Está en la página 1de 10

Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Material de trabajo de la semana 1


Tema Entre la tradición y la modernidad
Logro Al final de la sesión, el estudiante explica las contradicciones del proceso de
modernización que se dio durante el siglo XIX.

A partir del video correspondiente al tema Entre la tradición y la modernidad y la lectura del texto
de Nelson Manrique titulado Identidad Peruana y Peruanidad, pp. 17 – 26, contesten a las siguientes
preguntas. Este material debe ser llevado a la próxima clase. En base a este trabajo, se desarrollará
la siguiente sesión.

1. ¿Cuáles eran las características más saltantes de la sociedad colonial?

Hablar sobre la sociedad colonial es hablar sobre un conjunto de ruptura social entre la etapa
autónoma del Perú con las culturas precolombinas hacia una etapa dependendiente. Pablo Macera,
gran historiador renombra a esta parte de la historia peruana como una sociedad clasista y racista;
debido a la existencia de una profunda jerarquización y deferencia social entre los más favorecidos
contra los del último estamento de la pirámide social. Incluso un blanco europeo por más que fuera
pobre o caído en la ruina siempre estaría considerado como por encima de los indios ricos y esto es
debido al factor étnico- racial

Algunas otras características de la etapa colonial:

 El dominio español, a la vez el dominio de la metrópoli y las rutas comerciales.


 La constitución de fuertes poderes locales de instituciones coloniales, opresoras indígenas.
 Fue sumamente racista en ella se exalto la superioridad dela raza blanca como vencedora
sobre la raza indígena.
 la sociedad de privilegios a favor de los españoles quienes acaparaban los cargos públicos
asiendo que los indígenas no tuvieran oportunidad de progreso.
 Un punto interesante para hablar es sobre el colapso demográfico por parte de los
amerindios y su explotación en diferentes campo de trabajo.
 se clasificaba según color de la piel en tal sentido los blancos españoles siempre ocupaban
los altos cargos del gobierno mientras que los indígenas y esclavos eran destinados a la
faina inferior.
 El origen racial, determinaba la posición social de los individuos durante toda su vida, el
indio nacía indio y era indio hasta su muerte y no importaba su mérito personal.

1
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

 La etapa estuvo marcado en dos repúblicas dentro de un territorio y estos son la Republica
de los Españoles como la Republica de los Indios.

2. Con sus propias palabras, describa los principios de la modernidad en lo que debían
fundarse la república peruana.

Por naturaleza y razonamiento entendemos las distintas manifestaciones que se han presentado en
nuestro país para realzar una experiencia colectiva de eco existencia, comunicación y modernidad.
El periodo de modernidad empieza con el nacimiento de la republica peruana. Uno de los principios
fundamentales en que este se centra es en la migración, la cual significo una decisión moderna del
campesino migrantes como un proceso de liberación moderna de la subjetividad en el Perú.
La sociedad moderna se debía constituirse bajo el amparo de los principios de la modernidad lo que
significo cambiar el régimen político de monarquía a república, romper con el vínculo del rey la
imposición de instituciones liberales todo esto bajo el principio de la modernidad. En primer lugar,
la sociedad debía fundarse en la primacía del individuo donde el ciudadano ejerce su razón de forma
autónoma. En segundo lugar, debía imperar la libertad y la igualdad entre todos los ciudadanos, en
tercer lugar, debíamos tener un gobierno representativo respaldado en la soberanía popular es decir
la vía a legitimar el poder y la soberanía del pueblo. En cuarto lugar, la sociedad debía estar regida
por el laicismo es decir se busca la independencia de toda influencia religiosa. Final mente,
deberíamos rechazar la tradición porque había llegado el momento de cambiar las reglas de la vida
social y emanciparnos de las doctrinas que no se basaba en la razón, de hecho, el uso dela razón es
otro de los principios de la modernidad los hombres de la época pensaban que el uso de la razón nos
llevaría a la felicidad material.

3. Con sus propias palabras, explique qué entiende por Estado y nación

Entiendo que el Estado es la forma de organización o estructura de poder política, social y


económica que ejerce la administración soberana sobre un territorio y su población. Está
conformado por las instituciones, leyes y autoridades que asumen el poder.
Por otro lado, la Nación lo componen el conjunto de individuos que viven en un mismo territorio,
tienen los mismos orígenes étnicos, están vinculados por una misma historia, cultura, costumbres,
tradiciones y lengua, además se someten a la misma autoridad de gobierno.

4. ¿Por qué Manrique considera que en el Perú el Estado precedió a la nación?

