Está en la página 1de 19

Conociendo La Génesis Y Exegesis

De La Teoría Y Desarrollo
Económico

Autores:
Luis Parada V-22.322.831
María Flores V-21.299.986
Sección 1401 Fase II
Introducción

La economía es una ciencia que se ocupa de estudiar el uso y la adecuada distribución


de los recursos y bienes materiales, con el fin de cubrir las necesidades de una nación.
El objetivo de la economía es buscar un equilibrio social para disminuir al máximo
posible la pobreza y el desempleo de un país, con el fin de contribuir con
la estabilidad social. Teniendo en cuenta lo anterior, la economía debe permanecer en
continuo análisis para que la sociedad pueda ser capaz de conocer cada detalle y
determinar cuáles son las estrategias que mejor se adaptan a sus necesidades.
El término economía proviene de dos palabras griegas: oikos, que significa
«patrimonio», y nomos, que significa «ley» o «administración». De esta manera, la
economía se puede definir como la administración del patrimonio, concepto que se
adapta muy bien a su objetivo.

El concepto de desarrollo es un concepto más amplio que el de crecimiento, aunque


no es del todo aceptable un concepto puramente economicista sino involucra el
desarrollo humano y social, así como una adecuada acción política. El desarrollo
humano y social son el resultado de variables determinadas por las instituciones que
condicionan las interacciones sociales. Se considera que el desarrollo es un proceso
que enriquece la libertad de los individuos en la búsqueda de sus valores propios.
Además, el concepto de desarrollo es un concepto ambiguo que se usa en forma
descriptiva o normativa y puede hacer referencia a los medios o fines del cambio
social, como visión de mejores condiciones de vida o como proceso para lograr la
modernidad de las sociedades, la cual implica su desarrollo democrático en
consideración que la democracia es verdaderamente el requisito del desarrollo. La
estrategia de desarrollo es la forma de ordenamiento de las relaciones económicas,
políticas y sociales en que una sociedad visualiza la obtención de sus propios
objetivos y metas. Lebret and Moreux (1942) define el desarrollo como “las series de
transiciones, para una población dada y para todos los grupos de población
comprendidos, desde un patrón menos humano a otro más humano de la existencia, al
ritmo más rápido posible, al más bajo costo posible, mientras se toman en cuenta
todos los lazos de solidaridad que existen (deben de existir) entre estas poblaciones y
los grupos poblacionales.” “El desarrollo es la satisfacción de necesidades de
unidades como el individuo, el pueblo, la ciudad o el grupos social identificado por
factores tales como el origen étnico, clase, género, sexualidad o edad” (Sutcliffe
1995:45). Para Tarapuez Chamorro (2001) el desarrollo se refiere a “cambios
inducidos en forma consciente e intencional, a través de políticas que en forma
deliberada son impulsadas por diferentes agentes del desarrollo, de lo cual se infiere
que el desarrollo es un proceso colectivo y dinámico que no se realiza en forma
aislada...”. El desarrollo es un proceso multidimensional que implica cambios en las
conductas y actitudes individuales que impactan las estructuras institucionales de los
sistemas económicos, sociales y políticos cuya finalidad es la persecución del

1
crecimiento económico y el desarrollo social mediante la reducción de la desigualdad
y la reducción de la pobreza. Por lo tanto se puede decir que el concepto de desarrollo
es multidimensional porque implica todos los componentes del bienestar humano,
tales como los económicos, sociales, políticos, culturales, espirituales y del medio
ambiente. Goulet (2000) enumera como dimensiones del desarrollo las siguientes: el
componente económico, el ingrediente social, la dimensión política, elemento
cultural, y el paradigma de vida completa. El desarrollo se realiza mediante
mecanismos institucionales económicos, sociales y políticos, públicos y privados que
promueven mejoras en gran escala en los niveles de vida de los individuos mediante
el logro de objetivos de crecimiento económico, equidad, democracia y estabilidad.

2
Desarrollo económico

Murga (2006), califica al término de desarrollo como “un concepto polisémico que ha


sufrido muy diversas, incluso encontradas interpretaciones a lo largo de la historia”
(p.8). La razón es que la semántica de cualquier idioma, no resuelve en la totalidad y
con precisión los significados extensos de las palabras. Este es uno de esos casos, que
ha sido objeto de discusión por ser uno de los conceptos más ambiguos y debatidos
dentro de la teoría económica. Al mismo tiempo, la palabra sola ofrece una amplia
variedad de significados. A ella se le han agregado otras palabras o adjetivaciones,
que le dan un tono absolutamente complementario, más florido o englobante, con
otros significados. Tal es el caso de: “Desarrollo humano”, “desarrollo social”,
“desarrollo sustentable”, “desarrollo integral”, “ecodesarrollo”.

