Está en la página 1de 25

UT 3

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN


LABORAL.
PLAN DE EMERGENCIA

MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño empresarial, la evaluación


inicial de los riesgos y su actualización periódica, la ordenación de un conjunto coherente y
globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas y el control de la efectividad de dichas
medidas constituyen los elementos básicos de la prevención de riesgos laborales.

Acción
Planificación Evaluación Control
preventiva

Instrumento fundamental de la acción preventiva es la obligación de estructurar dicha acción a través


de una actuación ordenada y formalizada de las acciones de prevención, designando trabajadores o
constituyendo un Servicio de Prevención propio o ajeno.

MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA PREVENCIÓN

El art. 30.1 LPRL, establece: “En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el
empresario
• DESIGNARÁ uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad,
• CONSTITUIRÁ un Servicio de prevención o
• CONCERTARÁ dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa”

A partir de esto, establece las distintas formas de organizar la acción preventiva en la empresa, formas
a las que el Reglamento pone más condicionantes, puesto que la creación o no de las Servicios de
Prevención dentro de la empresa no va a depender sólo de la voluntad del empresario, sino de las
características de la propia empresa, estableciendo que:
“El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la empresa supone la
implantación de un Plan de Prevención de Riesgos que incluya la estructura organizativa, la
definición de funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para
llevar a cabo dicha acción”

SERVICIOS DE PREVENCIÓN

SERVICIOS DE PREVENCIÓN
Se entenderá como tal: "El conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las
actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores, asesorando y asistiendo al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los
órganos de representación especializados”

1
Dependiendo de la complejidad de la organización de los recursos preventivos de la empresa, pueden
realizar la evaluación, si cuentan con la capacidad necesaria:
La prevención se puede organizar con arreglo a las siguientes MODALIDADES:
A. Asunción personal por el empresario.
B. Designar a uno o varios trabajadores para esta actividad.
C. Constituir un servicio de prevención propio.
D. Constituir un servicio de prevención mancomunado.
E. Recurrir a un servicio de prevención ajeno, concertando dicho servicio con
una entidad especializada ajena a la empresa.
a. O UNA COMBINACIÓN ENTRE ELLOS

Constituyen un órgano de asesoramiento. Su cometido es técnico y sus criterios de actuación están


sometidos al cumplimiento de requisitos normativos que permitan al empresario cumplir sus
obligaciones.
La propia Ley establece que “…deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el
asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgos en ella existentes y en lo
referente a:
a. El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva.
b. La evaluación de los factores de riesgo.
c. La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la
vigilancia de su eficacia.
d. La información y formación de los trabajadores.
e. La prestación de los 1º auxilios y planes de emergencia.
f. La vigilancia de la salud.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Lo primero será decidir el modelo de organización adoptado.

Asunción personal por el empresario de la prevención:


El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención, con excepción de las
actividades relativas a la vigilancia de la salud, en las siguientes situaciones:
Ø En las empresas de hasta 10 trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las
funciones, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y
tenga la capacidad necesaria, en función de los riesgos a que estén expuestos los trabajadores
y la peligrosidad de las actividades, con el alcance que determine la LPRL. La misma
posibilidad se reconoce al empresario que, cumpliendo tales requisitos, ocupe hasta 25
trabajadores, siempre y cuando la empresa disponga de un único centro de trabajo.

CONDICIONES NECESARIAS
Ø Que las actividades desarrolladas en la empresa no estén consideradas de riesgo, esto es, no se
encuentren incluidas en el anexo I del reglamento de los servicios de prevención.
Ø Cuando de forma habitual desarrolle su actividad profesional en el centro de trabajo.
Ø Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar según
la regulación establecida en el citado reglamento de servicios de prevención.
Ø La vigilancia de la salud deberá cubrirse mediante algunas de las restantes modalidades.

