Está en la página 1de 9

RESÚMENES DESARROLLO ECONÓMICO

1. Sen, Amartya K. (1988), “The Concept of Development,” in Handbook of


Development Economics, Chenery H.B. and T. N. Srinivasan (eds.) vol. 1,

Amsterdam, The Netherlands: North Holland, Ch. 1 😊

Discute el trasfondo y los conceptos fundamentales relacionados con el desarrollo económico. Sen
analiza la relación entre la producción, el crecimiento y el desarrollo, enfatizando la importancia de
evaluar no solo el crecimiento económico, sino también el logro de los "functionings" o logros de
las personas. Argumenta que el desarrollo no se limita a la expansión del ingreso per cápita, sino
que implica mejorar las condiciones de vida, como la esperanza de vida, la educación, la salud, la
libertad de elección y las capacidades de las personas para lograr sus metas. También destaca la
importancia de la evaluación de las preferencias y valores individuales en el concepto de
desarrollo, reconociendo que puede haber discrepancias en lo que se considera valioso. En
general, el capítulo plantea preguntas y desafíos sobre cómo se puede evaluar y medir
adecuadamente el desarrollo y brinda una base conceptual para abordar estos problemas.

Las funcionalidades se refieren a las capacidades y logros que una persona puede alcanzar en su
vida. Son distintas acciones o estados que una persona puede valorar y que contribuyen a su
bienestar y calidad de vida. Las funcionalidades incluyen aspectos como la salud, la educación, la
libertad de elección, la capacidad de disfrutar del ocio, la participación en la sociedad, entre otros.
La evaluación de las funcionalidades es fundamental para evaluar el desarrollo de una persona o
de una sociedad, ya que no se limita solo al crecimiento económico, sino que considera la
realización y el bienestar integral de las personas.

2. Bardhan P, “Economics of Development and the Development of Economics”,


Journal of Economic Perspectives”, Spring 1993 - C

3. Nissanke M and Ocampo J A (2019-editores), “The Palgrave Handbook of

Development Economics”, Palgrave Macmillan, Parte II, capítulos 3 y 4 😊


 Capítulo 3:

El capítulo analiza la evolución de la doctrina del desarrollo desde la década de 1950 hasta la
década de 1990. Antes de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo económico y social de los
países del Tercer Mundo no era un objetivo de los gobernantes coloniales. Sin embargo, con el fin
del sistema colonial y la creación de estados independientes en la década de 1950, se inició una
revolución de expectativas crecientes.

El capítulo presenta diferentes enfoques teóricos y estrategias de desarrollo que surgieron en cada
década, así como los objetivos, las políticas y los marcos conceptuales que influyeron en cada
período:
 1950: Durante esta década, el enfoque principal fue el crecimiento económico como objetivo
de desarrollo. Se creía que a través del crecimiento económico y la modernización, se
eliminaría el dualismo económico y mejoraría la distribución del ingreso. Las teorías
dominantes en esta década incluían el "gran impulso", el "crecimiento equilibrado" y el
"despegue hacia un crecimiento sostenido". La estrategia de desarrollo se centró en la
industrialización y la sustitución de importaciones.
 1960: En esta década se produjo un cambio hacia un enfoque más dualista del desarrollo. Se
reconocía que tanto el sector industrial como el agrícola desempeñaban un papel importante
en el desarrollo y debían ser vistos como sectores interdependientes. Surgieron conceptos
como el "dualismo económico" y la "agricultura como socio activo". Se enfatizó la importancia
de la planificación centralizada y la asignación de recursos entre sectores para lograr un
crecimiento equilibrado.
 1970: Durante esta década, surgieron nuevas preocupaciones en el desarrollo, como la
creciente desigualdad del ingreso y la pobreza. Se amplió la visión del desarrollo más allá del
crecimiento económico y se introdujeron conceptos como "redistribución con crecimiento" y
"satisfacción de necesidades básicas". También hubo un enfoque renovado en el desarrollo
rural y agrícola, reconocido como una parte fundamental del proceso de desarrollo.
 1980: Esta década estuvo marcada por la crisis de la deuda y la necesidad de ajuste estructural
y estabilización económica en muchos países en desarrollo. Se enfatizó la importancia de la
estabilidad macroeconómica y la reducción de los desequilibrios internos y externos. Las
estrategias de desarrollo se centraron en la liberalización del comercio y la inversión, la
privatización y la reducción del tamaño del estado.
 1990: Durante esta década, se hizo hincapié en la sostenibilidad y el desarrollo humano. Se
reconocieron los vínculos entre el desarrollo económico, social y ambiental, y se promovieron
enfoques integrados para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible. Se prestaron más
atención a la educación, la salud, la equidad de género y la protección del medio ambiente
como componentes clave del desarrollo.

