Está en la página 1de 66

APUNTES.

pdf

FCAFDULPGC

Psicología de la Actividad Física y la Competición

1º Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE A ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COMPETICIÓN

¿Qué es la psicología?

• El término Psicología proviene de las palabras griegas Psyche (alma) y Logos (estudio).

• Es la ciencia de los procesos mentales y de la conducta.

• A nivel experimental se estudian tareas públicamente observables de las que se infiere cómo
es el proceso mental que subyace.

• De la observación de la conducta se deducen procesos mentales no observables

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
públicamente, se consideran, entonces, los procesos mentales explicativos a la conducta.

• Entonces se define la psicología como el estudio científico de la mente y la conducta de los


organismo y en especial del hombre.

TRES OLAS O GENERACIONES EN LA INTERVENCIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA:

✓ MODELO PSICOANALÍTICO. Fundado por S. Freud en 1900. Quien afirmaba que los síntomas
comportamentales tenían que ver con deseos y conflictos insconscientes.

✓ 1ª OLA (TERAPIAS DE CONDUCTA) Surge para superar las limitaciones del modelo
psicoanalítico. Focalizándose en el comportamiento observable; haciendo un análisis funcional
del mismo e interviniendo sobre sus antecedentes y consecuentes. El Conductismo pretende

Reservados todos los derechos.


predecir y controlar la conducta. (Watson, Skinner).

✓ 2º OLA (TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES): Las variables de interés se trasladan a los


eventos cognitivos, considerándolos como el objetivo principal de la intervención. La causa de
la conducta es el esquema mental o la creencia. (Beck; Ellis, Meichenbaum).

✓ 3ª OLA (TERAPIAS DE TERCERA GENERACiÓN): Necesidad de establecer una aproximación


más contextualizada y holística de la persona. Los problemas psicológicos también se deben al
contexto sociocultural y comunicacional del individuo. A través de la comunicación con el
paciente se pretenden hacer cambios a un nivel más profundo. Aparecen la TAC, el
Mindfulness, la Gestalt.

CAMPOS SOBRE LOS QUE INTERVIENE LA PSICOLOGÍA

• Salud (Psicología sanitaria/Clínica)

• Psicología Educativa

• Psicología Social

• Psicología de las organizaciones

• Psicología Fisiológica

• Psicología de la actividad física y el deporte

• Psicología militar, etc.

¿QUÉ ES PSICOLOGÍA DEL DEPORTE?

❖ Una psicología aplicada: la ciencia de la psicología aplicada a los deportes y a las situaciones
deportivas (Singer, 1978).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
❖ Es la disciplina científica que incide en el estudio de todos los miembros, objetos y
situaciones que intervienen en el fenómeno físico deportivo y las relaciones que se establecen
entre ellos (Guillén, 1995)

BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

1. La psicología experimental como origen e inicio de la psicología del deporte. (1879-1919)

1. Wundt y los estudios de tiempo de reacción (como base de procesos mentales)

2. Análisis.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Antecedentes inmediatos de la psicología del deporte (1920-1939)

1. Durante este tiempo aparecen los primeros trabajos que se podrían llamar “padres”
de la psicología del deporte.

3. Investigaciones sobre el aprendizaje motor. Desarrollo de la vertiente aplicada de la


Psicología del deporte. (1940-1964).

4. Reconocimiento oficial de la Psicología del deporte como disciplina dentro de la psicología.


(Desde 1965).

EL PSICÓLOGO DEPORTIVO

Reservados todos los derechos.


❖ Es aquel que desarrolla sus funciones dentro del campo de la Psicología de la Actividad física
y el deporte y posee la formación y acreditación correspondiente.

Desenvuelve su rol en los siguientes ámbitos:

❖ Deporte de rendimiento.

1. Deporte profesional
2. Deporte de alto rendimiento
3. Deporte de otros niveles de rendimiento

❖ Deporte de base e iniciación:

1. Actividad física y deporte escolar y universitario


2. Deporte comunitario

❖ Deporte de ocio, salud y tiempo libre (juego y recreación)

1. Deporte para todos.


2. Deporte para poblaciones con necesidades especiales (minusvalías, tercera edad,
marginación…)

Población sobre la que se interviene:

• Deportistas

• Entrenadores y técnicos

• Árbitros y jueces

• Público y directivos

• Relación entre deportistas y otras personas o grupos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• Relación entre deportistas y contexto (instrumentos, procedimientos, etc).

• Competiciones

• Entrenamientos

¿En qué áreas trabaja el psicólogo de la CAFYD

❑ EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

❑ PLANIFICACIÓN Y ASESORAMIENTO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❑ INTERVENCIÓN

❑ EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

❑ INVESTIGACIÓN

ÁREAS FRECUENTES DE INTERVENCIÓN

Ansiedad, Estrés, Agresividad, Infravaloración, Miedos y fobias, Tensión/relajación,


Concentración y atención, Autoconfianza, Clima de grupo, Personalidad, Motivación,
Rendimiento, Conductas, Fatiga /agotamiento, Psicomotricidad, Rehabilitación, Tiempos de
reacción, Etc.

Reservados todos los derechos.


TEMA 2. ENTRENADORES EFICACES

¿Qué es un entrenador eficaz?

Eficacia: es el nivel de consecución de metas y objetivos. Hace referencia a la capacidad de


lograr lo que se ha propuesto.

• ¿Quién es mejor entrenador, el de un equipo que gana la liga y que tiene una gran plantilla o
el que ha quedado en quinto lugar pero con una plantilla más limitada?

• ¿Son las mismas características las que debe tener un entrenador para ser eficaz
independientemente del deporte practicado?

ENFOQUES O FORMAS DE ESTUDIAR LA EFICACIA DE LOS ENTRENADORES

• PREDICTIVO-PRODUCTIVO: también llamado de PERSONALIDAD. Intenta responder al CÓMO


son los buenos entrenadores.

• PROCESO-PRODUCTO o CONDUCTUAL: se estudian los comportamientos o conductas de los


entrenadores en su interacción con los deportistas. Intenta responder a QUÉ HACEN los
buenos entrenadores.

• COGNITIVO O DE PROCESOS MEDIACIONALES: analiza creencias, actitudes, expectativas y


pensamientos de los buenos entrenadores. Intenta responder a QUÉ PIENSAN.

PRIMER MODELO: DE PERSONALIDAD.

❑ Este paradigma se basa en detectar las características que tienen los buenos entrenadores,
considerando que son buenos entrenadores los que consiguen de sus atletas resultados
positivos, ya sean buenos resultados en sí mismos o grandes progresos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
❑ Se entiende que un entrenador que consigue sacar el máximo provecho de sus deportistas
es un buen entrenador. Por tanto, se selecciona a los entrenadores con buenos resultados
(producto) y se analizan las características que los definen (predicción).

DIFICULTADES DE ESTE ANÁLISIS

- La lista de características de buenos profesionales es larga, por lo tanto no es operativo para


determinar prototipos o modelos.

- Características demasiado variadas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Determinar qué entiende cada uno por entrenador eficaz (no definición previa del término)

Aportaciones desde este modelo:

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO:

I. Ausubel (1977): los profesores que se mostraban más cordiales, imaginativos, comprensivos
y estimulantes conseguían mejores resultados de sus alumnos. Alta correlación de estas
variables con la eficacia.

II. Flanders (1970): el afecto y el entusiasmo se relacionan positivamente con el rendimiento


académico y negativamente con la crítica destructiva.

III. Montero (1990): características como la cooperación, carisma personal, amplitud e

Reservados todos los derechos.


intensidad del interés; prudencia y liderazgo, son cualidades personales que contribuyen al
éxito de la enseñanza.

EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

I. Lamour (1986) señala que para referirse a los buenos profesores de educación física, son
cualidades como la sensibilidad, la generosidad, la dedicación, la curiosidad, el espíritu de
investigación, renovación y de cuestionamiento, y también la cultura personal lo que define a
un buen profesor de educación física.

EN EL ÁMBITO DEPORTIVO:

I. Ogilivie y Tutko (1966, 1970): entrenadores mentalmente fuertes, autoritarios, dispuestos a


soportar la presión de los seguidores y los medios de comunicación; emocionalmente
maduros, independientes con respecto a sus opiniones y realistas en sus perspectivas.

II. Ware (1984): más dominantes, sociables, tenían mayor autoconfianza, eran innovadores y
creativos.

III. Martens (1989) destaca el conocimiento del deporte, la motivación y la empatía.

IV. Martens y Bump (1991): añaden seguridad, autocontrol, capacidad para resolver
problemas, liderazgo, responsabilidad y flexibilidad.

Aportaciones desde este modelo:

¿PODEMOS EXTRAPOLAR LAS CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTRENADOR DE UN DEPORTE A


OTRO? ¿Y ENTRE DEPORTISTAS, ENTRENADORES Y DIRECTIVOS?

Guillén (1993) Comparó características de entrenadores de fútbol y de baloncesto,


encontrando algunas diferencias:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
I. Tanto deportistas como entrenadores y directivos destacaban los conocimientos técnicos
como fundamental.

II. Los deportistas destacaban, además, la experiencia deportiva (tanto de fútbol como de
baloncesto)

III. Los entrenadores destacaron la creatividad por encima de los otros colectivos.

Resumen de las características coincidentes independientemente del deporte según


deportistas, entrenadores y directivos: ****

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DE CUALIDADES GENERALES Y PERSONALES:

Experiencia deportiva, Creatividad, Interés por el deportista, Mentalidad abierta, Motivador,


Disciplina, autoridad, Liderazgo, Trabajador, Cordialidad, Empatía, Equilibrio, Emocional,
Confianza, Exigencia, Organización, Objetividad, Actitud positiva, Cooperación, Energía,
Dominio, Responsabilidad, Seguridad, Activo.

DE CONOCIMIENTOS:

Del deporte, De los técnicos, De los jugadores, De la conducta humana

DE INTERESES

Por los deportistas, Por la profesión, Por el trabajo que realiza

Reservados todos los derechos.


La cordialidad es posiblemente una de las características que más se relaciona con el
rendimiento y ha sido, una de las más estudiadas (Guillén, 2003). Esta característica se hace
más relevante en determinadas personas como las dependientes o con una alta tendencia
afiliativa, con las personas orientadas a las relaciones sociales; con las personas de bajo y
medio nivel cultural y/o intelectual e incluso con personas pertenecientes a minorías. Otros
estudios indican como efectos provocados por la cordialidad del entrenador el que los
deportistas ejecuten una mayor cantidad de trabajos, que sean más productivos y que sean
también más creativos.

SEGUNDO MODELO: CONDUCTUAL.

❑ Se estudia en general el comportamiento de los entrenadores durante el entrenamiento.

❑ Otro conjunto de estudios ha estudiado los “Estilos Personales” o “Estilos de Liderazgo”.

❑ Se aboga para paliar las insuficiencias, por modelos que estudien las interacciones.

PROCESO:

Comportamiento del profesor, Comportamiento del alumno, Modificaciones observables en el


comportamiento del alumno

PRODUCTO:

Resultados, Progresión, Ejecución

Aportaciones desde este modelo:

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
I. Gagné (1975): señala ocho comportamientos del profesor que pueden favorecer el
rendimiento de los alumnos.

I. Aumentar la motivación basándola en el rendimiento de la materia.

II. Informar al alumno sobre los objetivos de la actividad.

III. Dirigir la atención del alumno hacia los elementos críticos necesarios para alcanzar
los objetivos.

IV. Estimular el recuerdo de los requisitos previos pertinentes para que se puedan

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
identificar y hallar las habilidades básicas en la memoria a largo plazo.

V. Proporcionar una guía al alumno para que codifique la nueva información.

VI. Favorecer la retención proporcionándoles índices que representen la organización


o estructura del tema o la tarea tratada.

VII. Favorecer la transmisión del aprendizaje preparando una enseñanza que conlleve
una gran variedad de contextos en los que el alumno efectúa la tarea.

VIII. Producir una prestación para comprobar el nivel de habilidad capaz de producir
un feeback.

II. Brophy y Good (1986): señalaron como aspectos que resultan eficaces: la cantidad y el

Reservados todos los derechos.


ritmo de la instrucción, el tamaño del grupo, el suministro de la información, preguntas a los
estudiantes, reacción a las respuestas de los estudiantes, organización del trabajo individual.

III. Rosenshine y Furst (1973) identificaron: claridad, entusiasmo, conductas orientadas a la


tarea y de influencia indirecta que confirmaban que la instrucción resultaba más eficaz si las
mismas estaban implícitas.

IV. Medley (1979): se refirió al ambiente de trabajo como: ordenado, menos censuras y
críticas por parte del profesor, dedicación de menos tiempo a los aspectos marginales; mayor
motivación positiva y uso de alabanzas; dedicación de más tiempo a las tareas relevantes.

EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

I. Moreno y Del Villar (2004)): hacen un resumen de variables encontradas en estudios previos
y señalan que las siguientes son fundamentales para el éxito pedagógico.

I. El tiempo de compromiso motor (tiempo real dedicado de forma efectiva a una


práctica por parte del alumno, en muchas ocasiones se pierde tiempo en las clases o el
alumno no está realizando ninguna actividad).

II. La corrección de la ejecución del alumno.

III. La presentación de las tareas de enseñanza (con feedback continuo, variedad de


actividades, motivación del alumno y control de situaciones conflictivas).

IV. La organización del aula de aprendizaje.

V. El clima del aula.

EN EL ÁMBITO DEPORTIVO:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
I. Danielson, Zelhart y Drake (1975): encontraron entrenamiento competitivo referido a
ejecución y motivación, resolución de problemas, funcionamiento interpersonal en el
equipo, interacción fuera de la práctica deportiva, representación positiva del equipo en el
contacto con otras personas, comunicación, organización, feedback, refuerzo por el
rendimiento, la participación y entusiasmo.

II. Dwyer y Fisher (1990): encontraron más satisfacción ante los entrenadores que mostraron
más feedback positivo, más calidad de entrenamientos, más cantidad y claridad de
instrucción y menos conducta autoritaria.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
III. Cote y Sedgwick (2003): crear un clima positivo, generar establecimiento de metas y
autoconfianza en el deportista, considerar las diferencias individuales, establecer una buena
relación con cada atleta.

TERCER MODELO: PROCESOS COGNITIVOS.

❑ Se refiere a estudios sobre opiniones críticas y actitudes, sobre la resolución de problemas


y, sobre toma de decisiones.

❑ Abarca tres categorías: la planificación; los pensamientos y toma de decisiones; y las teorías
y creencias de los entrenadores.

Aportaciones desde este modelo:

Reservados todos los derechos.


EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

I. LA PLANIFICACIÓN:

I. Las rutinas son unos de los principales productos de la planificación.

II. Se planifica para: Satisfacer las necesidades personales como evitar la


incertidumbre, ansiedad, adquirir control, confianza y seguridad. Y como medio para
llegar a los objetivos y fin para favorecer los objetivos.

II. PENSAMIENTO Y DECISIONES INTERACTIVAS

I. Los puntos cruciales de los estudios en este punto se refieren a cómo la toma de
decisiones les lleva a modificar sus planes o conductas previstas, averiguar y describir
factores que consideran los profesionales para tomar decisiones, las claves que
consideran para ello. Y las relaciones entre esto y los buenos resultados.

EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE:

I. Se han centrado los estudios en la comparación entre los entrenadores más expertos y
novatos.

I. Jones (1995), en referencia a la planificación, indica que los entrenadores con


experiencia se esmeran en realizar la planificación y confían en su efectividad. Suelen
interesarse más por los niveles de destreza, habilidades y características de los
jugadores. Establecen en mayor medida objetivos para las prácticas, métodos de
instrucción y formas de control de la consecución de objetivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
II. En cuanto a la toma de decisiones, Gilbert, Trudel y Haughian (1999), en un trabajo
con entrenadores de hockey encontraron que la mayoría de las decisiones se
centraban en hablar con los jugadores y las sustituciones. Se apreció que los
comentarios dirigidos a los jugadores estaban referidas al feedback, la motivación, la
organización, la disciplina y la observación.

MENCIÓN AL LIDERAZGO

❑ En un sentido amplio, puede considerarse el liderazgo como el proceso de influencia entre


individuos y grupos en el logro de sus objetivos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❑ Un líder sabe dónde va el grupo o el equipo y proporciona la dirección y los recursos
necesarios para llegar hasta allí.

❑ Los entrenadores, profesores y especialistas en actividad física son líderes que procuran que
cada participante goce de las máximas oportunidades para alcanzar el éxito, así como
garantizar que los éxitos individuales ayuden al equipo a alcanzar el suyo propio.

❖ ENFOQUE DE RASGO: existen dificultades para realizar un conjunto concreto de rasgos que
caracterice el liderazgo efectivo en el deporte.

❖ ENFOQUE CONDUCTUAL: a diferencia del anterior, sostiene que los líderes no nacen, sino se

Reservados todos los derechos.


hacen.

