Está en la página 1de 8

DERECHO INTERNACIONAL

DANIELA MOVILLA MOGRES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

2023
1. Estructura de la ONU y Organismos adscritos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está compuesta por varios


órganos principales, incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Seguridad,
la Secretaría y la Corte Internacional de Justicia. Los organismos adscritos son
agencias especializadas de la ONU, como la UNESCO o la OMS, que trabajan
en áreas específicas como la educación o la salud.

Asamblea General:
 La Asamblea General de la ONU es el órgano principal de toma de
decisiones y deliberación.
 Todos los estados miembros tienen representación y cada uno tiene un
voto.
 Se reúne anualmente en sesiones regulares y extraordinarias.
 Discute y aprueba resoluciones sobre una amplia gama de temas,
incluyendo cuestiones de paz y seguridad, desarrollo económico y
social, y derechos humanos.

Consejo de Seguridad:
 El Consejo de Seguridad es responsable de mantener la paz y la
seguridad internacionales.
 Está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes
(EE.UU., Rusia, China, Francia y el Reino Unido) y 10 son rotativos
elegidos por la Asamblea General por períodos de dos años.
 Tiene el poder de tomar medidas coercitivas, como sanciones o el uso
de la fuerza, para hacer cumplir sus decisiones.

Secretaría:
 La Secretaría es el órgano administrativo y ejecutivo de la ONU.
 Está encabezada por el Secretario General, quien es nombrado por la
Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
 Coordina y supervisa las actividades de la ONU en todo el mundo.
 Juega un papel clave en la mediación de conflictos y en la promoción de
los objetivos de la ONU.

Corte Internacional de Justicia:


 La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de
la ONU.
 Se encarga de resolver disputas legales entre estados miembros de
acuerdo con el derecho internacional.
 Sus decisiones son legalmente vinculantes y los estados se
comprometen a acatarlas.

2. Doctrina Tovar y Doctrina Estrada

Doctrina Tovar:
Esta doctrina sostiene que el reconocimiento de un gobierno de facto (un
gobierno que llega al poder de manera no constitucional, como un golpe
de Estado) debe ser inmediato, sin requerir que se cumplan ciertos
criterios o condiciones. Según esta doctrina, el reconocimiento rápido
contribuye a la estabilidad política y evita prolongados períodos de
incertidumbre.

Doctrina Estrada:
Esta doctrina defiende la no intervención en los asuntos internos de
otros estados y la abstención de reconocer gobiernos de facto. Según la
Doctrina Estrada, el reconocimiento de un gobierno debería basarse en
el principio de no intervención y en el respeto a la autodeterminación de
los pueblos.

Argumentos a favor de la posición de cada doctrina:

Doctrina Tovar (Reconocimiento Inmediato):


 Estabilidad Política: Argumenta que el reconocimiento rápido de
un gobierno de facto puede ayudar a restaurar la estabilidad
política en un país después de un período de crisis.
 Prevención de Conflictos: Sostiene que negar el reconocimiento
prolongado a un gobierno no constitucional puede aumentar la
posibilidad de conflictos internos y violencia.
 Realismo Político: Se basa en la noción de realismo político, que
sugiere que los estados deben lidiar con la situación tal como es,
en lugar de esperar a que se cumplan ciertos estándares antes de
reconocer un gobierno.

Doctrina Estrada (No Intervención y No Reconocimiento):

 Soberanía y Autodeterminación: Argumenta que la no intervención


y la abstención de reconocer gobiernos de facto son esenciales
para respetar la soberanía de los estados y la autodeterminación
de sus pueblos.
 Normas Internacionales: Apela al respeto de las normas
internacionales que prohíben la injerencia en los asuntos internos
de otros estados.
 Evitar Precedentes Peligrosos: Sostiene que reconocer gobiernos
de facto podría sentar un peligroso precedente y alentar futuros
golpes de Estado.

3. Límites Territoriales de Colombia:

Los límites territoriales de Colombia están establecidos en tratados con


países limítrofes como Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá.
Algunos de los tratados importantes incluyen el Tratado de Río de
Janeiro de 1942 con Brasil y el Tratado de Paz, Amistad y Límites de
1942 con Ecuador.

4. Teoría de la Falta:
La Teoría de la Falta, también conocida como la "Teoría de la Culpa" o
"Teoría de la Responsabilidad por Culpa," es una de las teorías
fundamentales en la responsabilidad internacional de los estados. Según
esta teoría, un estado es responsable internacionalmente cuando ha
actuado de manera negligente o ha cometido una falta en el
cumplimiento de sus obligaciones internacionales. En otras palabras, se
considera que un estado ha incurrido en responsabilidad si no ha
actuado con el grado de diligencia y cuidado requerido en el derecho
internacional.

