Está en la página 1de 15

Centro de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Historia
Geografía Histórica Mexicana
PERIODO ENERO – JUNIO 2023
2A

LA MODELACIÓN DEL ESPACIO EN LA HISTORIA


DE MÉXICO

Aguascalientes, ags. 08 de junio de 2023.


ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................. 3

Los sistemas de canales en Tenochtitlán ................................................................ 6

Historia del canal de la Viga .................................................................................... 8

Desaparición del canal: Urbanización del espacio. ............................................... 10

El pasado y el presente ......................................................................................... 12

Conclusión............................................................................................................. 13

Referencias ........................................................................................................... 14

2
EL CANAL DE LA VIGA EN CIUDAD DE MÉXICO

Introducción

El tema a desarrollar en este trabajo será el canal de la viga y su comercio. Este

trabajo tiene como principales objetivos ver el impacto que este centro de venta

tiene en la economía de la zona y recalcar la importancia por la cual se debe

seguir preservando.

En lo personal, decidí escoger este trabajo porque desde que soy pequeña, he

acompañado a un tío que se surte en los mercados de la ciudad y siempre me ha

gustado el ver todo lo que venden.

Los apartados que comprenden a este trabajo son: Índice, Introducción, (aquí van

los subtemas que salgan), conclusión y referencias.

Para darnos una pequeña introducción al tema, comenzaremos hablando de la

sociedad que habitaba en Tenochtitlán.

Esta fue una de las civilizaciones originarias del Valle de México, pues varias

culturas posteriores tomaron elementos de ella que sirvieron como base y

enriquecimiento para sus propias culturas. Abarcaron los años de 1325 hasta 1521

con la conquista española dirigida por Hernán Cortés.

Se ha derivado una gran condusión acerca de cómo llamar a esta población. Por

un lado, se les llama aztecas porque su signifcado es habitante del Aztlán, lugar

donde viven las garzas. Del otro lado, se les suele llamar mexicas ya que es un

gentilicio denominado del dios Huitzilopochtli.

3
Y el cambio de estre nombre ocurre con un mito muy popular, el cual nos habla

que durante su migración del Aztlán hacia otras tierras para evitar seguir viviendo

más desgracias, su dios protector, Huitzilopochtli, les habló.

Les dijo que ya no se iban a llamar aztecas, sino que ahora iban a ser mexicas.

Acabo dicho nombramiento les pintó las orejas rojas y les brindó arcos y flechas

para continuar la travesía.

El comercio del Valle de México estaba dominado por ellos, con cierta forma

específica de regirse.

El comercio puede definirse como un sistema económico administrado en el

sentido de que el comercio se desarrollaba dentro de unos canales que

controlaba el gobierno administrativamente al fomentar la dinámica del mismo,

exigiendo productos que se debían adquirir en mercados no locales como forma

de tributo, protegiendo las rutas tanto a nivel militar como facilitando a los

pochteca de la Alianza su trabajo al prohibir a otros que tuvieran acceso a

lugares determinados, creando lucrativos monopolios y cobrando impuestos por

las transacciones. 1

De entrada, no cualquiera podía estar dentro del comercio, ya que sólo se podía

entrar por vínculos familiares o por mandato del tlatoani. Se podrían considerar

una sociedad distinta de la normal, ya que contaban con un propio sistema judicial

y hasta con ciertas celebraciones especiales. La jerarquía social estaba desde los

menos poderosos que realizaban comercio local hasta aquellos que contaban con

varias rutas para comercializar a larga distancia. Tanto valor tenían los

1 Bueno, Ma. Isabel. “El sistema de control en el imperio azteca”. Revista española de control
externo, (2004). pp. 227-228.

4
mercaderes en la sociedad azteca que llegaban a ejercer puestos diplomáticos y

el asesinato de alguno era una declaración de guerra.

Dentro de los mercaderes,

exisitía una jerarquía social. El

grupo con mayor dominio era el

de pochtecas, ya que aquellos

comerciaban a larga distancia y

tenía incluso apoyo del tlatoani

para sus negocios. Ellos

realizaban largas procesiones de tlamemes los cuales llegaban cargados con

mercancías de ellos, las vendían y con esa ganancia, compraban más mercancía

del lugar de origen para poderla vender allá. Tan importantes eran que se les

ponía protección militar a aquellas procesiones.