2
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

El Estado antecede a la Nación porque conducirnos hacia la Independencia mediante una República
significaba un cambio en la administración (forma de gobierno), es decir, reemplazar al Estado
Virreinal; sin embargo, hablar de Nación supone la construcción de una identidad nacional,
ciudadanos autónomos con voluntad de convivir y regirse por las mismas leyes, lo cual es un
proceso histórico mucho más complejo. Las circunstancias para lograrlo no existían debido a que la
mayor parte de la población no cumplía las condiciones, existía mucha diferencia entre los criollos
y la población indígena: idiomas, culturas, comida, pensamiento, religión etc. Inicialmente el
“Estado” estaba conformado por personas adineradas, dueños de grandes tierras e intelectuales que
manejaban el país a beneficio propio, tuvieron que pasar varios años para que se generara la
consciencia sobre lo que es una nación. Es por estas razones que Nelson Manrique considera que en
el Perú el Estado precedió a la nación.

5. Explique las diferentes posiciones que se plantearon para insertar a la población india.

Cómo se debía insertar a la población india en la nación fue un problema que se planteó desde la
propia fundación de la República. Las posiciones que se plantearon progresistas y conservadoras.

Por un lado, las posiciones progresistas:


 Mariano Melgar, José Joaquín de Olmedo y Faustino Sánchez C: la nación debía incluir a
los indígenas “Los descendientes de los Incas”.
 El decreto de Monteagudo: abolió la palabra “indio”, exigiendo que en adelante fueran
llamados “peruanos”.
 Bolívar: abolió los títulos nobiliarios hispanos e indígenas.
Por otro lado, las posiciones conservadoras:
 Agustín Gamarra: impuso la prolongación de la dominación de los amos (“tutela”) sobre los
negros hasta que cumplieran los 50 años, restauración del tributo indígena y la exoneración
de esta a las castas.
 Sacerdote Bartolomé Herrera: sostuvo que el Perú debía tener hegemonía limeña. El
sufragio selectivo debería apartar a los indios del voto, a quienes consideraba inelegibles
para ciudadanos.

6. A partir de "la herencia colonial de América Latina", identifique las continuidades y


rupturas del Perú colonial en el Perú republicano.

3
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

La joven república, fundada por el grupo dominante cuyo personajes seguían siendo los criollos
conlleva a la continuidad de la opresión por las clases dominantes, es como un cambio de mascara
pero con los mismos personajes, es por ello que la situación de la masa indígena como también de
otros grupos étnicos continúan siendo sometidos por los grupos de poder.

Continuidades:

Si bien es cierto luego de la proclamación de la independencia el tributo indígena fue abolida con el
pasar de los años, en el año 1826 es restaurado en perjuicio de la masa de los indios; cambia de
nombre a Impuesto de la Contribución Personas, el historiador Carlos Contreras en su artículo hace
a profundidad sobre dicho impuesto en todo el siglo XIX, este impuesto es abolido completamente
en el año 1895 pero se mantiene el algunas regiones durante el siglo XX.

Otra continuidad es la fuerza o la mano de obra indígena, lo cual al inicio de la republica tal como
paso con los impuestos, el servicio o la explotación indígena volvió a ser restablecido a través de los
grupos de poder, una forma de nuevo feudalismo o feudalismo andino.

Otra continuidad que no solo abarcó en la época colonial o virreinal, también se incluye en la
república como es el caso de la FE CATÓLICA – la religión, instrumento de dominación a la
población, en nuestro país los integrantes de la iglesia no le afecto mucho deslindarse de la época
colonia, ya que mantenían privilegios y riquezas en propiedades o en apoyo estatal.

El racismo anti indígena que estuvo presente en la época colonial y virreinal, pasó a formar parte de
la idiosincrasia criolla, a la vez al ser los criollos herederos de la hispanidad pasaron a legitimar su
poder en la naciente república, idealizando a la raza blanca, esta ideología se mantuvo fuertemente
hasta fines del siglo XX y todavía lo vemos con un racismo camuflado.

Rupturas:

4
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Una de las rupturas más notorias en la naciente república es la disgregación de la economía, lo cual
sería la extirpación y colapso del comercio limeño como andino, asimismo, se refleja en auto
subsistencia del campesinado.

La degradación del poder político o la perdida de títulos nobiliarios de las aristocracia indígena, una
forma de mantener el poder por parte de los españoles es que ciertos personajes herederos de la
nobleza indiana serían concebidos como parte de la pirámide social, lo cual influyó mucho para el
control de las masas, tal como es el caso de los caciques. La llegada de la independencia influenció
en el absolutismo de poder por parte de los conllevando a la destrucción del equilibrio social y
abandono de la sociedades originarias.
7. ¿Por qué Manrique plantea que el Perú representa la paradoja de una república sin
ciudadanos?