Importancia de los Medios de Reparación Internacional:

Los medios de reparación internacional, como los tribunales


internacionales y los mecanismos de solución de disputas, desempeñan
un papel crucial en el sistema de responsabilidad internacional de los
estados por varias razones:

 Justicia y equidad
 Disuasión y prevención
 Establecimiento de normas
 Prevención de La Paz y seguridad
 Consolidación de la confianza

5. Antecedentes del DIH:

 Henry Dunant y la Batalla de Solferino (1859)


 Primera Convención de Ginebra (1864)
 Hague Conventions (1899 y 1907)
 Convenios de Ginebra (1949)
Los Convenios de Ginebra constan de cuatro tratados, cada uno
específico para un grupo de víctimas:

 Convención I: Heridos y Enfermos en las Fuerzas Armadas en


Campaña: Establece normas para la protección y atención de los
heridos y enfermos en el campo de batalla. Establece la distinción
entre combatientes y no combatientes y prohíbe tratamientos
crueles y torturas.
 Convención II: Heridos, Enfermos y Náufragos de las Fuerzas
Armadas en el Mar: Similar a la Convención I, pero se aplica a
conflictos navales.
 Convención III: Trato de Prisioneros de Guerra: Establece
normas para el trato humano y digno de los prisioneros de guerra.
Prohíbe la tortura y garantiza el acceso a organismos de
supervisión humanitaria.
 Convención IV: Protección de Personas Civiles en Tiempo de
Guerra: Esta convención extiende la protección del DIH a las
personas civiles que no participan directamente en las
hostilidades. Prohíbe ataques indiscriminados, deportaciones,
represalias y otros actos que causen sufrimiento innecesario

6. Convención de 1889 para la Resolución de Controversias


Internacionales:

Objeto: Establecer procedimientos para resolver pacíficamente las


disputas internacionales mediante el arbitraje o la mediación. Los
estados en disputa pueden acordar el uso de procedimientos de arbitraje
o mediación. Un tercero imparcial, llamado árbitro o mediador, facilita la
resolución de la disputa.

Carta de las Naciones Unidas (1948):


Objeto: Mantener la paz y la seguridad internacionales y fomentar la
cooperación entre los estados. La Carta de la ONU establece la solución
pacífica de disputas como un principio fundamental. Los métodos
incluyen la negociación, la mediación, el arbitraje y el uso del Consejo de
Seguridad de la ONU para tomar medidas coercitivas si es necesario.

Carta de la OEA y Tratado Americano de Soluciones Pacíficas:

Objeto: Mantener la paz y la seguridad en las Américas y resolver


disputas entre los estados miembros de la Organización de los Estados
Americanos (OEA). La Carta de la OEA establece la solución pacífica de
disputas y promueve la mediación y el arbitraje como métodos
preferidos. El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas establece una
serie de procedimientos y organismos para resolver disputas, incluyendo
la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar


(1982):

Objeto: Regular el uso de los océanos y sus recursos y resolver


disputas relacionadas con la delimitación de fronteras marítimas y otros
aspectos marítimos. La Convención establece la solución de
controversias a través de procedimientos como la negociación, la
conciliación y el arbitraje. Un Tribunal Internacional del Derecho del Mar
también resuelve disputas específicas.

Convención Internacional sobre la Navegación Aérea de 1944


(Convenio de Chicago):

Objeto: Regular la navegación aérea internacional y promover la


cooperación entre los estados en materia de aviación civil. La
Convención de Chicago establece la solución de controversias a través
de la negociación y la consulta. Si no se llega a un acuerdo, los estados
pueden recurrir a la Corte Internacional de Justicia o a un tribunal de
arbitraje.

Bibliografía
https://www.un.org/es/about-us/main-bodies
https://www.academia.edu/40237092/Doctrina_tobar_y_doctrina_estrada
https://www.eafit.edu.co/vivirenmedellin/sobre-colombia/Paginas/sobre-
colombia.aspx#:~:text=Colombia%20limita%20al%20este
%20con,Ecuador%20en%20el%20Océano%20Pacífico.
https://es.scribd.com/document/465312387/EN-QUE-SE-BASAN-LA-
TEORIA-DE-LA-FALTA
https://docs.pca-cpa.org/2016/01/Convención-de-1899-para-la-
resolución-pacífica-de-controversias-internacionales.pdf
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25212.pdf

También podría gustarte