“El Estado establecía toda la regulación que competía a los mercados: la

categoría, su periodicidad, el tipo de mercancías, los jueces propios para

solucionar los problemas que se suscitaran en relación con la justicia, etc”. 2

“Existían mercados locales y mercados regionales, y aunque en ambos había

variedad y abundancia de productos cada región tenía su especialización”. 3

Enfocándonos más hacia el tema principal, cabe resaltar el medio en el cual se

daba el comercio en esta zona. Por lo cual, ahora hablaremos de

2 Ibidem. Pág. 227.


3 Ibidem. Pág. 226.

5
Los sistemas de canales en Tenochtitlán

La ciudad de México durante la época prehispánica tuvo un sistema de canales

que funcionaron como vías de comunicación al interior de la ciudad y cumplían

también la función de vías de drenaje de las aguas hacia el Lago de Texcoco. 4

Un elemento que nos puede ayudar a comprender la distribución de los canales es

el plano en papel magüey, documento indígena en el que se pueden resaltar los

elementos más importantes de la ciudad de Tenochtitlán.

Se pueden localizar cuatro elementos

importantes, los cuales son:

• Unidades habitacionales: Se

pueden describir como la zona

resiencial de la ciudad en la cual

se podían encontrar un conjunto

de chinampas, canales para su

riego, un solar y un terreno que

separaba las casas de las

chinampas.

• La división predial: Es la forma en

que se dividian las unidades

habitacionales con los caminos de

la ciudad.

4 Bernández de la Granja, María del Carmen. “El Canal de la Viga: Movilidad y actividades
urbanas”. Anuario de Espacios Urbanos. (2012). Pág. 149.

6
• Obras hidraúlicas: Dentro de ellas se encuentras albarradones o diques para

la contención de aguas, canales para su traslado, el regadío de chinampas, la

circuación de canoas y un manantial.

• Caminos: En ellos se pueden encontrar una jerarquía y disposición en la

ciudad. Varios llevaban a los principales lugares de la cuidad y otros

conectaban con tierra firme.

Contaba con dos principales usos este sistema: uno de ellos era el de llevar agua

hasta tierra adentro de la ciudad y la otra era devolver los resudios o “aguas

negras” que se generaban.

El medio de transporte que se usaba para moverse eran las trajineras. Las cuales

son un

Tipo de embarcación de fondo plano hecha con tablones e impermeabilizada con

una goma de petróleo que en México se llama chapopote. Sirve para el

transporte de 10 a 25 personas y se usa en aguas tranquilas y poco profundas,

con un puntal no superior a 30 cm y una manga de 3 metros, que se mueve por

medio de pértigas apoyadas en el fondo de la masa de agua en que se

desplaza.5

Pero este no pretendía ser el único. Otro usado eran las chalupas, que eran

“pequeñas embarcaciones alargadas de hasta 9 metros de eslora propulsadas por

remos”. 6

5 Anónimo. “Trajinera”. Wikipedia, (2007)


6 Sánchez, Daniel. “Chalupa”. Wikipedia, (2011)

7
Historia del canal de la Viga

De las vías navegables, el Canal de la Viga fue el más importante, ya que

permitía transportar las mercaderías perecederas provenientes de Xochimilco y

Chalco, así como otro tipo de productos que tenían su origen en estas zonas o

que eran trasladadas por otro medios hasta los poblados del sur y de ahí a través

de trajineras a la ciudad de México.7

Formaba parte del canal México-Chalco, donde se iniciaba, después

atravesaba el dique de Tláhuac (que dividía los lagos de Chalco y Xochi-

milco) y se unía con la acequia que com-prendía los pueblos de

Culhuacán, Mexi-calzingo, Iztacalco y Santa Anita; hasta entrar a la ciudad

de México por la gari-ta de la Viga, y finalizaba en las calles de Roldán por el

rumbo de La Merced. 8

Jugó un papel muy importante en

cuanto al comercio en Tenochtitlán,

pues era la princiapl vía de

comunicación por la cual varias

mercancías llegaban, entre ellas, los

alimentos.

Este canal ha sido de una gran importancia desde tiempos antiguos, pues este era

la unión del tianguis de la plaza Mayor y del tianguis de Tlatelolco. Aunque ambos

7 Bernández de la Granja, María del Carmen. “El Canal de la Viga: Movilidad y actividades
urbanas”. Anuario de Espacios Urbanos. (2012). Pág. 150.
8 Arteta Gamerdinger, Begoña. “Trajineras y Carruajes en el Paseo de la Viga”. Revista Fuentes

humanísticas. (2019) pág. 36.

8
desaparecieron tiempo después, el canal siguió conectando varios puntos de la

ciudad y siendo un medio de transporte muy importante.

Hacia el año de 1798, “las bodegas de recepción y distribución de productos

alimenticios se localizan a lo largo del Canal de la Viga y en torno a la Alhóndiga,

esta ubicación se vio reforzada por los traslados de la función comercial”. 9

Ya entrado el siglo XVIII, se reforzaron los bordes del canal para su preservación y

se dictaminaron normas acerca del cuidado que se requería en el nuevo Paseo de

la Viga. Ya que, para no perjudicar al canal, se evitó el transito de ganado.