LÍDERES EN EL DEPORTE (enfoque conductual)

Los líderes existentes en el deporte y la AF funcionan tanto mediante relaciones


interpersonales como proporcionando dirección, objetivos y estructura. Tres métodos útiles:

❖ Comunicación: necesariamente ha de ser efectiva.

➢ Instruir adecuadamente vs. feedback no específico

❖ Instrucción y demostración: enseñar el qué hacer y cómo hacerlo. Ej. De John Wooden:
dedicada en la comunicación:

■ el 50% a las instrucciones verbales (modela con su cuerpo)

■ 12,7% a alentar a los jugadores hacia intensificar el esfuerzo

■ 6,9% a elogiar y animar

■ 6,6% a refunfuñar

❖ Conductas reactivas y espontáneas: después de usar el CBAS (coaching behavior assessment


system; sistema de evaluación de conductas de entrenamiento). Se encontraron estos dos
tipos de conductas:

➢ Reactivas: son respuestas a una conducta específica de un jugador.

➢ Espontáneas: en momentos diferentes a las anteriores ej: alentar mientras están en


el juego.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Algunos estudios con el CBAS indican que la mayoría de las conductas de entrenamiento
son positivas, en concreto:

■ Refuerzo positivo (“te arrodillaste bien para bloquear esta bola, sigue así)

Reservados todos los derechos.


■ Instrucción técnica general (“mantén la cabeza agachada cuando hayas concluido tu swing”)

■ Estímulo general (“¡buen trabajo!, ¡sigue asi!”)

➢ Los jugadores muestran una mayor autoestima cuando han estado a las órdenes de
entrenadores que usan con frecuencia ánimo contingente al error y refuerzos.

➢ Los jugadores tienen una opinión mucho más positiva de los compañeros y la competición
cuando han trabajado con entrenadores que han usado un alto grado de instrucción técnica
general.

❖ ENFOQUE INTERACCIONAL: El acento se pone en las interacciones entre las personas:

➢ No existe un conjunto de características que garantice el liderazgo efectivo.

➢ El liderazgo efectivo responde a una situación específica. Líderes que funcionan mejor que
otros dependiendo del contexto.

➢ Los estilos de liderazgo pueden cambiar.

LÍDERES EN EL DEPORTE (enfoque interaccional)

❖ Liderazgo orientado a la tarea vs. orientado a la relación.

➢ En situaciones muy favorables o muy desfavorables, funciona mejor un liderazgo


orientado a la tarea. Y en situaciones moderadamente favorables es más eficaz un
liderazgo basado en la relación.

➢ Con deportistas muy habilidosos funciona mejor un liderazgo basado en la relación


y con otros de nivel inferior funcionan mejor cuanto más feedback e instrucciones
sobre la tarea.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
➢ En función del nivel de madurez:

■ Los deportistas de escuelas elementales requieren menos orientación a la tarea y más a la


relación.

■ Deportistas de niveles superiores tanto a la tarea como a la relación.

❖ MODELO MULTIDIMENSIONAL (CHELLADURAI, 1978, 1990)

➢ Antecedentes:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
■ Características situacionales

■ Características del líder

■ Características de los miembros.

➢ Conducta del líder:

■ Requerida

■ Real

■ Preferida

➢ Consecuencias:

Reservados todos los derechos.


■ Satisfacción en cuanto a la ejecución.

❖ Es una interacción de todos estos componentes lo que determinará si hubo liderazgo eficaz
o no.

❖ Lo será más en tanto que las tres conductas del líder (requerida, real y preferida) coincidan.

Liderazgo e inteligencia emocional. Teoría de D. Goleman

COMPONENTES DE LA Inteligencia emocional:

- Consciencia de sí mismo

- Autorregulación

- Motivación

- Empatía

- Habilidades sociales

TIPOS DE LIDERAZGO:

- Visionario o autoritario

- Ejemplarizante

- Coercitivo

- Democrático

- Conciliador

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
- Coach

ELEMENTOS DE UN CLIMA FAVORABLE:

- Flexibilidad

- Claridad / Comunicación

- Estándares de calidad

- Responsabilidad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Compromiso

- Reconocimiento

TEMA 3. EXPECTATIVAS DEL ENTRENADOR:

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Tema 4. COMUNICACIÓN DEL ENTRENADOR

APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE COMUNCACIÓN

􀀀 Transmitir una información entre un emisor y un receptor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 La dificultad que entraña el proceso se centra en la habilidad de que lo que el emisor quiere
transmitir llegue correctamente a quien quiere transmitírselo: el receptor.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
􀀀 El proceso comienza con la figura del emisor, que debe codificar el mensaje que desea
transmitir, las ideas que desea que reciba el receptor.

􀀀 El mensaje se canaliza de forma verbal y/o no verbal hacia el receptor.

􀀀 El receptor decodifica el mensaje, es decir, lo interpreta y responde en consecuencia (interna


o externamente).

ALGUNOS ERRORES HABITUALES:

􀀀 Cuando se desea comunicar algo, la mayoría de las veces el emisor sólo presta atención a lo
que va a decir pero no, en el qué y el cómo lo va a recibir el otro.

􀀀 Según Martens (1987):

Reservados todos los derechos.


􀀀 Lo que se quiere transmitir no se corresponde únicamente con la situación deportiva.

􀀀 NO se transmite lo que se quiere decir, porque se carece de la habilidad verbal y no


verbal para enviar el mensaje.

􀀀 El deportista no recibe el mensaje al no prestar atención

􀀀 El deportista malinterpreta el mensaje o no lo comprende, porque no sabe escuchar


o decodificarlo correctamente

􀀀 El deportista interpreta mal la intención del mensaje.

Una de las soluciones para las carencias es conocer lo que se pretende con la comunicación.

Weinberg y Gould (2007) sostienen que las cinco finalidades de la comunicación en el deporte
son:

• Convencer a los deportistas de algo.


• Evaluar la ejecución deportiva.
• Informar sobre cómo se realiza una determinada actividad.
• Motivar
• Resolver los conflictos interpersonales.

Asimismo, puede realizarse de diferentes formas:

• Interpersonal (a una persona o grupo)


• Intrapersonal (con uno mismo)
• Escrita (libros, diagramas)
• Visual (modelado, aprendizaje por observación, fotos, análisis de vídeos, etc)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
TIPOS DE COMUNICACIÓN

VERBAL:

􀀀 Generalmente hace referencia a los aspectos cognitivos.

􀀀 Es el principal canal de comunicación.

􀀀 Su principal problema está en la codificación-decodificación del mensaje: en el que entran en


juego un amplio abanico de motivos: no se transmite bien la idea esencial, divaga, el receptor
está distraído...

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
􀀀 Un buen comunicador suele minimizar todos estos problemas y convertir el mensaje en algo
único que el receptor desea escuchar.

Algunas recomendaciones son:

• Ponerse en el lugar del receptor.


• Ser claro y directo. (no presuponer que el receptor entiende partes del mensaje
indirecto)
• Dar mensajes específicos y sin doble sentido.
• Destacar los aspectos claves del mensaje: mediante cambios en la entonación o la
repetición.
• Separar lo real de las opiniones personales.

Reservados todos los derechos.


• Adaptarse al receptor.
• Utilizar el feedback (comprobar cómo el otro está recibiendo el mensaje)
• Coherencia entre lo que se comunica verbalmente y de forma no verbal.

NO VERBAL:

􀀀 Generalmente está relacionada con las emociones, por lo que es más difícil de manejar.

􀀀 Es importante que quienes quieran trabajar esta parte de la comunicación se hagan


conscientes de sus gestos, posturas, expresiones...

􀀀 Martens (1987) indica los tres tipos de comunicación no verbal más importantes:

• 􀀀 Lenguaje corporal: apariencia física, la postura corporal, los gestos, el contacto


corporal o la expresión facial.
• 􀀀 La proximidad física: estar cerca del deportista puede hacerlo sentir confortado,
suele expresar sentimientos de comprensión…
• 􀀀 El paralenguaje: se refiere a los componentes vocales que acompañan al mensaje e
indican intención o estado del emisor: el cómo se dice algo: el ritmo, el tono de voz, el
volumen, etc.

LA COMUNICACIÓN ENTRENADOR-DEPORTISTA

- Los entrenadores deben promover un ambiente que estimule a los deportistas a iniciar la
comunicación. Que sea abierta, que el deportista pueda acudir a charlar con su entrenador.

- En el entrenamiento diario es fundamental para que vaya mejorando progresivamente el


rendimiento.

- En una competición, la tensión puede perjudicar la comunicación, es conveniente estar


preparado y saber que, los mensajes deben ser cortos, claros y relevantes para la situación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
- En el momento posterior es fundamental que el deportista pueda desahogarse y la charla con
el entrenador puede ser crucial para su futuro inmediato. Palabras medidas y de confianza.

- Martens y otros autores, proponen que se debe hacer una crítica constructiva en la post-
competición en función del esfuerzo y del resultado:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TRABAJAR LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS:

El trabajo con los entrenadores y deportistas, además de llevar a la práctica consejos

Reservados todos los derechos.


anteriormente descritos, deben tener en cuenta aspectos más generales como:

• 􀀀 Los entrenadores y deportistas deben mostrarse receptivos. La escucha es una


habilidad básica.
• 􀀀 Las personas implicadas en el deporte deben mostrar unas líneas de comunicación
abiertas y flexibles.
• 􀀀 No se debe asumir que los receptores interpretarán la comunicación todos de igual
forma.
• 􀀀 La mayoría de las veces los deportistas saben lo que no han hecho bien, más que
señalarlo es necesario indicar el camino sobre cómo hacerlo mejor.
• 􀀀 Se debe comunicar siempre en clave positiva. Desde el respeto y la aceptación, esto
favorecerá la credibilidad y la autoevaluación positiva del deportista.
• 􀀀 Cuidar la comunicación no verbal.
• 􀀀 Comunicar de forma coherente y justa.
• 􀀀 Reducir al mínimo la conversación en las competiciones.

Cada colectivo requerirá un trabajo específico:

DIRECTIVOS:

􀀀 Se centra en saber utilizar las estrategias correctas de comunicación verbal y no verbal


independientemente de la situación en la que se encuentren. Igualmente deben tenerse en
cuenta las manifestaciones conductuales que el directivo considere más difíciles o aquellas que
se haya detectado en la entrevista, observación directa o visionado de vídeos.

􀀀 Ej.: en los medios de comunicación: mostrar seguridad independientemente del resultado;


mantener la calma ante preguntas comprometidas, beber agua ante una pregunta difícil, no
entrar en temas extra deportivos. En los entrenamientos: debe mostrarse más distendido, con
un lenguaje más coloquial, mostrar control de la situación, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
ENTRENADOR:

􀀀 Suele comunicarse tanto con los directivos, como con los jugadores y los medios. La
flexibilidad debe estar presente. Al comunicarse con los deportistas la comunicación
dependerá tanto de la dinámica que existe con el grupo como entre los propios integrantes. Se
dirige a ellos, generalmente, de dos formas:

• 􀀀 GRUPAL: El entrenador debe mostrar un orden claro de exposición en el que se


aparecen perfectamente los mensajes que quiere transmitir. Si percibe que alguno
está despistado puede atenderlo luego individualmente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• 􀀀 INDIVIDUAL: Deberá cuidar con mayor detalle sus interacciones verbales y no
verbales. Además, es importante que se elija el momento adecuado, además del
espacio adecuado. Esto dependerá del tema a tratar.

􀀀 En síntesis, con los entrenadores se pueden utilizar varias estrategias para mejorar la
comunicación:

• 􀀀 Grabación de entrenamientos y competiciones (para su análisis posterior). Es una


estrategia muy útil, los entrenadores suelen ver sus fallos.
• 􀀀 Utilizar como modelo el estilo de comunicación con otros entrenadores. Importante
que el modelo sea líder y admirado. No para imitar sino adaptar al propio estilo. (Uso
del role-playing)

Reservados todos los derechos.


ÁRBITROS:

􀀀 Uno de los aspectos que se pueden tratar es facilitar estrategias de comunicación verbal y no
verbal. Se recomienda hacer revisión de vídeos tanto personales como de otros modelos.
También se puede hacer preparación para situaciones específicas.

PADRES:

􀀀 La comunicación entre padres-jugadores y entre padres-entrenadores también es motivo de


interés dentro del deporte.

DEPORTISTAS:

􀀀 Gran parte del éxito del equipo está en la comunicación de sus miembros. En los
entrenamientos, se recomienda para lograr un mayor acercamiento y comprensión de los
compañeros y facilitará la toma de decisiones. Puede resultar útil, ayudar a establecer rutinas
comunicativas, por ej. Reforzar el que esté más cerca al compañero que ha hecho una buena
jugada, etc. Ayudará a que haya una mayor cohesión grupal.

RELACIÓN CON PADRES. TEMA 5

PUNTOS CLAVE PARA QUE UN ENTRENADOR TENGA UN BUEN ENTENDIMIENTO CON LOS
PADRES:

- Al inicio de la comunicación: Hacer una ligera presentación, hacer reunión inicial informativa.
mostrar las normas y los objetivos del club del que forma parte el equipo.

- Canales de comunicación: Actualmente se pueden usar canales de comunicación basados en


las TIC´s (whatsapp, página web, redes sociales). Pero es importante que se pueda mantener
eventualmente alguna reunión. Es importante que se sea claro en horario, y resto de la
información.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
- Constancia del mensaje: Recordar cuando las familias incumplen con lo previamente pactado,
cuáles son las normas en reuniones individuales o grupales.

- Reconocimiento a su esfuerzo.: dar feedbacks positivos también a la colaboración de los


padres.

10 CONSEJOS:

- Informar de las normas, horarios y metodología del club al inicio de la temporada. Si alguna
madre o padre falta, buscamos la forma de informar de lo importante.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Usar lenguaje claro y conciso, expresando de forma clara los mensajes para evitar polémicas.

- Realizar al menos dos o tres reuniones a lo largo del año sobre la marcha del equipo.

- No descuidar la imagen y educación delante de los padres.,

- Mantener siempre una postura cordial con los padres pero no demasiado cercana. (el
entrenador debe mostrarse como una figura neutral e igualitaria para todos).

- Realizar recordatorios de normas en el caso de que sea necesario de manera individual o


grupal.

- Dar refuerzos positivos a los padres cuando su comportamiento sea adecuado.

Reservados todos los derechos.


- Tener una actitud flexible para dominar diferentes contextos, personas y situaciones.

- Imponer normas en los grupos de comunicación por medio de las TICs

.- Informar cuando un padre refleja algún comportamiento agresivo de forma reiterada al club
para intervenir.

Tema 6 MOTIVOS DE LA PRÁCTICA

• La motivación funciona como un motor. Es uno de los elementos principales en el


deporte. Desde el punto de vista psicológico explica, la iniciación, la orientación, el
mantenimiento y el abandono de una actividad físico-deportiva.
• El control de la motivación es una de las metas de la PACD. Tanto en el deporte
recreativo como en el deporte de competición tener una motivación adecuada
permite predecir la continuidad en la actividad y la persistencia en la consecución de
objetivos.
• La tarea de mantener una motivación óptima de los deportistas, además de a un
psicólogo, le corresponde al entrenador y demás personas del contexto deportivo.

􀀀 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO MOTIVACIÓN

Proviene del latín “movere” que significa mover.

􀀀 En el deporte:

“Es una variable psicológica que mueve al individuo hacia la realización, orientación,
mantenimiento y/o abandono de las actividades físico-deportivas, y suele estar determinada
por la asociación cognitiva que hace el sujeto de las diferentes situaciones (si es positiva,
mayor motivación: si es negativa, menor motivación; si es neutra, dependerá de la
construcción cognitiva que realice por la influencia del entorno y de sus propias convicciones)
en función de una serie de factores (individuales, sociales, ambientales y culturales).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
MOTIVOS PARA INICIAR Y MANTENER LA PRÁCTICA DEPORTIVA:

􀀀 Los MOTIVOS cabe considerarlos como características relativamente estables que inducen a
una persona a iniciar determinadas actividades. Estas disposiciones se vuelven activas bajo
circunstancias específicas y pueden ser consideradas como rasgos en los que pueden diferir las
personas.

􀀀 Mayor (1985): los motivos son factores causativos del comportamiento, aunque la
motivación no se restringe a ellos, ya que, además de éstos existen otra serie de factores, no
sólo de índole motivacional, como son los fisiológicos, personales y situacionales que también

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determinan la motivación. Además diferentes motivos pueden mostrarse activos al mismo
tiempo (pudiendo ser antagónicos), estableciendo juntos la fuerza de la motivación en un
momento dado.

􀀀 Estrechamente relacionados con el concepto de motivo, se encuentran los objetivos que


tiene una persona y las expectativas que tiene respecto a las acciones necesarias para
conseguirlos. Heckhausen (1974) “los motivos comprenden objetivos relativamente abstractos
y unas expectativas de acción que se han desarrollado en interacción continua con el entorno”
destaca en proceso de aprendizaje

􀀀 A partir de los estudios sobre los motivos de participación deportiva, se pueden establecer
conclusiones generales acerca de los motivos de práctica deportiva:

Reservados todos los derechos.


