Está en la página 1de 8

1ªParte:Identificación de daños del

trabajo.Considera los siguientes supuestos:

1. Un trabajador sufre un esguince al tropezar con el alcorque de un árbol cuando se


dirige a su lugar de trabajo.

Es un accidente laboral ocurrido in itiniere porque se produce de camino al trabajo.

2. Un trabajador que sufre una caída cuando de vuelta al trabajo se desvía para
hacer la compra para la cena.

No se consideraría daño en el trabajo, porque se produce un desvío en el trayecto.

3. La enfermedad contraída por el trabajador como consecuencia de la utilización


de disolventes.
Es un daño del trabajo ya que es una enfermedad profesional causada por el
empleo de químicos.

4. Un trabajador introduce deliberadamente la mano en una máquina sufriendo una


amputación, con el fin de percibir la prestación por las lesiones e incapacidad.

No porque es una imprudencia temeraria.

5. El representante de los trabajadores de una empresa se dirige en su vehículo a


visitar uno de los centros de trabajo de la misma, en el marco de sus actividades
sindicales, cuando sufre un accidente de tráfico.

Si, se considera un accidente de trabajo en el ejercicio de cargos sindicales.

6. Un trabajador sufre un contacto eléctrico al intentar reparar un enchufe averiado


pese a no tener autorización ni capacidad para hacerlo.

Es un accidente de trabajo por exceso de confianza.

7. Un trabajador sufre quemaduras cuando trata de sofocar un incendio con un


extintor.

Es un accidente de trabajo en acto de salvamento.

1
8. Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el
trabajo.

Es una enfermedad de trabajo, se encuentran reconocidas en el cuadro de EP.

9. Un trabajador que sufre una amputación de una falange durante el trabajo con
una tupí por no haber regulado adecuadamente los sistemas de protección
instalados.

Es un accidente de trabajo, ya que aunque sea una imprudencia temeraria es por


exceso de confianza.

10. A un trabajador se le agrava una enfermedad al curarse de las lesiones sufridas


por un accidente de trabajo.

Se considera como accidente laboral, ya que aunque el trabajador ya sufriera estas


dolencias o enfermedades , las mismas se agravan a consecuencia de haber sufrido
el accidente en el trabajo.

11. Hipoacusia o sordera sufrida por el trabajador y provocada por el ruido

Enfermedad profesional, reconocida en la tabla de enfermedades profesionales.

2
2ªparte: Aplicación de los principios de
acción preventiva

En la empresa INTER PAQUETERÍA. S.A., se ha realizado recientemente la


evaluación de riesgos y, tras dicha evaluación, el servicio de prevención ha
propuesto, para varios de los riesgos detectados, una serie de medidas preventivas,
que se indican a continuación.
Indica si las medidas que se ha propuesto adoptar para cada uno de los riesgos
detectados se ajustan a los principios de la acción preventiva establecidos en el
Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, justifica la respuesta y,
en su caso, propón la medida que sería más adecuada al riesgo detectado

1-Ausencia de barandilla de protección en el lado abierto de la escalera de subida a


las oficinas de la empresa lo que constituye un riesgo de caída de personas a
distinto nivel.

La medida propuesta ideal sería actuar en el origen del factor de riesgo y poner una
barandilla. Art. 15.1.c

2-Se emplea un disolvente cancerígeno para la limpieza de manchas en la


carrocería de los vehículos, que podría sustituirse por uno similar de menor
toxicidad.

La mejor medida es emplear el disolvente similar aunque sea el más caro. Art
15.1.a

3-Presencia de un antiguo foso actualmente en desuso sin protección en el taller de


reparación de vehículos, constituye un riesgo de caída de personas a distinto nivel y
de vuelco de vehículos.

La mejor medida es la adecuada señalización y barreras físicas, y si es posible


cubrirlo de forma que aguante el peso de una persona o vehículo. Art.15.1.f

4-Una pequeña máquina muy antigua tiene un motor muy ruidoso. Adquirir una
nueva no supondría una inversión muy elevada y los niveles de ruido de las nuevas
son mucho menores.

