Está en la página 1de 9

IUS Y FAS

En principio existía una identificación sustancial entre el campo jurídico (IUS) y el


campo religioso (FAS), por ello era imposible hablar de las normas de convivencia
humana, al margen del origen divino o religioso. De esto deriva que los pontífices
ostentaban el monopolio de la jurisprudencia en Roma durante la monarquía,
desempeñando no solo funciones religiosas, sino que también conocían todas las
cuestiones jurídicas de la sociedad romana con importancia tanto civil como religiosa.
Son los pontífices los intérpretes tanto del ius como del fas.
La jurisprudencia en Roma es sinónimo de ciencia del derecho, ciencia jurídica.
Según Ulpiano consiste en el conocimiento de las cosas divinas y humanas y en la
ciencia de lo justo y lo injusto. Los juristas debían, según Ulpiano, tener un
conocimiento general de las cosas divinas y humanas, y un conocimiento
específico de lo justo y lo injusto. Para conseguir lo justo y evitar lo injusto.
De esto deriva que los primeros juristas fueran los pontífices a los que se acudía
para la resolución de los problemas jurídicos en época monárquica, de modo que
la interpretatio prudentium de los pontífices fue la clave de la evolución de los mores
maiorum, logrando así una mayor fluidez y adaptación de éstos momento al en que
vivían.
De este modo, los pontífices se convirtieron en el centro de conocimiento y
manifestación del derecho. Además, eran árbitros entre las partes en los pleitos,
estableciendo para ello fórmulas de procedimiento, como las legis actiones, que
constituyen el primer sistema procesal romano caracterizado por ser oral y dividido en
dos fases: fase in iure y fase apud iudicem.

No cabe hablar de una antítesis entre el ius y el fas, basándose en su distinto origen
divino o humano, porque ambos participan de un mismo carácter. La separación
definitiva del ius y el fas se lleva acabo en Roma relativamente pronto, a medida que
fue evolucionando la conciencia social de pueblo romano; paralelamente, se lleva
acabo la secularización de la jurisprudencia, es decir, la labor de los
jurisconsultos ya no está en manos de los pontífices, pertenecientes a la clase
Patricia; pasando a mano de juristas laicos. Esto va a suceder aproximadamente en
el siglo IV a. C. En época de auge de la República., en concreto, se suele fijar el año
304 a. C., como fecha en que se produce la plenitud de esa secularización de la
jurisprudencia, cuando el jurista Cneo Flavio divulgó lo que ha dado en llamar el “Ius
Flavianum” que es una recopilación de fórmulas, acciones y calendario judicial, que
hasta entonces había sido custodiado por el colegio de los pontífices, De esta manera
la secularización va a generar una mayor libertad en el desarrollo y comprensión
de los fenómenos jurídicos , por parte de los juristas laicos.

Hay que definir los términos Ius y Fas:


1. Fas: todo aquello que no transgredía el orden divino y que no ofenda a los
dioses por no lesionar las reglas que regían las relaciones de los dioses con la
comunidad. Es decir las normas de la voluntad divina. lo contrario Del fas es
el nefas, este se producía siempre que se infringe una norma sagrada y para
evitar sus consecuencias era imprescindible descubrir al autor y expiar a través
de sacrificios el acto ofensivo.

2. Ius: todo lo que no lesiona las normas de convivencia humana, es decir, son
las reglas de convivencia entre los hombres, cualquier hecho que lo vulnere
será constitutivo de iniuria, estos son las transgresiones que pertenecían al
ámbito del fas, para pasar después al ámbito del ius. La sanción de la iniuria
requería la venganza personal del ofendido.
Ius quiritum