1. Del análisis de los estudios descriptivos podemos descubrir un conjunto de categorías:

• 􀀀 Competencia (aprender y desarrollar habilidades)


• 􀀀 Salud (estar en forma, mejorar la condición física, compensación)
• 􀀀 Afiliación (hacer amigos nuevos, estar con los amigos)
• 􀀀 Aspectos generales de equipo (formar parte de un equipo, búsqueda de atmósfera
de equipo)
• 􀀀 Competición (ganar, rendimiento, logro)
• 􀀀 Diversión (recreación, excitación, desafío)

2. Los sujetos muestran algunas diferencias en los motivos según la naturaleza del deporte
practicado (en función de si es deporte recreativo o poco estructurado o competitivo más
estructurado).

3. La falta de entramados teóricos que sustenten los estudios no permiten establecer


diferencias concluyentes, respecto al género, edad, etc.

4. La mayoría de los estudios han sido realizados con muestras de sujetos de EEUU; aunque de
otros estudios extraídos de otras culturas, se extrae que, los diferentes motivos que se
expresan en cada una de ellas varían en función de factores socioculturales.

**También, en el caso de los estudios sobre los motivos de participación deportiva, se pueden
establecer conclusiones generales acerca de los motivos de abandono deportivo:

1. Los principales motivos que los sujetos manifiestan como responsables del abandono
deportivo se pueden reunir en diferentes categorías como son:

• 􀀀 El conflicto de intereses (interés en otras actividades deportivas o deportes, excesiva


demanda temporal, trabajo)
• 􀀀 Diversión (falta de diversión, aburrimiento, poco tiempo de juego)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• 􀀀 Competencia (falta de habilidad, ausencia de progreso técnico, miedo al fracaso)
• 􀀀 Problemas con los otros significativos (problemas con el entrenador, falta de apoyo
parental)
• 􀀀 Problemas relativos al programa (demasiada presión, excesiva seriedad del
programa, excesivo coste del programa.
• 􀀀 Lesiones

2. La falta de entramados teóricos que sustenten los estudios no permite establecer


diferencias concluyentes respecto a género, edad o especialidad deportiva de los sujetos
respecto a los motivos de abandono.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Muchos de los estudios sobre los motivos de abandono describen diferentes categorías de
abandono lo que hace difícil su interpretación y generalización. Así existen diferencias entre las
causas de abandono de los jóvenes comparadas con las de los niños y los adultos.

PERSPECTIVAS TEÓRICAS QUE ANALIZAN LOS MOTIVOS DE PRÁCTICA DEPORTIVA:

El proceso de socialización deportiva. Influencia de los otros significativos en la práctica de


actividad física.

• 􀀀 El proceso de socialización presta especial atención, a cómo los sujetos desarrollan


sus características individuales y cómo están relacionadas con la conducta social y los
procesos básicos a través de los cuales esas tendencias conductuales son aprendidas.

Reservados todos los derechos.


• 􀀀 Existen una serie de puntos comunes que determinan la esencia de dicho proceso:
o 􀀀 La socialización no es posible sin cierto grado de conformidad por parte del
sujeto socializado: observando qué es lo apropiado (conductas, actitudes y
valores).
o 􀀀 El acuerdo, consiste en considerar que el aprendizaje ocupa un lugar
importante en el escenario social y que este aspecto es influencia por la
presencia de otros.

􀀀 La familia:

• 􀀀 Ejerce un papel importante que no se reduce sólo a las primeras etapas del
desarrollo, continúa con menor peso a lo largo de todo el desarrollo social. Adquiere
normas, valores, costumbres, conocimientos y conductas.
• 􀀀 En la adolescencia tiene lugar un proceso de individualización. El adolescente
adquiere otra visión sobre sí mismo y sobre las figuras parentales, la relación se
transforma de una relación de una autoridad unilateral a una negociación cooperativa,
aunque en familias saludables, siguen estando receptivos a la autoridad paterna.
• 􀀀 Los padres que influencian a sus hijos de forma saludable, favorecerán los motivos
de práctica que proporcionen beneficios intrínsecos a la propia actividad (salud y de
afiliación) tratando de evitar la transmisión (que en otras ocasiones se hace de manera
inconsciente) de motivos extrínsecos a la propia actividad (aprobación social y
obtención de recompensas). Los motivos intrínsecos favorecen la adhesión y los
extrínsecos en abandono.

􀀀 El grupo de iguales:

• 􀀀 La importancia creciente de la amistad de los pares, con quienes mantienen


relaciones más estables y duraderas en el tiempo que durante la infancia; provoca que
los amigos ocupen mucho tiempo libre del adolescente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• 􀀀 Las investigaciones con adolescentes muestran que, si un mejor amigo practica
deporte, ellos participarán en mayor medida en las actividades deportivas.
• 􀀀 Hacer amigos es uno de los motivos más señalados por los sujetos para comenzar
una práctica deportiva.
• 􀀀 Por supuesto esta influencia varía en función de la edad, el género, la cultura, los
atributos de personalidad, las fases de la amistad.

􀀀 El ámbito escolar y el deportivo:

• 􀀀 Unos adecuados programas en los colegios e institutos y las actitudes de lo docentes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
constituyen las principales influencias a resaltar de esta institución.
• 􀀀 Las clases de EF son de gran relevancia en el desarrollo de patrones activos. Aunque
se ha demostrado que no proporcionan el suficiente beneficio para la salud por la
escasez de tiempo dedicado a ellas.
• 􀀀 No obstante, resulta importante conocer los motivos de la práctica de los alumnos
para intentar favorecer, ofrecer y lograr objetivos de participación, intentando mejorar
la adherencia.
• 􀀀 Dentro de las propuestas para la promoción de la actividad física relacionada con la
salud en el contexto escolar, resaltamos la de Devis y Peiró(1993) consistente en
adoptar una visión holística que trata de combinar todas las estrategias posibles para
extender la práctica física más allá de la escuela y el periodo de educación obligatoria.

Reservados todos los derechos.


Es una visión de la promoción de salud dentro de los programas de EF, que además
aporte conocimiento teórico y estimule el aprendizaje cognitivo y social de la salud.

Perspectiva de las metas del logro y los motivos de práctica deportiva.

􀀀 Teoría de las metas de logro:

• 􀀀 Trata de entender las respuestas conductuales, cognitivas y afectivas de los


individuos en contextos de logro.
• 􀀀 La idea fundamental es que las personas somos organismos intencionales, dirigidos
por nuestros objetivos y que actuamos de forma racional de acuerdo con estos
objetivos. En estos contextos gobiernan las creencias sobre el logro que guían el
comportamiento. El mayor punto de interés de los individuos en contextos de
ejecución reside en demostrar habilidad.
• 􀀀 Dos concepciones de habilidad que determinan los objetivos de logro:
o 􀀀 La primera aparece cuando el sujeto intenta únicamente producir un nivel más
alto de maestría percibido, basándose en criterios autorreferenciales. (Criterio de
habilidad de implicación en la tarea, Nicholls)
o 􀀀 La segunda se basa en los procesos de comparación social, donde el individuo
juzga su capacidad en relación a otros. (Criterio de habilidad de implicación en el
yo).

􀀀 Desde esta perspectiva, se ha comprobado que las orientaciones de meta disposicionales, se


relacionan con las razones o motivos por los cuales un sujeto inicia la participación en una
actividad:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• 􀀀 Relación positiva entre la orientación a la tarea y los motivos intrínsecos (mejora de
las HH, del nivel de condición física). En contraste con la orientación al ego
(correlación positiva con motivos extrínsecos).

Perspectiva de los estilos de vida saludables y motivos de la práctica

􀀀 Algunas conclusiones:

o 􀀀 Un programa de EF enfocado a la salud debería implicar a los alumnos a la tarea,


centrándose en los aspectos cualitativos del movimiento, fomentando la participación,
el aprendizaje, el disfrute y la autoestima. Ofertar actividades motivantes e

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
información acerca del estilo de vida adoptado en la salud, promoviendo la
responsabilidad, la conciencia crítica y la autonomía. El objetivo es conseguir en ellos
actitudes y hábitos hacia la práctica de actividad física que se integren en la adopción
de un estilo de vida saludable.
o 􀀀 Jiménez (2004) halla asociaciones positivas entre motivos de práctica por razones de
salud y afiliación con la práctica y el ánimo proporcionado por los otros significativos
(padres, madres, hermanos, amigos) con la práctica deportiva extraescolar, la
alimentación equilibrada y en horario, así como negativas y significativas con el
consumo de tabaco y alcohol.

Algunas conclusiones y estrategias prácticas de intervención:

Reservados todos los derechos.


􀀀 Teniendo en cuenta la importancia de los agentes socializadores; se debe intentar:

• 􀀀 Clarificar el rol de cada uno (madre, padre, entrenador, docentes, amigos)


• 􀀀 Establecer una buena comunicación entre los mismos.
• 􀀀 Conocer los intereses, características e inquietudes personales del sujeto.
• 􀀀 Lograr una orientación educativa de la experiencia deportiva hacia motivos
intrínsecos
• 􀀀 Establecer expectativas realistas con cada uno de los sujetos por parte de los otros
significativos.

􀀀 Una de las consideraciones que debe ser tenida en cuenta tanto por docentes, como
entrenadores es conseguir que la práctica deportiva sea lo más igualitaria posible.

􀀀 Es importante para que la motivación se mantenga, generar un clima con valores de respeto,
normas, responsabilidad.

􀀀 Los padres pueden favorecer la participación deportiva de sus hijos de diferentes maneras:

• 􀀀 Informándoles sobre las diferentes posibilidades de practicar un deporte.


• 􀀀 Animándoles a la participación deportiva, con independencia de la modalidad a
escoger.
• 􀀀 Ayudándoles, pero dejando que tomen sus propias decisiones.
• 􀀀 Dando refuerzo, apoyo y comprensión en sus actividades.
• 􀀀 Actuando como modelos de estilo de vida saludable.
• 􀀀 Considerando la formación y la calidad educativa de los programas que se ofrecen e
imparten.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 En general, los estudios coinciden como motivos en las dimensiones de salud, afiliación y
aprobación social, deben ser tenidos en cuenta por docentes y entrenadores con el fin de
satisfacer las demandas e intereses.
􀀀 Es necesario el fomento de estilos de vida saludables que engloben la práctica de ejercicio
físico, poniendo especial énfasis en el aumento de las actividades extraescolares, junto con el
planteamiento de estilos de vida activos por parte de instituciones, aumentar la oferta
deportiva, facilitar el acceso, informar más desde los medios de comunicación.

TEMA 7. ABANDONO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONCEPTO DE ABANDONO
􀀀 Abandono y motivación son dos conceptos estrechamente ligados, ya que el primero es a
menudo consecuencia de la falta del segundo.
􀀀 En este sentido, Cervelló (1996) afirma que el abandono deportivo es un indicador de la
motivación. “Abandono es aquella situación en la cual los sujetos han finalizado su
compromiso explícito con una especialidad deportiva concreta”.
􀀀 Cuando hablamos de abandono, no nos referimos sólo al cese de la actividad, sino también al
cambio o transición a otra modalidad.
􀀀 Así, Weiss y Chaumenton (1992) consideran que el fenómeno de abandono es “un proceso
continuo que abarca desde aquel grupo de individuos que se retiran de un deporte particular
pero pasan a practicar otro deporte o el mismo a diferente nivel de intensidad, hasta aquel

Reservados todos los derechos.


grupo de sujetos que se retiran definitivamente del deporte”

􀀀 Los motivos de abandono, pueden ser muchos y variados, se señalan


como principales:
• El carácter altamente competitivo de las pruebas escolares y federadas de categorías
inferiores.
• Énfasis en la victoria a cualquier precio.
• La deficiente estructura administrativa y de recursos disponibles.
• Las mesetas en el rendimiento y/o aprendizaje.
• Conflicto de intereses, como el más frecuente.
• La lesión deportiva.
• La falta de diversión.
• Problemas con el entrenador.

􀀀 En concreto en el deporte de la natación, uno de los deportes donde la retirada prematura


ha sido un problema, se han señalado como motivos de abandono: el conflicto de intereses,
los conflictos con el entrenador y con otros significativos, la falta de diversión y el exceso de
implicación temporal que exige la práctica.

􀀀 Diferentes estudios señalan razones de por qué hay un alto abandono durante la
adolescencia (entre los 13 y 16 años) :

• 􀀀 Durand (1988) se debe a la competencia con otras actividades de entretenimiento,


la inconsistencia en un deporte puede deberse a un tanteo activo.
• 􀀀 Cruz (1987) lo achaca a la percepción de la falta de habilidad experimentada a partir
de sus éxitos y fracasos diarios.
• 􀀀 Durand (1988) añade que las estructuras y el modelo de funcionamiento de los
clubes y de los diferentes competiciones no se han adaptado a los niños.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• 􀀀 Roberts (1995) propone adaptar las condiciones en las que se desarrolla la actividad,
sobre todo en lo que concierne a las dimensiones de los espacios de juego y las metas
a conseguir.

􀀀 En este apartado hay que resaltar la importancia de la actuación del entrenador: en opinión
de Vigarello (1986); el deportista es un reflejo del entrenador.

• 􀀀 Así, algunos deportistas exponen como razones para abandonar el deporte una serie
de factores negativos, tanto de los entrenamientos como de la competición, la mayor
parte de los cuales están bajo el control del entrenador, considerado como figura clave

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en la iniciación deportiva.

􀀀 Para intentar evitar el abandono prematuro y para que los entrenadores logren una
interacción más adecuada con los jóvenes deportistas, se propone:

• 􀀀 Acciones encaminadas a mejorar la formación de los agentes psicosociales, padres y


entrenador, especialmente.
• 􀀀 Las que buscan proporcionar a los niños/as y jóvenes estrategias adecuadas
tendentes a la valoración de sus logros de acuerdo con las etapas evolutivas en la que
se encuentren.

CLASIFICACIÓN O CATEGORIZACIÓN DEL ABANDONO DEPORTIVO:

Reservados todos los derechos.


Las categorías de abandono más relevantes desarrolladas a partir de estudios son:

􀀀 Gordillo (1982):

• 􀀀 Abandono de carácter voluntario: que depende del propio sujeto


• 􀀀 Abandono involuntario: por causas a ajenas a su voluntad, se señalan, el proceso de
selección, la edad cronológica y la lesión deportiva.

􀀀 Según su situación respecto al deporte (Robinson y Carrón, 1982):

• 􀀀 Practicantes principiantes: sujetos que se inician en un deporte particular y


participan de forma continuada.
• 􀀀 Retirados: individuos que se han retirado de un deporte particular.

􀀀 En función de la relación de los sujetos con el deporte al objeto de clarificar los resultados
obtenidos:

• 􀀀 Participante en deporte: sujetos envueltos en un programa deportivo particular.


• 􀀀 No participante: sujetos envueltos en un programa deportivo no particular.
• 􀀀 Retirado: personas que se han retirado del deporte (abandono hacia otros
programas y los que han abandonado por completo)

􀀀 Gordon (1989)

• 􀀀 Abandonos deportivos: sujetos que abandonan la práctica de un deporte particular.


• 􀀀 Retirados: individuos que abandonan totalmente la práctica deportiva.
• 􀀀 Deportistas transferidos: deportistas que abandonan un deporte y pasan a otro.

􀀀 Ampliando la clasificación anterior (Linder, 1991):

• 􀀀 Principiantes: aquellos que se involucran en varios deportes y poco comprometidos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• 􀀀 Participantes: sujetos con alto grado de implicación en una actividad concreta.
• 􀀀 Participante transferido: con alto grado de implicación pero pasan a otro deporte por
su insatisfacción.

􀀀 Petlichkoff, 1988:

• 􀀀 Participantes principiantes: Aquellos que inician la práctica deportiva en un deporte


particular.
• 􀀀 Participantes veteranos: los que llevan practicante cierto tiempo y siguen
haciéndolo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• 􀀀 Supervivientes: sujetos que forman parte de un programa pero que no participan de
forma completa en él.
• 􀀀 Cortados: aquellos sujetos que voluntariamente abandonan la práctica deportiva a
lo largo de la temporada.
• 􀀀 Retirados: Personas que se han retirado de la práctica deportiva.

TEMA 7.2 BURNOUT: AGOTAMIENTO Y SOBRENTRENAMIENTO

DEFINICIÓN DE SOBRENTRENAMIENTO, CANSANCIO Y AGOTAMIENTO.

SOBRENTRENAMIENTO:

􀀀 Hace referencia a periodos de entrenamiento demasiado intensos y prolongados para que

Reservados todos los derechos.


las personas puedan adaptarse a ellas, lo que se traduce en una disminución ulterior del
rendimiento. En esencia, es una extensión anómala del proceso de entrenamiento que culmina
en un estado de cansancio.