La mejor opción es comprar una nueva máquina para minimizar los riesgos. Art
15.1.f

3
5-Una máquina taladradora genera muchas proyecciones que pueden alcanzar a los
trabajadores en la cara cuando la utilizan.

Proporcionar a los empleados un equipo adaptado a su puesto para que las


proyecciones no les supongan ningún percance, como bien pueden ser las gafas de
protección. Art. 15.1.h.

3ª parte:Casos modalidad organización


actividad preventiva.

1. En una ferretería trabajan cuatro trabajadores. Se sabe que el empresario


permanece toda la jornada en el propio local de trabajo. Aunque no tiene formación
en prevención de riesgos laborales, ha decidido asumir personalmente la actividad
preventiva.

¿Qué debería hacer el empresario para actuar conforme a la normativa?

Según el artículo 11 del Reglamento de los Servicios de Prevención, el empresario


podrá hacerse cargo de la actividad de prevención de riesgos siempre y cuando
concurran las siguientes circunstancias:

a) Que se trate de empresa de hasta diez trabajadores; o que, tratándose de


empresa que ocupe hasta veinticinco trabajadores, disponga de un único centro de
trabajo.

b) Que las actividades desarrolladas en la empresa no estén incluidas en el


anexo I.

c) Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de


trabajo.

d) Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a


desarrollar, de acuerdo con lo establecido en el capítulo VI.

También para desempeñar el nivel básico de la actividad preventiva será preciso:

a) Poseer una formación mínima con el contenido especificado en el programa a


que se refiere el anexo IV y cuyo desarrollo tendrá una duración no inferior a 50
horas, en el caso de empresas que desarrollen alguna de las actividades incluidas
en el anexo I, o de 30 horas en los demás casos, y una distribución horaria

4
adecuada a cada proyecto formativo, respetando la establecida en los apartados 1 y
2, respectivamente, del anexo IV citado.

b) Poseer una formación profesional o académica que capacite para llevar a


cabo responsabilidades profesionales equivalentes o similares a las que precisan
las actividades señaladas en el apartado anterior, o

c) Acreditar una experiencia no inferior a dos años en una empresa, institución o


Administración pública que lleve consigo el desempeño de niveles profesionales de
responsabilidad equivalentes o similares a los que precisan las actividades
señaladas en el apartado anterior.

2. Una empresa de 300 trabajadores está dedicada a la fabricación de


determinadas piezas metálicas. Cuenta con un laboratorio de ensayos no
destructivos en el que se realizan radiografÍas industriales, siendo 6 las personas
que trabajan en el mismo. El laboratorio, en función de los niveles de radiación que
puedan recibir sus trabajadores, está considerado como zona controlada.

¿Debe constituir la empresa servicios de prevención propio?

El empresario deberá constituir un servicio de prevención propio cuando concurra


alguno de los siguientes supuestos:

1. Que se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.


2. Que, tratándose de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, desarrollen
alguna de las actividades incluidas en el Anexo I del Real decreto 39/1997.

Como la empresa consta con 300 trabajadores y su actividad está dentro del
Anexo I de el Real Decreto, deberá constituir servicios de prevención propio.

5
3. Una empresa dedicada a la fabricación de productos de temporada tiene una
importante oscilación estacional de su plantilla. En los últimos doce meses ha
estado formada de la siguiente manera:
Trabajadores fijos=200
Trabajadores con contrato temporal de 6 meses= 100
Trabajadores cedidos por una ETT (durante cuatro meses= 300
¿Tiene la empresa obligación de constituir un servicio de prevención propio?

La empresa estará obligada a constituir un servicio de prevención propio cuando:

1. Se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.

2. O empresas de 250 a 500 trabajadores que desarrollen alguna de las


actividades incluidas en el anexo 1 del Reglamento de los Servicios de
Prevención.