También se discute la interrelación entre teorías de desarrollo, objetivos de desarrollo, sistemas de


datos y políticas de desarrollo:

La interrelación entre las teorías de desarrollo, los objetivos de desarrollo, los sistemas de datos y
las políticas de desarrollo es clave en la elección y adopción de una estrategia de desarrollo, que a
su vez es un conjunto de políticas interrelacionadas y coherentes. La selección y adopción de una
estrategia de desarrollo depende de tres bloques de construcción: los objetivos de desarrollo, la
concepción del estado actual de la teoría y las aplicaciones empíricas en el campo del desarrollo, y
los sistemas de datos subyacentes disponibles para diagnosticar la situación existente, medir el
rendimiento y probar hipótesis[1]. En otras palabras, los objetivos de desarrollo influyen en la
elección de las teorías de desarrollo, los sistemas de datos están vinculados a la orientación de
los objetivos de desarrollo, las teorías de desarrollo y los modelos deben estar alineados con los
objetivos y las políticas de desarrollo, mientras que las políticas de desarrollo deben estar
diseñadas para apoyar los objetivos, requerir y ser coherentes con los sistemas de datos
disponibles y las hipótesis y teorías a las que están vinculadas los objetivos de desarrollo[2].
Existen diversas interrelaciones entre las teorías de desarrollo, los objetivos de desarrollo, los
sistemas de datos y las políticas de desarrollo, y su evolución a lo largo del tiempo ha ido marcando
la implementación práctica de las políticas de desarrollo[[3][4][5]].

[4](página 63), [5](página 63-64), [5](página 65)

Teorías del desarrollo:

Teoría del "Gran Empuje" (Big Push Theory): Concepto económico que sugiere que para lograr el
desarrollo económico sostenible, es necesario realizar una inversión masiva y coordinada en
múltiples sectores de la economía al mismo tiempo. Esta teoría fue desarrollada por el economista
Paul Rosenstein-Rodan en la década de 1940.

La teoría de "Despegue" (Take-Off Theory): Los países pasan por diversas etapas de desarrollo
económico, y la etapa del despegue (take-off) es un punto crucial en el que una sociedad
experimenta un rápido crecimiento económico y se transforma de una economía tradicional a una
economía moderna e industrializada. - hay un momento en el que una sociedad supera ciertos
obstáculos económicos y experimenta un cambio estructural fundamental que impulsa un
crecimiento económico significativo. Este despegue está vinculado a la adopción de nuevas
tecnologías, la industrialización y otros cambios importantes que llevan a la economía a un nivel
superior de desarrollo.

La doctrina de "mínimo esfuerzo crítico" (Critical Minimum Effort Thesis): En las etapas iniciales
del desarrollo económico, un país o región puede lograr un crecimiento económico significativo
con un esfuerzo mínimo y recursos limitados, debido a ciertos factores específicos, como la
existencia de mano de obra subutilizada o excedente en sectores tradicionales, que permiten a una
economía lograr un despegue inicial con un esfuerzo relativamente bajo. Sin embargo, este
período de crecimiento inicial se considera como una fase temporal, ya que es probable que se
requieran esfuerzos y recursos adicionales para mantener y consolidar el crecimiento a largo plazo.

Enfoque del "crecimiento equilibrado" (balanced growth approach): Se refiere a la idea de buscar
un desarrollo armónico y equitativo en varios sectores de la economía en lugar de enfocarse
exclusivamente en un solo sector. Este enfoque se opone a la idea de que el crecimiento
económico debería concentrarse solo en ciertos sectores clave.

Enfoque de "redistribución con crecimiento" (redistribution with growth approach): El desarrollo


económico no solo debería medirse por el aumento de la producción total, sino también por cómo
se distribuyen esos beneficios entre diferentes segmentos de la sociedad. Esto implica
implementar políticas y programas que buscan mejorar la participación y el acceso de los grupos
marginados o desfavorecidos a los beneficios económicos y sociales.

Teoría de "instituciones y desarrollo económico" (institutionalism): Destaca la importancia de las


instituciones en la configuración del desarrollo económico de un país. Las instituciones se refieren
a las reglas formales e informales, las normas, los sistemas legales, las prácticas sociales, etc.
Sostiene que estas instituciones desempeñan un papel crucial en la determinación de los
resultados económicos y en la formación de las trayectorias de desarrollo de las naciones.