􀀀 Importante diferenciar del entrenamiento periodizado consistente en llevar a cabo una


estrategia deliberada de exponer a los deportistas a sesiones de cantidad/intensidad elevadas
que favorece el aumento del nivel de ejecución.

􀀀 La diferencia entre ellos depende en gran parte de las diferencias y las capacidades
individuales.

􀀀 Debe tenerse en cuenta esta variabilidad en la prescripción del ejercicio a los deportistas,
sabiendo que los más brillantes no necesariamente son los que tienen mayor capacidad para
resistir largos periodos de entrenamiento.

CANSANCIO:

􀀀 Es el resultado o consecuencia final del exceso de entrenamiento. Es un estado en el cual el


deportista tiene dificultades en mantener los regímenes normales de entrenamiento y ya no
puede alcanzar los niveles de ejecución anteriores.

􀀀 Se puede considerar el sobrentrenamiento como estímulo y el cansancio como la respuesta.

􀀀 Aunque está relacionado con una serie de síntomas conductuales, su principal característica
psicológica es la depresión.

AGOTAMIENTO (BURNOUT):

􀀀 Es un estado físico, mental y emocional que consiste en una respuesta exhaustiva exhibida
como resultado de esfuerzos frecuentes, a veces extremos, pero en general ineficaces, que
tienen por objeto satisfacer las demandas competitivas y del entrenamiento excesivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 Incluye la retirada psicológica y emocional y a veces física de una actividad, en respuesta a la
insatisfacción o al estrés excesivos, conduce a la depresión.

􀀀 A diferencia de otras fases de síndrome de estrés derivado del entrenamiento, tan pronto
una persona experimenta agotamiento, la retirada del contexto deportivo, es a menudo,
inevitable.

Características del agotamiento:

- Extenuación, tanto física como emocional, en forma de pérdida de interés, energía y


confianza.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Provocación por parte de la extenuación- de una respuesta más negativa a los demás, a los
que se ve impersonal e insensiblemente.

- Sensaciones de baja realización personal, baja autoestima, fracaso y depresión.

- Esto es con frecuencia visible en la baja productividad laboral o en la disminución del nivel de
ejecución.

- Reacción al estrés cotidiano y crónico.

FRECUENCIA Y CAUSAS DEL EXCESO DE ENTRENAMIENTO Y DEL AGOTAMIENTO

􀀀 Un informe de deportistas universitarios de la Conferencia de la costa atlántica, aportó que,

Reservados todos los derechos.


un 91% de los nadadores-estudiantes de primer año habían experimentado cansancio en una o
más temporadas. Aunque sólo el 30% de los que no tuvieron dicha experiencia en el primer
año, desarrollaron el trastorno en temporadas subsiguientes. Al parecer, si se experimenta una
vez, parece más probable que se repita en lo sucesivo.

Entrenamiento durante todo el año:

􀀀 En la actualidad, el entrenamiento en la mayoría de los deportes requiere sesiones a lo largo


de todo el año, de modo que los períodos de descanso de la actividad son cada vez más cortos.

􀀀 El aumento de la cantidad y las sesiones de entrenamiento llevadas a cabo por los


deportistas es tan absorbente que limita la capacidad de adaptación de estos, lo que se puede
traducir en un deterioro de la ejecución.

Entrenamiento desde una edad temprana:

􀀀 Muchos deportistas inician su carrera deportiva a una edad muy temprana, esto puede
suponer otra causa de cansancio o agotamiento.

􀀀 A veces, el deportista soporta esta presión y además, trata de mantener una vida familiar y
doméstica normal.

􀀀 Su autoestima y autovalía están fuertemente unidas a sus ejecuciones deportivas, lo que


crea presiones adicionales.

􀀀 Muchos de estos jóvenes no consiguen desarrollar las destrezas de afrontamiento que


necesitarán cuando ya no puedan proseguir con la actividad.

Causas de sobrentrenamiento y de agotamiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 Entre las causas de exceso de entrenamiento citadas como más frecuentes por los
deportistas se incluyen, (Raglin y Morgan, 1989):

• 􀀀 Presión y estrés excesivos.


• 􀀀 Demasiado entrenamiento físico.
• 􀀀 Extenuación física y dolor general.
• 􀀀 Aburrimiento debido a repetición excesiva.
• 􀀀 Descanso deficiente y dificultades para dormir bien.

􀀀 El 47% de los deportistas experimentaron agotamiento; e informaron que la frecuencia era

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de una o dos veces a lo largo de su carrera universitaria; entre las causas más frecuentes se
citaron:

• 􀀀 Condiciones de entrenamiento duras.


• 􀀀 Fatiga física extrema.
• 􀀀 Falta del tiempo necesario para restablecerse del estrés competitivo.
• 􀀀 Aburrimiento.
• 􀀀 Extenuación emocional y física.

􀀀 En esta muestra de Raglin y Morgan; mostró que es más frecuente el sobrentrenamiento que
el agotamiento y que las causas se solapan.

􀀀 El aumento de la cantidad de entrenamiento, la competición, las exigencias de

Reservados todos los derechos.


entrenamiento físico sobre el cuerpo y la mente, las presiones laborales y las críticas sin
acompañamiento de ningún tipo de elogio, sustituían la diversión propia del juego por
presiones indebidas.

Sobrentrenamiento y estados de ánimo y rendimiento:

􀀀 Morgan et al. Investigaron sobre la relación del sobrentrenamiento y los estados de ánimo
sobre 400 nadadores durante de diez años; a través del POMS (perfiles de los estados de
ánimo)

􀀀 Los perfiles de los deportistas de éxito eran perfiles iceberg, es decir, puntuación alta en
vigor y baja en tensión, depresión, ira, fatiga y confusión.

􀀀 Sin embargo, se demostró que cuando los deportistas entrenan en exceso exhiben un
iceberg invertido.

􀀀 La salud mental positiva está asociada a niveles elevados de rendimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 Los trastornos en el estado de ánimo están asociadas a niveles bajos de rendimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Situación:

Reservados todos los derechos.


􀀀 Incluye el modo en que interactúan demandas y recursos, cuando las exigencias de la
situación pesan más que los recursos potenciales, aparece el estrés, y el posterior
agotamiento.

Evaluación cognitiva:

􀀀 Constituye el modo en el que se interpreta la situación. Es un proceso de percepción.


A menudo no es el evento el que provoca la reacción de una persona sino el modo en
que es enfocado e interpretado. Las creencias irracionales sobre la importancia del
éxito y la aprobación social le predisponen a reacciones inadecuadas.

Respuestas fisiológicas:

􀀀 Si valoramos una situación como perjudicial o amenazadora a lo largo del tiempo, el


estrés puede producir cambios fisiológicos como aumentos de tensión, irritabilidad y
fatiga.

Conductas de afrontamiento y de tarea:

􀀀 El componente final del modelo son las consecuencias conductuales del


agotamiento, entre las que se incluyen el descenso del nivel de ejecución, las
dificultades interpersonales, conducta rígida y por último, la retirada de la actividad.

Fases de agotamiento:

● El agotamiento requiere tiempo para desarrollarse; normalmente se pasan por las siguientes
fases:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• ○ Despersonalización. La persona se disocia a sí misma de las demás a medida
que se siente ignorada y se vuelve distante e indiferente.
• ○ Disminución de las sensaciones de logro personal: la persona siente que ya
no está haciendo ninguna aportación, que no está llevando a cabo lo que se
había propuesto. Y no obtiene satisfacción del deporte o la actividad.
• ○ Aislamiento: La persona se aísla de sus compañeros y busca excusas para no
competir ni entrenar.
• ○ Extenuación emocional y física: la persona se hunde desde el punto de vista
emocional y físico. El lento proceso de agotamiento se completa cuando ya no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se tiene deseo alguno de competir o hacer ejercicios ni la energía necesaria
para ello.

AGOTAMIENTO EN EL DEPORTE:

Agotamiento y preparadores físicos:

􀀀 Son muchos los preparadores físicos que experimentan agotamiento, se pasan mucha parte
del día en el gimnasio o terreno de juego.

􀀀 Los que están a disposición de varios equipos informaban de mayor propensión a sufrir
agotamiento.

Agotamiento y árbitros:

Reservados todos los derechos.


􀀀 Los árbitros también se enfrentan a un fuerte estrés y aparte de la satisfacción por el trabajo
bien hecho, pocas compensaciones reciben a cambio. Son más propensos los que tienen más
miedo al fracaso.

􀀀 Informar que pitar faltas y hacer amonestaciones son grandes estresores relacionados con el
agotamiento percibido, y que los jugadores, entrenadores y espectadores, suelen hacer más
evaluaciones negativas que positivas sobre ellos.

Agotamiento y entrenadores:

􀀀 Son los principales candidatos para el agotamiento están sometidos a: presión para ganar,
interferencias administrativas y parentales, problemas disciplinarios, papeles múltiples a
desempeñar, largos viajes e intensa implicación personal.

􀀀 No se han encontrado diferencias en agotamiento de entrenadores por género.

􀀀 Los entrenadores más jóvenes exhiben niveles de agotamiento mayores.

􀀀 Los que están más orientados a la relación presentan más percepción de agotamiento que
los entrenadores orientados a la tarea.

Agotamiento y deportistas:

􀀀 El agotamiento se aplica generalmente a un deportista que abandona, se hunde o pierde


impulso competitivo antes de haber alcanzado el pleno desarrollo deportivo.

􀀀 Sienten la presión parental y de entrenadores para rendir a alto nivel y se han preparado con
gran intensidad durante demasiado tiempo a costa de otros placeres de la vida.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
1. Establecer objetivos a corto plazo para la competición y el entrenamiento: El
establecimiento de objetivos a corto plazo, con incentivos para alcanzarlos, no sólo aporta
feedback de si el deportista está en el buen camino, sino que también potencia la motivación a
largo plazo y a mejorar el autoconcepto. Introducir objetivos divertidos.

2. Establecer canales de comunicación: Cuando los profesionales analizan de manera


constructiva y comunican sus sentimientos a los demás, el agotamiento es menos probable y
menos grave. Hay que alentarles a expresar sus sentimientos negativos y a buscar a apoyo en
caso necesario.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Hacer interrupciones (descansos) para relajarse: el recorte en la intensidad y dureza de los
entrenamientos como tratamiento y prevención del agotamiento está asociado a incrementos
en la salud mental positiva.

4. Aprender destrezas de autorregulación: el desarrollo de destrezas psicológicas como la


relajación, la visualización, el establecimiento de objetivos realistas y el auto-habla positiva
puede prevenir buena parte del estrés que conduce al agotamiento.

5. Mantener una perspectiva positiva: ante el desánimo que producen las críticas de otros,
buscar otra redes de apoyo social que den respaldo, a fin de mantener una perspectiva
positiva; por ejemplo, otros profesionales de tu ámbito.

6. Controlar las emociones posteriores a la competición: prevenir de la intensidad emocional

Reservados todos los derechos.


que también acontece a los momentos posteriores de la competición.

7. Permanecer en buena forma física: cuidarse en todos los sentidos para prevenir los
estragos del estrés.

Tema 8. CARACTERÍSTICAS DEL ALTO RENDIMIENTO

• Una ejecución plena consiste en esos momentos mágicos en los que un atleta “lo pone
todo”, tanto física como mentalmente. Resulta excepcional, pareciendo trascender
niveles de realización ordinarios. Competitivamente estas ejecuciones resultan a
menudo de una mejoría personal.
• Resultan infrecuentes y, según los deportistas involuntarias.
• Es una consecuencia de factores tanto físicos como mentales.
• Podemos estimar que una condición previa a las ejecuciones óptimas es un cierto nivel
de condicionamiento y dominio de las tareas físicas implicadas en la ejecución.
• No obstante, la mayor parte de los deportistas y entrenadores afirman que al menos
entre el 40 y 90% del éxito en el mundo deportivo se debe a factores mentales

EL PERFIL PSICOLÓGICO DEL ALTO RENDIMIENTO

Antes de pensar en términos de entrenamiento, es necesario conocer si existe un estado


psicológico óptimo para realizar ejecuciones plenas; para ello, hay que atender a tres fuentes:

• Datos que aportan los propios deportistas, en forma de percepciones subjetivas de lo


experimentado en los momentos brillantes.
• Datos de estudios comparativos entre deportistas exitosos y los que no lo son tanto.
• Información obtenida de entrenadores de deportistas de éxito.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
Ken Ravizza (1977) fue uno de los primeros psicólogos que publicó un estudio basado en las
experiencias subjetivas de los deportistas en momentos de ejecución plena. Los deportistas a
los que estudió, afirmaron haber tenido las siguientes percepciones:

• Pérdida del miedo al fracaso, no temor al fracaso.


• No pensar en la ejecución
• Inmersión absoluta en la actividad
• Foco de atención muy selectivo
• Ejecución sin esfuerzo-no forzándose
• Sentimiento de encontrarse con un control absoluto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Desorientación espacio-temporal (sensación de enlentecimiento)
• Percepción integrada y unificada del universo
• Experiencia única, temporal e involuntaria.

Otro autor, Jim Loehr (Jefe del centro de destrezas atléticas de Denver) encontró resultados
similares:

• “Decían, que era como si actuaran poseídos, bajo un completo control. El tiempo
parecía enlentecerse por sí mismo, de modo que nunca se sentían apresurados.
Actuaron con una gran intensidad, con una total concentración y entusiasmo de forma
que lo hacían parecer un juego”

Reservados todos los derechos.


Charles Garfield, presidente de ejecución plena de Berkeley, identificó ocho condiciones
mentales y físicas que los atletas describieron en esos momentos:

• Relajado mentalmente: sentimiento de paz interior, también algunos informaron de


enlentecimiento.
• Relajado físicamente: sensación de que los músculos evolucionaban a base de
movimientos fluidos
• Confiado/Optimista: una actitud positiva, sentimientos de autoconfianza y optimismo,
fuerza y control.
• Centrado en el presente: sensación de unidad mente/cuerpo, sin pensamientos sobre
el pasado o el futuro.
• Cargado de energía: se describieron sensaciones de alta energía, con sentimientos de
diversión, éxtasis, intensidad o calor.
• Conciencia extraordinaria. Un estado mental en el cual, los atletas son enormemente
conscientes de sus propios cuerpos y los que le rodean. Sensación de estar en armonía
con el medio.
• Bajo control. Tanto el cuerpo como la mente parecían realizar en cada momento lo
que era exactamente correcto; sin imponer o ejercer un control.
• Estar en una cápsula: sensación de estar separado de cualquier distracción potencial.

Diferencias psicológicas entre deportistas con éxito y sin éxito:

Algunos experimentadores se mostraron escépticos con los estudios anteriores por estar
basados en entrevistas por el posible sesgo del entrevistador.

Mahoney y Avener, diseñaron un cuestionario objetivo para la evaluación de diversos factores


psicológicos como la confianza, la concentración, la ansiedad, las autoinstrucciones, la
imaginación y los sueños y encontraron que:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• Deportistas clasificados para las Olimpiadas afrontaban más adecuadamente los
errores de la competición, eran más capaces de mantener el control y soportar la
ansiedad, tenían mayor autoconfianza y autoinstrucciones más positivas, más
aspiraciones dentro del campo gimnástico y una imagen más frecuente sobre la
naturaleza interna que externa (verse bajo la perspectiva de un observador).

En base a este y otros estudios similares, se puede decir que existen factores comunes en
cuanto a las características psicológicas de los atletas más reconocidos.

• El hallazgo más consistente es el alto nivel de autoconfianza. “Creían” más en sí

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mismos que los que tenían menos éxito.
• Eran menos propensos a distraerse, teniendo un foco de atención restringido a la
tarea deportiva vs. Pensamientos de preocupación. Además, tenían una mayor
capacidad de concentración.
• Tenían más pensamientos positivos y fantasías y sueños asociados a su deporte.
• Manifestaron menos niveles de ansiedad antes y durante la competición

Lo que piensan los deportistas más sobresalientes hace que “puedan conseguirlo”:

Otro posible camino para identificar las características de las ejecuciones plenas es preguntar
a los mejores atletas, entrenadores y aspirantes qué es lo que hace que “lo consigan”

• En un estudio de Orlinck y Reed resaltaron el compromiso como el autocontrol como

Reservados todos los derechos.


factores psicológicos clave.
• En cuanto al compromiso los términos más frecuentemente usados fueron, deseo,
determinación, actitudes, corazón y automotivación.
• El compromiso aumentaba para aquellos que se habían planteado objetivos
desafiantes.
• El compromiso por sí mismo no genera ejecución exitosa, se requería también
madurez, optimismo y autocontrol

CONCLUSIONES

- A pesar de que existen numerosas diferencias individuales, en la mayor parte de los casos,
este perfil general se define por:

• Autorregulación del nivel de activación (energetizado pero no tenso)


• Alta confianza en sí mismo
• Mejor concentración y atención focalizada
• Preocupación positiva por el deporte (imaginación y pensamiento)
• Determinación y compromiso

- Un clima emocional adecuado ayuda a movilizar las reacciones psicológicas que son
esenciales para una ejecución brillante.