Designación de trabajadores para la actividad preventiva


El empresario deberá proceder a la designación de trabajadores para la realización de la actividad
prevenida en los casos y condiciones siguientes:

2
- Que se trate de empresas que cuenten con más de 10 trabajadores y menos de 500,
salvo cuando tenga entre 250 y 500 y desarrolle alguna de las actividades consideradas
de riesgo, o cuando la autoridad laboral así lo decida. Para el desarrollo de la actividad
preventiva, los trabajadores designados deberán tener la capacidad correspondiente a
las funciones a desempeñar.
- Las actividades preventivas para cuya realización no resulte suficiente la designación
de uno o varios trabajadores, deberán ser desarrolladas a través de uno o más servicios
de prevención propios o ajenos.
- No será obligatoria la designación de trabajadores cuando el empresario haya recurrido
a alguna de las otras modalidades.

Si se trata de trabajadores designados deberán:


F tener la capacidad necesaria.
F disponer del tiempo y de los medios precisos.
F ser suficientes en número.
Al igual que en la modalidad anterior:
o Se requiere la contratación de un Servicio de Prevención para la vigilancia de
la salud.
o Se admite la posibilidad de recurrir a Servicios de prevención cuando, por
cualquier circunstancia, se desborde la capacidad de resolver por parte de los
trabajadores designados.

Servicios de Prevención Propios.

Se deberá constituir cuando concurra alguno de los siguientes supuestos:


- Que se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.
- Que tratándose de empresas entre 250 y 500, desarrollen alguna de las actividades
consideradas de riesgo.
- Que, tratándose de empresas no incluidas en los apartados anteriores, así lo decida la
autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, y en
su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las CC.AA., salvo que se
opte por el concierto de una entidad especializada ajena a la empresa.
Constituirán una unidad organizativa específica y sus integrantes se dedicarán de forma exclusiva
(órgano especializado)

Servicios de Prevención Ajenos.

La empresa deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención ajenos cuando se encuentre en las
siguientes situaciones:
- Que la designación de trabajadores sea insuficiente para la realización de la actividad
preventiva y no existan circunstancias que obliguen a constituir un servicio de
prevención propio.
- Que se trate de empresas que, no estando obligadas a contar con un servicio de
prevención propio, y que, por la peligrosita de la actividad desarrollada o gravedad de
la siniestralidad en la empresa, la autoridad laboral decida el establecimiento de un
servicio de prevención. En tal caso, también se podrá optar por los servicios de una
empresa especializada.
- Para las actividades preventivas que no sean asumidas a través del servicio de
prevención propio y, en particular para garantizar la vigilancia de la salud en el caso de
que el propio empresario asuma la actividad preventiva.

3
Servicios de Prevención Mancomunados.

Se podrán constituir estos servicios, entre otras razones, cuando las empresas desarrollen
simultáneamente actividades en un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial, siempre que
quede garantizada la operatividad y eficacia del mismo.

RECURSOS PREVENTIVOS

Se dispone la presencia de recursos preventivos cuando sea necesario un control específico para el
desarrollo de los métodos de trabajo en los supuestos de:
• Los riesgos puedan verse agravados o modificados durante el desarrollo de los procesos o
actividades.
• La concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente.

DE LOS
MÉTODOS DE
TRABAJO
Para el Control

RECURSOS
PREVENTIVOS

Su presencia servirá para garantizar el estricto cumplimiento de los métodos de trabajo y, por tanto,
el control del riesgo. Sólo son prescriptivos para obras de construcción y construcción naval.

FINALIDAD de la presencia de los recursos preventivos: Establecer una medida preventiva


complementaria para vigilar el cumplimiento, eficacia y adecuación de las actividades preventivas
previstas y controlar la aparición de riesgos no detectados, en aquellas situaciones que determinaron
su presencia.

Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la presencia en el centro de
trabajo, para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas, los siguientes:
a) Uno o varios trabajadores designados por la empresa.
b) Uno o varios miembros del SPP de la empresa.
c) Uno o varios miembros del o los SPA concertados por la empresa.
d) La empresa podrá asignar la presencia, de forma expresa, a uno o varios trabajadores de la
empresa que, sin formar parte del SPP ni ser trabajadores designados, reúnan los
conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios en las actividades o procesos a
vigilar y cuenten con la formación prevenida correspondiente, como mínimo, a las funciones
del nivel básico.

DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN (art. 34.)

Ya hemos dicho que se establece el derecho de los trabajadores a participar en la empresa en las
cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. Estos órganos son los Delegadxs
de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud.

4
Órganos de
participación y
representación

Relación directa
con la calidad de
la prevención

DELEGADXS DE CSS
PREVENCIÓN

DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN.

A través de ellos se llevarán a efecto las obligaciones del empresario de consulta y participación de
los trabajadores. Vienen regulados en la LPRL.

1. Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de
riesgos en el trabajo.

2. Serán designados por y entre los representantes del personal, en el ámbito de los órganos de
representación previstos en las normas a que se refiere el artículo anterior, con arreglo a la siguiente
escala:

Número de personas trabajadoras Número de Delegadxs de


prevención
De 50 a 100 2
De 101 a 500 3
De 501 a 1000 4
De 1001 a 2000 5
De 2001 a 3000 6
De 3001 a 4000 7
De 4001 en adelante 8 – número máximo -

FEn las empresas de hasta 30 trabajadores el delegado de prevención será el delegado de


personal.
FEn las empresas de 31 a 49 trabajadores habrá un delegado de prevención que será elegido por
y entre los delegados de personal.

3. A efectos de determinar el número de Delegadxs de prevención se tendrán en cuenta los siguientes


criterios:

A. Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada superior a un año se


computarán como trabajadores fijos de plantilla.
B. Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días
trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cada doscientos días trabajados o
fracción se computarán como un trabajador más.

Competencias y facultades de los Delegados de Prevención

Los delegados de prevención tendrán las siguientes competencias:

5
$ Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
$ Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre
prevención.
$ Ser consultados por el empresario, previo a su ejecución, sobre:
§ planificación y organización del trabajo.
§ introducción de nuevas tecnologías.
§ desarrollo de las actividades de protección y prevención.
§ designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
§ organización de la formación en materia preventiva.
$ Ejercer su labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención
de riesgos laborales.

En las empresas que no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar el número mínimo
de trabajadores establecido al efecto, las competencias atribuidas a aquél en la presente ley serán
ejercidas por los Delegados de prevención.

En el ejercicio de estas competencias, están facultados para:


o Acompañar a los técnicos en la evaluación de los riesgos laborales y a los Inspectores de
Trabajo en sus visitas de verificación.
o Tener acceso a la información y documentación necesaria para el cumplimiento de sus
funciones.
o Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control del
estado de las condiciones de trabajo.
o Ser informados de los daños…
o Proponer a los RLT la adopción del acuerdo de paralización de las actividades.
o …

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.

Es el órgano de encuentro de empresarios y trabajadores para desarrollar en común la acción


preventiva.
Se constituirá un CSS en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más
trabajadores. El Comité estará formado por los Delegados de prevención, de una parte, y por el
empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de prevención, de la otra.
El Comité de seguridad y salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las
representaciones en el mismo. El Comité adoptará sus propias normas de funcionamiento.

Competencias y facultades.

El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias:


$ Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de
prevención de riesgos en la empresa.
$ Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los
riesgos.

Estará facultado para:


o Conocer directamente la situación relativa a la prevención en el centro de trabajo, realizando
las visitas que estime oportunas.

6
o Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios
para el cumplimiento de sus funciones.
o Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los
trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas.
o Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención.
Deberá debatir y acordar los criterios a tener en cuenta para la selección de la entidad con la que se
vaya a concretar el servicio de prevención. Igualmente las condiciones en que dicho servicio de
prevención debe desarrollarse.

7
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

La LPRL tiene por objeto, “promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la
aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos
derivados del trabajo”
Establece también que “la PRL deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto
en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la
implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales”
Cuando se habla de integración de la actividad preventiva, debemos entender, que la prevención debe
estar presente en todos los departamentos de la empresa con designación de responsables, atribuciones
y cometidos.