Es el ordenamiento jurídico primitivo, el derecho objetivo, las normas que rigen el


destino de la sociedad romana primitiva. Es el derecho de los Quirites, nombre que se
daba a los antiguos ciudadanos de Roma, y fue el derecho romano más antiguo, en
vigor hasta el siglo VI a.C.
No se puede identificar con el ius civile, pero si podemos afirmar que constituye su
antecedente inmediato. El ius quiritium no fue el ius de todo el pueblo de Roma, sino
únicamente de los patricios, ya que consistía en los mores maiorum de las gentes
patricias, queda excluida, por tanto, la plebe.
Con el tiempo el ius quiritium evoluciona dejando de ser un ordenamiento jurídico
referido solo a los privilegiados, y llegando a identificarse al ius civile, como
resultado de la civilización que sufren las instituciones aristocráticas primitivas.
Esa misma evolución sufre el término quirite, que inicialmente significaba una
categoría especial de ciudadanos romanos, pero más tarde, a partir de la reforma de
Servio Tulio, pasa a asumir la total representación del pueblo romano,
evolucionando a civile.
El ius quiritium comprendía:
1) Mores maiorum: Desde el punto de vista del derecho privado. Es la
principal fuente de creación de este derecho. Esas normas consuetudinarias
formadas en el seno de las gentes patricias y transmitidas entre
generaciones y no desvinculadas del fas.
2) Foedus: Desde el punto de vista del derecho público, son los acuerdos
entre los distintos pueblos.
3) Interpretatio prudentium: llevada a cabo por los pontífices, que ostentaban el
monopolio jurídico. Servía para flexibilizar y adaptar los mores maiorum a la
sociedad del momento.
En resumen el objeto del ius quiritium van a ser las relaciones entre las familias
romanas y más estrictamente las relaciones entre los pater familia, por lo que se
fundó sobre los mores maiorum. Este ordenamiento primitivo reposaba sobre
imperativos religiosos (el ius y el fas interrelacionados) y sobre algún mecanismo
coercitivo de carácter económico.
Caracteres esenciales:
1) Formalismo: El derecho romano antiguo fue marcadamente formalista, esto
significa que para que un acto jurídico fuera válido debía ajustarse a
determinados ritos minuciosamente preestablecidos. Siendo más relevante
para la consecución de un negocio la realización exacta de la forma
preestablecida que la voluntad de las partes. Este formalismo típico se irá
atenuando hasta ser suplantado por la autonomía de la voluntad de las partes.
Actualmente, en nuestro ordenamiento jurídico, el artículo 1278 preconiza la
libertad de forma como principio general en la contratación; salvo los casos
excepcionales del artículo 1280 en los que se exige una forma concreta para
llevar a cabo un negocio jurídico. El artículo 1255 del código civil instaura el
principio de autonomía de la voluntad, como principio rector en materia de
contratación, es decir, el derecho actual mantiene una postura contraria al
derecho romano arcaico, recoge la importancia de la voluntad de las partes
frente a las formas.
2) Tradicionalismo: Se plasma en los mores maiorum, como normas
consuetudinarias heredadas de los antepasados y reconocidas por su
tradición al transmitirse entre generaciones hasta el punto de ser
aceptadas con aspecto general. Este tradicionalismo se ve acompañado
desde muy pronto con una hábil política característica de los romanos, por la
que se dejaba en desuso, sin llegar a derogarlas, expresamente instituciones y
normas que, al cambiar las circunstancias resultaban inaplicables (por ejemplo
la Ley de las 12 tablas). Podemos decir que ese mecanismo derogatorio tan
característico de los sistemas modernos no fue utilizado por los romanos, de
manera que ese tradicionalismo se vio favorecido por la predisposición de los
romanos a no utilizar ese mecanismo derogatorio.

