Está en la página 1de 11

EMPRESARIALIDAD

Según la Oficina de Cooperación Alemana (GIZ), la empresarialidad es la actitud


personal orientada a la búsqueda, creación, fortalecimiento, conexión y desarrollo
de oportunidades de negocios o acciones de índole socioeconómico, respaldada
por una adecuada capacidad técnica en el manejo de la tecnología,
administración, mercadeo, finanzas y producción.

La empresarialidad también puede entenderse como una actitud emprendedora en


la vida de las y los individuos, y que no forzosamente debe ser materializada en
grandes cambios o beneficios económicos (Steyaert y Katz 2004).

En el plano local, las pequeñas y medianas empresas costarricenses tienen como


principales retos el acceso a la tecnología, una buena administración de sus
finanzas y mercadeo, factores que en algunos casos pueden complicar el
desenvolvimiento de las microempresas.

Empresarialidad y género

La importancia de utilizar el análisis de género (Breefing. 1994:13) como categoría


en la empresarialidad, es reconocer las oportunidades, habilidades, actitudes y
ventajas que realizan mujeres y hombres empresarios en las pequeñas y
medianas empresas.

La empresarialidad involucra actitudes, creatividad e innovación, por eso, la misma


no es sinónimo de que las empresas sean exclusivas de quienes tienen estudios
avanzados, sino más bien de los que aprovechan las oportunidades para crear el
negocio.

Según Lagarde el género es una construcción simbólica y contiene el conjunto de


atributos asignados a las personas a partir del sexo. Son características
biológicas, físicas, económicas, sociales, psicológicas, eróticas, jurídicas, políticas
y culturales (Lagarde.2001:29).

Factores claves para la empresarialidad de las mujeres

Construcción de una identidad empresarial: Consiste en que la mujer se


reconozca como persona que tiene un valor en sí misma, descubra su potencial y
lo desarrolle. Según esta nueva imagen podrá asumir su empresarialidad y se
sentirá capaz de mantener y promover un producto para el mercado.

Acuerdos familiares que apoyen la empresarialidad de las mujeres: La familia es


muy importante en esta nueva fase que la mujer asume. Es necesario que quienes
conforman la familia se conviertan en sus nuevos socios o aliados del negocio.

Visión de futuro para el negocio: Los negocios de las mujeres en condiciones


de pobreza nacen por una necesidad, pero pueden irse transformando en el
camino, reconociendo y construyendo ese futuro de lo que se quiere o sueña en
convertirse.

Reconocer el derecho económico de las mujeres: Las mujeres requieren


entender que son personas sujetas de los derechos, por tanto, pueden acceder a
los recursos económicos financieros que se ofrecen en el mercado.

Descubrir las redes de apoyo a las mujeres en su comunidad: Este factor tiene
que ver con aquellas posibilidades que cuentan las mujeres en sus comunidades
para desarrollar sus empresas, es decir, redes de cuido para sus hijos ofrecidas
por el estado, casas cunas y otras.

Acompañamiento institucional para dar soporte técnico a su actividad: Para


el desarrollo de la empresarialidad femenina el apoyo que el estado le pueda
brindar en el crecimiento de su negocio es indispensable, no solo está ligado al
desarrollo de las capacidades humanas y empresariales, sino del producto que se
quiere sacar al mercado.

LA EMPRESARIALIDAD EN GUATEMALA

La empresarialidad tiene gran importancia en la vida del ser humano, ya que


ofrecen bienes o servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. Esta
importancia no sólo es de tipo económico, sino que trasciende a otros ámbitos que
se ven influidos por la actividad económica, como el social, ambiental, psicológico,
cultural, etc.

Los emprendedores son un gran escaparate para hacer negocios, donde las
empresas de reciente creación con un gran potencial aprovechan para vender su
idea a los inversores. La gran mayoría de los proyectos presentados se
fundamentan en las nuevas tecnologías y en las redes sociales. Estamos
inmersos en la era de la tecnología e Internet manda en los negocios. Mientras
tanto, sólo unos pocos dan a conocer negocios más tradicionales, aunque también
se hayan modernizado.