CONCEPTO. Entendemos por Gestión el conjunto de actividades y medidas adoptadas en todas


las fases de actividad de la empresa con el fin de garantizar la seguridad y salud de las personas
trabajadoras.

Cómo integrar la actividad preventiva en la empresa

A través de la implantación y aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
OBJETIVOS Y POLÍTICA
PLAN DE PREVENCIÓN
PREVENTIVA

EVALUACIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA ORGANIGRAMA


RIESGOS ACTIVIDAD PREVENTIVA PREVENTIVO

INTEGRAR LA PREVENCIÓN EN LA CULTURA DE LA EMPRESA. LA CULTURA


PREVENTIVA

Reiteradamente se habla de la necesidad de acrecentar una cultura preventiva en las empresas de


nuestro país en respuesta a las exigencias de nuestro marco jurídico y de la sociedad. Existen
muchas definiciones sobre “cultura de empresa”, pero la mayoría coinciden en entenderla como el
“conjunto de valores, tradiciones, creencias, hábitos, normas y actitudes interiorizadas, que dan
identidad y destino a una organización para el logro de sus fines económicos y sociales”.

ORGANIGRAMA PREVENTIVO

El organigrama preventivo es el documento que refleja la organización de la empresa en esta


materia, facilitando y agilizando la implantación de medidas y sus responsables. La dirección debe
elaborar y dar a conocer el organigrama de la empresa en materia de PRL a toda la plantilla.

8
GESTIONAR LA PREVENCIÓN

El marco de actuación de toda acción preventiva es la adecuada gestión y organización de la misma,


para dar cumplimiento al objetivo de la política prevencionista de “Promover la mejora de las
condiciones de trabajo”
Contamos con 2 instrumentos esenciales para este propósito:

INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DEL


PLAN DE PREVENCIÓN
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
PREVENTIVA

Ambos se ponen en práctica de forma coordinada:


• La primera acción que se requiere es evaluar los riesgos. Esto nos permitirá saber cuáles
son los existentes y cuál es su gravedad.
• Después, si los resultados arrojan como conclusión la necesidad de controlar los riesgos
detectados, habrá que planificar las acciones para controlar los riesgos.

PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

Las actividades y medidas se llevarán a cabo dando cumplimiento a los principios de la acción
preventiva regulados en la LPRL (15). Tratan de señalar un orden de actuación eficaz, en lucha
contra los riesgos laborales, por parte de las distintas ciencias y técnicas de prevención.

a) Evitar los riesgos; supone proceder a la eliminación de todos aquellos riesgos que sean
evitables.
b) Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. En función de su resultado se establecerá el
Plan de Acción.
c) Combatir los riesgos en su origen. Ejemplo: en un proceso químico se utilizarán sustancias
que no presenten peligro.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de
producción y la tarea, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y
a reducir los efectos del mismo en la salud. Igualmente deberá prever imprudencias de los
trabajadores y posibles riesgos adicionales.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. La fibra de amianto era un producto muy
utilizado hace unos años en la fabricación de trajes ignífugos para bomberos y en procesos
productivos de determinados materiales de construcción (fibrocemento, aislantes
termoacústicos…) A raíz del estudio de las consecuencias nocivas para la salud que su
inhalación originaba, y facilitado por la aparición de nuevos materiales con similares
características hoy está totalmente prohibido.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia
de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

o El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores, en


materia de seguridad y salud, en el momento de encomendarle las tareas.

9
o El empresario garantizará que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente
y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

o La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no


temerarias (profesionales) que pudiera cometer el trabajador.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS


OBLIGACIÓN DE EVALUAR LOS RIESGOS LABORALES. ART. 14.2 LPRL

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores a su servicio… A estos efectos… realizará la prevención de los riesgos laborales
mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud
con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes…

La evaluación de los riesgos es el instrumento fundamental de la LPRL, debiéndose considerar, no


como un fin, sino como un medio, que va a permitir al empresario tomar una decisión sobre la
necesidad de realizar todas aquellas medidas y actividades encaminadas a la eliminación o
disminución de los riesgos derivados del trabajo.