Según el artículo 4 del Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero:

La empresa usuaria informará a los delegados de prevención o, en su defecto, a los


representantes legales de sus trabajadores, de la incorporación de todo trabajador
puesto a disposición por una empresa de trabajo temporal, especificando el puesto
de trabajo a desarrollar, sus riesgos y medidas preventivas y la información y
formación recibidas por el trabajador. El trabajador podrá dirigirse a estos
representantes en el ejercicio de sus derechos reconocidos en el presente Real
Decreto y, en general, en el conjunto de la legislación sobre prevención de riesgos
laborales

La información a la que se refiere el párrafo anterior será igualmente facilitada por la


empresa usuaria a su servicio de prevención o, en su caso, a los trabajadores
designados para el desarrollo de las actividades preventivas.

Esto quiere decir que los trabajadores temporales también formarán parte del
servicio preventivo.

Por lo tanto al ser el número de trabajadores mayor a 500 la empresa estará


obligada a constituir un servicio de prevención propio.

6
4. Una empresa de más de 500 trabajadores ha constituido su servicio de
prevención propio con dos técnicos de prevención de nivel superior, de los que se
sabe:

- El primero de ellos tiene la especialidad de seguridad en el trabajo y se dedica


todo el tiempo a las actividades propias de la prevención

- El segundo es un psicólogo que tiene la especialidad de ergonomía y


psicosociología aplicada.

Además de las actividades preventivas, puesto que es el único psicólogo en la


empresa, colabora con otros departamentos de la empresa.

¿Es correcta la forma en que se ha constituido en el servicio de prevención propio?

Sí que es correcta la constitución de este servicio propio, ya que cumple con lo


citado en el Art.15.2 del Real Decreto 39/1997 que dice que “El servicio de
prevención habrá de contar, como mínimo, con dos de las especialidades o
disciplinas preventivas previstas en el artículo 34 de la presente disposición,
desarrolladas por expertos con la capacitación requerida para las funciones a
desempeñar, según lo establecido en el capítulo VI. Dichos expertos actuarán de
forma coordinada, en particular en relación con las funciones relativas al diseño
preventivo de los puestos de trabajo, la identificación y evaluación de los riesgos, los
planes de prevención y los planes de formación de los trabajadores. Asimismo
habrá de contar con el personal necesario que tenga la capacitación requerida para
desarrollar las funciones de los niveles básico e intermedio previstas en el citado
capítulo VI.”

7
5. Una empresa de 100 trabajadores ha decidido concertar la totalidad de su
actividad preventiva con un servicio de prevención ajeno.

¿Está la decisión del empresario de acuerdo con la normativa?


La medida adoptada por este empresario es la ideal y la más recomendada para las
empresas con esa magnitud de trabajadores. Lógicamente entra dentro de la
normativa, Art.10.1.d del Real Decreto 39/1997.

¿Cuáles son las funciones que ha de desarrollar el servicio de prevención ajeno


para esta empresa?

Según el Art. 19 del Real Decreto el servicio de prevención ajeno ha de realizar las
siguientes funciones:
● Las entidades especializadas que actúen como servicios de
prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la
empresa el asesoramiento y apoyo que precise en relación con las
actividades concertadas, correspondiendo la responsabilidad de su
ejecución a la propia empresa. Lo anterior se entiende sin perjuicio de
la responsabilidad directa que les corresponda a las entidades
especializadas en el desarrollo y ejecución de actividades como la
evaluación de riesgos, la vigilancia de la salud u otras concertadas.

● Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de


proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en
función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a:
○ El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención
de riesgos laborales que permita la integración de la prevención
en la empresa.
○ La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la
seguridad y la salud de los trabajadores en los términos
previstos en el artículo 16 de esta Ley.
○ La planificación de la actividad preventiva y la determinación de
las prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la
vigilancia de su eficacia.
○ La información y formación de los trabajadores, en los términos
previstos en los artículos 18 y 19 de esta Ley.
○ La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.
○ La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los
riesgos derivados del trabajo.

También podría gustarte