En Guatemala tenemos varias oportunidades de poder emprender, pero no


estamos sumergidos en el tema, me atrevo a decir que los guatemaltecos
empezamos y tomamos la iniciativa de emprendimiento lo cual no está mal, pero
sin saber a dónde nos dirigimos.

A pesar de Todas las dificultades que tiene un empresario guatemalteco, generan


empleo y riqueza creando empresas ya sean pequeñas o grandes, asimismo,
ofrecen productos de alta calidad que pueden ser aceptados exitosamente por el
mercado, sin embargo, el lento crecimiento o inclusive decrecimiento de las ventas
ha provocado no contar con suficientes recursos económicos para la promoción
efectiva de dichos productos, lo que ha venido a formar un círculo vicioso entre
baja de ventas, poca disponibilidad pecuniaria, poca promoción, baja de ventas,
sucesivamente.
La característica más importante que encontramos en los guatemaltecos es que
son creativos, increíblemente astutos. Sabemos hacer maravillas con un pedazo
de papel, en general el guatemalteco verdaderamente emprendedor se podría
decir que por naturaleza. Lo dice la economía informal, el país no tiene empleo. El
subempleo es el motor de la economía, el subempleo son microempresarios y
esos son empresarios. El mercado informal en Guatemala aporta el 20% del
Producto Interno Bruto y es durante la época de fin de año que se ve un aumento
considerable en el sector. Aunque en las fechas celebres aumenta tanto el trabajo
informal como la economía de esta. Los emprendedores, pequeños empresarios y
hasta vacacionistas aprovechan las fechas para buscar nuevas maneras de
generar ingresos y con ello tener también para gastar durante fechas celebres.
Desde las ventas en los semáforos en las calles de Guatemala, hasta pequeños
puestos de ventas en las afueras de las casas o empresas son parte del
incremento del empleo informal en el país.

Dejando a un lado el tema del trabajo informal como empresarialidad


guatemalteca, podemos tomar en cuenta la creación estrategias de
empoderamiento económico de las mujeres. Esta misma tiene gran aporte en la
economía guatemalteca, el trabajo femenino o más bien el emprendimiento
femenino ha repercutido en un auge sumamente importante para el país. Esta
proporciona una ruta de reconocimiento, de fomento y potenciación de la
emprendeduría de las mujeres con un enfoque territorial y de género. Que
fortalece la institucionalidad y el liderazgo en la gobernanza de las economías y en
los procesos de desarrollo del país.

Actualmente, las microempresas constituyen una parte muy importante en la


economía guatemalteca, la mayor parte lideradas por mujeres, no solo como un
medio de subsistencia sino como una forma de empoderamiento económico.

La empresarialidad Agrícola. Son aquellas que se ocupan de la explotación de


plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el
cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de
ganado, la explotación de la leche y la silvicultura esta misma tiene gran
importancia en la economía guatemalteca gracias a las ricas tierras, flora y fauna.

La empresarialidad Industrial: La actividad primordial de este tipo de empresas es


la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias
primas. Las industrias, a su vez, pueden ser: extractivas y/o manufactureras,
recordemos que esta es un tipo de empresarialidad generativo de la gran
economía del país gracias al tipo de suelo que solemos tener como ya antes
mencionado.

Llegamos a la conclusión entonces que en Guatemala se tiene la oportunidad de


generar economía y empresas, pero lo importante es hacerlo con las bases
primordiales de esta para que sea exitosa.
Es importante realizar pacto o unión entre personas, grupos sociales o estados
para lograr un fin común generar “acciones decisivas” para fomentar “la autonomía
económica de las mujeres”, además de “generar dinamismo económico” y
“prosperidad compartida para acelerar el progreso”, de la empresa.