- Aunque se hace constar la carencia de datos referentes a las relaciones causa-efecto, tanto la
corriente de pensamiento como la práctica en la psicología aplicada al deporte tienden a
asumir que el nivel de ejecución es un reflejo directo de la forma en que uno piensa y siente,
en contraposición a la creencia de que el estado emocional es resultado de la propia ejecución.

- Actualmente ambos puntos de vista pueden ser acertados: podría existir relación circular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
- Según Loehr (1984) los atletas de mayor nivel han identificado su estado ideal de ejecución y
han aprendido (intencionada o inconscientemente) a crear y mantener dicho estado de
manera voluntaria.

- Las tareas mentales necesarias para ello, se aprenden a través de un conocimiento y una
práctica adecuada de las tareas físicas y de las diferentes estrategias del deporte en el que se
esté instruyendo.

- Algunos deportistas pueden perfeccionar sus estados mentales por sí mismos pero la mayoría
necesitan entrenamiento en técnicas específicas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 9 .ESTABLECIMIENTO DE METAS

Tipos de objetivos:

Muchas personas definen un objetivo como una meta, patrón o pronóstico de alguna acción, o
nivel de ejecución o competencia. Algunos son muy subjetivos (divertirse…) y otros son más
objetivos.

METAS OBJETIVAS: en el deporte podría decirse que son propósitos como “conseguir un nivel
específico de competencia en una tarea, normalmente en un tiempo determinado”.

Reservados todos los derechos.


▪ Metas de resultado: habitualmente se centran en el colofón competitivo de un
evento. Y, suele depender además de los propios esfuerzos, en la capacidad y la forma
de jugar de un contrario.
• ▪ Metas de rendimiento: o de proceso, se centran en lograr patrones que se comparan
con las propias ejecuciones anteriores, tienden a ser más flexibles y a estar bajo
control. Comparadas con las metas de resultado están asociadas a menor ansiedad y
un nivel de ejecución superior en las competiciones.

EFECTIVIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Investigación sobre el establecimiento de objetivos

􀀀 Más del 90% de los trabajos demuestran que el establecimiento de objetivos tiene un
poderoso y firme efecto sobre la conducta, de forma independiente al nivel deportivo de quien
se los propone. No obstante, no es un método infalible, debe ponerse en práctica con criterio,
comprensión del proceso y planificación.

¿Por qué funciona?


􀀀 Los investigadores tienen dos formas de explicar en modo en que las metas influyen en la
conducta:

􀀀 Desde un punto de vista mecánico directo, de una de las siguientes cuatro formas:

• 􀀀 Los objetivos dirigen la atención hacia elementos importantes de la destreza que se


va a realizar. (Por ej. fijándose en estrategias concretas a mejorar)
• 􀀀 Los objetivos movilizan los esfuerzos del ejecutante. (Dado que proporcionan
incentivos)
• 􀀀 Los objetivos prolongan la perseverancia del ejecutante (Dado que proporcionan
incentivos)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• 􀀀 Los objetivos favorecen el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje.

􀀀 Desde una perspectiva indirecta de proceso de pensamiento: sugiere que los objetivos
influyen indirectamente en el rendimiento al afectar al estado psicológico del ejecutante, en el
que se incluyen factores como el nivel de confianza, la ansiedad y la satisfacción.

1. Establecer objetivos específicos:

• Los objetivos específicos afectan al cambio de conducta más de lo que lo hacen los objetivos
generales. Han de formularse en términos además de específicos, mensurables y
conductuales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Establecer objetivos difíciles pero realistas:

• Los objetivos eficaces son lo bastante difíciles como para suponer un reto, no tienen valor si
no se necesita para lograrlos ningún esfuerzo, aunque no tanto como para que no puedan ser
alcanzados, de modo que provoquen frustración, reduzcan la confianza o debiliten el
rendimiento, así que deben ser lo suficientemente realistas como para que sean alcanzables.
3. Establecer objetivos a corto y largo plazo:

• Una forma de emplear este principio es imaginando una escalera con el objetivo a largo
plazo (o ideal) en su parte superior, el nivel actual de capacidad en el peldaño más bajo; y una
secuencia de objetivos a corto plazo enlazados gradualmente que conectan las partes superior

Reservados todos los derechos.


e inferior. Esta estrategia, fue utilizada con patinadores de 8 a 11 años, pero también se ha
adaptado con éxito y se ha utilizado con deportistas de élite.
4. Establecer objetivos de rendimiento

• Los deportistas suelen centrarse en las metas de resultado, de hecho es lo que los otros más
comentan, no obstante la mejor forma de ganar un campeonato o derrotar a un adversario es
centrarse en las metas de rendimiento, la clave está en subrayarlas continuamente. Dar
feedbacks al respecto.

5. Anotar los objetivos por escrito

• Diversos psicólogos del deporte han recomendado que, una vez se han fijado las metas, hay
que anotarlas y colocarlas en un lugar donde puedan verse con facilidad. Esta estrategia va
desde anotaciones en tarjetas hasta la redacción de contratos conductuales complejos.

6. Desarrollar estrategias para el logro de objetivos

• Si no se desarrollan estrategias para el logro de objetivos difícilmente se llega a ellos. Han de


ser estrategias específicas e indicar el grado y la frecuencia en que han de ser ejecutadas.
Además, los deportistas pueden introducir la flexibilidad en sus estrategias de logro de
objetivos.

7. Considerar la personalidad de los participantes

• La motivación y las orientaciones de futuro de una persona influyen en los objetivos que se
propone y en lo bien o mal que funcione el programa de establecimiento de éstos:

• Las personas que presentan un logro elevado y cuyas personalidades se


caracterizan por un alto grado de motivación para conseguir el éxito
encontrarán y asumirán rápidamente objetivos desafiantes pero realistas y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
las personas con un nivel de logro bajo que presentan un alto grado de
motivación para evitar el fracaso y bajo para conseguir el éxito, tratarán de
plantearse objetivos o muy fáciles o muy difíciles.
• Las personas competitivas se centran más en metas de resultado y los
deportistas más orientados a la tarea se muestran mucho más dispuestos
a asumir metas de rendimiento.

9. Favorecer el compromiso con objetivos individuales

• Los entrenadores deben promover este compromiso estimulando el progreso y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
proporcionando un feedback constante. Además, deben intentar que los deportistas formen
parte del proceso de elaboración y fijación de las metas requiriendo su parecer y
permitiéndoles establecer sus propios objetivos.

10. Proveer de apoyo a los objetivos

• Hay otras personas que también pueden apoyar a los deportistas, alumnos y practicantes de
ejercicio físico en su establecimiento de objetivos. No es muy frecuente; pero se puede educar
a otras personas significativas en la importancia de las metas de rendimiento.

11. Evaluar los objetivos

• El feedback de rendimiento sobre el progreso es del todo esencial si los objetivos van a

Reservados todos los derechos.


cambiar efectivamente la ejecución y la conducta. Las estrategias de evaluación de objetivos
deberían iniciarse al principio del programa y ponerse en práctica de manera continua a
medida que el programa avanza.

DISEÑO DEL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

La mayoría de los diseños incluirían tres fases básicas:

1. Preparación del instructor-líder

• Un instructor, preparador o entrenador que quiera ser eficaz dedica tiempo a la


elaboración de ideas y la preparación previa al establecimiento efectivo de objetivos.

• Evaluación de capacidades y necesidades: Lo primero que se necesita es una


evaluación de las capacidades y necesidades del participante. A partir de esto, el
profesional debe identificar las áreas que, según él, más precisan de mejora. Cuando
se sabe poco del deportista también puede ser útil confeccionar una lista de todas las
destrezas necesarias para la actividad en cuestión y, a continuación, pedirle a aquél
que haga una estimación de sus aptitudes.

• Establecimiento de objetivos en diversas áreas: a veces, solo se tienen en cuenta los


objetivos relacionados con el rendimiento, éstos pueden y deben establecerse, pero
entre una variedad de áreas como son: las destrezas individuales, las destrezas de
equipo, noveles de forma física, tiempo de juego, disfrute y destrezas psicológicas.

• Identificación de influencias sobre los sistemas de establecimientos de objetivos:


Antes de establecer los objetivos, también debe evaluarse el potencial, el compromiso
y las oportunidades de entrenamiento del participante.

• Planificar estrategias de logro de objetivos: Deben planificarse estrategias que los


participantes puedan utilizar para alcanzar sus objetivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
2. Educación y adquisición:

• Una vez se ha completado la fase de planificación y preparación, el entrenador


puede iniciar la educación del deportistas directamente sobre las formas más efectivas
de establecer objetivos, lo que conlleva enseñanza de principios básicos e información
sobre el establecimiento de objetivos.

• Programación de reuniones: Debe programarse una reunión formal, o una serie de


ellas más breves e informales, antes de los entrenamientos para identificar ejemplos
de objetivos eficaces e ineficaces. Se les irá enseñando en qué consiste esta tarea,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
además se puede programar una reunión de seguimiento para analizar objetivos
específicos.

• Concentración en un objetivo: si el deportista no tiene mucha experiencia mejor fijar


solo un objetivo a la vez.

3. Puesta en práctica y seguimiento:

• Tan pronto los participantes han aprendido a establecer objetivos, hay que enumerar
los que se han identificado como adecuados, el entrenador toma parte en la
evaluación de objetivos y seguimiento.

• Identificación de los procedimientos adecuados para la evaluación de objetivos: hay

Reservados todos los derechos.


que procurar identificar el sistema más adecuado y eficaz de control de la evaluación
de objetivos. Algunos entrenadores derivan en personal administrativo el informar de
estadísticas de entrenamientos. Otros programan tests periódicos de destrezas
durante las clases, en los que los deportistas reciben feedback sobre su progreso.

• Provisión de apoyo y estímulo: A lo largo de la temporada el entrenador va


preguntando a los participantes por sus objetivos y alienta públicamente sus
progresos.

• Planificación para la reevaluación de objetivos: se han podido establecer, en un


inicio, objetivos muy fáciles o muy difíciles, que pueden exigir un cambio de objetivos
en medio del programa, además, las enfermedades o lesiones, también obligan a
modificarlos.

PROBLEMAS FRECUENTES EN EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1. Fracaso en el establecimiento de objetivos específicos:

• Es el problema más frecuenta de los participantes en el deporte, incluso cuando se les


explica la importancia de formular los objetivos en términos conductuales y específicos, a
menudo los identifican de una forma general e imprecisa. Los entrenadores deben
proporcionar feedback sobre la especificidad de los objetivos planteados. Además de enseñar
a incluir un valor numérico en el objetivo; también se le pide al deportista que incorpore
características específicas de mejora de la técnica en la formulación del objetivo.

2. Establecimiento de un número excesivo de objetivos demasiado pronto:

• Los principiantes en el establecimiento de objetivos tienden a asumir demasiados objetivos a


la vez. En el aspecto práctico, se hace difícil que el entrenador, controle, localice y proporcione
feedback individualizado de una manera gradual. Además, cuando se establecen muchas
metas a la vez el abandono es más probable. Si a las personas con poca experiencia se le

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
programan uno o dos objetivos y, además, en el corto plazo, el entusiasmo aumenta. Los
objetivos múltiples y simultáneos funcionan más con personas más expertas.

3. Fracaso en la adaptación de objetivos

• El ajuste de objetivos (sobre todo rebajarlos, tras una lesión o enfermedad) puede ser difícil.
Se puede paliar este problema de dos formas:

o Primero, desde el principio mismo del programa de establecimiento de


objetivos hay que analizar la necesidad de modificarlos de modo que los
participantes lo vean con una parte normal del establecimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o En segundo lugar, si hace falta rebajar los objetivos, se debe hacer que el
ajuste forme parte de una escalera de objetivos cuyo peldaño final representa
la superación del objetivo original.

4. Fracaso en el establecimiento de objetivos de rendimiento

• Han de recalcarse a lo largo de toda la temporada, y estar atentos a no resaltar


inconscientemente los objetivos de resultado; han de evaluar a fondo los objetivos de
rendimiento después de una victoria o derrota.

5. Falta de evaluación y seguimiento

• Es otra causa principal de fracaso de los programas. Es imprescindible desarrollar un plan de

Reservados todos los derechos.


evaluación y seguimiento, revisarlo críticamente para darle máxima seguridad y eficacia.
Además, debe ser fácil de poner en práctica.

TEMA 10. MOTIVACIÓN

“La motivación es una variable psicológica que mueve al individuo hacia la realización,
orientación, mantenimiento y/o abandono de las actividades físico deportivas, y suele estar
determinada por la asociación cognitiva que el sujeto hace de las diferentes situaciones (si es
positiva, mayor motivación, si es negativa, menor motivación; si es neutra, dependerá de la
construcción cognitiva que realice por la influencia del entorno y de sus propias convicciones)
en función de una serie de factores (individuales, sociales, ambientales y culturales).

TIPOS DE MOTIVACIÓN

􀀀 Motivación básica y motivación cotidiana: la primera es la base estable de la motivación, la


que determina el compromiso del deportista con ese deporte. Depende fundamentalmente de
los resultados y del rendimiento. La segunda se refiere al interés del deportista por la actividad
en sí misma con independencia de los logros más relacionada con el rendimiento personal y el
divertimento.

􀀀 Motivación intrínseca y extrínseca: la primera no depende de refuerzos externos, sino


internos, está relacionada con la autosuperación, la mejora de sus habilidades y la satisfacción
personal. La segunda se relaciona con deportistas que dependen de refuerzos que provienen
del exterior necesarios para entrenar y competir: becas, trofeos, prestigio social, etc.

• 􀀀 La motivación interna es más duradera dado que depende de las auto-recompensas;


la motivación externa varía constantemente de recompensas externas por lo que es
más inestable, está en función de éstas.
• 􀀀 La motivación intrínseca puede explicarse desde una triple dimensión:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
o 􀀀 M.I de conocimiento: practicar una actividad por el placer y satisfacción que se
experimenta cuando se aprende o se explora.
o 􀀀 M.I de ejecución: por el placer que se siente cuando el deportista intenta
ejecutar algún ejercicio, realizar algún movimiento o enfrentarse a una situación
nueva.
o 􀀀 M.I de experimentar sensaciones: practicar una actividad para experimentar
sensaciones diferentes a las habituales.

􀀀 Motivación orientada hacia el ego o hacia la tarea: la primera, se refiere a que los deportistas
están motivados por la competencia con otros deportistas y en la segunda dependen de sus

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
retos y resultados pero sin compararlos con los demás. Motivaciones como hacia el ego o
extrínsecas pueden determinar el inicio de la actividad, pero para que el deportista se
mantenga, es conveniente que exista un equilibrio con la motivación intrínseca y hacia la
tarea.

TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN

1. Teoría de la motivación de logro (Adler, Atkinson y McClelland)

• Se otorga al sujeto un carácter de logro, es decir, se define como un contexto en el que los
sujetos intentan superarse.

• Existen unos antecedentes (factores de personalidad) que determinan la motivación, son los

Reservados todos los derechos.


motivos de logro que son alcanzar el éxito (sentir orgullo o satisfacción en la realización) o
evitar el fracaso (sentir vergüenza o humillación).

• También son antecedentes los factores situaciones, que son la probabilidad de éxito que
dependerá del adversario y la dificultad de la tarea, que determinará el valor el incentivo.

• Los antecedentes determinarán el la motivación, es decir, si se buscará el éxito o se evitará el


fracaso y tendrán al fin unos consecuentes, que serían, para lo primero, la búsqueda de
situaciones de logro, la búsqueda de desafíos, la mejora del rendimiento o, para lo segundo, la
evitación de situaciones de logro, evitación del riesgo y pobre rendimiento.

2. Teoría de la motivación intrínseca-extrínseca.

• Esta teoría se basa en la de la evaluación cognitiva, que trata de estudiar los efectos que
tienen las actividades que realiza el sujeto en la motivación intrínseca, extrínseca y en la
desmotivación.

• Según algunos autores, el deportista tienen la necesidad de sentirse competente en la


actividad que realiza, por lo que se predice que cuando no existe esta percepción la motivación
intrínseca disminuye y aparece la desmotivación. Se ha desarrollado un modelo jerárquico de
la motivación intrínseca y extrínseca que habla de tres niveles de generalidad que explican por
qué un individuo está motivado intrínsecamente, extrínsecamente o desmotivado.

• Nivel global (personalidad-rasgo): explica que depende de los rasgos de


personalidad un individuo tendrán una motivación u otra.
• Nivel contextual (vida cotidiana): dice que un individuo puede tener diferentes
tipos de motivación en función del contexto en el que se relacione (deportivo,
familiar, escolar, etc.)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• Nivel situacional (estado): se considera que existe una motivación u otra
dependiendo de la situación en la que se encuentre (entrenamiento, campo de
juego, grupal, individual...)

3. Teoría de la atribución (aproximación cognitiva)

• Se ocupa de estudiar el modo que tiene el deportista de interpretar su conducta y la de los


demás.

