Está en la página 1de 1

Hola a todes.

Me tocó la situación 3: El abordaje de la ESI/EIS en los servicios y la comunidad.

Teniendo en cuenta la clase de Virginia Camacho y las Orientaciones Técnicas y Programáticas


de la EIS fuera de la escuela de Naciones Unidas, creo que los cinco elementos claves a
considerar serían los siguientes:

- En principio, es necesario conocer las particularidades y necesidades de les


adolescentes en cuestión.
- Como son adolescentes que no asisten a la escuela, habría que implementar métodos
adecuados al grado de alfabetización que hayan alcanzado.
- En la situación presentada, se hace referencia a adolescentes migrantes y a un hospital
rural. El abordaje de la EIS requiere la adopción de un enfoque con pertinencia
cultural, es decir, considerar el contexto particular y la situación en la que se
encuentren les adolescentes. En este sentido, pueden ser significativos los aportes de
la Educación Intercultural Bilingüe. “En aquellos lugares en los que existen diferentes
grupos étnicos y culturas, los programas deberán representar a todas las culturas, no
nada más a la cultura dominante” (Camacho Hübner, 2023: 17).
- En relación con el punto anterior, habría que tener en cuenta qué lengua/s hablan les
destinataries a la hora de definir, entre otras cosas, quiénes serían los facilitadores
más adecuados.
- En la situación 3, quien desarrolla la propuesta es una trabajadora social de un
hospital. Habría que considerar qué grado de incorporación tiene la EIS en ese servicio
de salud.

En cuanto a cómo llevaría adelante la propuesta, haría lo siguiente:

- Indagar en las necesidades de la comunidad en general y, particularmente, de los


adolescentes en cuestión.
- Elaborar un diagnóstico sobre la presencia de la EIS en el hospital.
- Desarrollar estrategias adecuadas para profundizar la presencia de la EIS en el hospital
y para atender a las particularidades y necesidades de les adolescentes migrantes.
- Hacer partícipes a les adolescentes del desarrollo de la propuesta.
- Definir quiénes serán los facilitadores, considerando que deben ser empáticos y tener
una actitud cálida y libre de prejuicios entre otras características.
- Establecer lazos con otras instituciones de la comunidad.
- Definir un plan de monitoreo.

¡Saludos!

Andrea- Argentina

También podría gustarte