Está en la página 1de 16

HISTORIA MAYA

Los Mayas son un pueblo indígena de México y Centroamérica que ha habitado


continuamente las tierras que comprenden los actuales Yucatán, Quintana Roo,
Campeche, Tabasco y Chiapas en México, y hacia el sur los territorios de
Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. La denominación Maya procede de la
antigua ciudad de Mayapán en el estado de Yucatán, que fue la última capital de
un Reino Maya en el Periodo Posclásico. El pueblo Maya se autoidentifica por sus
vínculos étnicos y lingüísticos comunes, como «Quiché» en el sur o
«Yucateco» en el norte (aunque existen muchos otros). Los «Misteriosos Mayas»
han intrigado al mundo desde su «descubrimiento» en la década de 1840 por John
Lloyd Stephens y Frederick Catherwood pero, en realidad, gran parte de la cultura
no es tan misteriosa cuando se estudia y se entiende. Contrariamente a la
creencia popular, los Mayas no desaparecieron completamente, y los
descendientes del pueblo que construyó las grandes ciudades de Chichén Itzá,
Bonampak, Uxmal y Altún Ha siguen existiendo en las mismas tierras que sus
antepasados, y continúan practicando, a veces con ciertas modificaciones, los
mismos rituales que reconocería un nativo local hace mil años.

La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del


mundo del pueblo maya, según la cual «toda la
naturaleza se encuentra integrada, ordenada e
interrelacionada» (García, Curruchiche & Taquirá,
2009, p. 55). Para este pueblo, «todos aquellos
elementos que existen en la naturaleza, es decir,
todo lo que hay en el universo es animado o tiene
vida. Cada ser, se complementa y completa a los
demás»

De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena


más numeroso en Guatemala, representa al 39,3% de la población total y está
conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi’, akateko, awakateko,
chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam,
mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense,
tektiteko, tz’utujil y uspanteko.

Cosmovisión
El término cosmovisión está asociado a la manera de observar e interpretar el
mundo (Real Academia Española, 1984). De acuerdo con Ferrater (1965), la
cosmovisión es una concepción del mundo que penetra la vida espiritual del
hombre y sirve como marco orientativo de la acción práctica de los individuos (p.
244). En este sentido, ayuda a los individuos a percibir el universo como ordenado
e incluye teorías cosmogónicas que revelan el origen del mundo natural y de la
especie humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el universo
material, la vida individual y colectiva. Hay diferentes tipos, algunas representan
estas fuerzas como leyes naturales y filosóficas, y hay otras que las consideran
dioses, espíritus u otras entidades, los cuales se manifiestan en símbolos y tienen
nombres propios según la sociedad en particular (Rupflin, 1999).
PATRIMONIO ARQUELOGICO MAYA

Patrimonio cultural y arqueológico en los altares de los Ajq’ijab’.


Para el presente trabajo se realizo una visita de campo en Nebaj El Quiché,
Cabecera departamental Quetzaltenango y Cuidad de Guatemala en los altares de
diez guías espirituales en los cuales sólo cinco dejaron que se fotografiaran los
elementos vistos en sus altares.
En la investigación se les explico a los guías espirituales el fin de la investigación y
al preguntársele a los guías espirituales que pensaban del trabajo que estaba
realizado se mostraron reacios a participar por diversas razones (se consulto con
cerca de 25 guías espirituales en 7 departamentos de la República), por esta
razón se hizo solo una pequeña muestra de los altares en donde se pudo
fotografiar.

De los testimonios recabados se transcriben los más significativos:

Testimonio 1:
Sakirik Tat (Que le aclare [buenos días] abuelo), con todo respeto le
sugiero investigar en la legislación respectiva, porque algunos tatas y nanas
me han contado que divulgar lo que tenemos en nuestros Altares es
vulnerable para que el Gobierno decomise, lo que para nosotros son
reliquias sagradas y es más, que constituyen Fuentes energéticas para
nuestra misión. Para nosotros no son objetos arqueológicos, son
obsequios de los Nawales y cada día, en nuestras plegarias saludamos con
respeto y amor, a los Rajawales (dueños): Decimos, por ejemplo: "Sakirik
Rajawal Abaj re nu Mexa" (Que les aclare dueños de Piedra [espíritus]
Espíritus de nuestra sagrada mesa) y les pedimos permiso para recibir a
través de ellos, tomados como U'suuk (dirección) el Kan Kooyopa
(Serpiente Relámpago , sak Koyopa (relámpago blanco), para nuestra
salud, nuestra Fortaleza y nuestra sabiduría en el cumplimiento de nuestra
sagrada misión de ajq'jab (contadores del tiempo o guías espirituales.
Perdone Tata esta sugerencia. Maltiox che (muchas gracias) la por sus
inquietudes, maltyoxib. (Muchas gracias nuevamente).
Entrevista 2:
En nuestras comunidades todavía quedan vestigios de nuestra cultura
maya celosamente guardadas, y porque aun las mantienen de esa manera
es por eso que se conserva la energía también Iq' Alaxik (t. literal: familia de
la Luna o casita de guardianes espirituales) ese es es el nombre que se les
da a las piedras talladas y a la cerámica el Iq' alaxik tiene que ver con uno
de los días del Cholq’ij lo que significa que tienen también energía y ello,
muchos de ellos no les gustan las fotos.

Entrevista: 3
Para nosotros esas cosas de arqueológicas no sirven, para nosotros son
nuestros abuelos que están aquí directamente. Sabés que muchos dicen
¿Por qué cura la piedra? La piedra de por si no cura, sino es porque
muchos de los abuelos cuando partieron a la otra dimensión de la vida se
quedaron en las piedras, en los Nahuales.

Es por eso que en la noche los Abaj (piedra) nos platican, es por eso que
muchos santos católicos curan, que son milagrosos si son los nahuales que
tienen dentro, dicen que nuestros abuelos escondieron dentro de sus
santos a nuestros Nahuales como en Chichi, que escondieron en el santo
Tomás, pero ahora ya no se acuerdan, ya nos babosearon (nos tontearon).
Vos leíste el Popol Wuj verdad, bueno, cuando nuestros abuelos se fueron
a las estrellas se quedaron en nuestras piedras. Es por eso que tienen vida.

HISTORIA XINCA
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se situaba
en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador y Honduras. Se caracterizaban
por hablar las lenguas Xincas.1 Está familia no relacionada con ninguna lengua maya y
tampoco el azteca.2

Antes de la llegada de los colonizadores españoles con Pedro De Alvarado, el señorío xinca
se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron
resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo
a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos,
a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho
se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa,
Santa Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción
significativa de la población de xinca.3Después de 1575, el proceso de extinción de la
población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la
hispanización gradual de la población.
COSMOVISIÓN XINKA
La cultura xinka concibe al ser humano como uno de los componentes del mundo,
entendido como elemento en constante relación cosmogónica con otros elementos que
componen el universo en el que fundamenta su ser. De acuerdo con López (2007) la
cosmovisión del pueblo Xinka se desarrolla en un ambiente de respeto en la consciencia
cultural comunitaria.

La espiritualidad constituye el eje central de la cultura xinka, ya que de acuerdo con el


Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala (2010), las fuerzas energéticas
cosmogónicas inmortalizan la vida y la trascendencia al ámbito sagrado, con el fin único, el
de prolongar la vida y llevarla a la plenitud en la dimensión humana eternizada en otras
dimensiones del universo.

La dimensión espiritual xinka está ligada en primer lugar a la tierra, porque se le considera
madre de todos los elementos indispensables, entre ellos el aire, el agua y el fuego. En
segundo lugar los planetas, el sol y la luna, porque ellos equilibran la vida del ser humano.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL PUEBLO XINKA.


JUMAYTEPEQUE, NUEVA SANTA ROSA

Esta es una comunidad, que está situada al norte del Departamento de Santa
Rosa y es precisamente en el municipio que lleva, el nombre de Nueva Santa
Rosa. A donde pertenece, esta comunidad tiene mucho de la historia de la Cultura
Xinka.
ALDEA IXTAHUAL SAN JUAN TECUACO, SANTA ROSA

El municipio de San Juan Tecuaco, o Texcualco esta conocido también como


lugar de la Serpiente de Piedra. Está ubicado en la parte alta de la costa sur de
Santa Rosa tiene una población de 3,000 habitantes. En este municipio hay varios
lugares que los ancianos xinkas visitaban para hacer sus rituales espirituales para
guardar los tesoros de la iglesia y sus mismos utensilios. Está a una distancia de
casco urbano de 6 kilómetros por carretera de terracería.