• Según esta propuesta, las explicaciones que dan los deportistas a los resultados de sus
actuaciones (éxito o fracaso) suelen ser cuatro: habilidad o capacidad, esfuerzo, dificultad de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tarea y suerte.

• Las atribuciones se hacen por causas estables o inestables y por el grado de controlabilidad
(controlable/incontrolable)

• Se le otorga al deportista un papel activo en el proceso atribucional; según atribuya el


resultado sus expectativas de éxito o fracaso para el futuro se verán afectadas.

4. Teoría sociocognitiva (Bandura)

• Se basa en las expectativas y valores que los individuos adjudican a las diferentes metas y
actividades de ejecución:

Reservados todos los derechos.


• Teoría de la autoeficacia (Bandura): hace referencia a la influencia que tienen los
juicios del individuo acerca de su capacidad en la motivación y la conducta. Las
expectativas pueden ser de autoeficacia y resultado. La primera hace referencia a la
capacidad percibida para ejecutar con éxito una acción y la segunda a la probabilidad
percibida de que una conducta produzca un resultado específico. Los deportistas con
mayor autoeficacia percibida tienen mayor resistencia al fracaso, emplean mayor
esfuerzo para conseguir sus objetivos, es decir, controlan mejor su motivación.

• Teoría de la competencia percibida: Se basa en que los deportistas se motivan por la


necesidad de ser eficaces en su entorno La percepción de competencia es cambiante y
depende de factores físicos, sociales y cognitivos.

• Teoría de la perspectiva de metas: Se basa en la existencia de dos objetivos de logro


que reflejan el criterio por el que los sujetos juzgan su competencia y por el que,
subjetivamente, juzgan el éxito o el fracaso: metas de maestría y metas de
competitividad, o lo que es lo mismo, tarea y ego.

FEEDBACK; REFORZAMIENTO Y MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

PRINCIPIOS DE REFORZAMIENTO

􀀀 El reforzamiento es la utilización de recompensas y castigos que aumentan o disminuyen la


probabilidad de que ocurra una respuesta similar en el futuro.

􀀀 Dos premisas básicas:

• 􀀀 Si hacer algo se traduce en un buen resultado, tiende a repetirse.


• 􀀀 Si hacer algo conduce a un resultado desagradable tiende a evitarse.

􀀀 El mundo de los principios de reforzamiento es más complicado:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• 􀀀 El mismo reforzador puede afectar a dos personas de forma diferente.
• 􀀀 La gente no siempre puede repetir la conducta reforzada.
• 􀀀 Hay que tener en cuenta todos los refuerzos disponibles, así como el modo en que la
persona en cuestión los valora.

Enfoques positivos y negativos para influir en la conducta:

􀀀 El enfoque positivo, premia la conducta, aumentando la probabilidad de que se produzcan


en el futuro. El negativo centra su atención en el castigo de las conductas no deseables, lo que
debería dar lugar a una reducción de las mismas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
􀀀 La mayoría de los entrenadores combinan los dos enfoques. Incluso, podría decirse, que las
medidas aversivas, en nuestra sociedad, son los medios de control de la conducta más
difundidos.

Inconvenientes del castigo:

􀀀 Existen pruebas de que el castigo y la crítica funcionan, pero también existen las que dicen
que presenta graves inconvenientes que pueden socavar su eficacia.

􀀀 Normalmente funciona despertando el miedo al fracaso. El deportista se concentra más en


evitar las consecuencias de la derrota que en obtener los frutos de la victoria

􀀀 Las investigaciones indican que los deportistas muy temerosos de errar no solo tienen un

Reservados todos los derechos.


bajo nivel de ejecución en competición, sino también más probabilidades de lesionarse,
disfrutar menos y abandonar la actividad.

􀀀 Además, genera un entorno de aprendizaje desagradable y aversivo.

􀀀 Puede que las conductas no deseadas no sean eliminadas sino suprimidas mientras dura la
amenaza del castigo. Y pueden no conocer la conducta alternativa.

REFUERZO POSITIVO

􀀀 La investigación demuestra que los jugadores que entrenan con entrenadores orientados
positivamente, se llevan mejor con sus compañeros y disfrutan más de la experiencia.

Elección de reforzadores eficaces:

􀀀 Las recompensas deberían satisfacer las necesidades de los que las reciben; para ello hay que
conocer a las personas con las que se trabaja. Puede hacerse un cuestionario, de reforzadores
preferidos, extrínsecos e intrínsecos.

Programación del reforzamiento:

􀀀 La elección de la frecuencia y un momento adecuados pueden asegurar la eficacia de las


recompensas.

􀀀 Durante las fases iniciales del entrenamiento, las respuestas deseables deberían reforzarse a
menudo, este feedback continuo actúa como motivador y también proporciona información
sobre lo que está haciendo.

􀀀 La conducta reforzada de forma intermitente aumenta la persistencia de la conducta. Esta


frecuencia es preferible cuando ya se domina la destreza.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 En igualdad de circunstancias cuanto antes se proporciona un refuerzo, más potentes son los
efectos sobre la conducta.

Selección de conductas a reforzar:

􀀀 Hay que escoger las conductas más importantes y adecuadas.

Recompensa de las aproximaciones al éxito:

􀀀 Se refiere a recompensar, cuando se está aprendiendo una destreza, a recompensar las


pequeñas mejoras observadas. Esta técnica se denomina moldeado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recompensa de la ejecución (no solo resultado):

􀀀 A veces el resultado está fuera del control del deportista, es necesario que los entrenadores
centren su atención en el rendimiento.

Recompensa del esfuerzo:

􀀀 Independientemente de la ejecución y el resultado, es necesario reforzar el haberlo hecho lo


mejor posible.

Recompensa de las habilidades sociales y emocionales:

􀀀 Es necesario también reforzar el buen comportamiento y el juego limpio, aportar valores.

Reservados todos los derechos.


Comunicación de los resultados:

􀀀 Hay que ayudar a los participantes proporcionándoles información y feedback sobre la


precisión y el éxito de sus movimientos.

Beneficios del conocimiento de los resultados:

􀀀 Aprenden de modo específico lo que han estado haciendo de manera incorrecta y hacer los
ajustes pertinentes.

􀀀 También es valioso saber cuando se ha hecho algo adecuadamente, de modo que pueda
repetir esa conducta.

􀀀 Además es un factor motivador.

Tipos de conocimiento de resultados:

􀀀 Existe el refuerzo verbal o de expresión facial, pero es importante que se identifiquen las
conductas específicas.

Proporcionar feedback sincero y contingente

􀀀 Tanto si es un elogio como una crítica, debe estar vinculado a conductas específicas. Si se
nota la sinceridad, demuestra que el profesor tiene interés y se preocupa por ayudar al
alumno.

CASTIGO

􀀀 Aunque el castigo tiene efectos potencialmente negativos, hay veces en las que puede ser
necesario para eliminar conductas no deseadas.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN EL DEPORTE

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 Se refiere a estructurar el uso sistemático del reforzamiento con el objetivo de tratar de
producir conductas deseables y eliminar indeseables.

Evaluación de programas conductuales:

􀀀 Las evidencias hasta el momento, sugieren que las técnicas de refuerzo sistemático pueden
modificar eficazmente diversas conductas, entre las que se incluyen las destrezas específicas
de ejecución, las conductas de entrenamiento y enseñanza, la disminución en el número de
errores y, también han cambiado la asistencia a los entrenamientos, la deportividad y el apoyo
en el seno del equipo. Veremos algunos ejemplos de programas conductuales que han tenido

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
éxito.

Feedback y reforzamiento en fútbol americano:

􀀀 El estudio de Komaki y Barnett es un buen ejemplo del uso del feedback y el elogio.
Entrenaban un grupo de fútbol americano. Establecieron como objetivo tres jugadas y
dividieron cada una de ellas en cinco fases. Después de un periodo de línea base (10 prácticas
o jugadas); se reforzó de forma sistemática y se proporcionó feedback para las jugadas 1, 2 y 3.
El feedback incluía:

• 􀀀 Demostración de las conductas correctas en cada fase,


• 􀀀 Listado con las partes ejecutadas satisfactoriamente
• 􀀀 Elogio y reconocimiento por la ejecución correcta de cada fase.

Reservados todos los derechos.


􀀀 Al comparar los períodos de línea base y de refuerzo, las ejecuciones correctas se
incrementaron para la fase 1 del 62 al 82%; para la 2, del 54 al 82%, y para la 3 del 66 al 80%.

Registro y moldeado en baloncesto:

• 􀀀 Se darían puntos por el control del balón, tiros en suspensión, destrezas de


lanzamiento de tiros libres y también, por la condición de jugador de equipo. Se
restaban puntos si el entrenador veía alguna “actitud negativa”. Se colocó un tablón
de anuncios de los esfuerzos. Premiando a los que más se esforzaban.
• 􀀀 Aumentaron de forma sorprendente los porcentajes en las destrezas pero también
en la condición de cohesión de equipo en el grupo, se decían elogios de manera
constante.

PUESTA EN PRÁCTICA DE PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

Identificar las conductas:

• 􀀀 Al inicio del programa hay que identificar solo un par de conductas con las que
trabajar. De modo que los jugadores puedan concentrarse en mejorarlas de forma más
eficaz que si modificasen más, y, además, son más fácilmente medibles.

Definir las conductas identificadas:

• 􀀀 Hay que tratar de definirlas de forma que resulten rápidamente observables y fáciles
de registrar.

Registrar las conductas:

• 􀀀 Hay que registrar las conductas observables en una hoja de control para poder
proporcionar el feedback a los participantes. Habitualmente Proporcionar feedback
significativo:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• 􀀀 El feedback detallado aumentará la motivación. Si alguien puede ver un conjunto
sencillo de señales en un gráfico inteligible que revele claramente su progreso, ello
estimulará el autoelogio, la atención. El objetivo debe ser la automejora y no la
competencia entre compañeros.

Exponer con claridad los resultados:

• 􀀀 Los deportistas quieren tener claro cuáles son las conductas que se les exigen y
cuáles serán las consecuencias de la ejecución o no de las mismas.

Adaptar el sistema de recompensas:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• 􀀀 Cuanto menos motivadas están las personas, más podrían depender inicialmente de
recompensas externas. Pero, a largo plazo, el tipo de motivación más potente es la
interna, que es la que debería estimularse siempre.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y RECOMPENSAS EXTRÍNSECAS

􀀀 En el mundo del deporte se utilizan ampliamente recompensas extrínsecas. La mayoría de


ligas ofrecen al final, fiestas donde se reciben medallas, trofeos, cintas, dinero y chaquetas. A
menudo los profesores de escuelas elementales premian la conducta de sus alumnos con
juguetes y pegatinas.

¿Debilitan las recompensas extrínsecas la motivación intrínseca?

Reservados todos los derechos.


• 􀀀 La mayoría de los primeros investigadores y profesionales consideraron que la
motivación intrínseca y extrínseca eran aditivas (sumaban). No obstante algunas
personas observaron el efecto desmotivador de las extrínsecas.

¿Qué dice la investigación?

􀀀 Edward Deci hizo una investigación: a un grupo se les ofreció un dólar por realizar cada uno
de tres puzles que les eran asignados. Y a otro grupo se les pidió que hicieran los puzles sin que
supieran que iban a recibir recompensa. Las personas que recibían un premio dedicaron
menos tiempo a la tarea que los que no recibían ninguno.

􀀀 En otro estudio, “Turning Play to Work” se pidió a niños de parbulario que pintaran
(actividad para la que están intrínsecamente motivados) unos recibieron una recompensa
esperada, otros no esperada y otros no recibieron recompensa. Al cabo de una semana al
realizar otra vez un dibujo, los niños de recompensa esperada manifestaron una disminución
en su motivación intrínseca para pintar.

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN COGNITIVA

􀀀 Sostiene que hay dos procesos mediante los cuales las recompensas extrínsecas pueden
afectar a la motivación intrínseca:

Aspecto de control:

• 􀀀 Las personas notan que existe un conflicto entre sentirse controladas por alguien
mediante el uso de las recompensas y sus necesidades de autodeterminación.

Aspecto Informacional:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• 􀀀 El aspecto informacional afecta a la motivación intrínseca modificando el grado de
autocompetencia percibido.
• 􀀀 Es decir, para que un refuerzo extrínseco aumente su sentido de competencia debe
ser contingente con niveles específicos de conducta o ejecución y ser claros en la
información de qué es exactamente lo que se está reforzando.

Tema 11. AROUSAL; ESTRÉS Y ANSIEDAD

DEFINICIÓN DE AROUSAL Y ANSIEDAD

Arousal:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
􀀀 Es una activación general fisiológica y psicológica del organismo variable a lo largo de un
continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa. También está
relacionado con la motivación en su dimensión intensidad en un momento concreto.

􀀀 Las personas con un arousal elevado están activadas y aumentan el ritmo cardiaco, la
respiración y transpiración.

Ansiedad:

􀀀 Es un estado emocional negativo que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y


aprensión, relacionadas con el arousal del organismo.

Reservados todos los derechos.


􀀀 Tiene un componente de pensamiento (preocupación y aprensión) llamado ansiedad
cognitiva. Y un componente somático que constituye el grado de activación física percibida.

**Ansiedad estado:

􀀀 El estado de ansiedad hace referencia al componente siempre variable del estado de ánimo,
y se define como un estado emocional caracterizado por sensaciones subjetivas,
conscientemente percibidas, de recelo, tensión, acompañadas de la activación o arousal del
sistema nervioso autónomo.

** Ansiedad rasgo:

􀀀 Hace referencia a la ansiedad como un rasgo de la personalidad: una tendencia o disposición


conductual adquirida que influye en la conducta:

• 􀀀 “un motivo o disposición conductual adquirida que predispone a una persona a


percibir una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas (desde el
punto de vista psicológico) como amenazadoras y a responder a éstas, con reacciones
de ansiedad estado desproporcionadas.

Medida del arousal y la ansiedad

􀀀 Para medir el arousal, se examinan cambios que se producen en las siguientes señales
fisiológicas: ritmo cardiaco, respiración, conductancia de la piel, química cerebral. Y también
escalas de autoinforme, como por ejemplo, responder al ítem “mi corazón está latiendo…”

􀀀 Para medir el estado de ansiedad los psicólogos utilizan medidas de autoinforme globales y
multidimensionales. En las primeras las personas estiman su nivel de nerviosismo en escalas
autodescriptivas. Las segundas son similares, pero se evalúan el grado de preocupación como
el de activación fisiológica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
EL ESTRÉS Y SU PROCESO

􀀀 El estrés es un proceso. Se define como un desequilibrio sustancial entre la capacidad de la


demanda (física y/o psicológica) y la capacidad de respuesta, en condiciones en las que el
fracaso en la satisfacción de dicha demanda tiene consecuencias.

􀀀 Según el modelo de McGrath, el estrés consiste en cuatro fases:

1. Demanda medioambiental: ante el individuo aparece algún tipo de demanda que puede ser
física o psicológica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Percepción de las demandas: diferentes personas interpretan diferente el grado de
capacidad que tiene para satisfacer la demanda que se le ha presentado, pueden percibir que
hay desequilibrio o no. Las personas con ansiedad rasgo elevado tienden a percibir situaciones
(sobre todo las de evaluación y competitivas) como amenazadoras.

3. Respuesta del estrés: física y psicológica y depende de la percepción de las demandas que se
ha hecho. Si una persona percibe un desequilibrio entre las demandas y su capacidad de
respuesta y ello le provoca sensación de amenaza, el resultado es un aumento de la ansiedad
estado.

4. Consecuencias conductuales: se refiere a la conducta real que realiza la persona que está
sometida a estrés. El proceso de estrés es una espiral de modo que, si una persona se siente

Reservados todos los derechos.


estresada es más probable que tenga una conducta negativa, que se transformará en una
demanda nueva en sí misma.

FUENTES DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS

Fuentes situacionales del estrés:

Importancia del evento:

􀀀 La importancia atribuida a un suceso o competición es una fuente de estrés. Cuanta más


importancia tenga un evento deportivo en la vida o carrera del deportista más estrés genera.
No todas las personas atribuyen la misma importancia a todos los eventos.

Incertidumbre:

􀀀 La incertidumbre es la segunda fuente situacional más importante de estés. Y obviamente,


cuanta más incertidumbre, más estrés.

􀀀 Algunas veces la incertidumbre es inevitable (enfrentamiento de dos equipos con similar


nivel de ejecución). Pero otras veces, se puede evitar informando a los deportistas sobre
algunos asuntos.

Fuentes personales de estrés:

Ansiedad rasgo:

􀀀 Como hemos visto, una persona con ansiedad rasgo percibe los eventos como más
amenazantes, provocando más ansiedad que en otros casos.

Autoestima:

􀀀 Cuanta menor autoestima menos recursos considerará que tendrá la persona para responder
a las demandas ambientales, por tanto, aumentarán su estrés y ansiedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
CÓMO AFECTAN EL AROUSAL Y LA ANSIEDAD A LA EJECUCIÓN

Hipótesis de la U invertida:

􀀀 Sostiene que, a bajos niveles de arousal, la ejecución estará por debajo del nivel normal: el
deportista o el practicante no se encuentra mentalizado.