Ley de las doce tablas

Es el tema central del derecho arcaico. El relato tradicional coloca el episodio de las 12
tablas en el marco de las luchas entre patricios y plebeyos cuándo en el 462 a.C el
tribuno de la plebe Terentilius Arsa, propuso el nombramiento de 5 magistrados que
codificasen o plasmasen por escrito las normas jurídicas existentes, intentando así
eliminar el trato discriminatorio y desfavorable con la plebe, y evitando el riesgo
que conllevaba la ausencia de leyes escritas.
Las propuestas, pese a no tener éxito, originaron que los plebeyos, en señal de
protesta, reeligieran a los mismos tribunos en años sucesivos, hasta que el
patriciado decidió aprobar un proyecto de ley igual para todos, presentado ante el
Senado y que contemplaba la creación de una comisión legislativa integrada por
personas pertenecientes al estamento patricio. Este proyecto de ley data del año 454
a.C. Esa comisión especial fue enviada a modo de embajada a Grecia, con el fin de
informarse sobre la legislación allí vigente, y al regreso en el 451 a.C el cónsul Apio
Claudio suspende las magistraturas ordinarias y crea una magistratura suprema
especial, formada por 10 personas con la misión específica de redactar un código
de leyes, un código legal: el Decenviri Legibus Scribundis.
Los componentes de dicho órgano serán conocidos con ese nombre y gobernarán
satisfactoriamente durante 1 año, redactando una ley de 10 tablas para su
aprobación en los comicios, tablas consideradas insuficientes, razón por la cual se
designó un segundo decenvirato, en el cual aparece el elemento plebeyo formando
parte del mismo(450-449 a.C) y que completó con otras dos tablas ese código escrito
(tabulae iniquae); este levantó un malestar general por su carácter tiránico y
despótico y provocó una revuelta y el posterior derrocamiento de estos decenviri,
restaurando las magistraturas ordinarias.
Pese a ello el pueblo reunido en asamblea aprobó el texto legal escrito, texto que
pasará a la posteridad con el nombre de: Lex Duodecim Tabularum.
Dichas leyes se grabaron en tablas o planchas de bronce y quedaron expuestas en el
foro romano, hasta su destrucción en el incendio de Roma por los galos, siendo luego
reproducidas para convertirse en un hito histórico de gran importancia. Según
Cicerón eran objeto de cánticos populares y según Tito Livio eran fuente de todo
el derecho público y privado, y cuerpo de todo el derecho romano.
Esta importancia se debe a que fue el primer código escrito en Roma y como tal
estuvo en vigor hasta los tiempos de Justiniano, el texto completo se ha perdido y lo
único transmitido son fragmentos consistentes en citas y pasajes procedentes de
comentarios de juristas como Gaius, y de noticias de literatos, historiadores o
gramáticos como Festo. No ha llegado por tanto ninguna reproducción
arqueológica de esta ley ni restos epigráficos.
Entre las reconstrucciones modernas destaca la de Dirksen (1824) y la de Scholl
(1866), ambas sirven de fundamento a las reproducciones modernas que debemos
a Riccobono y Girard.
En líneas generales se debe afirmar que en la tradición hay escasos datos
aceptables. Del siglo XVIII en adelante los ataques y críticas que pretenden
esclarecer los elementos contradictorios y anacrónicos de este cuerpo legal someten a
un análisis crítico la autenticidad de esta ley, destacan los autores Pais y Lambert.
Actualmente no han sido aceptadas estas críticas entre los romanistas del siglo XX,
por lo que es preciso admitir algunos datos históricos como realmente verídicos,
llegando a las siguientes conclusiones:
1. No parece viable poner en duda la existencia de esos primeros Decenviri
Legibus Scribundis, como magistratura suprema especial, aunque es dudosa
la aparición de ese segundo decenvirato. Atendiendo a los Fasti Capitolini,
fragmentos de listas de magistrados elaboradas por el emperador Augusto y
esculpidas en mármol, observadas en el Museo Capitolini, muestran la
presencia de Decenviri en el 450 a.C (los primeros).
2. Esa embajada de Atenas es con toda seguridad legendaria y el pretendido
influjo griego en las 12 tablas debería partir de los habitantes de la Magna
Grecia.
3. Tampoco parece responder a la realidad el hecho de que la ley fuera
aprobada por los comicios, porque en aquella época los comitia carecían de
funciones legislativas, no tenían la competencia de dictar leyes, por lo que es
bastante probable que se trate de una ley dada por la Suprema magistratura
y no votada por el pueblo en comicios.
4. Es aconsejable defender la autenticidad tanto de los escasos restos que se
nos han transmitido de la ley, como de la autenticidad de la fecha en que se
promulgaron (450 a.C), prueba irrefutable de ello lo constituyen una serie de
datos y detalles que encajan perfectamente en la fase de evolución cultural
que atravesaba entonces Roma, pues denotan un acusado arcaísmo (por
ejemplo se prevé la pena del talión, ojo por ojo y diente por diente), se
defiende la pena de muerte, la importancia a los delitos de encantamiento,
se establece un sistema muy duro de ejecución personal del deudor
insolvente y se deja entrever que el Tiber es considerado frontera del
imperio romano, esto se ve en la norma que regula las ventas trans
tiberim, de la cual se deduce lo innecesario que resulta fijar su fecha en una
época posterior.
5. Es indeleble sostener su verdadero carácter legislativo, constituyendo un
verdadero código y no una mera colección privada de naturaleza doctrinal, por
lo cual no se comparten las ideas de Lambert.