El significado de república brevemente lo podemos identificar como forma de organización del


Estado a la vez es elegida por los ciudadanos a través de diversas formas, en el caso de la republica
naciente del Perú luego de la independencia, se aprecia un paradoja y esto es debido que la naciente
republica heredo una profunda fractura social, lo cual no existían las condiciones necesarias para
construir una comunidad. A la vez hay un antagonismo debido que los ciudadanos pertenecientes a
una país y/o territorio era autónomos o sujetos independientes, tan iguales a la ley como el resto,
pero en el caso o en la realidad peruana la mayoría de la población no estaba en esa condición.
Manrique, indica que un pequeño grupo, una elite, criollos herederos de la naciente burguesía se
sentían dueños de la nación, con derecho de excluir a las grandes mayorías e imponiendo sus bases
ideológicas como también fraccionando cada vez esta república bananera.

En su ensayo de Alberto Flores Galindo – “una república sin ciudadanos” nos ayuda a mejorar y
entender más el tema relacionado a la pregunta, haciendo referencia que la naciente republica fue
heredera del orden español lo cual dividió mucho más que el propio virreinato entre españoles e
indios, a la vez, hace referencia que la independencia se consolido por un grupo de poder, la elite
económica como fue la burguesía; tal como lo indica Alberto Flores Galindo, la republica que
fundamos en 1821 inició su protagonismo sin su protagonista principal: el ciudadano.

Hasta nuestra actualidad se refleja este pensamiento y por ejemplo citamos a lo mencionado por el
expresidente Alan García. “ciudadanos de segunda clase” dicho pensamiento se tiene que cambiar
y cambiar la idiosincrasia peruana.

5
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

8. Explique por qué Manuel González Prada calificó de gran mentira a la república que se
implantó en el país. ¿Está de acuerdo con esa calificación? Justifique su respuesta.

Manuel Gonzales Prada. Intelectual peruano que estuvo estrechamente vinculado en la problemática
del país, califica como irresponsables a la los conductores del país que llevaron al Perú al colapso
en la Guerra del Pacifico, es por ello que hace mención el abandono hacia los indígenas por parte
del núcleo de poder (aristocracia). La problemática del indio estuvo sumergido en exclusión ante la
ley, siendo instrumentos de dominación, lo cual conllevo a que muchos de ellos no se identificaran
con la guerra, siendo utilizados como cañón de carne en su mayor medida; se puede inferir que en el
conflicto surge un nacionalismo y la identificación hacia la tierra, lo cual abrió a una nueva
construcción de la patria y nacionalismo constructivo.
En los ensayos indigenistas de Manuel Gonzales Prada se puede apreciar que el Perú del siglo XIX
se demuestra una degradación moral del indio quien debe luchar contra la negación política y la
brutalidad heredada, la ignorancia, el mal reparto de la riqueza y la tierra, lo cual conlleva a la gran
mentira de la “república” y la supuesta idea de Estado como patria, sino lo que se aprecia es una
base estratificada donde el papel del indio es excluido e incluso la servidumbre es mucho peor que
la época colonial.
Estoy completamente de acuerdo con el intelectual y visionario Gonzales Prada, hace referencia la
problemática social que imposibilito una idea clara de nacionalismo y esto conllevo a la derrota en
la Guerra, los soldados en su gran mayoría indígenas fueron instrumentos en la guerra, guiados por
ciertos caudillos, ellos no se identificaron con el conflicto porque no lo provocaron al igual que en
la época de la independencia, estos conflictos estuvo relacionado con la burguesía dominante. Le
digo visionario a Gonzales Prada debido a que esa idea siguió latente hasta la década de los 70 con
la reforma agraria y la revaloración del indio. En nuestra época lo vemos reflejado el abandono a la
comunidades indígenas y un ejemplo es el BAGUAZO, lo cual el papel del indio parece que no ha
cambiado mucho, sigue siendo ignorado como extirpado dentro de la sociedad peruana.

6
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Tema Aspectos políticos de la República Aristocrática (1895 – 1919)


Logro Al final de la sesión, el estudiante explica las características políticas del periodo
denominado como República Aristocrática.

En base al video observado, contesten a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se puede definir el periodo denominado como República Aristocrática (1895 – 1919)?