ALDEA EL CAMALOTE GUAZACAPAN, SANTA ROSA.

Aldea el camalote, del municipio de Guazacapan Departamento de Santa Rosa.


Es una comunidad de descendencia xinka, en este municipio, Guazacapan es
actualmente la cuna de los hablantes xinkas, También se caracteriza territorial y
urbanística, con sus casas de palma y tejas de barro y calles empedradas, más su
naturaleza..

La aldea Camalote se ubica, en el sur de la aldea Platanares a 3 kilómetros de la


carretera panamericana donde según lo abuelos que hacían lo rituales religiosos.
ALDEA SINACANTAN CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA.

Aldea de Sinacantan, en el municipio de Chiquimulilla, Departamento de Santa


Rosa. En este lugar se hiso un recorrido por la parte baja de la aldea con el fin de
recopilar un poco más de la información sobre los lugares sagrados. Sitios y
ciudades antiguas que existen en el lugar. Es por ello, que juntamente con uno de
los líderes xinkas del lugar señor Venancio Quiñones, visitamos varios lugares que
hasta hoy en día no se han podido documentar las riquezas con que se cuenta en
esta zona de montañas.
Entre los lugares con que se cuenta tenemos: Naropichiche, (Tierra de olor
agradable) Históricamente es muy importante para la cultura xinka de esta
comunidad y del departamento de Santa Rosa, Esta aldea antiguamente era un
municipio.

HISTORIA GARIFUNA

Los garífunas son un grupo étnico descendiente


de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones
del Caribe, que principalmente reside en Honduras y Guatemala, donde hoy su
cultura es muy celebrada. También se les conoce como garinagu, indios
negros, caribes negros o Black Caribs. Se estima que son más de 600 000 los
residentes en Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala. En realidad, el término
"garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el
término usado para la colectividad de personas, siendo una etnia establecida
después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo. Había pequeñas tribus indígenas
en distintas islas del Caribe como San Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló
con los esclavos africanos fugados de los barcos negreros de los ingleses y fueron
trasladados a las costas del Caribe centroamericano por los mismos esclavistas a
las costas de Honduras.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-
caribeña gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo. Los
garífuna participan en unos peculiares y relativamente competitivos concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a
una rotación circular de la cadera. Los garífunas también disfrutan de su
gastronomía tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con plátanos
verdes, como la machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche de
coco, pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la
versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es
el ereba (pan de yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como
acompañamiento de la mayoría de las comidas.

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO GARÍFUNA

La identidad cultural del Pueblo Garífuna se forma de acuerdo con el medio en el


que vive, especialmente en la concepción que tiene sobre su ambiente, y la
interrelación que existe entre el hombre y la naturaleza y con el universo entendido
como un todo.

La cosmovisión de la cultura ancestral del Pueblo Garífuna expresa una


interrelación armónica con la naturaleza: el mar, los ríos, los peces, el viento, los
cocales, entre otros. También, considera que el ser humano es una creación más
en el universo al igual que los demás seres; por ello, la relación entre las personas
y la naturaleza debe ser de respeto y armonía.

Desde la percepción del Pueblo Garífuna, las catástrofes naturales son el


resultado de los constantes atropellos a la naturaleza, es decir, la deforestación, el
avance de la frontera ganadera, la explotación y la mala distribución de los
recursos, el irrespeto a los guardianes de la naturaleza.
Entre las expresiones de la cultura, existen ceremonias a la naturaleza, a los
ancestros, al Hiyuruwa y Gubida (energía viva y máxima autoridad en todo lo que
existe).

La Declaración de la UNESCO del 18 de mayo del 2001, salvaguarda la cultura


del Pueblo Garífuna como Patrimonio Universal Intangible de la Humanidad
(música, idioma y danza). El Decreto Legislativo No. 83-96 del Congreso de la
República de Guatemala reconoce, como Día Nacional del Garífuna, el 26 de
noviembre de cada año. Ambos documentos responden al reconocimiento, el
desarrollo y la protección de la cosmovisión del Pueblo Garífuna.