Desarrollo es “la acción y efecto de desarrollar y desarrollarse”, y define desarrollar


como “el aumentar, perfeccionar y mejorar algo o alguien”. Se deduce que el
concepto de la Real Academia abarca dos dimensiones: Una cuantitativa, al indicar
“aumentar”, y otra cualitativa, presente en la acción de perfeccionar. El concepto
desarrollo, es utilizado en varias disciplinas y ciencias. Tal es el caso de la biología.
Cuando se habla del desarrollo de un organismo, se le entiende como un ciclo vital
donde, con las condiciones favorables, se van desarrollando ciertas capacidades que
potencialmente el organismo tiene. En un tiempo determinado, los organismos se van
desarrollando, creciendo, llegando a su desarrollo total, para luego decrecer.

En muchos países, y desde la óptica de muchos autores, el concepto de desarrollo se


ha equiparado con el de “riqueza”, particularmente dentro de la corriente de
pensamiento liberal propia del siglo XVIII. Desarrollo es entendido, así, como un
proceso donde interactúan positivamente varios elementos. En las ciencias
económicas se ha señalado que la base principal del desarrollo está compuesta por
tres elementos o factores de producción: Capital, tierra y trabajo. Esta trilogía
funcionó en las primeras etapas del desarrollo de la producción agrícola e industrial.

La economía de los intangibles está muy asociada al desarrollo sustentable,


estrechamente relacionado al capital intelectual de una nación o país. Lo
que Edvinsson y Stenfelt (1999) definen como “la capacidad que posee un país para
transformar el conocimiento y los recursos intangibles en riqueza. En el mismo
sentido, Krugmann (1997) señala que “el desarrollo, además del capital físico,
necesita inversión en capital humano, ya que es el agente productivo por excelencia

Los teóricos de la denominada etapa clásica de la economía del desarrollo, fueron


creando propuestas alentadoras para los países en vías de desarrollo. Para los años 50,
60 y 70, indica Meier y Stiglitz (2001), estos países, manejaban los modelos para
romper el círculo vicioso de la pobreza presentado por Nurkse, apoyándose en la

3
teoría del Gran Empuje de Rosenstein-Rodan. A estas posturas teóricas se sumaron
otras, como la teoría del crecimiento equilibrado, para lograr el desarrollo con el
sistema del “mínimo esfuerzo crítico” de Leibenstein. Y de esa manera crear las
condiciones para iniciar el “despegue” al desarrollo propuesto por Rostow (Meier y
Stiglitz, 2001). Este grupo de teorías anunciaban un gran desarrollo mundial, pero no
fue así, para muchos países. Las preguntas sin respuestas del sentido propio del
desarrollo seguían quedando en el aire, como algo incompleto.

En este sentido, considerando los elementos presentes en el concepto de desarrollo


económico, se plantea el mismo como un proceso de transformación en el ámbito
económico y social a los fines de satisfacer las necesidades básicas de la población
con mayores libertades económicas y políticas.

2.- El concepto de crecimiento económico

Las consideraciones, en el ámbito de la economía, sobre el concepto de crecimiento


económico, se inició con la publicación de Arthur Lewis y su libro Teoría del
Crecimiento Económico. Meier y Stiglitz (2001), señala que el interés inicial que
tuvieron los economistas clásicos sobre el crecimiento económico y el Estado
progresivo finalizó en la década de 1870, con la revolución marginalista. Por esa
razón, Lewis (1974), señala que:

Un libro de esta clase parece ser necesario porque la teoría del crecimiento
económico una vez más se interesa en los intereses mundiales y porque ningún
tratado comprensivo sobre la materia ha sido publicado por casi un siglo. El último
gran libro que cubre este amplio rango fue los Principios de Economía Política de
John Stuart Mill publicado en 1848. (p.1)

La cita anterior da a entender que, desde los inicios el término de crecimiento


económico se englobaba bajo el concepto desarrollo. Realmente por muchos años así
sucedió. De acuerdo con Yagual, Mite, Narváez y Proaño (2019), se aplica la
terminología crecimiento para expresar los cambios que se presentan de un periodo
económico a otro, referido básicamente a variaciones cuantitativas, en tanto que,
cuando se trata de evoluciones cualitativas se habla de desarrollo, el crecimiento
económico puede ser analizado desde el punto de vista teórico, puesto que tiene
muchas definiciones y prácticamente se conoce mediante los indicadores
socioeconómicos de un país o nación, como son: El Producto Nacional Bruto (PNB),
la renta nacional per cápita, el Producto Interno Bruto (PIB) y el consumo per cápita.

En este sentido, para Fermoso (1997), el crecimiento económico es el aumento


cuantitativo y cualitativo de las rentas reales de un país en un lapso de tiempo
determinado. Usualmente se ha aplicado al sector industrial, y hoy día al sector
tecnología. Asimismo, el precitado autor señala que existen cuatro formas de

4
crecimiento económico. La primera es un crecimiento simple, donde se añaden
nuevas fuentes de producción, pero sin variar la organización ni las empresas. La
segunda es la acumulación de capital, puesto que se aplica más técnica, se invierte
más capital y produce un aumento natural de las empresas y, por ende, del
crecimiento.