Es importante impulsar acciones positivas, creaciones, innovaciones o


afirmaciones que aseguren la igualdad de oportunidades en el acceso a
información sobre mercados de insumos y de productos, servicios de desarrollo
empresarial, extensión agropecuaria, innovación tecnológica y programas de la
estrategia nacional de la micro y pequeña empresa esta para llevar a cabo un
proceso de empresarialidad exitoso y por lo tanto mejorar la economía
guatemalteca. TENEMOS LA GENTE, TENEMOS LOS RECURSOS SOLO HACE
FALTA EXPLOTARLOS.

http://www.infoagro.go.cr/InfoRegiones/Publicaciones/
factores_exito_empresarialidad_femenina.pdf
https://www.facebook.com/100064304460406/posts/182415753549443/
Historia del Cooperativismo

En 1844, los Pioneros de Rochdale fundaron el movimiento cooperativo moderno


en Lancashire (Inglaterra) para brindar una alternativa asequible a las provisiones
y alimentos de mala calidad y adulterados, y utilizaban los excedentes en beneficio
de la comunidad. Desde entonces, el movimiento cooperativo ha prosperado y se
ha extendido por todo el planeta, y hoy en día abarca todos los sectores de la
economía.

La creación de la Alianza Cooperativa Internacional

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) se fundó en Londres (Inglaterra) el 19


de agosto de 1895 durante el primer Congreso Cooperativo. En este congreso
participaron delegados de cooperativas de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica,
Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, Inglaterra, Italia, Serbia y
Suiza.

Los representantes establecieron los objetivos de la Alianza Cooperativa


Internacional: facilitar información, definir y defender los principios cooperativos y
desarrollar el comercio internacional. La ACI fue una de las pocas organizaciones
internacionales que sobrevivieron a las dos Guerras Mundiales.

Superar todas las diferencias políticas existentes entre sus miembros fue difícil,
pero la ACI pervivió manteniendo su compromiso con la paz y con la democracia y
con una posición políticamente neutra.

Historia del Cooperativismo en Guatemala

Durante los años de 1995 y 2010, el movimiento cooperativo guatemalteco ha


mostrado un desempeño que tiende a su consolidación como opción real de
desarrollo a nivel nacional, tanto desde la óptica institucional y política como de la
social y económica.

La participación en el proceso de paz y el acompañamiento a la firma e


implementación de los Acuerdos de Paz; la presencia como miembro activo de los
directorios en instituciones y foros estratégicos de la sociedad nacional (Fondo de
Tierras, Conapex, Pacto Fiscal); la participación en la creación y operación de
consorcios empresariales en áreas económicas de un amplio espectro, desde lo
financiero hasta lo agroindustrial, pasando por servicios, construcción, muestran el
papel determinante del movimiento cooperativo en la vida nacional para el futuro.

Aunque el movimiento cooperativo se inicia en Guatemala en 1903, “la Ley de


Sociedades Cooperativas no definió con claridad una serie de aspectos: no
determinaba cómo y en qué condiciones se formaba una cooperativa y tampoco
se creó una entidad que fomentara y desarrollara las cooperativas de personalidad
jurídica, por lo que en un principio el cooperativismo se desarrolló en un entorno
cerrado”.

Durante el año de 1945 el cooperativismo empieza a tomar forma en el país con la


promulgación de una nueva Constitución que estipula que la responsabilidad del
cooperativismo pasa al Ministerio de Trabajo y Economía.

En el año de 1946 aparecen las primeras cooperativas de ahorro y crédito en


Chiquimulilla, Santa Rosa, Sanarate y El Progreso. Esto promovió el desarrollo del
cooperativismo en el país con orientación del Gobierno, que en 1966 crea el
Departamento de Cooperativas del Ministerio de Trabajo y Orientación Obrera
para promover y fomentar cooperativas en el país.