CARACTERÍSTICAS.

1. La ley de las donde tablas no fue derogada formalmente por leyes posteriores,
estando en vigor en Roma teóricamente hasta tiempo del emperador
Justiniano, aunque algunas de esas normas no estaban ya en aplicación. Esto
muestra el prestigio y respeto de esta ley entre los romanos.
2. Las normas jurídicas van a quedar totalmente separadas de las normas
sociales y religiosas, alcanzándose una formulación precisa y clara de esas
normas jurídicas sin ambigüedades ni adornos irrelevantes.
3. Si bien su extensión recoge. Preceptos jurídicos de prácticamente todos los
campos del derecho, formando un cuerpo legar bastante completo que se
distingue de lo que supondría una ley particular; no es menos cierto que entre
sus objetivos no consta el pretender abarcar todo el derecho existente, sino se
limita a recoger entre sus normas aquellas materias por las que hay un interés
especial en sustraerlas del mundo oscuro e incierto de las normas
consuetudinarias (mores maiorum) debido a la importancia que comienzan a
tener en la sociedad y a la necesidad de modificarlas en su adaptación a la
sociedad del momento.
4. Se puede afirmar que se trata de fragmentos simples y rudimentarios, usando
expresiones imperativas concisas y claras, que reflejan su primitivismo en
genera, podemos decir que su estilo seria arcaico y lapidario.
5. Respecto al fondo, al objeto material de la ley, podemos decir que sus
disposiciones revelan una dureza muy primitiva y a veces incluso una falta de
sensibilidad sorprendente, con prácticas inhumanas.
El catedrático César Rascón, muestra en su libro los rasgos característicos de
esta ley: “Fue una ley cruel, inhumana pro escrita; aunque muy pocos pudieran
leerla debido a la ignorancia acumulada en el pueblo. Con la ley los hombres
ya sabían lo que les iba a ocurrir como consecuencia de sus actos; la ley era
dura pero breve y clara. No se si a partir de entonces el sosiego encontró
albergue en el espíritu de los desamparados, es posible que no alcanzasen la
anhelada tranquilidad pero saben que había una ley para todos. Eran los
tiempos en que los pontífices comenzaban a perder el monopolio de la
jurisprudencia”.
IMPORTANCIA:

De todo esto se infiere su importancia a nivel jurídico; fue catalogada entonces como
la ley por excelencia y por ende todos los juristas de épocas siguientes vieron en ella
la fuente fundamental del derecho romano, de modo que constituyó el primer ius
civile, como derecho propio de los ciudadano fueran patricios o plebeyos. La
interpretación y desarrollo de esta ley correspondió al Colegio de los pontífices,
adaptando la ley de las 12 tablas a los acontecimientos posteriores. Así esa
interpretatio prudentium de los pontífices como función propia de los juristas, se
convertiría en una de las principales fuentes de creación del derecho romano
republicano, al ser continuada su labor por los juristas laicos. Marcando por tanto en
el tránsito de la monarquía a la República esta ley como un hito en ese proceso de
consolidación de un derecho laico, un derecho separado del fas, del mundo religioso,
en el que la norma escrita prevalece ante el cultismo religioso anterior y frente a los
mores maiorum.
La aportación definitiva de esta ley a la Constitución romana consistirá en haber
dotado de certeza a las normas jurídicas, con lo cual contribuyó a dar mayor
estabilidad a todas las instituciones jurídicas y a hacer posible la igualdad de los
ciudadanos, motivo por el cual no debe pensarse que supone simplemente una
victoria de la plebe frente al patriciado, sino que también los patricios sentirían esa
necesidad de leyes escritas que sustituyeran a las costumbres, es decir lo que hoy se
conoce como principio de seguridad jurídica.

