Está en la página 1de 5

¿Qué son los ingredientes comedogénicos?

La comedogénicidad se trata de un término científico que hace referencia al potencial


que tiene una sustancia o ingrediente para causar comedones (dicho de otra forma,
puntos negros o puntos blancos).

De manera más concreta, la comedogénesis se trata de una dilatación de los folículos que
se debe a la acumulación de contenido graso en los poros. Esta acumulación genera, en
primer lugar, un microcomedón que, después, da paso a un comedón (los llamados
puntos negros y blancos que hemos nombrado anteriormente).

Así pues, un comedón se trata de una lesión cutánea producida por el bloqueo de los
conductos excretores, lo que provoca una acumulación excesiva de sebo. Este tipo de
lesiones ocurren, con mayor frecuencia, en zonas como el rostro, el cuello, la parte
superior del tórax y la espalda.

Reconocer estos comedones es relativamente sencillo:

Los puntos negros también se llaman comedones abiertos. Aparecen cuando hay
sebo en el poro; un sebo que se ha oxidado y, por ello, aparece el color negro. Estas
son lesiones no inflamatorias.
Los puntos blancos, llamados comedones cerrados, son los que suelen generar
inflamación y no permiten visualizar el poro.

Teniendo esto en cuenta, cuando se dice que un productos cosmético es


comedogénico, nos referimos a que este obstruirá los poros provocando, a posterior,
puntos negros, acné u otras imperfecciones.

Escala de calificación comedogénica

Para poder determinar si un aceite (o un ingrediente) es comedogénico se suele consultar


la escala de calificación comedogénica; una escala que incluye de los niveles 0 al 5 y que
permite clasificar los diferentes ingredientes en ella para poder decir si son
comedogénicos o no.

Esta tabla es la siguiente:

Calificación comedogénica de 0: Si un ingrediente se encuentra en el nivel 0, esto


quiere decir que se considera no comedogénico y que no provoca obstrucción en los
poros.
Calificación comedogénica de 1: El nivel 1 hace referencia a que hay una pequeña
posibilidad (muy baja) de que el ingrediente sea comedogénico y que, por tanto,
obstruya los poros.
Calificación comedogénica de 2: Un ingrediente en este nivel quiere decir que, en la
mayoría de los casos, no obstruirá los poros. La posibilidad de que un ingrediente de
nivel 2 pueda obstruir dichos poros es de moderada a baja.
Calificación comedogénica de 3: Los ingredientes de nivel 3 tienen una probabilidad
media de obstruir los poros, dependiendo, especialmente, del tipo de piel.
Calificación comedogénica de 4: Cuando un ingrediente se encuentra en este nivel
quiere decir que la probabilidad de que obstruya los poros, independientemente del
tipo de piel, es bastante alta.
Calificación comedogénica de 5: Aquellos ingredientes y aceites de nivel 5 tienden,
en casi todos los casos, a obstruir los poros de la piel. De hecho, son muy pocas las
personas que toleran los aceites que se encuentran aquí.

Teniendo esto en cuenta, se puede decir que los ingredientes no comedogénicos son los
que tienen una calificación de nivel 2 o inferior. Aquellos que se encuentran en el nivel 5, se
considerarán altamente comedogénicos, seguidos de cerca por el nivel 4; y, por último,
aquellos que estén en nivel 3 se encontrarán entre ambas determinaciones, dependiendo
en gran parte de la calidad de la materia prima.

En cualquier caso, es importante que tengas en cuenta que este no es un dato


completamente estricto y determinado, sino que, en una formulación concreta, un
ingrediente puede ser más o menos comedogénico en función a la cantidad utilizada en la
misma o al resto de ingredientes que lo acompañan.

Aun así, conocer esta escala te servirá para orientarte y poder entender mejor los diferentes
niveles de comedogenicidad.

Recuerda, cuanto mayor sea el valor más probabilidad de


obstrucción del poro y posterior aparición de comedones:
Clase Comedogénica 0:
Aceite de argán.
Aceite de cáñamo.
Aceite de girasol.
Aceite de cártamo.
Aceite de sandía.
Aceite de semilla de girasol.
Aceite de semilla de tomate.
Manteca de karité.

Clase Comedogénica 1:

Aceite de babasú.
Aceite de espino amarillo.
Aceite de semilla de grosella negra.
Aceite de semilla de mora.
Aceite de semilla de zarzamora.
Aceite de frambuesa.
Aceite de semilla de brócoli.
Aceite de camelia.
Aceite de semilla de fresa.
Aceite de semilla de granada.
Aceite de pepita de uva.
Aceite de cardo mariano.
Aceite de semilla de kiwi.
Aceite de avellana.
Aceite de rosa mosqueta.
Aceite de caléndula.
Aceite de ricino.
Aceite de pepino.
Clase Comedogénica 2:

Aceite de albaricoque.
Aceite de almendra.
Aceite de comino negro.
Aceite de oliva.
Aceite de semilla de arándano.
Aceite de onagra.
Aceite de jojoba.
Aceite de açai.
Aceite de arroz.
Aceite de coco Fraccionado.

Clase Comedogénica 3:

Aceite de semilla de chía.


Aceite de moringa.
Aceite de aguacate.
Aceite de sésamo.
Aceite de papaya.
Aceite de semilla de mostaza.
Aceite de algodón.
Clase Comedogénica 4:

Aceite de semilla de zanahoria.


Aceite de palma.
Aceite de coco.
Aceite de lino.
Aceite de márula.

Clase Comedogénica 5:

Aceite de germen de trigo.


Aceite de soja.

También podría gustarte