De igual manera, la tercera forma está dada por un cambio en la estructura y la


organización de la producción, pero manteniendo el mismo capital y la tecnología. El
cuarto aspecto es cuando se introduce una técnica nueva, y el capital así como la
estructura permanecen inalterables. Concluye Fermoso (1997), que con la
industrialización el desarrollo económico ha sido espectacular, donde los factores de
producción del crecimiento económico abarcan: capital, trabajo, capital humano,
tierra y materias primas.
El crecimiento económico basado en la utilización directa de los recursos naturales no
puede ser indefinido, debido a que su proceso será desastroso en sus consecuencias.
El desgaste, la contaminación y el uso irracional de recursos humanos finitos, se
presta para un desenlace del desarrollo no deseado. Malthus (1803), lo presenta como
presagio desde los finales de 1700.

Asunto teórico y axiología en lo económico


El análisis económico hace hincapié en los bienes que se buscan en un mercado y
tiende a utilizar las elecciones del consumidor como prueba (preferencia revelada) de
que diversos productos tienen un valor económico. Desde este punto de vista, es
inevitable la lucha religiosa o política sobre qué bienes están disponibles en el
mercado, y el consenso sobre algunas cuestiones básicas sobre el cuerpo y la sociedad
y los ecosistemas afectados por la transacción, quedan fuera de los bienes del
mercado siempre que no tengan dueño.

Sin embargo, algunos bienes naturales parecen ser también bienes morales. Por
ejemplo, puede decirse que las cosas que son propiedad de una persona son bienes
naturales, pero sobre las cuales una o varias personas pueden tener derechos morales.
Por lo tanto, es necesario hacer otra distinción: entre bienes morales y no morales. Un
bien no moral es algo que es deseable para alguien o para otro; a pesar del nombre
que se le da, puede incluir bienes morales. Un bien moral es todo aquello por lo que
se considera que un actor está moralmente obligado a esforzarse.
Al hablar de los bienes no morales, cabe hacer una distinción útil entre los bienes
materiales y con servicios inherentes en el mercado (o su valor de cambio), (o su
valor de cambio), y los bienes intrínsecos y de experiencia percibidos por el
comprador. Un modelo de servicio económico estrictos se esfuerza por distinguir
entre los bienes y las garantías de servicio al mercado, y el del servicio y la
experiencia al consumidor.
A veces, los bienes morales y naturales pueden entrar en conflicto. El valor de los
bienes naturales es cuestionado por cuestiones como la adición. El tema de la

5
adicción también saca a relucir la distinción entre bienes económicos y morales,
donde un bien económico es lo que estimula el crecimiento económico. Por ejemplo,
algunos afirman que tabaco son un bien en el sentido económico, ya que su
producción puede dar empleo a los cultivadores de tabaco y a los médicos que tratan
el cáncer de pulmón. Muchas personas estarían de acuerdo en que fumar cigarrillos
no es moralmente bueno, ni naturalmente bueno, pero aun así reconocen que es
económicamente bueno, lo que significa que tiene valor de cambio, aunque pueda
tener un bien público negativo o incluso ser malo para el cuerpo de una persona (no
es lo mismo que malo para la persona necesariamente considere la cuestión
del suicidio.
En la economía ecológica, la teoría del valor se divide en dos tipos: el valor del tipo
de donante y el valor del tipo de receptor. Los economistas ecológicos tienden a creer
que la riqueza real necesita un valor determinado por el donante como medida de las
cosas que se necesitan para fabricar un artículo o generar un servicio Un ejemplo de
valor de tipo receptor es el valor de mercado o la disposición a pagar, el principal
método de contabilidad utilizado en la economía neoclásica. En cambio, tanto la
teoría laboral del valor de Marx como el concepto de emergía se conciben como valor
de tipo-donante. Los teóricos de la emergía creen que esta concepción del valor tiene
relevancia para toda la filosofía, la economía, la sociología y la psicología, así como
para la ciencia del medio ambiente.
Silvio Gesell negó la teoría del valor en la economía. Él pensaba que la teoría del
valor es inútil e impide que la economía se convierta en ciencia y que una
administración de la moneda guiada por la teoría del valor está condenada a la
esterilidad y la inactividad

Economía estado y territorio

La desigualdad en las condiciones de desarrollo económico y social de los territorios


de América Latina es un tema central en la agenda de políticas públicas de la región.
En las últimas décadas, la concentración de la población en pocos territorios no ha
retrocedido, las estructuras económicas mostraron una tendencia a la polarización en
algunas regiones y la convergencia económica regional se estancó. Sobre la base de la
dinámica del producto por habitante, a partir de las reformas globalizadoras de los
años noventa han resultado ganadores los territorios nacionales con un importante
grado de desarrollo de los sectores primarios de exportación. Algunos territorios
menos ricos han logrado converger gracias a nuevos polos agroindustriales y mineros
o al desarrollo de industrias de ensamble para exportación. Mientras que ciertos
territorios con un grado de desarrollo relativo sufrieron una declinación a causa de los
recientes procesos de desindustrialización, otros continúan sumidos en la pobreza y el
estancamiento. Por su parte, los centros económicos mayores presentan trayectorias
diversas, dependiendo del desarrollo de los sectores de servicios, de la atracción de
nueva población y de la dinámica de los sectores industriales. La descentralización
fue la visión dominante de la política de desarrollo regional, unida al incremento de