CONTENIDO:
Teniendo en cuenta la reconstrucción es moderna es posible sistematizar su
contenido fundamental distinguiendo:

Normas procesales (tabla I,II y III). La parte procesal de la ley es muy abundante. En
ella se prevé la llamada a juicio de forma privada, las consecuencias de la
incomparecencia, las medidas a adoptar en caso de que el llamado a juicio esté
enfermo. Se prevé que las partes tienen que estar presentes siempre, y la sentencia
ha de salir antes de la puesta de sol. El sistema procesal que plasma estas normas
son las legis actiones, que constituyen procesos muy primitivos que deben seguir las
partes para proteger sus derechos, y se subdividía en 2 fases: in iure y apud iudicem.

Normas de familia (tabla IV y V). Sus escasos preceptos aluden a la venta de los
hijos por el padre, a la muerte dada por el padre a los frutos de partos monstruosos, se
ocupa del divorcio y aluden a la tutela y a la curatela. Según éstos se trataban de
reglas muy concretas, sin preocuparse de fijar los rasgos característicos de la familia
como una institución social básica. Entre sus preceptos hay que destacar:
1. Se concibe la familia como un grupo agnaticio en el cual el pater ejerce su
poder sobre todos los sometidos a él y no solamente sobre los que están
unidos a él por parentesco de sangre (sino seria cognaticia), se distingue entre
agnatio ( parentesco civil que une a todos los sometidos a la potestad del
pater) y cognatio ( parentesco natural o de sangre que alcanza solo a los que
mantienen lazos de sangre con el pater que poco a poco fue desplazando en
fechas posteriores al agnatio)
2. La regulación de la situación de las mulieres e impuberes. Después de la
muerte del pater ambos pasan a ser sujetos de derecho estables viéndose
respecto de ellos las primeras bases de la tutela aunque formalmente no se
llega a usar el término de tutela pero se habla de la situación.
3. Recoge la extinción de la potestad del pater si vende 3 veces consecutivas a
un filius, quedando el hijo libre. Esto posteriormente se va a conocer como una
forma de emancipación.
4. Se regula la prohibición a los pródigos de administrar su propio
patrimonio. El pródigo es aquella persona que dilapida, malgastando los
bienes recibidos en perjuicio de sus detrimentos. Se requiere por tanto la
intervención de un curator, asignando esa figura a los pródigos.
Posteriormente aparecerá la institución de la curatela.
5. La interrupción del usus, evitando la sujeción a la manus o potestad marital
por parte de la mujer que permanece ausente durante 3 noches de la casa del
marido. La potestad marital sobre la mujer se conoce como manus y una
forma de adquirirla era el usus que consistía en permanecer la mujer casada
al menos 1 año con el marido. Lo que regulan las 12 tablas es la interrupción
del usus como consecuencia del trinoctium (3 noches fuera de la casa del
marido).

Normas de derecho sucesorio o herencia (tabla V): Se refieren tanto a la sucesión


testada (con testamento) como la intestada (sin testamento). aunque estas reglas
están formuladas de un modo muy escueto son de carácter esencial.
En cuanto a la sucesión testada se afirma que si el causante falleció habiendo
otorgado testamento, los llamados a la herencia son los designados en el testamento,
imponiéndose la obligación de ejecutar con exactitud la voluntad del pater que
fallece.
En cuanto a la sucesión intestada resulta que si el pater muere sin haber otorgado
testamento se abrirá la sucesión ab intestato, conforme a los siguientes criterios:
 quien fallece sin testar será sucedido en primer lugar por los heredes sui, es
decir, aquellos que se encuentran bajo la patria potestad del pater en el
momento de su muerte.
 si no hubiera heredes sui, tanto la familia como la pecunia del difunto
corresponderá a los agnati proximi, es decir, aquellos que estuvieron alguna
vez bajo la misma patria potestad que el difunto (sus hermanos).
 si no hubiera agnati proximi serían llamados los gentiles, es decir los
miembros de la gens, que no pertenecen al ámbito familiar pero sí a la gens
del difunto.