Fue un periodo de cierta estabilidad política, paz social y re emergencia del civilismo el termino
describe a una sociedad gobernada por una oligarquía que combinaban la violencia y el consenso,
pero con la exclusión del resto de la población así que había sucesiones presidenciales en el cual fue
dada por un partido, el partido civil; ya que estaban dominado por grandes familias que dispusieron
del poder económico y político estas familias estaban estrechamente emparentadas y formaron un
círculo cerrado que poseían una mentalidad aristocrática.

2. Explique las características más saltantes de la oligarquía.

Se entiende por oligarquía como una forma de gobierno en donde el poder es manejado por un
pequeño grupo de personas que pertenecen a una misma clase social personas adineradas
que actúan solo para defender sus intereses por lo que podemos decir que es lo contrario a un
gobierno democrático.

 Está conformada por adinerados, millonarios y hacendados dueños de propiedades, donde


en su mayoría se mantienen a base de un monopolio o algún pode en específico.
 El poder no conoce de libertades, aquí no existe la democracia es una sociedad maneja por
los que tienen más poder.
 Esta forma de gobierno está caracterizada por el empobrecimiento de las clases sociales
menos favorecidas.
 Es reconocida como un grupo social que mayor intervención tiene en la política.
 Realizan actos de corrupción y de violencia para seguir manteniendo el poder frente a
grupos más pequeños o menos adinerados.

7
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

 Son grupo que únicamente ellos tienen el poder en la sociedad ya sea para tomar decisiones
políticas, economías o sociales.
 Apostó por un modelo económico más amplio como la exportación de materias primas y
alimentos al mercado exterior.

3. A partir del video observado y la lectura del fragmento del texto de Manuel Burga y Alberto
Flores Galindo, explique los rasgos de la mentalidad oligárquica.

El pensamiento oligarca
¿Qué elementos definirían a esta mentalidad oligárquica? En primer lugar, el catolicismo. La
religión, como en la época colonial, se encuentra presente en los principales actos de la vida social.
Es uno de los instrumentos que vinculan a los oligarcas con las clases subalternas (…) Las grandes
haciendas costeñas, como en sus similares andinas, encontramos una capilla y un santo patrón que
originaba una festividad anual en la que participaban todos con un mismo fervor cristiano (…) El
catolicismo protegía a la sociedad oligárquica de cualquier amenaza externa proponiendo un ideal
de “perfección” y “ventura” individual.
El catolicismo conservador estuvo acompañado por una “concepción señorial” de la sociedad. La
condición de oligarca no solo nacía de la posesión de determinados bienes: contaba también la
pertenencia a una determinada familia. Pero esto último no era solo un problema biológico o la
herencia de un apellido: significaba asumir un determinado comportamiento donde contaban la
“moralidad”, el respecto “de sus iguales” y la obediencia de sus “subalternos”. Este sentimiento
señorial terminó invadiendo la vida cotidiana. Una anécdota puede ayudar a ilustrar el peso de su
influencia: por 1900 la familia Porra Barrenechea habitaba en Barranco y en los meses de verano
acostumbraban don Guillermo Porras y su señora, doña Juana Barrenechea, pasear alrededor de una
parque cercano, como lo hacían otras familias que frecuentaban ese balneario; una noche en la
banca que ellos acostumbraban ocupar en el parque se encontraba otra pareja la que se había
sentado allí a pesar que los Porras tuvieron la precaución de enviar antes a una criada a reservar una
banca en un parque que se suponía público. Este incidente dio lugar a un intercambio de
expresiones con los “intrusos” que obligó a su vez a un mutuo desafío a duelo entre el Sr. Porras y
el Sr. del Campo, que así era como se apellidaba el inesperado ocupante de la banca. El duelo
terminó con la absurda muerte de Guillermo Porras. Pero ese no fue un caso singular, ni raro; la
caballerosidad llegaba al extremo de obligar a morir por nimiedades (…).
Las concepciones señoriales exigían que no se ocultara la pertenencia a una clase social. Todo lo
contrario: debía exhibirse como signo de prestigio y mecanismo de dominación. Es por eso que el
esplendor de la oligarquía fue sellado con el implemento de un consumo lujoso y de una vida
articulada en torno a la ostentación (…)
Junto con la caballerosidad, las relaciones entre la oligarquía (y al lado de ella también los
gamonales) y las clases populares estaban regidas por la combinación entre violencia y
paternalismo. El paternalismo era la derivación lógica de la privatización de la vida política y
existía gracias al débil desarrollo del Estado y de sus aparatos ideológicos o represivos. Expresaba
de una manera muy evidente el lugar privilegiado que tenía las relaciones personales que
posibilitaban la comunicación entre el propietario y sus trabajadores, impidiendo paralelamente la
comunicación en la base: en otras palabras, lo que Julio Cotler ha denominado el “triángulo sin
base”, es decir, la comunicación de arriba hacia abajo y no entre los de abajo.
El paternalismo, aunque parezca contradictorio en una primera impresión, era acompañado por el
racismo. El poder omnímodo del propietario para dirigir la empresa y administrar justicia-exigía