6
los recursos fiscales regionales y a la democratización del poder local. Aunque
necesarias, estas medidas resultaron insuficientes para desatar procesos de desarrollo
autónomos que superaran las desigualdades fundamentales. Las políticas urbanas y
regionales transitan hacia una visión de posibilidades múltiples con el
aprovechamiento de recursos propios, reglas que logren una mejor regulación de las
relaciones entre los distintos niveles de gobierno y la integración de una familia de
políticas territoriales que reúna en forma dinámica intereses sectoriales, derechos
ciudadanos, aspiraciones políticas diversas y sostenibilidad ambiental, tanto a nivel
nacional como subnacional. Las dinámicas regionales que amplían o reducen las
diferencias llaman a estudiar y aplicar políticas específicas centradas en los focos
espaciales de innovación, las formas de difusión económica y espacial de los
dinamismos, los efectos de arrastre y las modalidades de exclusión.

El territorio económico incluye todas las áreas bajo control económico efectivo de un
solo gobierno. El concepto de territorio económico tiene una doble dimensión y hace
referencia tanto a la ubicación física como a la jurisdicción legal. Con respecto a su
composición, un territorio económico (o economía) está formado por todas las
unidades institucionales residentes en ese territorio. Los conceptos de territorio
económico y de residencia están diseñados para garantizar que cada unidad
institucional sea residente de un solo territorio económico.
El territorio económico incluye el suelo, el espacio aéreo, las aguas territoriales y la
plataforma continental bajo aguas internacionales sobre la que el país disfruta de
derechos o tiene jurisdicción en lo relativo a derechos de pesca y de explotación de
hidrocarburos o de minerales. En un territorio marítimo, el territorio económico
incluye a las islas que pertenecen al territorio. El territorio económico también
incluye los enclaves territoriales en el resto del mundo. Estos son terrenos claramente
delimitados (como embajadas, consulados, bases militares, estaciones científicas,
oficinas de información o inmigración, organismos de asistencia, oficinas de
representación de bancos centrales con inmunidad diplomática, etc.) ubicados en
otros territorios y utilizados por los gobiernos propietarios o arrendatarios para fines
diplomáticos, militares, científicos o con otros fines con el acuerdo formal de los
gobiernos de los territorios en los que se ubican físicamente los enclaves.

Teoría económica

Denominamos teoría económica al conjunto de hipótesis, de modelos, que tratan de


aportar una explicación teórica a los sucesos que ocurren en la economía real. Estos
sucesos pueden producirse en los dos principales campos en los que se divide la
economía: la macroeconomía y la microeconomía. De esta forma, la teoría económica
trata de aportar la explicación de por qué interaccionan las variables, dando una serie
de resultados.

7
Dependiendo del punto de vista que se mire, trata de englobar el conjunto de hipótesis
conexas sobre las causas y efectos, así como la acción y reacción. En otras palabras,
la interacción que se produce entre los distintos agentes económicos y el
comportamiento de la variables económicas en relación con estos.
Teoría económica es el conjunto de hipótesis que tratan de modelizar, así como
explicar, los distintos aspectos de la realidad económica. La teoría económica
engloba, la microeconomía y la macroeconomía.

Teoría macroeconómica y teoría microeconómica


Dentro de la teoría económica podemos diferenciar los dos puntos de vista que se
integran. En primer lugar tenemos a la macroeconomía, para tratar de dar respuesta a
situaciones de magnitud global. En segundo lugar está la microeconomía, que trata de
dar respuesta a situaciones de una magnitud más reducida.
Desde el punto de vista macroeconómico, la teoría económica trata de modelizar la
interacción que se produce en los principales indicadores globales de la economía. Es
decir, el producto interior bruto (PIB), el desempleo, el tipo de cambio, balanza de
pagos, así como todas esas variables que conciernen a la economía desde un punto de
vista global.
Por otro lado, desde el punto de vista microeconómico, se trata de modelizar el
comportamiento de los agentes individuales. Es decir, la interacción que se produce
entre la economía y todos los agentes como consumidores, empresas,
trabajadores, inversores, así como todos aquellos agentes individuales que, con su
actuación, interactúan en los mercados y, por ende, en la economía

Política económica

La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de


cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se
pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento
económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se


encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país,
como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado
conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación
e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a
la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un
buen empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas
sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al
crecimiento económico del país.

8
La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora
atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y generalmente
no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual en dos países
distintos. Esto sucede porque existen factores sociales, geográficos o ideológicos que
convierten a cada país en único.