Normas de obligaciones o contratos (tabla VI): Se regula en primer lugar el


nexum, un negocio por el cual el deudor queda sujeto a través de su propia
persona al cumplimiento de la deuda, de modo que se entregaba a sí mismo como
prenda al acreedor, convirtiéndose en objeto del negocio hasta que otro lo rescatara o
el mismo pudiera liberarse. Puede considerarse como un simple vínculo pasando
después a ser un contrato de mutuo por el cual el mutuario queda obligado con el
mutuante a devolverle la cantidad pesada en la balanza.
El nexum en realidad fue un método rudo pero eficaz de garantía jurídica en favor de
los acreedores en el que prevaleció la vinculación corporal o material del deudor. De
esta forma si la deuda no es satisfecha por el deudor, el acreedor podía vender al
deudor mediante la venta trans tiberim pasado el río tíber; y si los acreedores eran
varios tenían la posibilidad de darle muerte y repartirse su cuerpo. La venta Trans
tiberim es la venta de un deudor ciudadano romano que hubiera dejado insatisfecha
su deuda, per manus iniectionem; Y que se celebra al otro lado del río tíber.
El nexum tendrá gran importancia ya que a través de él aparecen las obligaciones en
el derecho romano.
La segunda figura que aparece es la del Sponsio: negocio jurídico oral en el que
intervienen dos personas mediante un sistema de pregunta-respuesta y se celebraba
solo entre ciudadanos romanos, después será sustituida por la stipulatio, ampliada
más allá de los ciudadanos romanos es decir a los peregrinos.
En torno al sponsio se va a organizar todo el ámbito del derecho de los contratos en
Roma

Normas de propiedad y demás derechos reales (tabla VI y VII): relativas al


Dominium (propiedad en Roma).
Se regulan aspectos concretos de los aspectos reales. Distinción entre posesión y
propiedad. La posesión es el señorío de hecho o tenencia y disfrute de una cosa
por una persona que tiene disponibilidad de ella. El dominio es el señorío jurídico
pleno, es decir, la titularidad jurídica sobre una cosa de la que puede disfrutar
materialmente otro individuo.
Hay que destacar las relaciones de vecindad entre los fundos, luego llamadas
servidumbres. En esas relaciones entre fundos, inmuebles rústicos o tierras, se
establece por primera vez el Iter limitare: espacio de 5 pies de anchura entre fundos
o fincas para permitir el paso sin perturbar la propiedad ajena. También se establece la
Actio aquae fluviae arcendae para que los propietarios puedan actuar contra sus
vecinos si desvían el curso natural de las aguas.

Se establece la diferencia entre res mancipi y res nec mancipi. La res mancipi es
aquella imprescindible para subsistir el grupo familiar ( fundos o tierras, esclavos,
animales de tiro, servidumbres rústicas: derecho real sobre cosa ajena establecida
sobre un fundo en beneficio de otro fundo). La res nec mancipi son el resto de cosas
y representan los objetos de menos valor para la economía agrícola.

A su vez aparecen dos negocios jurídicos importantes para transmitir el dominio:


mancipatio e in iure cesio. La mancipatio solo se va a dar con respecto a la res
mancipi, mientras que la in iure cesio servirá para transmitir la propiedad de ambas.
La mancipatio constituyó en principio una verdadera compraventa al contado, en la
que el metal era el precio, pero evolucionará y se convertirá en un negocio simbólico
que se utilizará para transmitir la propiedad y para fines diversos ( emancipación de los
hijos, otorgar testamento…) era el más importante de los negotia per aes et libras, y
fue aplicado en la compraventa real de res mancipi, usándose luego como un modo
derivativo de ius civile, y en general como un negocio abstracto. Desaparecerá en la
época clásica.
La in iure cesio era en sus orígenes un acto procesal desarrollado en la primera fase
(in iure) en la cual el demandante ante el magistrado pretor invoca sus derechos
mientras que el demandado accede o se allana; más adelante se convierte en un
traspaso de la propiedad efectuada ante el magistrado y desarrollado en un proceso
en el que la adquirente actúa como demandante mientras que el vendedor actúa como
demandado y se allana ante las pretensiones del demandante. La in iure cesio se
convierte en un proceso ficticio pues aunque se desarrolla bajo esa forma en
realidad se está transmitiendo una propiedad. Cayó en desuso a finales de la época
clásica y tampoco fue recogido por Justiniano en su compilación.