Recordemos que la ley habla de los riesgos que se pueden evitar y los inevitables (art. 15):

$ Riesgos que se pueden evitar; únicamente cabe su detección y eliminación en origen en el


puesto de trabajo.
$ Riesgos inevitables; el empresario debe entrar a evaluarlos y, en función de los resultados,
planificar las actuaciones preventivas correspondientes que garanticen el mayor nivel de
protección posible.

La Evaluación de Riesgos viene definida en el Reglamento de los Servicios de Prevención como


“el proceso por el cual se determina la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse,
obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas
que deben adoptarse”

La evaluación de riesgos es un documento que tiene como objetivo identificar y evaluar los
riesgos existentes en el centro de trabajo y en cada puesto para adoptar medidas que eviten o
reduzcan los mismos.

Debemos evaluar:
A. El conjunto de las condiciones de trabajo existentes o previstas en cada puesto de trabajo
con riesgo.
B. Las características de los locales.
C. Las instalaciones.
D. Los equipos de trabajo existentes.
E. Los agentes químicos, físicos y biológicos presentes o empleados en el trabajo.
F. La propia organización y ordenación del trabajo en la medida que influyan en la magnitud
de los riesgos.
G. La posibilidad de que el trabajador que ocupe el puesto de trabajo sea especialmente
sensible, por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas
condiciones.

10
Lo que debe evaluarse lo desarrollaremos en el estudio del Mapa de Riesgos, pero podemos adelantar
que será el conjunto de las condiciones de trabajo existentes o previstas en cada puesto de trabajo con
riesgo. La evaluación debe servir para:
Ä identificar los elementos peligrosos,
Ä los trabajadores expuestos y
Ä la magnitud de los riesgos,
debiendo documentarse todo el proceso de evaluación.

Deberá evaluarse, el puesto de trabajo, de acuerdo con los siguientes mandatos:

1.- La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación
INICIAL de los riesgos, con carácter general y en relación a los riesgos especiales, teniendo en cuenta
la naturaleza de la actividad.

2.- Igual evaluación se hará con ocasión de:


- La elección de los equipos de trabajo.
- Las sustancias o preparados químicos.
- Los acondicionamientos de los lugares de trabajo.

3.- La evaluación será actualizada:


a.- cuando cambien las condiciones de trabajo.
+ Cuando se produzcan cambios en algún puesto de trabajo.
+ Cuando se cree un nuevo puesto de trabajo (evaluación inicial).
+ Cuando se introduzcan nuevas tecnologías, equipos, sustancias, preparados
químicos, materiales, etc.
+ Cuando se produzca modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
b.- con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.
c.- cuando se incorpore un trabajador o trabajadora especialmente sensible por sus
características personales o estado biológico conocido, a alguna de las condiciones existentes
o previstas (embarazadas o mujeres en estado de lactancia, menores de 18 años,
minusválidos, trabajadores sensibles a determinados riesgos).
d.- cuando se detecte que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes.
e.- cuando se conozcan nuevas informaciones técnicas o epidemiológicas, que afecten al
puesto de trabajo.

4.- Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario:


a.- El empresario realizará controles periódicos para detectar situaciones potencialmente
peligrosas.
b.- Realizará las actividades de prevención que garanticen un mayor nivel de protección.

5.- Por último, deberá revisarse igualmente la evaluación inicial con la periodicidad que se acuerde
entre la empresa y los representantes de los trabajadores, teniendo en cuenta, en particular, el deterioro
por el transcurso del tiempo de los elementos que integran el proceso productivo.

Siempre debe incluirse una valoración subjetiva de los trabajadores.