No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos que


existen en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de
intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de su país.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de


plantear una política económica en específico, como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la
política económica está estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas y
políticas existentes en el mundo y representadas por los poderes políticos de cada
país.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico es el incremento de la renta nacional o el PIB por persona
de un país o una región o un grupo de países, como en el caso de la Unión Europea,
en un plazo de tiempo. Lo más habitual es medirlo de forma anual, para comparar
cómo ha crecido o no cada año. Hacerlo por persona o per cápita sirve para poder
establecer comparaciones razonables entre países, porque si nos limitáramos a la
renta total o el PIB en su conjunto, entonces resultaría que China es el país más rico
del mundo, no porque sus habitantes sean ricos sino porque son muchísimos.

¿Por qué crecen los países? Lo primero es constatar que lo hacen, y lo han hecho de
modo muy acentuado desde la llamada Revolución Industrial del siglo XIX. Los
datos del economista Angus Maddison indican que el crecimiento económico en los
últimos 200 años ha sido espectacular: la población mundial se multiplicó por cinco,
la renta por persona lo hizo por ocho, el PIB mundial por 40 y el comercio mundial
por 540. En todo este período los mejores años son los que van desde el final de la
Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del petróleo en la década de 1970. El segundo
mejor período para el crecimiento fue de 1870 a 1913, y, el tercero, el período actual
hasta la crisis. Las cifras de los últimos dos siglos son muy superiores a toda la
historia anterior.
Los países que más crecen son los de Europa Occidental y sobre todo algunas de las
antiguas colonias como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Algunos continentes cambian de ritmo de crecimiento. Por ejemplo, Asia ha crecido

9
mucho más rápido que África en el último medio siglo (esto explica por qué África es
ahora el continente de la pobreza).
Las razones del crecimiento económico son diversas, pero entre ellas destacan el
progreso técnico, la inversión y la acumulación de capital, tanto capital físico como
humano. También cuenta la apertura a los mercados exteriores y son de sobresaliente
importancia las características de lo que se llama el marco institucional: en esencia el
mantenimiento de unos mínimos imprescindibles en términos de seguridad física y
jurídica, paz y libertad.

Gestión social

Es una modalidad de gestión desarrollada por organizaciones de todo tipo y centrada


en el fomento de la inclusión social y el desarrollo humano.
Por medio de acciones de gestión social es posible el desarrollo de estrategias o
planes de actuación dirigidos a mejorar el bienestar de la sociedad, su calidad de vida
y su acceso a distintos servicios cotidianos considerados como básicos.
La gestión social supone, por tanto, la acción conjunta de muy diversos proyectos o
mecanismos. Su ejecución por parte de individuos, empresas o países se conforma
como un pilar básico en ramas como la igualdad y el desarrollo humano en países de
todo el mundo.
Esta forma de gestión se ha desarrollado en las últimas décadas con el objetivo de
paliar problemas sociales y tratar de disminuir diferencias o desigualdades existentes
en diversos ámbitos.

Los campos principales se encuentran en áreas como la salud, la docencia y la


educación, el acceso a la vivienda y el ámbito laboral.

Su objetivo es la realización de campañas activas de ayuda a personas u


organizaciones con menos recursos económicos, lastrados por problemas sociales
(maltrato, discriminaciones de todo tipo) o en riesgo de exclusión.

Por ello destaca su importancia en lugares del tercer mundo o en situaciones bélicas o
de conflicto.

Desarrollo local y consejo de planificación local

Para ubicarse eficientemente a nivel económico y social en los grandes mercados se


ha planteado como responder competitivamente al proceso de globalización que le
viene impuesto desde su entorno, lo cual implica aprovechar las oportunidades que
ofrece el mercado global y evitar las amenazas que toda economía abierta supone
para las localidades que no han encontrado los mecanismos para adaptarse a las
nuevas condiciones.

10
En este sentido, Venezuela, se caracteriza por "Poseer una sociedad más distributiva
que productiva" (Camargo 2005), cuya base económica principal es la actividad
petrolera. Posee estructuras estadales fuertemente centralizadas en casi todas sus
funciones y su configuración territorial destaca por una excesiva concentración de
población y de actividades económicas en el eje centro-norte-costero, mientras que en
las regiones de Guayana y Los Llanos (centro y sur del territorio), donde se localiza
la mayor parte de los recursos naturales.

En Venezuela se han diseñado políticas y estrategias de desarrollo regional y local


que, mediante un conjunto de instrumentos socios territoriales adaptados a la realidad
del país, han pretendido hacer más competitivos los espacios locales.

En referencia al Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001 – 2007, donde se


considera el territorio como elemento fundamental para articular el modelo de
desarrollo sustentable, a través de la estrategia de descentralización desconcentrada.
Esta estrategia procura la construcción de una sociedad, cuyas orientaciones
fundamentales sean la democracia participativa, la transformación productiva y la
equidad en la búsqueda de un desarrollo más armónico y sostenido.

