Está en la página 1de 4

EL PRECIO DEL MAÑANA

Presentado por: Vanessa Estephania Castro Aux

Universidad Mariana

Facultad de humanidades y ciencias sociales

Derecho

Pasto – Nariño
2023

EL PRECIO DEL MAÑANA

Presentado por: Vanessa Estephania Castro Aux

Docente: Antonio José Rojas

Asignatura: Derecho Laboral Administrativo

Universidad Mariana

Facultad de humanidades y ciencias sociales

Derecho

Pasto – Nariño

2023
Para comenzar a establecer una percepción directa sobre la cinta cinematográfica
“El precio del mañana” es importante tener en cuenta que en este caso se indica
claramente la realidad en la cual el mundo se encuentra hoy en día, el avance de la
ciencia es extraordinario, pero consigo lleva un conjunto de consecuencias, en
especial para aquellas personas de la clase baja de la sociedad.

Profundizando en la idea sobre el Derecho Laboral y la Seguridad Social, la película


identifica que muchas personas tratan de sobrevivir prestando su esfuerzo en una
fábrica ganándose cada minuto de tiempo, lo cual cada vez se muestra más
sofocante para ellos, pues, es notable la subordinación que existe debido al
sometimiento a tratos denigrantes y horarios poco flexibilizados dejando por
desapercibido la dignidad humana, hechos que en la actualidad se relacionan con
distintos regímenes de empleos ubicando al empleador en una escala mayor y con
facultades para disponer sobre la duración y la cantidad de tareas en sus
trabajadores. Cada operario se ve obligado a recibir órdenes por la necesidad de
obtener una vida tranquila y con los minutos suficientes, por ende, esto toma una
imagen transversal, que no permite fijar una mirada clara hacia la verdad,
convirtiéndose en individuos de interés y sin garantías laborales.

Otro aspecto de gran discusión en la película es el desbalance que se encuentra en


el comercio, el aumento de tiempo en cada producto demuestra la falta de empatía
y aprovechamiento, dejando como resultado una relación de discriminación entre
capitalista y esclavo, pues, la elite confabulaba para ofrecer distintos tipos de
préstamos los cuales generaban obligaciones y beneficios para los mismos.

De igual manera, se puede ver reflejado la desigualdad presente en la sociedad


debido a altos cargos y reconocimientos los cuales en la mayoría de los casos
esconden actitudes de inmoralidad y corrupción llevando a la existencia de poder
en ciertos seres humanos para debilitar a otros.

Muchos países durante años han incorporado la técnica del capitalismo, lo cual los
ha convertido en potencias mundiales, obteniendo un alto rango y superioridad
frente a otros con el uso de fuerza convirtiéndose en una dominación. Esta figura
también ha causado un impacto ya que el conocimiento intelectual que puede
ofrecer cada sociedad por medio de sus sujetos, se reemplazó por habilidades
tecnológicas realizadas por maquinas, aparatos e ingenios con monopolios, dejando
sin valor alguno las destrezas humanas.

En cuanto a la Seguridad social, esta figura se desvirtúa desde el momento en el


cual se denota una mezquindad en cuanto a prestaciones y asistencias económicas
al trabajador, creando un ambiente precario en provisionalidad laboral y una
disminución en el rendimiento y utilidades en cada negocio.

Una vez analizadas las situaciones, se puede concretar que hoy en día la
desigualdad e inferioridad en el campo laboral se encuentra demasiado presente y
cada vez aumenta, debido a la formación precaria de cada persona, pues si bien,
existen normas y principios para regular y limitar las arbitrariedades, el verdadero
problema emerge de los hábitos y valores que se encuentran al interior de estas,
reflejándose en cada acto de potestad, así mismo la situación para los trabajadores
se torna critica ya que se sienten desamparados, vulnerables frente a Estados que
minimizan totalmente toda opción de obra y cada gremio se convierte en una figura
de opresión ante cualquier tipo de empleo.

La solución a estas controversias debe suscitarse a crear mecanismos con mayor


apropiación para que cada trabajador pueda acceder cuando se encuentre frágil y
sensibilizado por un actuar del Estado o por parte de su empleador al haber
realizado un acuerdo privado, sin necesidad de que su proceso se vea imposibilitado
por la falta de recursos y conocimiento sobre ciertas leyes y reglamentos que lo
protegen y que en la actualidad han tenido una práctica indebida, pues únicamente
se han quedado en un papel, dejando como consecuencia el desamparo a los más
frágiles y el abandono a la idea de una nación fundamentada en derechos y
garantías constitucionales tales como la dignidad humana, la integridad y el sustento
para cada hombre vinculado a una ocupación.

También podría gustarte