres fuentes de información, rescata el aporte de los autores. Luego, redacta
conclusiones respecto a adoptar medidas para hacer frente a la desigualdad y la discriminación étnico-racial.
Puedes formular tu respuesta, utilizando el siguiente cuadro:
La desigualdad social a
FUENTES Los afrodescendientes en el El indio y la Nación través de los mecanismos
Perú republicano
políticos del Perú
republicano
Solo Se decreta la libertad de Se da la REIVINDICACIÓN La Población peruana
vientres desde el 28 de julio DEL INDIO en las guerras de mantenía condiciones de
APORTES de 1821 la interdependencia y la subordinación colonial
republica
A pesar de que en el mismo proceso independista se llevó a cabo la reivindicación del
CONCLUSIONES indio y se realizaron promesas de otorgar la libertad a los esclavos En los inicios de la
República del Perú los esclavos no recibieron su libertad y además se mantenía algunas
relaciones coloniales que en gran medida afectaban los indios.

 Luego de analizar las diversas fuentes sobre la desigualdad y la discriminación étnico-racial, comprendemos
las implicancias de la convivencia en una sociedad cargada de abusos y libertades limitadas. Ahora, reflexiona
en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué desafíos crees que enfrenta la sociedad actual ante actos de
desigualdad y discriminación étnico-racial?
Actualmente existen diversos desafíos , ya que la mayoría de discriminación es por el color , la raza , la
nacionalidad , por orientación sexual , por género , de la mujer , en el trabajo , por maternidad , edad , laboral.

 Elabora una explicación sobre la desigualdad y discriminación étnicoracial que se dio en la época de la
República a partir de la interpretación de diversas fuentes históricas.

EPOCA REPUBLICANA

DISCRIMINACION DESIGUALDAD
RACIAL

Cuando la republica recién se Caracterizada por afectar en gran


iniciaba , no se cumplió con medida la población indígena , a
la promesa de abolir la través de relaciones de
esclavitud , sino que se subordinación colonial en la
declara la libertad de vientres naciente republica del Perú.
desde el 28 de julio de 1821
No pierdas de vista los criterios de evaluación:

COMPETENCIA Estoy en ¿Qué puedo


Construye CRITERIOS DE EVALUACIÓN proceso hacer para
interpretaciones Lo logré de mejorar mis
históricas lograrlo aprendizajes?
-Interpreta Expliqué la desigualdad y discriminación
críticamente étnicoracial que se dio en la época de la
fuentes diversas. República a partir de la interpretación de
diversas fuentes históricas.
Expliqué los cambios y las permanencias
-Comprende el respecto a la desigualdad y la
tiempo histórico. discriminación étnico-racial al contrastar
fuentes diversas.
-Elabora Sustenté una postura crítica ante el
explicaciones problema histórico, considerando las
sobre procesos relaciones de simultaneidad respecto a la
históricos. desigualdad y discriminación étnico-racial.

También podría gustarte