Está en la página 1de 3

1. El nuevo cerebro adolescente.

Fotolog, Facebook, Myspace, Youtube y los blogs, las aplicaciones más conocidas del internet
actual, no sólo han revolucionado la informática, 1. Sino también el comportamiento de toda una
generación. 2. Pero los expertos 3. Creen que este cambio externo es sólo la manifestación de
uno más profundo: hoy los navegantes contarían con un cerebro reorganizado, más integrado y
cooperativo, que llegó para quedarse y desafiar las estructuras sociales.
El 70% de los usuarios de las nuevas plataformas web son jóvenes que 4.permanecen la mayor
parte del día conectados a sitios como Myspace o Youtube. La pregunta es: ¿qué tanto influye
esta conducta en su forma de pensar y el comportamiento? La respuesta 5.aún no es categórica,
pero los expertos plantean que el desarrollo explosivo de estas tecnologías está condicionando la
forma de actuar del cerebro de manera irreversible. "El sistema nervioso central organiza y
reorganiza su funcionamiento y su operar de acuerdo a la interacción con el medio. La foto y el
MP3 no son relevantes por sí mismos, 6.sino que son herramientas de intercambio social",
explica Miguel Arias, psicólogo y director de la consultora Divergente, que estudia el impacto de
estas plataformas en la sociedad, junto con la psicóloga Macarena Pérez, diplomada en
neurosicología y neurosiquiatría. Ambos plantean que el uso de estas plataformas multimedia,
que contienen información emotiva, facilita la generación de ciertas conexiones neuronales.
La neuróloga de la Clínica Las Condes, Andrea Contreras, confirma que las tecnologías 2.0 son
un estímulo que 7.podría modificar la organización neuronal: "Como la persona necesariamente
debe compartir en estas redes virtuales y nosotros los científicos sabemos qué parte realiza cada
función, es fácil inferir qué zonas se activan". Pero en su opinión, aún falta estudiar el cerebro de
más población para entender a cabalidad la reestructuración y conocer las otras áreas que
adquieren relevancia en esta nueva forma de desenvolverse de los jóvenes.Los especialistas
creen que la conectividad ha determinado, de alguna manera, la actitud de esta generación. Sus
exponentes, señalan, están siempre navegando o hablando por celular. Aunque no tienen una
edad específica, generalmente son adolescentes. 8.Sin embargo, "la generación 2.0 no es una
edad. Una abuelita con un blog también participa y funciona en una lógica distinta a la de sus
pares", afirma Arias.
Cerebro 2.0: colaboración y empatía
Según los especialistas, estas nuevas redes neuronales se activan en determinadas zonas del
cerebro, específicamente en el sistema límbico, encargado de dar las respuestas emocionales.
Éste fue durante años subestimado en lo relativo a la toma de decisiones. Pero por el
comportamiento y las respuestas de los jóvenes, los neurocientíficos 9. se dieron cuenta de que
el sistema límbico ha adquirido protagonismo en su conducta, porque están en permanente
contacto con experiencias emotivas propias o de los otros. "10. Así, se ha demostrado que las
decisiones no sólo se centran en lo analítico, sino también en lo emotivo y en el contexto en que
se toman", dice Miguel Arias.
Por Camila Amor Sarmiento y Constanza Flores Leiva.

2. Rellena con los verbos debidamente conjugados:

1. Si Alicia viniera/viniese, Vicente se pondría muy contento.

2. Roberto quería que nosotros fuéramos/fuésemos a su fiesta el sábado pasado.

3. Si tú compraras/comprases una computadora, yo la tomaría prestada a menudo.

4. Ese ingeniero trabaja como si fuera/fuese una máquina.

5. Nosotros adiestraríamos a los empleados si nosotros tuviéramos/tuviésemos más tiempo.

6. Si vosotros supierais/supieseis la contestación, estoy seguro de que nos la dirían.

7. Ella se alegró de que tú encontraras/encontrases un trabajo.

8. Es una lástima que ustedes no pudieran/pudiesen venir a la clase el viernes pasado.

9. Yo entregaría el informe si lo hubiera/hubiese hecho.

10. Me molesta que ayer los estudiantes no prestaran/prestasen atención a mis explicaciones.

11. Mi hermano compra libros de computadora como si fuera/fuese un programador.

12. A nosotros nos enfadaba que nuestros amigos llegaran/llegasen tarde.

13. Cuando estudiaba en Perú nunca conocí a nadie que no hablara/hablase quechua.

14. Mi profesor me dijo que si yo estudiara/estudiase más, obtendría mejores notas.

15. A vuestra madre no le gustó que vosotros reprobarais/reprobaseis el examen.

16. Todas los inviernos duermo como si fuera/fuese un lirón (hamster).

17. En Chile conocí a un señor que construía barcos.


Condicionales reales. Completa las oraciones.

1. Si yo me pierdo|me pierdo, te llamaré.


2. Si vosotros ayudáis|ayudáis a los vecinos con la mudanza, tenéis que ayudarme a mí
también.
3. Si tú quieres a alguien|quieres a alguien, tienes que decírselo.
4. Si vosotros coméis|coméis muchos caramelos, os pondréis enfermos.
5. Si ellos no tienen|no tienen dinero, saben a quién preguntar.

Condicionales potenciales (presente). Completa las oraciones.

1. Si tú quisieses, podrías tener el trabajo de tus sueños.


2. Si la Tierra fuese|fuera cuadrada, nosostros tendríamos un horizonte puntiagudo.
3. Si tú me mintieses|mintieras, yo lo sabría.
4. Si vosotros cocinaseis|cocinarais más a menudo, conoceríais los utensilios.
5. Si papá se enterara|se enterase de esta tontería, se enfadaría

También podría gustarte