La visión del desarrollo territorial que se presenta está dirigida a promover un


Desarrollo Humano Sostenible; es decir, un mejoramiento de la distribución territorial
del ingreso, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada región,
que se exprese, espacialmente, en una ocupación racional, armónica y eficiente del
territorio para lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas, las
inversiones para las generaciones actual y futura y un verdadero desarrollo
institucional, a fin de avanzar hacia una sociedad democrática. Esta estrategia se
sustenta en la búsqueda de cinco equilibrios. (Plan de Desarrollo Regional 2001 –
2007)

– Equilibrio Económico: Se orienta a desarrollar un modelo económico que permita


la producción global de riqueza y la justicia en su disfrute; es decir, la construcción
de una sociedad equitativa, justa y próspera, para lo cual es necesario establecer una
economía humanista, autogestionaria y competitiva.

– Equilibrio Social: Se orienta, no sólo a corregir las enormes diferencias que afectan
a nuestra sociedad con su gran carga de exclusión e injusticia social sino también, al
desarrollo pleno del ciudadano en los aspectos relativos al ejercicio de la democracia.

– Equilibrio Político Institucional: Se orienta a promover la transformación del marco


institucional dentro del cual los actores políticos, sociales y económicos hacen sus
planes y toman sus decisiones.

11
– Equilibrio Territorial: Se orienta a desarrollar un modelo de ocupación del territorio
mediante la estrategia de descentralización desconcentrada, a partir del potencial y las
restricciones ambientales y culturales del mismo.

– Equilibrio Internacional: Se orienta a lograr la adecuada inserción de Venezuela en


el ámbito internacional y el impulso a la integración de las naciones latinoamericanas
y caribeñas, en lo económico, lo territorial y lo energético.

En relación a este aspecto durante los últimos 14 años nace la necesidad de crear
proyectos y programas de desarrollo local establecidos en las Líneas del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007, del Proyecto Simón
Bolívar 2007-2013 y ahora el Plan de la Patria 2013-2019, orientado sobre la base de
una nueva Ética Socialista, La Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica
Revolucionaria y el Modelo Productivo Socialista, con el propósito de tener un
modelo productivo sustentable para satisfacer a la población y erradicar la pobreza.

Para ello es determinante el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y


medios de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias y los
ciudadanos y ciudadanas venezolanos y venezolanas ejerzan el pleno goce de su
derechos económicos, sociales, políticos y culturales, logrando el vivir bien.

La construcción del Poderío Económico de Venezuela como potencia energética,


agroalimentaria e industrial a futuro, obliga a consolidar los avances en cuanto al
desarrollo del marco normativo y de la política de inversiones soberanas para que la
riqueza nacional esté al servicio de la vida de nuestro pueblo y de la construcción de
un mundo de justicia y paz.

Desarrollar el poderío económico de la Nación en base al aprovechamiento óptimo de


las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima
felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de
nuestro socialismo bolivariano. (Plan de la Patria 2013)
El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de diseñar el Plan
Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales, en concordancia con los
lineamientos que establezca el Plan de Desarrollo económico y Social de la Nación y
los demás planes nacionales y estadales, garantizando la participación ciudadana y
protagónica en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, en
articulación con el Sistema Nacional de Planificación (Ley Orgánica de Planificación
Pública y Popular de Venezuela, Artículo 13).

Economía Social y definición de desarrollo endógeno

Las sociedades tienen diferentes formas de afrontar situaciones adversas económicas


o desigualdades sociales. Una de ellas es la implantación de un modelo de economía

12
social solidario que de verdad les ayude a superar las dificultades, conseguir el
progreso social y económico de tal manera que puedan repartir la riqueza generada de
manera equilibrada entre todos los agentes sociales.
al conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado
llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos,
persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general
económico o social, o ambos”.
Por tanto, el objetivo principal de la economía social sería mejorar la calidad de vida
de la sociedad en su conjunto.

La economía social o solidaria es una tendencia de tipo económico marcada por la


necesidad de gestionar y organizar los distintos recursos e instituciones económicas
priorizando el interés social y equitativo.

En contra de lo que establece la economía clásica y la visión más capitalista de


búsqueda de beneficio económico, la economía social o solidaria supone que la
principal finalidad de las prácticas económicas debe ser la distribución y el consumo
de los bienes y servicios existentes en el mercado de modo cooperativo.

Esto supone que no siempre se deben intentar maximizar los beneficios individuales y
empresariales. En lugar de eso, la economía social busca maximizar el beneficio
común. Es decir, el beneficio más igualitario para toda la sociedad.
El desarrollo endógeno nace en las comunidades con la participación de la
colectividad, es un cambio del sistema productivo del país, donde cada región
requiere la transformación de los recursos naturales en bienes y servicios, dirigido a
la satisfacción de las necesidades y demandas de la población, generando empleo y
bienestar social y por ende calidad de vida. Por lo tanto, el desarrollo endógeno es
una unidad de producción de la economía social. Esta demanda incluir formas de
economía distintas, como la producción de bienes y servicios de calidad, las formas
de trabajo, los valores de trabajo y crecimiento compartido, las costumbres locales.
Por consiguiente, la economía social requiere rescatar los valores comunitarios, con
sus procesos, así como los valores solidarios, cooperativos y humanistas, para el
cambio del modelo económico capitalista al de economía social, para alcanzar la
felicidad y calidad de vida del ciudadano. Es así, que la economía social adquiere la
significación de una herramienta para la derrota de la pobreza, tanto económica,
cultural, política e ideológica; para el rescate de concepciones de progreso, calidad de
vida y bienestar social de las personas. Este modelo económico social de carácter
solidario y compromiso social garantiza la inclusión de los venezolanos y
venezolanas en la construcción del país.

