Está en la página 1de 2

PROCESO DE RECONCEPTUALIZACIÓN DEL TS EN

AMÉRICA LATINA

DEFINIR RECONCEPTUALIZACIÓN
Se refiere a un proceso en el cual se revisan y se modifican las concepciones previas o las perspectivas
sobre un tema determinado. Esta revisión y modificación puede implicar la adopción de una nueva
forma de entender el tema, la eliminación de conceptos obsoletos o erróneos, la incorporación de
nuevos datos y evidencias, y la integración de nuevas teorías y modelos explicativos. La
Reconceptualización implica una revisión profunda de las ideas preexistentes y la adopción de nuevas
perspectivas y enfoques que permiten una comprensión más completa y precisa del tema en cuestión.

RECONCEPTUALIZACIÓN EN SUR AMÉRICA


Reconceptualización Del Trabajo Social en Chile:
En Chile, en cambio, el proceso de reconceptualización del Trabajo Social se desarrolló en el contexto de
un movimiento político importante que llegaba a nivel estatal. La vía chilena al socialismo fijaba otros
horizontes y posibilidades, incluso desde antes del gobierno de la Unidad Popular.

La Reconceptualización De Argentina:
Se trata del período histórico donde sectores de la profesión se propusieron, con distintas suertes,
articular nuevos proyectos socio profesionales en concordancia con los proyectos sociales en pugna en
nuestro país” Tal proceso se conoce con el nombre de Movimiento de Reconceptualización.
APORTES DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN
Entre los principales aportes de la Reconceptualización en América Latina se puede mencionar:

1. Enfoque crítico: La Reconceptualización del TS promovió una mirada crítica y reflexiva sobre la
realidad social, poniendo en cuestión los modelos y paradigmas dominantes en el campo.

2. Perspectiva histórico-estructural: Se propuso una perspectiva histórico-estructural para comprender


la realidad social, que permite analizar las relaciones de poder, las desigualdades y las estructuras que
subyacen en las problemáticas sociales.

3. Enfoque interdisciplinario: Se promovió un enfoque interdisciplinario que permitiera abordar las


problemáticas sociales de manera integral y compleja, incorporando diferentes disciplinas y perspectivas
teóricas.

4. Participación y empoderamiento: Se propuso una visión participativa y emancipadora del TS, que
buscaba empoderar a los sujetos sociales y promover su participación en la transformación de su propia
realidad.

5. Perspectiva de género y diversidad: Se incorporó una perspectiva de género y diversidad en el TS,


reconociendo las múltiples formas de opresión y discriminación que afectan a los sujetos sociales.

6. Defensa de los derechos humanos: Se promovió una defensa activa de los derechos humanos y la
justicia social, asumiendo una posición crítica frente a las políticas neoliberales y a las formas de
opresión y exclusión social.

También podría gustarte