􀀀 A medida que se incrementa el arousal, también lo hace el rendimiento, hasta llegar a un


punto óptimo de nivel de ejecución.

􀀀 Y posteriores aumentos del arousal hacen que esta última disminuya.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Zona de funcionamiento óptimo (Hanin):

􀀀 Observó que los deportistas de alto nivel tienen una zona de estado óptimo de ansiedad en
el que se produce el máximo rendimiento.

􀀀 Difiere de la U invertida en que, el nivel apto de ansiedad no siempre se produce en el punto


medio de una curva, sino que varía de una persona a otra. Y en que el punto de ansiedad no es
un punto único sino una banda ancha.

Teoría multidimensdional de la ansiedad:

• 􀀀 Aparece porque la teoría anterior no predice si la ansiedad (cognitiva y somática)


afectaban al rendimiento de forma diferenciada.

Reservados todos los derechos.


• 􀀀 Predice que el estado cognitivo de la ansiedad (preocupación) está relacionado
negativamente con el rendimiento.
• 􀀀 Y que el estado somático de la ansiedad está relacionado con el rendimiento por
medio de una función en forma de U invertida.
• 􀀀 Estos pronósticos no han sido consistentemente respaldados.

Modelo de la catástrofe de Hardy:

• 􀀀 Aporta algo más y es que el arousal fisiológico está relacionado con el rendimiento
según una función de U invertida, pero sólo cuando el deportista no está preocupado,
o exhibe un estado cognitivo de ansiedad bajo.
• 􀀀 Si el nivel del estado cognitivo es elevado, llega un punto en el que los aumentos en
el arousal alcanzan una especie de umbral justo después de pasar el punto de nivel
máximo de arousal, para, a continuación, producirse un rápido descenso en el
rendimiento: una catástrofe.
• 􀀀 Asi, el arousal puede tener efectos notablemente distintos en función del nivel de
ansiedad cognitiva. En estas condiciones el rendimiento no tiene un descenso
constante como predice la U invertida, sino que disminuye espectacularmente.

Teoría de la inversión:

􀀀 Kerr afirma que el modo en que el arousal de una persona afecta a su rendimiento depende
básicamente de la interpretación que aquélla hace de su nivel de arousal.

􀀀 Se cree que los deportistas hacen cambios rápidos (inversiones) en sus interpretaciones del
arousal de modo que uno puede percibir el arousal como algo positivo en un momento
concreto y un minuto más tarde interpretarlo como algo negativo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 Si una persona interpreta el arousal positivamente ello afectará a la ejecución de manera
positiva. Si, por otro lado, alguien lo considera de manera negativa ello influirá negativamente
en el rendimiento.

Importancia de las perspectivas sobre la relación arousal-rendimiento:

􀀀 El arousal es un fenómeno multifacético. Activación fisiológica e interpretación que se hace


de la misma.

􀀀 El arousal y el estado de ansiedad no tienen necesariamente un efecto negativo sobre el


rendimiento; puede tener efectos facilitadores y positivos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
􀀀 Cierto nivel óptimo de arousal conduce a un rendimiento máximo; aunque los niveles
óptimos de activación fisiológica y de pensamientos relacionados con el arousal
(preocupación) no son necesariamente los mismos.

􀀀 Tanto la teoría de la catástrofe como la de inversión sugieren que la interacción entre los
niveles de activación fisiológica y las ideas relacionadas con el arousal son más importantes
que los niveles absolutos de unos y otras.

􀀀 Se piensa que existe un nivel óptimo de arousal relacionado con el rendimiento máximo,
pero es dudoso que este nivel aparezca en el punto medio del continuo de arousal.

Por qué el arousal influye en el rendimiento:

Reservados todos los derechos.


Tensión muscular y dificultades de coordinación:

􀀀 Muchas personas que experimentan un estrés importante refieren dolores musculares o


molestias.

􀀀 Los deportistas que experimentan niveles elevados de ansiedad estado podrían decir: no me
encuentro bien, parece que mi cuerpo no obedece las órdenes, me pongo en tensión, cuando
se hallan en situaciones críticas.

􀀀 Las personas con mayores niveles de ansiedad rasgo, demuestran, a partir de EEG
(electroencefalogramas) que ante un aumento en la ansiedad estado utilizaran más energía
muscular que el resto.

Cambios en la atención y la concentración:

􀀀 Si el arousal es demasiado bajo el centro de atención de un deportista será muy amplio, con
lo que prestará atención a las señales pertinentes a la tarea pero también a la irrelevantes.

􀀀 Si es demasiado alto, la atención se restringe a uno o muy pocos estímulos con lo que no
será capaz de contemplar el escenario en su totalidad.

􀀀 También puede hacer que los deportistas presten atención a señales inadecuadas. Por
ejemplo, una persona poco preocupada, podrá entrar en “zona de flujo” pero una persona
preocupada por estar preocupada, igual presta más atención a sus señales internas.

REGULACIÓN DEL AROUSAL

CONSCIENCIA DE LA ANSIEDAD

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 El primer paso hacia el control de los niveles de arousal es el de ser más consciente de éste
durante los entrenamientos y competiciones. Lo que por lo general, conlleva el autocontrol y
la identificación del modo en que el estado emocional afecta al rendimiento.

􀀀 Para aumentar el conocimiento de los estados de arousal, se recomienda el siguiente


proceso:

1. Retroceder mentalmente hasta la mejor ejecución que se recuerde. Esto es, intentar
visualizar la competición real con la mayor claridad posible, centrando la atención en lo
que se sentía y se pensaba en aquel momento. Y debe hacerse de forma pausada.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Posteriormente, cumplimentar un cuadro del estado físico para esa jugada:

para valorar si se sentía relajado o no, si había tensión muscular o no, si había energía
o no… y en qué grado.

3. Después de este proceso, hacer lo mismo para la peor ejecución que se recuerde.

􀀀 Este es el principio del entrenamiento del autoconocimiento, si el deportista quiere


comprender mejor la relación entre sus pensamientos, sensaciones y rendimiento, podría
cumplimentar este cuadro después de cada sesión de entrenamiento.

TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD

Reservados todos los derechos.


􀀀 El exceso de ansiedad puede provocar una tensión muscular inadecuada, que, a su vez,
disminuye el rendimiento. Cuando los músculos se ponen demasiado tensos, los movimientos
se muestran torpes, desiguales, rígidos y descoordinados.

Relajación Progresiva (Relajación muscular)

􀀀 La técnica de la relajación progresiva de Jacobson (1938) constituye la piedra angular de


muchos procedimientos de relajación modernos. Se llama progresiva porque el procedimiento
progresa desde un grupo de músculos al siguiente, hasta que todos los grupos musculares
importantes están completamente relajados.

Instrucciones generales:

􀀀 Conlleva tensar y relajar los músculos específicos. Estos ciclos de tensión-relajación


desarrollan nuestro conocimiento de la diferencia entre tensión y su ausencia.

􀀀 Se pueden crear condiciones conducentes a la relajación si: encontramos un lugar tranquilo,


bajamos la intensidad de la luz, la practicamos con ropa cómoda y nos ponemos en una
posición cómoda.

Utilización de la relajación progresiva:

􀀀 Las primeras sesiones de relajación progresiva durarán seguramente unos 30 minutos.

􀀀 A medida que se tiene más práctica hará falta menos tiempos.

􀀀 Cuando se puede lograr la relajación con regularidad en el intervalo de diez minutos, es


posible suprimir el componente de tensión muscular.

􀀀 El objetivo es el de aprender a relajarse completamente en poco tiempo, lo cual puede ser


sumamente importante en muchas actividades.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 Después de aprender bien la técnica, se puede utilizar una palabra convenida, como
“relájate” para accionar la relajación en pocos segundos.

Principios de la relajación progresiva:

- Es posible aprender la diferencia entre tensión y relajación.

- La tensión y la relajación se excluyen mutuamente. No es posible estar relajado y tenso al


mismo tiempo.

- La relajación progresiva implica contracción y relajación sistemática de cada grupo muscular

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importante del organismo.

- La relajación corporal mediante la disminución de la tensión reducirá, a su vez, la tensión


psicológica.

Control de la respiración:

􀀀 La respiración es clave para alcanzar la relajación. De hecho, la respiración adecuada es una


de las formas más fáciles y eficaces de control de la ansiedad y la tensión muscular.

􀀀 Muchos deportistas que actúan bajo presión no consiguen coordinar su respiración con la
ejecución de la destreza. Las investigaciones han mostrado que aspirar y mantener el aire
aumenta la tensión muscular, mientras que la espiración hace que dicha tensión disminuya.

Reservados todos los derechos.


􀀀 Lamentablemente, a medida que aumenta la presión de la competición, la tendencia natural
es la de mantener la respiración, lo que aumenta la tensión muscular, dificultando el máximo
rendimiento.

Entrenamiento del control de la respiración:

􀀀 Para desarrollar el control de la respiración hace falta entrenamiento. Una técnica se centra
en que se respire con el diafragma y no con el pecho. Si bajamos (aspiración) y subimos
(espiración) el diafragma, experimentaremos una mayor sensación de estabilidad,
concentración y relajación.

Aplicación del control de la respiración:

• 􀀀 El mejor momento para utilizar el control de la respiración durante la competición es


cuando hay una interrupción de la acción, un descanso o tiempo muerto.
• 􀀀 La lenta y deliberada secuencia de inhalación-exhalación ayudará a mantener la
calma y el control de la ansiedad en situaciones especialmente estresantes.
• 􀀀 Además si una persona se concentra en su respiración será menos probable que se
fije en otros elementos distractores irrelevantes.
• 􀀀 También ayuda a relajar los músculos de los hombros y el cuello. Y el momento en el
que se respira marca un punto de inflexión en donde se dota de una nueva energía al
deportista.

Respuesta de relajación (relajación mental):

􀀀 Herbert Benson (1975) popularizó un método de relajación con base científica al que
denominó “respuesta de relajación”, que aplica los elementos básicos de la meditación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 El estado psicológico producido por la meditación se caracteriza por consciencia aguda,
facilidad, relajación, espontaneidad y atención centrada, es decir, muchos de los mismos
elementos que describen el rendimiento máximo.

􀀀 El aprendizaje de la respuesta de relajación lleva tiempo, es conveniente que el deportista


practique unos 20 minutos al día.

Cuatro elementos básicos de la respuesta de relajación:

- Un lugar tranquilo: esto asegurará que las distracciones y la estimulación externa queden
reducidas al mínimo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Postura cómoda: hay que sentarse en una silla cómoda, en una postura que pueda mantener
un buen rato, no echarse.

- Mecanismo mental: éste es el momento decisivo de la respuesta de relajación, conlleva


centrar la atención en una palabra o idea específica y repetirla una y otra vez. Se debe elegir
una palabra que no estimule los pensamientos como “calma, relajación, facilidad” repitiéndola
mientras se espira. Cada vez que se expulse aire hay que pronunciarla.

- Una actitud pasiva: permitir que entren en la mente imágenes y pensamientos y que se
muevan libremente, dejar que pasen y volvernos a centrar en la palabra.

Entrenamiento autógeno:

Reservados todos los derechos.


􀀀 Desarrollado por Johannes Schultz (1969); consiste en una serie de ejercicios concebidos
para producir dos sensaciones físicas: calor y pesadez.

Básicamente es una técnica de autohipnosis con la que se procura centrar la atención en las
impresiones que estamos tratando de provocar.

􀀀 Es importante también, dejar que la sensación se produzca sin interferencia alguna.

􀀀 El entrenamiento consta de seis fases jerárquicas, que han de aprenderse por orden:

1. Pesadez en las extremidades

2. Calor en las extremidades

3. Regulación de la actividad cardíaca

4. Regulación de la respiración

5. Calor abdominal

6. Enfriamiento de la mente

􀀀 Frases como “mi brazo derecho está pesado” “mi brazo derecho está caliente y relajado”...
son estímulos verbales que se utilizan.

􀀀 No ha calado esta técnica en norteamérica por el largo periodo de aprendizaje que conlleva.

Desensibilización sistemática:

􀀀 Creada originariamente por Wolpe (1958) en realidad es una forma de


contracondicionamiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
􀀀 Wolpe sostenía que, las personas aprenden a volverse ansiosas ante determinados
estímulos. La DS es un contracondicionamiento situaciones ansiógenas consistente en unas
diez escenas dispuestas según la ansiedad que provocan de menor a mayor.

􀀀 El tercer paso es imaginar la primera escena de la jerarquía de entre unos 10 y 15 segundos y


en él se dan las instrucciones precisas para que los deportistas levanten la mano si quieren
indicar cualquier señal de tensión.

􀀀 Después se intenta que se relajen utilizando los procedimientos de relajación progresiva.

􀀀 Una vez la primera escena, consigue imaginarse sin que aparezca ninguna reacción de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ansiedad, se presenta la segunda.

􀀀 El emparejamiento de las situaciones prosigue hasta que la mayoría de ellas se pueden


afrontar con eficacia.

􀀀 En escena, los deportistas consiguen volverse más desensibilizados ante las situaciones que
les provocaba ansiedad.

Biofeedback:

􀀀 Es una técnica que pretende enseñar a las personas a controlar sus respuestas autónomas o
fisiológicas.

Reservados todos los derechos.


􀀀 En general, incluye, un dispositivo de control electrónico que puede detectar y amplificar
respuestas internas que normalmente no nos son conocidas. Estos dispositivos, proporcionan
feedback auditivo o visual de respuestas fisiológicas como la temperatura de la piel, la
actividad muscular o el ritmo cardiaco.

􀀀 Gradualmente, la persona aprende a controlar sus respuestas para controlar a la máquina.

Entrenamiento en control cognitivo-afectivo del estrés

􀀀 El SMT es un programa de destrezas concebido para enseñar a una persona una respuesta de
afrontamiento específica e integrada, mediante el uso de componentes cognitivos y de
relajación, a fin de controlar el arousal emocional.

􀀀 Presenta cuatro fases independientes:

1. Evaluación previa al tratamiento: entrevistas personales para evaluar qué tipos de


circunstancias provocan estrés y cómo influye en el rendimiento y otras conductas.
También evalúa destrezas y déficits cognitivos.
2. Explicación del tratamiento: durante esta fase de educación, se enseña al deportista a
comprender su respuesta al estrés.
3. Adquisición de destrezas: el principal objetivo es desarrollar una respuesta de estrés
integrada; reciben un entrenamiento en relajación muscular, reestructuración
cognitiva (identificación de afirmaciones irracionales o inductoras de estrés,
típicamente relacionadas con el miedo al fracaso y la desaprobación de los demás, se
tratan de cambiar por ideas más positivas) y autoinstrucción (enseña a las personas a
darse instrucciones específicas a fin de mejorar la concentración y la capacidad de
resolución de problemas).
4. Ensayo de destrezas: se provocan intencionalmente momento de estrés y se practican
las técnicas aprendidas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
CONSEJOS DE RELAJACIÓN IN SITU

􀀀 Sonreír cuando se sienta que sobreviene la tensión.

􀀀 Pasarlo bien y disfrutar de la situación.

􀀀 Configurar situaciones estresantes en los entrenamientos. Practicar bajo presión simulada.

􀀀 Aminorar la marcha. Muchos deportistas informan de que, cuando se sienten furiosos


empiezan a actuar con rapidez.

􀀀 Permanecer centrados en el presente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
􀀀 Estar preparados con un buen plan de juego.

TÉCNICAS INDUCTORAS DE AROUSAL

Para cuando nos sentimos poco activados:

• 􀀀 Aumentar el ritmo respiratorio.


• 􀀀 Obrar con energía para estimularse.
• 􀀀 Utilizar palabras de ánimo/afirmaciones positivas.
• 􀀀 Escuchar música.
• 􀀀 Utilizar técnicas de visualización energizante.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VISUALIZACIÓN. TEMA 13

QUÉ ES LA VISUALIZACIÓN

Reservados todos los derechos.


 El proceso incluye la vuelta a la memoria de bloques de información
almacenados y el moldeamiento de los mismos hasta formar imágenes
significativas.
 Estas vivencias son esencialmente un producto de nuestra memoria,
experimentadas mediante el recuerdo y la reconstrucción de eventos
anteriores.
 Es una forma de simulación. Parecida a una experiencia sensorial real pero
toda ella tiene lugar en la mente.
 Aunque se basa en un alto grado en la memoria, se puede construir una
imagen a partir de distintas partes de la misma.

Implicación de todos los sentidos

 La visualización puede y debe, implicar el máximo número de sentidos que sea posible.
Incluso cuando nos referimos a ella como “imágenes visuales”, los sentidos olfatorio, táctil,
auditivo y cinestésico son potencialmente importantes. Este último es especialmente
trascendente para los deportistas porque conlleva la sensación de posición o movimiento
corporal que surge de la estimulación de las terminaciones nerviosas sensoriales de músculos,
articulaciones y tendones.