8
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

admitir su superioridad y la condición inferior del indio. Se consideraba al indio producto de una
serie de degeneraciones. Un ser inferior al que había que explotar o proteger, pero al que no se le
podía conceder los mismos atributos que a los ciudadanos: de hecho, el “analfabetismo” ayudaba a
justificar su completa marginación de la vida política.
(…)
La familia fue la cédula central de la sociedad oligárquica. Todavía persistían elementos de la
familia extensa. Las alianzas matrimoniales eran un mecanismo que aseguraba la pertenencia a una
clase social. Al igual que la nobleza colonial la oligarquía tuvo rasgos endogámicos. Es por eso que
los matrimonios eran cuidadosamente sopesados y nacían luego de un prolongado noviazgo, en el
que era decisiva la voluntad de los padres.
La intolerancia y la fuerte tendencia represiva de la oligarquía mostraban los temores de una clase
que se sabía numéricamente reducida, con un poderío económico solo aparente, rodeado de una
masa indígena y campesina a la que despreciaban para ocultar el temor que los asediaba.
(…) La oligarquía terminó construyendo-para difundirla luego a otras capas sociales-, una imagen
mitificada de la historia peruana en la que se exaltaban los elementos hispánicos (por occidentales y
cristianos), mientras se disminuía, menospreciaba o en todo caso, se omitía la tradición indígena,
para ellos el proceso histórico peruano aparecía nítidamente definido, la nación existía, el Perú era
una unidad: en cierta manera, ellos eran el Perú, así lo creyeron. (Burga y Flores Galindo 1991, pp.
91-97)

 El paternalismo, se trata de la mentalidad oligárquica, hace referencia a una forma de


autoritarismo que impide la libertad de decisión de los ciudadanos se irradió también a las
ciudades, pasó de la hacienda a las nuevas fábricas, y en estas empresas caracterizadas por
una escasa tecnificación se introdujeron también las relaciones personales rigiendo el
comportamiento de patrones y trabajadores. El paternalismo en las haciendas trajo consigo
la discriminación hacia los propios trabajadores dentro de la hacienda, ya que el patrón
tomaba actitudes de superioridad y la condición inferior del indio en consecuencia, se pudo
demarcar los límites entre la oligarquía, y el resto de clases populares, debido al centralismo
limeño, el racismo y las diferencias monetarias.
El paternalismo, aunque parezca contradictorio en una primera impresión, era acompañado
por el racismo.
 El catolicismo se encuentra presente en los principales actos de la vida social es uno de los
instrumentos que vinculan a los oligarcas con las clases subalternas.
El catolicismo protegía a la sociedad oligárquica ya que la condición oligarca no solo nacía
de la posesión de determinados bienes, A su vez, la religión católica proponía un objetivo
de perfección y ventura individual, únicamente atribuido a la aristocracia limeña, debido a
la carencia de recursos dentro de las clases populares, por ello las discrepancias persistían.
Hoy en día aun vivimos en una sociedad donde aún existen tradiciones cegadas de la
libertad de expresión tenemos aún una sociedad donde la expresión se ve atendida por

9
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

vínculos sociales y económicos en vez de intelectuales donde los que tiene el poder
presumen su influencia en algunas decisiones que solo favorecía a un grupo en específico
siendo los más vulnerables los de bajas clases sociales ,lo cual se vuelve en un círculo
vicioso, donde el racismo lo crean las mismas clases, específicamente por cuestiones
monetarias, y luego la misma discriminación se da en torno a las oportunidades laborales y
económicas. Es preciso detallar, que el racismo se ve influido por la creación del estado
oligárquico que en su momento tenían el poder, pero actualmente no es solo desde las
clases altas hacia las bajas, sino que se puede observar el resentimiento de las clases
populares hacia los ricos que hace que siempre exista diferencias entre distintas clases
sociales.
El racismo actual, no es solo por rasgos raciales sino también económicos, donde el más
pobre es el más discriminado que en algunas ocasiones por falta de oportunidades de
desarrollo se quedó truncado y sin futuro a tener mejoras educativas y económicas, por lo
cual se desenvuelven sentimientos de resentimiento e insatisfacción con los poderes del
Estado.

10

También podría gustarte