El desarrollo endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la


participación democrática y protagónica de los habitantes de una comunidad, la
protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.

13
Igualmente, persigue que los procesos locales y globales se complementen. La meta
del desarrollo endógeno es el progreso en el nivel local, pero trascendiendo hacia la
economía de Venezuela.
En este sentido, el desarrollo endógeno sucede cuando los habitantes de una
determinada comunidad se organizan, se comunican, colaboran, se integran,
participan, interactúan y toman la decisión de compartir sus conocimientos para
generar la mejora de la comunidad utilizando los recursos disponibles en ella.
Por ello, el desarrollo endógeno promueve una dinámica de desarrollo que parte de
las potencialidades propias de la comunidad, otorgando beneficio colectivo a todos y
todas, así como el desarrollo local. Asimismo, el desarrollo endógeno genera una
estructura productiva eficiente y diversificada, es decir, con gran cantidad de bienes y
servicios, social y ambientalmente sustentable, donde se visualice las prioridades e
intereses locales, cumpliendo con los objetivos nacionales de desarrollo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO


ENDÓGENO

El ser humano es perfectible y esa posibilidad de ser, estar, comportarse, producir,


destruir, sufrir, ser feliz, vivir o morir, de una u otra manera, se encuentra alojado en
las entrañas esenciales de su poder. He allí su condición endógena, sin embargo la
pobreza y calamidades que esta inicie sobre la raza humana delatan el avallasamiento
del no-poder, muy parecida a la que ofrece la muerte, tal como profetizó en sus
escritos el militante comunista Carlos Marx, padre del socialismo científico, al
referirse a la religión “ El grito y el quejido de la criatura oprimida”. Así la ignorancia
es una forma de perturbación y el que no sabe, deviene en fanatismo, corrupción y
destrucción, tanto de si mismo como del otro. El principal de la ignorancia se
encuentra en los lugares pobres y esta no se resuelve con la adquisición de títulos,
grados y certificados. Que no transforma al ser humano de forma integral. La mejor
evaluación es presenciar la transformación del ser humano expuesta como
iluminación, sin ella todo el esfuerzo ha sido inútil y caduco. Por lo tanto explorar los
vínculos entre la educación y el desarrollo en su modalidad endógena, es decir,
humana e integral, debe estar dedicado a formar ciudadanos capaces de aprender a ser
personas, cada día ganen en humanidad, adquieran conocimiento, desarrollen
sabiduría en el hacer, saber y convivir a diario, una persona capaz de ejercer liderazgo
compartido en un nivel de respeto, confianza, compromiso y cooperación,
promoviendo la convivencia en una sociedad justa y democrática.

La educación, en el desarrollo endógeno, implica la búsqueda colectiva de procesos


formativos plurales, a diversos niveles, desde distintos espacios (personales,
comunitarios, institucionales), También requiere de formas novedosas, creativas, de
aprendizaje y de generación y socialización del saber. Se trata, en fin, de crear