 Además, es importante aprender a vincular los diversos estados de ánimo o emociones a las
experiencias imaginadas. Así, a través de la vis. podemos controlarlos.

¿CÓMO FUNCIONA LA VISUALIZACIÓN?

 Los estudios revelan que la visualización es eficaz, pero ¿cómo? Los psicólogos del deporte
han propuesto tres explicaciones teóricas.

Teoría psiconeuromuscular (Programación de los músculos para la acción)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
 Carpenter; propuso el principio ideo-motor de la visualización; según el cual la técnica de
visualización facilita el aprendizaje de las destrezas motrices debido a los modelos de actividad
neuromuscular activados desde la imaginación. Es decir, los eventos imaginados con viveza
inervan los músculos de una forma parecida a como lo hace la práctica física del movimiento.
Estos pequeños impulsos son idénticos, aunque de menor magnitud, a los producidos durante
la ejecución real, aunque no den lugar a movimiento aparente.

 Los estudios han demostrado que, cuando nos imaginamos de manera vívida realizando un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
movimiento usamos vías neurales similares a las utilizadas en la ejecución real del movimiento.

Teoría del aprendizaje simbólico (Comprensión del patrón del movimiento)

 Sackett; sostenía que la visualización puede ayudar a los deportistas a comprender sus
movimientos. Su teoría sugiere que funciona como un sistema de codificación que ayude a la
gente a comprender y adquirir patrones de movimiento.

Hipótesis de las destrezas psicológicas

 Los psicólogos del deporte han sostenido que la visualización también funciona mediante el
desarrollo y perfeccionamiento de destrezas psicológicas; por ejemplo la concentración,
reducir la ansiedad y aumentar la autoconfianza. Del mismo modo que técnicas para mejorar

Reservados todos los derechos.


lo anterior conllevar realizar algunos ejercicios de visualización.

USO DE LA VISUALIZACIÓN

1. Mejora de la concentración: al imaginar lo que queremos hacer y el cómo evitamos que la


menta divague.

2. Creación de confianza: imaginar que se superan situaciones erradas o consideradas difíciles.

3. Entrenamiento de destrezas deportivas: es probable que en el mundo deportivo sea el uso


más extendido de la visualización.

4. Control de las respuestas emocionales: similar a la generación de confianza, nos imaginamos


afrontando situaciones erradas o difíciles desde otro estado emocional al que se tenía antes.

5. Entrenamiento de la estrategia: imaginación futura de la planificación de una estrategia


deportiva individual o de equipo.

6. Afrontamiento del dolor o lesiones.

TIPOS DE VISUALIZACIÓN

 Visualización interna: se refiere a la representación mental de la ejecución de una destreza


vista desde una posición ventajosa. Se hace a partir de una perspectiva en primera persona, las
imágenes subrayarán la sensación del movimiento.

 Visualización externa: la persona se representa a sí misma desde la perspectiva de un


observador externo, como si se viera en una película.

 Las investigaciones son poco concluyentes, algunas sugieren que la vis. Interna puede
producir mejores resultados que la externa. Dado que es más fácil que aparezca la sensación
cinestésica, asemejándose más a la ejecución real.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO EN VISUALIZACIÓN

1. Viveza: • Los buenos visualizadores utilizan todos sus sentidos para hacer que sus imágenes
sean tan vívidas y detalladas como sea posible. Es importante crear o recrear mentalmente las
experiencias reales con la máxima fidelidad.. Cuando más se parecen a lo real; mejor es su
transferencia a la ejecución real. Hay que prestar atención a los detalles del entorno, así como
a los pensamientos y emociones. Si nos resultad difícil primero intentar imaginar cosas con las
que estamos más familiarizados.

2. Controlabilidad: • Otro elemento clave de la visualización es el aprendizaje de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
manipulación de las imágenes a fin de que éstas hagan lo que nosotros queremos.

Ejercicios de viveza:

 Visualización de la casa: imaginarse en el salón de su casa. Mire alrededor y capte los


detalles. (explore los diferentes sentidos).

 Visualización de la ejecución positiva de una destreza: Elija una destreza concreta de su


deporte y represéntese a sí mismo realizándola a la perfección. Ejecútela una y otra vez en su
mente e imagine todos los movimientos y sensaciones en sus músculos. (Primero puede verse
de forma externa y luego pasar a visualización interna).

 Visualización de una ejecución positiva: Recuerde tan vivamente como sea posible una

Reservados todos los derechos.


ocasión en que hubiera tenido una buena ejecución. Su visualización cubrirá tres áreas de
recuerdo específicas: visual, auditiva y cinestésica.

 Recuerde su aspecto y actitud (postura corporal…)


 Reproduzca en su mente los sonidos que oye y el diálogo interno que tiene
consigo mismo.
 Por último reproduzca todas las sensaciones cinestésicas que siente cuando
está teniendo una buena actuación.

Ejercicios de controlabilidad:
 Control de la ejecución: imagine que está trabajando en una destreza específica que en el
pasado le ha causado muchos problemas. Observe con atención lo que está haciendo mal.
Ahora visualícese realizando esta destreza a la perfección mientras ve y siente sus
movimientos. Observe como mantiene la calma en una situación que en otro momento no
superó tranquilamente.
 Control de la ejecución contra un adversario difícil: Represéntese a sí mismo jugando contra
un contrario duro que desde siempre le ha creado dificultades. Intente elaborar una estrategia
para enfrentarse a dicho adversario, exactamente igual que haría en una competición. Imagine
situaciones en las que está derribando a su rival.
 Control de las emociones: Represéntese a sí mismo en una situación en la que se pone en
tensión, se enoja y pierde concentración y confianza. Reproduzca la situación, en especial las
sensaciones que la acompañan. A continuación utilice estrategias de control de la misma para
sentir que la tensión abandona el cuerpo y concéntrese en lo que hay que hacer para ejecutar
las destrezas. Trate de controlar lo que ve, oye y siente en su visualización.

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LA VISUALIZACIÓN

Evaluación de la visualización:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
 Para evaluar el nivel de destreza de los deportistas, se recomienda el “Cuestionario de
Visualización Deportiva” de Martens (1982). Después de ver los resultados se pueden
determinar cuáles son las áreas a incorporar al régimen diario de entrenamientos:
 Entorno adecuado: Para el principiante, es mejor entrenarse en ambientes sin
distracciones. A medida, que se desarrollan las destrezas pueden utilizarse en
medio de distractores.
 Concentración relajada: la visualización es más eficaz si va precedida de la
relajación.
 Expectativas realistas y motivación suficiente: Algunos deportistas rechazan la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
visualización, en la creencia de que la única forma de mejorar es mediante el
entrenamiento físico intensivo. Los deportistas de élite normalmente, están
intrínsecamente motivados para realizar estos entrenamientos.
 Imágenes vívidas y controlables: Como hemos visto, el deportista ha de tratar
de usar todos sus sentidos y sentir los movimientos como si estuvieran
ocurriendo. Muchos deportistas visitan el lugar de competición mucho tiempo
antes del evento para mejorar la visualización.
 Focalización positiva: hemos visto técnicas en donde es necesario visualizar el
fallo, pero a continuación se visualiza la ejecución teniendo éxito. Debe
centrarse la atención en resultados positivos.
 Cintas de vídeo: a veces resulta más difícil visualizarse a sí mismo que a otros,

Reservados todos los derechos.


para ello, una buena solución es una cinta de vídeo que proporcione este
feedback.
 Visualización de la ejecución y el resultado: la visualización ha de comprender
tanto la ejecución como el resultado final de las destrezas..
 Visualización en tiempo real: una última norma es la visualizar en tiempo real.
El tiempo dedicado a imaginar una destreza debería ser igual al que se
necesita para que sea ejecutada. A veces se imagina más rápido de lo que se
ejecuta, se puede cronometrar. Esto facilita el traslado a la ejecución real.

Cuándo utilizar la visualización:

Antes y después de los entrenamientos:

 Si se usa en estos momentos es conveniente limitar la duración a unos 10 minutos. Antes se


han de visualizar las destrezas, rutinas o jugadas que se espera ejecutar y después, sería
conveniente revisar las destrezas que se han estado practicando. Dado que se acaba de
practicar las visualizaciones pueden ser más vívidas.

Antes y después de la competición:

 Se usa para analizar mentalmente lo que se quiere llevar a cabo. Antes de la competición,
ayuda a perfeccionar o armonizar acciones y reacciones. El mejor momento, depende de cada
persona (justo antes, horas antes, o varias veces antes). Después, pueden volver a representar
aquello que hicieran satisfactoriamente, y obtener una imagen vívida y controlable; también se
visualizan eventos fallidos para su correcta realización.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
Durante descansos en la acción:
 En las interrupciones, se puede ejecutar la visualización para las estrategias posteriores.

En el tiempo libre del deportista:

 Sobre todo cuando se tienen dificultades para concentrarse justo antes de los
entrenamientos, en casa se encuentra un lugar tranquilo; también se usa en días en los que no
se entrena.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Durante la recuperación de una lesión:

 Los deportistas pueden entrenar el uso de la visualización junto a ejercicios de relajación


para reducir la ansiedad derivada de las lesiones. También para ensayar emociones que prevén
experimentar a la vuelta de las competiciones. Además del ensayo de nuevas destrezas físicas
y de ejecución para estar preparados para volver. Se ha demostrado que imágenes positivas de
curación o de recuperación plena potencian el proceso de restablecimiento.

AUTOCONFIANZA TEMA 14

DEFINICIÓN
• Los psicólogos del deporte la definen como la creencia de que se puede realizar

Reservados todos los derechos.


satisfactoriamente una conducta deseada.
• En esencia, equivale a la suposición de que el éxito se va a producir.
• Los deportistas seguros de sí mismos creen en su capacidad para adquirir destrezas y
competencias necesarias (mentales y físicas) que les permitan alcanzar su máximo
potencial. Los deportistas menos seguros dudan de si son lo bastante buenos o si
tienen lo que hace falta para lograr el éxito.
• Dudar de sí mismo puede dar lugar a malos resultados como consecuencia del proceso
de la profecía autocumplida.

Ventajas de la confianza

1. Activa emociones positivas. Potenciando que además una persona se sienta tranquila en
situaciones de presión, además de generar respuestas asertivas cuando está un resultado aún
en juego o pierde.
2. La confianza facilita la concentración. Elimina las preocupaciones de la aprobación o
desaprobación de los demás
3. La confianza influye en los objetivos. Tiende a hacer que nos planteemos objetivos
estimulantes y a esforzarnos por alcanzarlos.
4. La confianza hace que aumente el esfuerzo. La cantidad o duración del esfuerzo realizado en
la búsqueda de un objetivo dependen en gran medida de ella.
5. Afecta a las estrategias del juego. Los deportistas confiados juegan para ganar, corren más
riesgos y asumen el control de la situación y los no confiados para no perder, son más
indecisos y tratan de no cometer errores.
6. La confianza afecta al ímpetu psicológico. Es decir remontar ante las adversidades. Tienen
más capacidad resolutiva en estas situaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
CONFIANZA ÓPTIMA
Aunque la confianza es un determinante fundamental del rendimiento, no resolverá la
incompetencia: sólo puede ayudar hasta un cierto punto.
La relación entre confianza y rendimiento puede representarse mediante una curva en forma
de U invertida, el rendimiento mejora a medida que aumenta el nivel de confianza hasta un
punto óptimo, a partir del cual a aumentos adicionales de confianza le corresponden
disminuciones en los niveles de ejecución.

Falta vs. exceso de confianza


• Las dudas sobre uno debilitan el rendimiento, crean ansiedad, rompen la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concentración, provocan indecisiones, hacen que las personas se centren más en sus
debilidades que habilidades.
• Por otra parte el exceso puede hacer que se disminuya el rendimiento porque las
personas creen que no tienen por qué prepararse o realizar el esfuerzo preciso para
llevar a cabo su tarea.

Las expectativas influyen

Autoexpectativas y rendimiento:

• Un estudio puso de manifiesto que en ejercicios de lucha, a los deportistas más fuertes

Reservados todos los derechos.


se les decía que su contrincante era más fuerte que él y en 10 de 12 casos ganó el más
débil.
• En otro, a diferentes grupos se les puso a levantar peso, el que más peso levantó fue el
que levantó el máximo peso, creyendo que era un peso inferior.
• Estos y otros estudios ponen de manifiesto el papel de las autoexpectativas en el
rendimiento.

Expectativas del entrenador y rendimiento:

• Como hemos visto, las expectativas de profesores y entrenadores pueden alterar el


rendimiento de los alumnos y los deportistas. El proceso es una forma de profecía
autocumplida.
o Los entrenadores se forman expectativas. Desde sus indicios personales e
información sobre rendimiento.
o Éstas, influyen en su propia conducta con los deportistas. En su frecuencia de
interacciones con ellos, en la cantidad y calidad de instrucciones y tipo y
frecuencia de feedback.
o Estas conductas de los entrenadores influyen en las ejecuciones de los
deportistas.
o Las actuaciones de los deportistas confirman las expectativas de los
deportistas.

TEORÍA DE LA AUTOEFICACIA (Bandura)

La autoeficacia o percepción que tiene una persona de su propia capacidad para realizar
satisfactoriamente una tarea, es en realidad una forma de autoconfianza específica de la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
situación. La teoría considera la autoeficacia como un mecanismo cognitivo habitual que
media entre la motivación y la conducta.

Fuentes de eficacia:

Se puede decir que la autoeficacia proviene de cuatro fuentes principales de información que
influyen en las expectativas de ejecución y éstas en la ejecución deportiva.

Los logros de ejecución:

• Proporcionan la base más fiable para las apreciaciones de autoeficacia porque se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
basan en experiencias de dominio y control.

Aprendizaje vicario o modelado:

• Los entrenadores y educadores físicos a menudo utilizan la demostración para ayudar


a aprender nuevas destrezas, de modo que éstos vean como satisfacerlas
adecuadamente.
• Para aprender bien por observación es importante la atención al modelo. Aprender de
memoria el acto observado y, por último estar motivado para esforzarse en repetir el
movimiento.

Persuasión verbal:

Reservados todos los derechos.


• A veces los entrenadores recurren a técnicas persuasivas para aumentar la sensación
de autoeficacia del deportista. Sobre todo cuando el deportista tiene una barrera
psicológica.

Arousal emocional:

• Las percepciones de activación fisiológica pueden alterar las expectativas de


autoeficacia. Es decir, puede un deportista percibir que está activo porque tiene
miedo. Por ello es importante practicar algunas técnicas de relajación. Sin embargo,
puede que se interprete la activación como positiva y la percepción de autoeficacia
también cambiará.

EVALUACIÓN DE LA AUTOCONFIANZA

Una vez comprendida la relación entre confianza y rendimiento y que la eficacia puede verse
obstaculizada tanto por el exceso como por la falta de confianza, el próximo paso consiste en
identificar los niveles de ésta en una diversidad de situaciones. Puede hacerse respondiendo a:

• ¿Cuánto tengo exceso de confianza? ¿Cómo me recupero de los errores? ¿Cuándo


tengo dudas sobre mí mismo? ¿Mi confianza es constante y a lo largo de todo el
evento? ¿Soy indeciso y dubitativo en ciertas situaciones? ¿Deseo participar en
contiendas o juegos difíciles y lo disfruto? ¿Cómo reacciono ante la adversidad?

También existen inventarios formales de evaluación.

DESARROLLO DE LA AUTOCONFIANZA

La autoconfianza no es estática, no se tiene o no se tiene, puede trabajarse. Puede mejorarse a


través de:

Logros de ejecución:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089
• La conducta que conduce al éxito incrementa la confianza y da lugar a más conducta
de ese tipo.
• ¿Cómo se consigue esto si se entra en el círculo de perder y baja autoconfianza y por lo
tanto volver a perder? Pues entrenando y reforzando las aproximaciones sucesivas,
pero sobre todo entrenando de forma constante la ejecución que se quiere lograr.

Actuar con confianza:

• Los pensamientos, emociones y conductas están interrelacionados. Por eso se le pide a


los deportistas que actúen como si… estuvieran confiados, generando en realidad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pensamientos y emociones de confianza.

Pensar confiadamente:

• Es necesario que los deportistas hagan el ejercicio de detectar pensamientos negativos


y los sustituyan por pensamientos más positivos.

Visualización:

• Vernos a nosotros mismos haciendo cosas que nunca hemos sido capaces de hacer o
en cuya ejecución hemos tenido problemas.

Entrenamiento físico:

Reservados todos los derechos.


• Estar en la mejor forma física es otra de las claves para sentir seguridad en uno mismo.

Preparación:

• Estar preparado hace sentir la confianza de haber hecho todo lo posible para que
ocurra el éxito. También incluye un conjunto de rutinas previas a una competición: el
conocimiento exacto de lo que pasará y cuando proporciona confianza y permite que
la mente descanse.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3483089

También podría gustarte