PATRIMONIO CULTURAL GARÍFUNA

La Cultura garífuna, de la etnia de igual nombre que habita en el Caribe


nicaragüense, fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Nación.

Nuestro país es multiétnico, pluricultural, y en esa riqueza como nación tenemos a


los pueblos garífunas, comentó la diputada Gloria Raquel Dixon a propósito de la
aprobación de esta declaración en el parlamento.

Esos pueblos están felices porque como Asamblea Nacional los hemos tomado en
cuenta. Esta es una manera de revitalizar la cultura y el patrimonio histórico
nicaragüense, acotó.

Esta cultura está muy relacionada con las tradiciones en cuanto al patrimonio, la
madre tierra, los tambores y la invocación a los ancestros, explicó Dixon, quien
señaló que a todos corresponde conocer más sobre este pueblo por los vínculos
que tiene con la identidad de la nación.
HISTORIA PUEBLO LADINO

Ladino es un término con muchas acepciones. En el siglo XVI fue utilizado para
designar a aquellos indígenas que habían acatado y asimilado características
culturales hispánicas y occidentales en general, como el uso del español y la
religión católica (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Una de las referencias más antiguas data de 1690, cuando Francisco Antonio de
Fuentes y Guzmán utilizó el vocablo para denominar a los mestizos, mulatos y
negros habitantes del barrio La Candelaria, en la ciudad de Santiago de
Guatemala. Asimismo, en el padrón demográfico de 1749 se utilizó “ladino” como
sinónimo de “casta”. El primer precepto de su uso aparece en el censo de 1778,
en el que se prescribe como toda aquella persona –mulata, mestiza, zamba, etc.-
cuyo origen racial era imposible diferenciar. A partir de 1950 comienza a utilizarse
para referirse a las personas que no participan de la etnicidad indígena.

Segun Von Hoegen y Palma en su estudio Pobres explican la Pobreza: el caso de


Guatemala -1999-, dividen a los ladinos del oriente de Guatemala en cuatro
subgrupos:

El Ladino Viejo: Asentados en Olopa -Chiquimula-, Conguaco y Comalapa -


Jutiapa-, solamente hablan el castellano, nunca han vivido bajo los patrones
culturales indígenas. Su herencia es de españoles que llegaron a Guatemala en
los siglos XV y XVI (Méndez, 2018).

El Ladino Nuevo: Asentados en San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque -Jalapa-.
Solamente hablan castellano, mestizos en su mayoría, con una fuerte union
comunitaria y un sólido sentido de identidad (Méndez, 2018).
Ladino Pardo: fueron nombrados de esta forma porque se asentaron en una
región que pertenecía a un español de apellido Pardo, la cual estaba ubicada en
de San Pedro Pinula y San Carlos Altzatate -Jalapa- (Méndez, 2018).

Ladino de San José Acatempa: estos ladinos forman parte del subgrupo de Ladino
Viejo, pero es probable que desciendan de gitanos o húngaros.

GASTRONOMÍA

La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes


culturas. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el
nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla
con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y la gastronomía
de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores.

La cocina ladina es simple y no tan picante como la de sus países vecinos. La


gastronomía ladina recopila todos los elementos de las principales culturas que
han influenciado a Guatemala: la aborigen, la española y la africana.

Los ingredientes principales de la cocina ladina, y de la de Guatemala en general,


son el maíz y los frijoles, los cuales son herencia de los antiguos mayas.

Asimismo, el guacamole, los chiles y los tamales, elementos esenciales de la


gastronomía de Guatemala, provienen de los aborígenes. De igual forma, el arroz
y los plátanos (maduros y verdes) son alimentos básicos.

Entre los platos típicos destacan los tamales de elote o de frijoles, la sopa de
pavo, los chiles rellenos (pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé
(plato maya que consiste en un pollo con calabaza y salsa de sésamo con
almendras).