14
situaciones de aprendizaje personal y colectivo, mediante articulaciones entre los
diversos sujetos sociales.
Para favorecer estos procesos hay que crear condiciones propicias, superando o
transformando las pautas sociales coaccionadoras o limitantes. Supone que la
educación está ligada a la vida, y se desarrolla con ella en todo momento y en todos
los espacios sociales, con el propósito de crear condiciones para el desarrollo vital,
pleno, de las personas. Persigue, además, la construcción de conocimientos
sistemáticos, la fundamentación de estrategias y modos efectivos de acción,
atendiendo a las circunstancias específicas y a las intencionalidades de los grupos
humanos.
Desde lo anterior, podemos afirmar que los retos de la formación, desde estas
realidades, tienen que ver con una nueva concepción, y la redimensión de las
instituciones destinadas a la educación. Ello requiere establecer delimitaciones entre
sistema educativo y sistema escolar. El sistema educativo comprende todos los
espacios de formación que existen en la sociedad: familia, amigos, industria cultural,
la calle, la política. Este sistema educativo incluye al sistema escolar: educación
inicial, educación básica, educación media diversificada, educación superior,
postgrado.
El sistema educativo (incluyendo el sistema escolar) ha de fortalecerse mediante
vínculos orgánicos, a la vez que flexibles, entre personas, organizaciones,
instituciones, comunidades, a partir de las vivencias presentes, locales y más lejanas.
Ello supone un profundo estado de autoconocimiento (personal, colectivo, como
sociedad), que requiere de la síntesis entre políticas, ciencias y estrategias
particulares. En la medida que se fortalezcan las capacidades endogenizadoras, se irán
conformando los anillos productivos (de bienes, de servicios y sobre todo, de
conocimiento), en un proceso constante de formación, interformación y
autoformación, de apropiación del conocimiento tecnológico y la asunción de los
roles emergentes.
1. El desarrollo endógeno es un concepto amplio, que puede significar muchas cosas
a la vez. Se ha utilizado como sinónimo de desarrollo local, complementario o alterno
con respecto al modelo desarrollista vigente (por ejemplo, caso de los clúster o
asociaciones autónomas de Europa y los Estados Unidos). Creemos importante, pero
limitada, esta visión.
2. Nosotros asumimos el desarrollo endógeno como un estadio de la sociedad total,
que abarca e integra lo económico, lo social, lo ético, lo cultural, lo organizacional, lo
político, y lo relativo a la seguridad y defensa (Esto aparece muy bien desarrollado en
el libro Desarrollo Endógeno: Cooperación y Competencia, de María Josefina Mas
Herrera).
3. Como concepción integral, e integradora, el desarrollo endógeno no es una
estrategia más hacia una entelequia llamada “desarrollo”, sino la estrategia
fundamental en la búsqueda de nuevos estadios sociales más justos, más equitativos,
más democráticos.

15
4. Como concepción integral, el desarrollo endógeno debe estudiarse desde un
enfoque multidimensional y pluridisciplinar. De otra manera, se corre el riesgo de
simplificarlo y reducirlo a su mínima expresión.
5. Desde lo multidimensional y pluridisciplinar, el desarrollo endógeno puede
comprenderse como una macroacción. Ello implica una trama significativa que va
integrándose desde miríadas de acciones específicas desarrolladas por todos los
actores sociales, intentando transformar la vida desde todos los espacios y desde todas
las dimensiones posibles.

16
Conclusión

La economía del desarrollo se ha caracterizado a lo largo de su evolución por la


diversidad de posiciones y planteamientos teóricos sobre cuál es el mejor camino para
superar las condiciones de atraso y pobreza de los países del Tercer Mundo. Las
mismas han girado desde la imposibilidad del capitalismo y el necesario rompimiento
con las relaciones de dependencia y dominio que éste supone, hasta la supremacía
superlativa del mercado implícito en los planteamientos de origen neoclásico.
Encontrar la solución “mágica” y definitiva ha resultado casi imposible hasta los
momentos actuales, y ello es indicador de que cada una de las teorías no es la dueña
de la “verdad” absoluta. Ello remarca la complejidad de las reflexiones sobre el
desarrollo y señala un camino a ser recorrido no necesariamente por la senda
exclusiva de lo económico. En efecto, en el entendimiento de los procesos aquí
involucrados se debería recurrir a la contribución de otras disciplinas, dado que la
problemática analizada involucra otros elementos de tipo social, político, cultural,
ambiental, entre otros. Buscar una alternativa integradora tal vez sea uno de los pasos
a seguir en el futuro. Esto señalaría la posibilidad de construir un nuevo enfoque
sobre la base de una relación entre factores externos e internos. El mismo
contemplaría el conjunto de factores externos económicos y no económicos que
afectan las posibilidades de desarrollo, tanto en un sentido positivo como negativo.
Igualmente se considerarían los factores internos a partir de un análisis retrospectivo
sobre las condiciones coadyuvantes hacia un estado de crecimiento o de
estancamiento

Los objetivos de desarrollo son integrales, indivisibles, de alcance mundial y de


aplicación universal, sin embargo, toma en cuenta las diferentes realidades y niveles
de desarrollo de cada país, respetando sus políticas y prioridades nacionales, por lo
que cada gobierno decidirá la forma de incorporar esas aspiraciones y metas
mundiales en los procesos de planificación, las políticas y las estrategias nacionales.

El desarrollo hoy es un asunto pendiente de atender y resolver.

17
Referencias Bibliográficas

Abarca, K. (mayo de 2015). Crecimiento, desarrollo económico y desarrollo humano:


Significados diferentes, fines complementarios. América Economía. Recuperado
de https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/crecimiento-desarrollo-
economico-y-desarrollo-humano-significados-diferentes-fines-

CHÁVEZ, Eduardo. (2006). Desarrollo Sustentable y Ecodesarrollo. Facultad de


Geografía, Universidad de La Habana, Cuba.

GAROFOLI, Gioacchino. (1995) Desarrollo Económico Local en Europa. España:


Colegio de Economistas de Madrid.
BASTIDAS, Oscar. (2005). Aportes a una Caracterización de la Economía Social.
Universidad de Carabobo y Universidad Central de Venezuela.

http://blogs.monografias.com/alteramerica/2009/03/21/educacion-y-desarrollo-
endogeno/

18

También podría gustarte