Inmortalización del canal

Este canal no era reconocido por los mexicanos, sino también por extranjeros.

Este incluso ha sido retaratado en litografías y narraciones de aquellos tiempos en

los cuales se habla mucho del paisaje que había.

Se describe como un lugar muy exótico, pues se veía todo el “teje y maneje” del

comercio local, también se veía que en el Paseo de la viga se llegaba a ver gente

de toda clase social conviviendo. Desde aquel señor acaudalado en su

extravagante carruaje disfrutando del clima como también de la numerosa familia

indígena trabajando para poderse ganar el sustento. Llamaba mucho la atención el

ver productos que en otros lados no habían. Algo que resaltaba eran los

alimentos, desde el maíz hasta frutas coloridas.

9
Bernández de la Granja, María del Carmen. “El Canal de la Viga: Movilidad y actividades
urbanas”. Anuario de Espacios Urbanos. (2012). Pág. 155.

9
Dicho paisaje se llegó a plasmar en obras literarias y en el arte. Un ejemplo de ello

es la novela de Manuel Payno llamada Los bandidos del río frío, en donde el autor

describe desde su perspectiva cómo se veía el lugar.

El canal de la Viga, surcado por más de cien chalupas y canoas cargadas

de flores, con su casas ruinosas por un lado, que se asemejan a las de

los canales interiores de Venecia que fueron en cierta época residencias

suntuosas de los ricos, y por el otro lado las anchas calzadas con arboledas,

llenas de carruajes lujosos y de caballeros con el pintoresco traje na-

cional, tiene un aspecto de novedad y de interés histórico, pues se puede a la vez

y en el mismo cuadro observar la raza anti-gua indígena con sus trajes y

costumbres primitivas, y la gente criolla de origen es- pañol, con las pretensiones

aristocráticas del lujo parisiense. 10

Desaparición del canal: Urbanización del espacio.

A finales del siglo XVIII, hubo un insesante interés por parte de la cornoa espaoñla

en regularizar y organizar el comercio colonial. Con las corrientes borbónicas de

modernización, estos canales fueron vistos como fuertes focos de infección. Por lo

cual, una de las propuestas fue la de entubarlas para evitar el contacto directo con

la gente.

Todo estre proceso se dio durante el vireinato de Revillagigedo, pero dichas

entubaciones que fueron hechas con el afán de obtemer más territorios para la

10Payno, Manuel. Los bandidos del río frío. (1979) pág. 219 citado en Arteta Gamerdinger,
Begoña. “Trajineras y Carruajes en el Paseo de la Viga”. Revista Fuentes humanísticas. (2019)
pág. 41.

10
repartición no fueron bien construidos y causó varias inundaciones debido a la

inestabilidad de la construcción.

Sin embargo,

La historia del Canal de la Viga fue diferente, pues las autoridades virreinales

propusieron su conservación y mantenimiento, por ser el medio de transporte

fluvial más importante de la ciudad. 11

“Estre proceso de tapar los antiguos canales prehispánicos para convertitrlos en

calles continuó durante todo el virreinato y todo el siglo XIX y el XX”. 12 Dicho

proyecto fue empezado por el arquitecto Carlos Contreras, pero el regimen

cardenista no lo dejó poner en práctica. No es hasta el año de 1952 que se

inaguro el viaducto Miguel Alemán donde estaba el río de la Piedad. Dando así

inicio al comienzo de modernización de la ciudad.

Recordemos que estas iniciativas

se hicieron con tal de evitar

problemas sanitatios, ya que el

entubar los ríos fue para obtener

un desagüe más moderno. No

obstante, esta no era la única

opción que había. Se podría haber dejado intacto el río en la superficie y

simplemente instalar las tuberías por debajo de ellos para no impactar de mala

forma a la fauna y flora del lugar.


11 Bernández de la Granja, María del Carmen. “El Canal de la Viga: Movilidad y actividades
urbanas”. Anuario de Espacios Urbanos. (2012). Pág. 150.
12 Legorreta, Jorge. El agua y la Ciudad de México: de Tenochtitlán a la megalopólis del siglo XXI.

(2006). Pág. 155.

11
Estas propuestas se vieron influenciadas en tomar cierta preferencia del auto en

vez del agua, modelo el cual nos indica de debemos sobreponer el beneficio

humano de urbanización y movilidad antes que el de preservar algún vestigio

natural.

A su vez, esta cementación del espacio le faltó un poco más de planiación. Pues,

se sabe que en la actualidad en la Ciudad de México el principal medio de

transporte es el colectivo, es decir, metro, peseras, micros, etc. Y estos no fueron

tomados en cuenta al momento de comezar a hacer estas vialidades.