También los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles negros), el
pepian (sopa a base de tomates, cebollas, chiles y semillas de calabaza) y el arroz
con pollo.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:

Folklore ladino

Entre los bailes más importantes tenemos el palo de cintas, la danza de flores, la
danza de los mejicanos, los bailes de gigantes que han sido compartidos por la
cultura maya. Además se realizan bailes sociales que son organizados miembros
de la comunidad para celebraciones.

como bodas, bautizos, cumpleaños etc. Fiesta delos juegos florales de oriente y
otros certámenes de categoría nacional, como jaripeo, ferias taurinas, desfiles
conmemorativos al santo de la región. Lo interesante de esto es la convivencia
que se logra en este tipo de eventos, propios de la cultura popular guatemalteca.
Música ladina

Reconocida como música popular, mestiza o criolla, ya sea religiosa o profana


aparece en el siglo XVI diseñada exclusivamente para el esparcimiento y la
recreación delas personas. Aunque el estilo varía de acuerdo a la cultura y la
categoría educativa, existe música seleccionada para todos los gustos y edades.
Las personas se aglomeran en discos, bailes, conciertos, plazas, estadios, para
disfrutar de esta maravillosa experiencia.

RELIGIÓN O CREENCIAS:
Establecido en la constitución política de la república de Guatemala
como libertad de culto y religión. Aproximadamente un 60% de la
población ladinos son católicos luego el resto se reparten entre los
protestantes 30% en otras denominaciones menores.
El denominador común de toda religión es la espiritualidad yla
creencia en

Dios. Los ladinos tienen una especial forma de expresar sus


sentimientos.

Las creencias son una mescla del judaísmo con el cristianismo con
elementos de la cosmovisión maya y elementos de las religiones
orientales. Ejemplo de ellos es adoración a imágenes, las
celebraciones como la navidad, semana santa, las peregrinaciones
a lugares santos como el Cristo negro de Esquipulas, hacia antigua
Guatemala, en algunos casos con imágenes antiguas del
catolicismo, (Sata Teresa de Jesús, Sata Rita), la lucha entre el bien
yel mal o sea ángeles ydemonios. La vida del ser humano está
rodeada de buenos y malos espíritus, incluyendo los muertos,
amuletos, etc. (ladina, 2020) Costumbres y tradiciones
guatemaltecas:
Como herencia cultural quedejaronlos españoles los ladinos
adoptaron sus costumbres y tradicionales, en la forma que ellos
representan las suyas, para mencionar algunas:

SEMANA SANTA:
Una de las más reconocidas tradiciones
guatemaltecas a nivel nacional e internacional. Durante esta
temporada miles de feligreses se reúnen para la celebración
elaborando alfombras. Lo característico de
esta actividad es la devoción y el colorido, el olor peculiar, con sus
alfombras majestuosas, la quema de incienso, mirra y el corozo.
Antigua Guatemala es famoso a nivel internacional pororganizareste
evento yllenarse sus calles y avenidas de gente, respetando su
devoción católica.
QUEMA DEL TORITO:
Otra de las tradiciones sobresalientes de Guatemala, se realiza en
las procesiones. La algara villa llega cuando al final de una escena
musical y dramática, se enciende el torito yéste al son de la
músicadanza, una especie de ritual maya, pero que es popular
también dentro de la cultura ladina.
129

DANZA DE LOS MOROS:


Aunque se practica también en la cultura maya, los ladinos no
desaprovechan la oportunidad. Esta danza cuenta la historia de los
moros cristianos de España. Lo llamativo está en las prendas que
utilizan, máscaras con barba representan a los españoles y las
máscaras de los moros representan a los indígenas.
FESTIVALES DE BARRILETES:
Conmemoración de día de muertos que involucra la visita al
cementerio, la comida de fiambre ydegustar de un espectáculo
cultural. Volar barriletes. Esta tradición se realiza cada 1 de
noviembre en el famoso festival de
Santiago para ver sus impresionantes barriletes gigantes de hasta16
metros dondesegún su creencia se comunican con sus
antepasados, cuando elevan el barrilete. Aunque al principio lo
realizaban solo dentro de la cultura maya, hoy día se ha extendido a
que el visitante ladino participe directa e indirectamente de esta
actividad cultural.
130

POSADAS NAVIDEÑAS:
Villancicos navideños, tamales, chocolate, música en general es el
atractivo de esta tradición que ha trascendido las culturas
guatemaltecas. La actividad consiste en la visita con la imagen de
san José y maría con el objetivo de llevar las buenas nuevas del
nacimiento de nuestro señor.

También podría gustarte