En 1978 “se funda la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito


(FENACOAC), y en diciembre de ese mismo año, el Instituto Nacional de
Cooperativas (INACOP) y la Inspección General de Cooperativas (INGECOP)”.3 A
partir de ese momento, el crecimiento de las cooperativas en Guatemala cobra
mayor fuerza, hasta que en 2008 éstas llegan a generar 100,200 empleos, de los
cuales 89.323 son permanentes y 10,877, temporales.

La legislación específica sobre las cooperativas ha sido actualizada varias veces


desde que se dictó el primer decreto en 1903, “el Decreto Nº 630, que dio lugar a
la Ley de Sociedades Cooperativas. Sin embargo, y como ya se mencionó, la ley
no fue definida con claridad, por lo que fueron necesarias reformas y
actualizaciones a la misma. Varias reformas y nuevas leyes fueron aprobadas
durante el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera, aunque varias de ellas eludieron
el objetivo principal del cooperativismo o ayudaron poco a la expansión de éste”.4
El cooperativismo solo toma forma cuando al Ministerio de Economía y Trabajo se
le asignan las tareas de fomento, expansión y control del cooperativismo de ahorro
y crédito, de producción, de consumo y de otros tipos. Más tarde, durante ese
mismo año, se transfiere la responsabilidad del cooperativismo al Departamento
de Fomento Cooperativo, que tenía como objetivo crear más empresas
cooperativas adecuadas para la explotación colectiva de inmuebles rústicos del
Estado y tierras ejidales o comunales, proporcionándoles ayuda técnica y
económica.

En el año de 1953 se deroga el decreto 146, por lo que las responsabilidades del
cooperativismo son revertidas al Ministerio de Trabajo y Economía (Decreto Nº
1014). Pero en 1956 este ministerio se divide en dos: el Ministerio de Trabajo y el
de Economía, recayendo sobre el segundo las labores y responsabilidades que
conciernen al cooperativismo.

En 1959 se empieza a diferenciar las cooperativas agrícolas y no agrícolas, por lo


cual se establecían y asignaban las diferentes responsabilidades al Ministerio de
Economía y Agricultura; (Decreto Nº 1295, de 1959).
En 1960 “se crea la sección de Cooperativas del Ministerio de Agricultura, bajo
acuerdo gubernamental, que establece como atribuciones de la sección de
cooperativas promover el fomento, la expansión, el asesoramiento y el control de
cooperativas agrícolas, pecuarias y sus derivados”. En 1978 se emite la Ley
General de las Cooperativas y nace la Federación de Cooperativas de Ahorro y
Crédito, FENACOAC, y en diciembre de ese mismo año nacen el Instituto
Nacional de Cooperativas (INACOP) y la Inspección General de Cooperativas
(INGECOP).

Finalmente, en 1985 se comienza a fomentar y proteger la creación y


funcionamiento de cooperativas, proporcionándoles la ayuda técnica y financiera
necesaria. Todo esto hace posible que el desarrollo del cooperativismo en
Guatemala cobre mayor fuerza. En Guatemala el movimiento cooperativista se
rige por la Ley General de Cooperativas y por estatutos generales y propios de
cada cooperativa, los cuales permiten a los asociados y al personal administrativo
conducirse de la manera más adecuada. Todas las cooperativas, nacionales e
internacionales, hacen negocios entre sí y tienen la opción de afiliarse a una
unión, federación o a cualquier organización de grado superior.
https://ica.coop/es/cooperativas/historia-movimiento-cooperativo#:~:text=En
%201844%2C%20los%20Pioneros%20de,en%20beneficio%20de%20la
%20comunidad.
https://glifos.umg.edu.gt/digital/90328.pdf

El Desarrollo Local

El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y


potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.

Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio los factores


económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos
sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos estos
factores son también decisivos en el proceso de desarrollo económico local.