A través de diversas contribuciones conceptuales y empíricas, el capítulo examina temas como el


crecimiento económico, la distribución del ingreso, el papel de la agricultura en el desarrollo, la
importancia de los recursos humanos, el papel de las instituciones y la relación entre comercio y
crecimiento. A medida que avanza el capítulo, se observa un cambio gradual en los objetivos y
enfoques hacia un mayor énfasis en la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y el papel
de las instituciones en el proceso de desarrollo.

 Capítulo 4

El capítulo aborda varias características y enfoques de las teorías estructuralistas del desarrollo.
Estas teorías se centran en la importancia de las estructuras en la economía mundial y en los
países en desarrollo, así como en la necesidad de cambios estructurales para lograr un desarrollo
económico sostenible. Se examina la interacción entre el centro y la periferia en la economía
global, la especialización del comercio y los desafíos de los países en desarrollo en términos de
desigualdad, restricciones de divisas y otros factores estructurales.

Además, se destacan distintas perspectivas sobre la distribución del ingreso, el papel de la


demanda agregada y la importancia de las instituciones en la formulación de políticas de
desarrollo. También se mencionan las trampas de desarrollo, como las trampas de ingresos bajos y
las trampas de ingresos medios, que pueden dificultar el progreso económico de los países en
desarrollo.

Se menciona que los defensores del enfoque estructuralista están enfocados en reducir la
desigualdad a través de la creación de empleo productivo, la inversión en recursos humanos, el
bienestar social y las políticas de transferencia para lograr una mayor inclusión social. Por otro
lado, en [2] se habla de que el economista brasileño Carlos Bresser-Pereira ha enfatizado la
importancia de la demanda agregada y la reducción de la desigualdad salarial en relación con el
crecimiento y el desarrollo.

Trampas de desarrollo: Situaciones en las que los países se encuentran atrapados en un bajo nivel
de desarrollo o estancamiento económicos.

o Trampas de ingresos bajos ocurren cuando los países se encuentran en un círculo


vicioso de pobreza y falta de inversión. Los bajos niveles de ingresos y ahorros limitan
la capacidad de invertir en infraestructura y recursos humanos, lo que a su vez dificulta
el crecimiento económico y mantiene a la población en la pobreza.

Parar superar las trampas de ingresos bajos incluyen la inversión en infraestructura y


recursos humanos, la promoción de la innovación y la diversificación económica y la
mejora de las capacidades productivas.

Para abordar la pobreza y la falta de inversión en los países en desarrollo, se pueden


implementar políticas como programas de distribución de alimentos a precios
subvencionados, transferencias en efectivo, esquemas de garantía de empleo
(especialmente en áreas rurales) financiados por el gobierno y asistencia crediticia, de
comercialización y técnica a productores pequeños e indocumentados. Mejorar la
salud y la educación básicas, también es crucial.
o Trampas de ingresos medios ocurren cuando los países logran un cierto nivel de
desarrollo económico, pero luego se estancan en un nivel medio de ingresos sin poder
avanzar hacia niveles más altos. Esto puede ser causado por diversos factores, como la
falta de innovación, la falta de diversificación económica, la falta de capacidad para
competir en mercados internacionales y la dependencia de sectores de bajo valor
agregado.

Para superar las trampas de ingresos medios, se pueden implementar políticas que
promuevan el aumento de la productividad, la innovación y la diversificación
económica, particularmente en sectores de alto valor agregado; políticas que
fomenten la creación de un ambiente amigable para los negocios, la inversión y el
comercio internacional. Además, es importante abordar las desigualdades
estructurales y mejorar la educación y la capacitación para mejorar la calidad de la
fuerza laboral.

4. De Haan P, (2020), “Whatever Happened to the Third World? A History of the


Economics of Development”, Palgrave Macmillan, Cap6 - C

5. Sen A, (1990), “ Development as Capability Expansion” 😊


El capítulo aborda el enfoque de la capacidad de desarrollo propuesto por Amartya Sen. El enfoque
de la capacidad se centra en evaluar el desarrollo en términos de las capacidades y libertades
reales que las personas tienen para llevar la vida que valoran. Se destaca la importancia de la
evaluación no solo en términos de logros materiales, como ingresos y riqueza, sino también en
términos de las capacidades y oportunidades que las personas tienen para llevar una vida
enriquecedora. Se discute la importancia de considerar múltiples dimensiones de la vida humana,
como la salud, la educación, la participación social y la libertad política, y cómo estas dimensiones
están interrelacionadas y afectan el bienestar general. También se aborda la desigualdad de género
y la importancia de reconocer y abordar las desigualdades entre hombres y mujeres en términos
de libertades y capacidades.