En el quinto grupo de normas aparece recogida la usucapio, recoge las diversas


prohibiciones de usucapir. La usucapio es un modo de adquirir la propiedad de una
cosa mediante la posesión continuada en el tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley. Las 12 tablas marca la posesión continuada de 2 años para
bienes inmuebles y 1 año para bienes muebles, prohibiéndose en el caso de bienes
robados, en el iter limitare…

Normas penales o sobre delitos (tabla VIII y IX): Se contienen una serie de reglas
de derecho penal que se caracterizan por su arcaísmo y su carácter privado, ya que
el Estado interviene en contadas ocasiones de ámbito penal, solo en delitos religiosos
y en delitos de perduellio o alta traición y en el delito de parricidium. Cabe reseñar las
siguientes normas contenidas en la ley de las 12 tablas:
 Se va a distinguir entre el homicidio intencional y el casual o fortuito. En el
intencional se da paso a la venganza privada del ofendido, mientras que en el
homicidio casual implica la ofrenda de sacrificio de un macho cabrío a los
dioses para aplacarlos.
 Se distingue entre el furtum manifestum y el nec manifestum. En hurto
flagrante o furtum manifestum se autoriza la muerte del ladrón si se dan
ciertos agravantes por el contrario, si no se dan, se establece una pena
económica del cuádruple del valor de la cosa robada. Mientras que en el
furtum nec manifestum, se establece la pena del doble del valor pecuniario
de la cosa robada. Un rito curioso recogido en la ley de las 12 tablas es la
perquisitio lance licioque: la víctima del robo podía realizar personalmente la
búsqueda de la cosa robada en la casa donde sospechaba que se hallaba la
cosa, pero debía entrar sin vestimenta alguna y llevando en su mano un plato
(limpio y con la intención de reclamar algo suyo)
 Destaca la instauración de la pena de muerte en el caso de incendios
provocados, robos nocturnos de las cosechas y los testimonios falsos.
 Otra norma importante será la pena del talión (vida por vida, ojo por ojo y
diente por diente). Autorizada en lesiones personales graves cuando un
miembro del cuerpo queda inmovilizado (membrum ruptum). El talión consistía
en la imposición al autor de un delito de una pena corporal igual al daño sufrido
por la víctima. El talión establece el limite de las proporcionalidades de la
respuesta a la ofensa.
 Los casos de “os fractum” o hueso fracturado se castigaba con la pena de
300 ases si es libre la víctima y de 150 ases si el lesionado era un esclavo.
 En los supuestos de lesiones corporales menos graves se dan unas
composiciones pecuniarias fijas. Una iniuria (ofensa material pero sin
mediar lesión corporal) serían 25 ases.

Normas de derecho funerario (tabla X): Se establecen los límites a los lujos en los
enterramientos. Destaca la prohibición de las mujeres plañideras (mujeres que
lloran), prohibición de enterrar con objetos de oro, la utilización de madera destilada
para la pira funeraria y se prohíbe enterrar o quemar un muerto en la ciudad.

Normas complementarias de distinta índole (tabla XI y XII): Contienen reglas


diversas entre las que destacan:
 La institución de la provocatio ad populum, que consistía en el derecho de
apelar de los ciudadanos romanos ante el pueblo reunido en comitia centuriata,
cuando se le había impuesto una pena capital (de muerte) por parte de un
magistrado, para que se revoque esa pena.
 Destacan las normas sobre los quaestores parricidi, en relación con el delito
de parricidium, eran los encargados de conocer de estos delitos y en la época
monárquica aparecen como meros colaboradores del rey.
 Destacan las nomas sobre el calendario romano sobre los dies fasti y dies
nefasti (hábiles e inhábiles) para administrar justicia.
 Destaca la prohibición del connubium entre patricios y plebeyos. A los 5
años de la publicación de la ley de las 12 tablas, la Lex Canuleia permite este
matrimonio. Finalmente también se regula la consecratio, que es la ceremonia
religiosa de aceptación o consagración de una cosa a los dioses superiores

También podría gustarte