En esta perspectiva, se podrá definir el desarrollo económico local como el


proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a
superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de
vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los
diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el
aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos
existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento
empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este
enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de
cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y
monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo (Pike et
al. 2006). Actividad que motoriza el bienestar de las personas y en los ingresos de
su población.

Ejemplos

Existen tanto instituciones internacionales (Fundación Dag Hammarskjöld,


FLACSO-Sede Académica Guatemala y Costa Rica, el Centro para el Desarrollo
Local de la OCDE) como de carácter nacional en diferentes países del mundo
abocadas a mejorar las condiciones de vida de los espacios locales mediante este
enfoque del desarrollo. Entre algunos autores cuyo trabajo influye en este enfoque
del desarrollo se encuentra Manfred Max-Neef. Sus textos "La economía
descalza" y "Desarrollo a Escala Humana" son un buen ejemplo de ello.

El Desarrollo Local en Guatemala

El desarrollo local se basa en el aprovechamiento de los recursos y


potencialidades endógenas de una comunidad. Partiendo de las fortalezas y
oportunidades de un territorio determinado.

Mejorando los ingresos y calidad de vida de su población de manera sostenible y


con niveles crecientes de equidad.
Puede ser considerado como un intento “de abajo hacia arriba” de los actores
locales por “mejorar los ingresos, las oportunidades de empleo y la calidad de vida
en sus localidades como respuesta a las fallas de los mercados y las políticas del
gobierno nacional en proveer lo que se necesita, particularmente en zonas
subdesarrolladas o que atraviesan por una etapa de ajuste estructural.”

En esta perspectiva, se puede definir el desarrollo económico local como el


proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientando a
superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de
vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los
diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el
aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos
existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento
empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este
enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de
cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y
monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo.

Elementos que caracterizan el desarrollo local:

 Su carácter local, dado que se circunscribe a un territorio perfectamente


defino, especialmente municipal y, sobre todo, subregional.
 Su dimensión social, dado que sus acciones se dirigen preferentemente a la
creación de puestos de trabajo, primando el desarrollo personal.
 Su dimensión institucional, al estar controlado por la Administración Pública
(gobierno central) para asegurar la coordinación de los agentes implicados.
 Su dimensión económica, pues las iniciativas que se llevan a cabo se
realizan con un carácter rentable y eficiente.
 Su dimensión cooperativa, pues dada la magnitud del proceso que incluye,
exige la colaboración e implicación de múltiples organismo y colectivos.
 Su dimensión instrumental, lo cual facilita la resolución de los problemas de
diseño y gestión que pueden surgir (creación de ayudas de desarrollo).

Proceso del Desarrollo

En el proceso de desarrollo local se pueden distinguir tres dimensiones


principales:

 Una dimensión económica.


 Otro socio-cultural.
 Y una tercera dimensión político-administrativa o de políticas territoriales.

Conviene destacar la importancia, dentro del desarrollo local, de su carácter


social, lo cual permite hablar de un «desarrollo local y social», incidiendo en la
importancia de los recursos humanos como un elemento primordial en la puesta a
punto del mismo.
Plan de actuación del desarrollo local

Son numerosas las acciones que pueden emprenderse para estimular el


desarrollo, si bien pueden situarse en tres ámbitos principales:

 La propia zona.
 Las empresas locales.
 La población local.

La elaboración de un plan de acción en el que se establezcan las acciones


concretas que deben emprenderse para alcanzar los objetivos de la estrategia
puede ser de gran utilidad.

Las principales acciones que se acometen varían muy poco: apoyo a las
empresas, reestructuración, diversificación y crecimiento industrial, desarrollo de la
infraestructura, aportación y mejora de terrenos e inmuebles, mejora del medio
ambiente, promoción de la zona y estímulo a las inversiones externas, asistencia a
los desempleados o análisis de calificaciones y formación.
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_local
https://es.scribd.com/document/510732534/Desarrollo-local-en-guatemala

También podría gustarte