Las capacidades se refieren a las opciones reales que una persona tiene para llevar la vida que
valora. Son los funcionamientos que una persona puede lograr o las combinaciones de
funcionamientos que puede elegir. Algunos de los determinantes directos de la capacidad humana
son la educación y la salud, mientras que otros influyen a través de procesos económicos o
sociales, como la promoción de la productividad agrícola e industrial. También destaca la
importancia de los valores humanos y las interconexiones sociales y económicas en la evaluación
del desarrollo humano.
6. Easterly W and Levine R, (2016), “The European Origins of Economic
Development”, J Econ Growth, Springer - C

7. Acemoglu, Daron, Simon Johnson, and James A. Robinson. (2001). “The


Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation.”

American Economic Review. 91: 1369–1401. 😊

Explora las causas de las grandes diferencias de renta per cápita entre países. Los autores
examinan el efecto de las instituciones en los resultados económicos y utilizan las diferencias en
las tasas de mortalidad europeas como instrumento para las instituciones actuales. Descubren que
las políticas de colonización europeas y las instituciones asociadas tienen un impacto significativo
en la renta per cápita. Los países con instituciones extractivas, que se crearon en lugares donde
los europeos se enfrentaban a altas tasas de mortalidad, tienden a tener rentas más bajas. La
persistencia de estas instituciones tras la independencia contribuye a la diferencia de renta entre
países. Los autores aportan pruebas históricas y análisis de regresión en apoyo de su hipótesis.

Las políticas de colonización europeas variaron en las distintas colonias y se vieron influidas por las
instituciones asociadas. En los lugares donde los europeos se enfrentaban a elevadas tasas de
mortalidad, no pudieron asentarse y a menudo establecieron instituciones extractivas, que
persistieron hasta nuestros días. Estas instituciones extractivas han tenido un impacto significativo
en la renta per cápita. Sin embargo, una vez tenido en cuenta el efecto de las instituciones, los
países de África o los más cercanos al ecuador no tienen rentas más bajas.

En cuanto a las políticas de colonización europeas, los españoles y portugueses se centraron en


obtener oro y otros recursos valiosos de América. Establecieron complejos sistemas mercantilistas
de monopolios y regulaciones comerciales para extraer recursos de las colonias [2]. Por otra parte,
en lugares como África, las potencias europeas desarrollaron el comercio de esclavos con fines
económicos, con el objetivo de monopolizar el comercio de esclavos, oro y otras mercancías
valiosas [3]. En cambio, las colonias de colonos, como Estados Unidos y Nueva Zelanda, adoptaron
políticas diferentes y tenían instituciones representativas que promovían la libertad y el comercio
[3].

8. Dell, Melissa. (2010). “The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita.”


Econometrica, 78 (6), November: 1863–1903. - C
9. Court, Victor. (2019). “A reassessment of the Great Divergence debate: towards a
reconciliation of apparently distinct determinants,” European Review of

Economic History. 😊

En este artículo, Court examina los determinantes profundos del desarrollo económico y su
relación con el fenómeno de la "Gran Divergencia", que se refiere a las diferencias globales en los
niveles de producción económica entre las regiones del mundo. El autor revisa varios
determinantes, incluyendo factores biogeográficos, culturales-institucionales y de contingencia-
conjuntura. Se discute la importancia de cada uno de estos determinantes y se argumenta que la
Gran Divergencia no fue inevitable, sino que se hizo cada vez más probable con el tiempo. El autor
también aboga por una mayor investigación para comprender mejor los vínculos causales
subyacentes y lograr una explicación más precisa y sintética de la Gran Divergencia.

Los factores biogeográficos incluyen el clima local, las enfermedades y la productividad de la


tierra, así como también el acceso al mar y la apertura continental. Estos determinantes pueden
tener un efecto profundo en la productividad económica y se han estudiado en la literatura
económica por varias décadas.

Los determinantes culturales-institucionales son más difíciles de medir y exploran cómo los
valores culturales y las normas sociales pueden influir en la conducta económica y las instituciones
que se desarrollan en una sociedad. Se ha argumentado que diferentes etnias, religiones y culturas
pueden tener diferentes preferencias, y esto puede influir en la adopción de ciertas prácticas
económicas y en la creación de instituciones económicas específicas. Estos determinantes también
incluyen factores como la educación, la justicia y la propiedad

Los determinantes de contingencia-conjuntura incluyen eventos históricos y estocásticos que


pueden desviar el curso del desarrollo económico en una dirección u otra. Por ejemplo, la plaga
negra tuvo un impacto importante en el desarrollo económico de Europa y las regiones de América
colonizadas por países europeos experimentaron un cambio en la fortuna económica a largo plazo.