El pasado y el presente

Las diferencias más destacables entre lo que es actualmente este canal con lo

que fue antes se vieron influenciadas por muchos factores, tanto políticos como

económicos.

Pues uno de ellos fue la entubación de los ríos que se generó gracias a las

reformas de mordenización. Otro fue que, para el gobierno era más barato entubar

el río y ocupar esas aguas a en verdad planificar la preservación del mismo para

construir debajo de el una alternativa menos tosca contra el medio ambiente.

Un cambio notorio en la estructura que tenía la ciudad fue con las leyes de

reforma, pues aquellas pretendían abandonar el viejo regimen y establecer uno

nuevo. Por eso la educación laica y la expropiación de los bienes de la Iglesia.

Podemos también ecnontrar un traslado de los comerciantes de carnes hacia el

canal. Pues cuando antes estaban localizados en la plaza Volador y Jesús hacia

La Merced. De igual forma de dio esto con los que vendían frutas y legumbres,

12
pero al pasar el tiempo estos presentaron quejas sobre que quedaban lejos del

centro.

En 1930 podemos observar una transformación más en esto, pues ahora se

empezaron a poner puestos semifijos en las calles los cuales se surtían del

Mercado de Jamaica. Los productos que se venden ahí eran del sur de la ciudad.

En 1940, debido al entubamiento de los canales, bajaron los niveles en los canals

y el Canal de la Viga empezó a ser utilizado como depoósito de basura. Por lo

que,

La Comisión de Higiene lo declaró como un elemento de alto riesgo para la salud

pública y comenzó a ser rellenado. En 1957 se pavimentó convirtiéndose en una

avenida. El Canal, una vez rellenado vuelve a cumplir su función de vía

preferencial para el acceso de mercancías provenientes del sur de la ciudad. 13

Conclusión

“La importancia de las acequias queda demostrada con la localización que

impusieron a las instituciones relacionadas con el comercio, todas ellas a orillas

del canal mayor (Canal de la Viga, Acequia Real)”. 14

A lo que podemos llegar con base en lo investigado, es que el canal de la vida no

sólo fue un transporte para las mercancías que llegaban de otros lados, sino que

también fue lugar en el cual se llevó a acabo el comercio. La variedad de

13 Bernández de la Granja, María del Carmen. “El Canal de la Viga: Movilidad y actividades
urbanas”. Anuario de Espacios Urbanos. (2012). Pág. 157.
14 Ibidem. Pág. 154.

13
productos no es constante, va cambiando debido a la época, pero se puede notar

que se pudo consolidar a lo largo del canal.

Y la importancia que tiene este canal va más allá de la vendimia, es un todo. Va

desde las tradiciones que se tienen aquí hasta la costumbre. Está muy araigada

en la rutina del citadino promedio y es un buen punto de distribución.

Referencias
❖ Anónimo. “Trajinera”. Wikipedia, (2007):

https://es.wikipedia.org/wiki/Trajinera

❖ Sánchez, Daniel. “Chalupa”. Wikipedia, (2011):

https://es.wikipedia.org/wiki/Trajinera

❖ Arteta Gamerdinger, Begoña. “Trajineras y Carruajes en el Paseo de la Viga”.

Revista Fuentes humanístcas, Vol. 31, N° 58, (2019):

https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/928

❖ Bernández de la Granja, María del Carmen. “El Canal de la Viga: Movilidad y

actividades urbanas”. Anuario de Espacios Urbanos. N° 19, (2012):

http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/6584

❖ Bueno, Ma. Isabel. “El sistema de control en el imperio azteca”. Revista

española de control externo, Vol. 6, Nº 17, (2004):

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=981673

❖ Legorreta, Jorge. El agua y la Ciudad de México: de Tenochtitlán a la

megalopólis del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana. 1. ª ed.

México, (2006).

14
❖ León-Portilla, Miguel. Aztecas-Mexicas, Desarrollo de una civilización

originaria. Algaba Editorial. 1.ª ed. Buenos Aires, (2005):

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AosA6909j1cC&oi=fnd&pg=PA9

&dq=aztecas&ots=CFirYIdbuP&sig=6dhFCxcvhZBbupB0Nu34lYHC2k0#v=on

epage&q=aztecas&f=false

❖ Souto Mantecón, Matilde. Mar abierto. La política del Consulado de Veracruz

en el caos del sistema imperial. México. El Colegio de México. (200):

http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn27/EHNO2713.pdf

❖ Un profesor. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/cultura-azteca-

resumen-breve-

1993.html#:~:text=Los%20aztecas%20fue%20una%20de,al%20mando%20d

e%20Hern%C3%A1n%20Cortes.

15

También podría gustarte