10. Rodrik, Dani. (2014). “The Past, Present, and Future of Economic Growth,” in
Franklin Allen et al., Towards a Better Global Economy: Policy Implications for
Citizens Worldwide in the 21st Century, Oxford University Press, Oxford and
New York. - C

11. Rodrik, Dani. (2016). “Premature Deindustrialization,” Journal of Economic

Growth, 21: 1-33. 😊

La desindustrialización se refiere a la disminución de la participación de la industria en la


producción y el empleo en un país o región. Este fenómeno ha ocurrido en diferentes países y
regiones, incluyendo aquellos que no son economías avanzadas y postindustriales. La relación
entre la industrialización medida por el empleo o la participación en la producción y los ingresos ha
cambiado, reduciendo las oportunidades para la industrialización en niveles más bajos de ingresos,
lo que se llama "premature deindustrialization". Además, la desindustrialización puede tener
consecuencias negativas para el crecimiento económico, ya que la manufactura es considerada un
sector dinámico en términos tecnológicos y contribuye al crecimiento a través de la productividad.

Se analiza una tendencia significativa de desindustrialización en las últimas décadas, que va más
allá de las economías avanzadas y postindustriales. El estudio muestra que la relación en forma de
joroba entre la industrialización (medida por el empleo o la participación en la producción) y los
ingresos ha cambiado, acercándose más al origen. Esto significa que los países están agotando las
oportunidades de industrialización más temprano y a niveles mucho más bajos de ingresos en
comparación con la experiencia de los primeros industrializadores.

Se observa que los países de Asia y los exportadores de manufacturas han estado en gran medida
aislados de estas tendencias, mientras que los países de América Latina han sido especialmente
afectados. Las economías avanzadas han perdido considerable empleo (especialmente del tipo de
baja cualificación), pero han tenido sorprendentemente buenos resultados en términos de
participación en la producción manufacturera a precios constantes.

El autor sugiere que tanto la globalización como el progreso tecnológico de ahorro de mano de
obra en la manufactura han estado detrás de estos cambios. También se consideran brevemente
algunas de las implicaciones económicas y políticas de estas tendencias. Estos resultados apuntan
a la importancia de comprender los patrones de desindustrialización y sus causas en diferentes
regiones y grupos de países.

12. Jones, Charles and Peter Klenow (2016), “Beyond GDP? Welfare across
Countries and Time,”American Economic Review, 106(9): 2426-2457.

13. Klenow P and Hsieh Chang-Tai, (2010), “Development Accounting”, American

Economic Journal 😊

Examina los factores que contribuyen a las diferencias de ingresos entre países. Se analizan las
contribuciones relativas del capital físico, el capital humano y la productividad total de los
factores (TFP, por sus siglas en inglés) en la explicación de las diferencias de ingresos. Se concluye
que el capital físico contribuye aproximadamente al 20% de las diferencias de ingresos, el capital
humano contribuye entre un 10% y un 30%, y el TFP representa la mayor parte de las diferencias,
entre el 50% y el 70%. Sin embargo, el documento señala que se sabe mucho menos sobre las
razones de estas diferencias y cómo varían estos factores entre países. La eficiencia de la
asignación de recursos entre las empresas y los sectores también se identifica como un
determinante clave del TFP.
La eficiencia de asignación de recursos se refiere a la forma en que se distribuyen los recursos
entre las diferentes empresas y sectores económicos en una economía. Una asignación eficiente
significa que los recursos se utilizan de manera óptima para maximizar la producción y el
crecimiento económico. - La medición de la eficiencia de asignación de recursos es un área de
investigación en el campo de la economía. Hay diferentes métodos utilizados para evaluar la
eficiencia de asignación, como el análisis de la productividad marginal y el análisis de la
dispersión de la productividad entre empresas. Estos métodos buscan determinar si los recursos
se están asignando de manera eficiente y si hay oportunidades de mejorar.

14. Easterly W and Levine R, (2001), “It´s not Factor Accumulation: Stylized Facts
and Growth Models”, World Bank Economic Review. - C

15. Prescott E, (1997), “A Theory of Total Factor Productivity”, Federal Reserve

Bank of Minneapolis, Research Department Staff Report 242 (NO DEJÓ ☹)

16. Klenow P and Hsieh Chang-Tai, (2017), “The Reallocation Myth”, Federal
Reserve Bank of Kansas City.

También podría gustarte