11
PERSONAS CAPACITADAS PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

El art. 4.3 del Reglamento, establece que sólo se realizará mediante la intervención de personal
competente, esto es, personas que tienen una determinada capacidad; con el fin de garantizar la
adecuada apreciación de las circunstancias que pueden dar lugar a la aparición de riesgos y la
determinación de las acciones. El reglamento en este sentido establece:

NIVEL BÁSICO
El art. 35 del Reglamento establece las siguientes funciones:
- Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de trabajo y
protección, y fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en la acción preventiva.
- Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales como orden, limpieza,
señalización y mantenimiento general y efectuar su seguimiento y control.
- Realizar evaluaciones elementales de riesgos, y en su caso establecer medidas preventivas del
mismo carácter compatibles con su grado de formación.
- Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y específicos de la empresa,
efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugerencias, registro de datos y cuantas
funciones análogas sean necesarias.
- Actuar en caso de emergencias y 1º auxilios gestionando las primeras intervenciones al efecto.
- Cooperar con los servicios de prevención en su caso.

Para desempeñar las funciones será preciso cumplir uno cualquiera de los requisitos siguientes:
A. Poseer una formación mínima con el contenido del anexo IV y una duración no inferior a 50
horas, en el caso de actividades recogidas en anexo I, o de 30 horas en los demás casos y una
distribución horaria adecuada. Se acreditará mediante certificación emitida por un servicio de
prevención o por una entidad pública o privada.
B. Poseer una formación profesional o académica que capacite para llevar a cabo
responsabilidades profesionales equivalentes o similares a las que precisan las actividades
señaladas en el apartado anterior.
C. Acreditar una experiencia no inferior a 2 años en una empresa, institución o administración
pública que lleve consigo el desempeño de niveles profesionales de responsabilidad
equivalentes o similares al apartado anterior.

En los dos últimos supuestos, los niveles de cualificación deberán ser mejorados progresivamente, si
las actividades lo hicieran necesario, mediante acciones formativas en el marco de la formación
continua.

Quedan especificadas también en el RSP las funciones de los niveles medio y superior.

12
EMERGENCIAS - OBLIGACIONES EN MATERIA DE EMERGENCIAS

La LPRL, en su art. 20, incluye como obligatoria la necesidad de considerar las circunstancias que
pueden dar lugar a una emergencia y tener previsto cómo controlarla.

“El empresario, teniendo en cuenta:


F el tamaño de la empresa,
F la actividad y
F presencia de personas ajenas;
deberá analizar:
1. las diferentes situaciones de emergencia y
2. adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación,
considerando como mínimo las dos primeras; designando para ello al personal encargado y
comprobando periódicamente, en su caso, el funcionamiento.”

El citado personal:
- poseerá formación necesaria.
- será suficiente en número.
- dispondrá de material adecuado.

Se deberá también organizar las relaciones necesarias con los servicios externos a la empresa, en
particular:
a) Primeros auxilios (ambulancias, grúas…)
b) Asistencia médica y salvamento (protección civil, 112)
c) Lucha contra incendios (bomberos)
Que garanticen rapidez y eficacia, pues los recursos propios pueden verse desbordados.

CONCEPTO DE EMERGENCIA
Toda situación en la que se ha producido un suceso incontrolado, o en la que se prevé
razonablemente que se produzca de forma inmediata, y del que pueden derivarse daños importantes,
para las personas, flora, fauna, bienes o medio ambiente.

Posibilidad Personas,
Suceso
Inmediato Daños flora, fauna y
incontrolado
importantes MA

Debemos descubrir las circunstancias que pueden dar lugar a emergencias y considerarlas en los
planes. Dada la extraordinaria heterogeneidad y amplitud de situaciones, es factor determinante para
su tratamiento la organización, que corresponde a la empresa, y que requiere una adecuada
planificación y coordinación de actuaciones e indicación de los recursos, ya sean humanos o
materiales.

13
PROTECCIÓN Y SOCORRO DE PERSONAS Y BIENES
Es evidente que la protección de los trabajadores de una determinada dependencia o
establecimiento, especialmente en cuanto se refiere a riesgos catastróficos, implica, las más de las
veces, la protección simultánea de otras personas presentes en el establecimiento, con lo que, en
tales casos, se estará atendiendo simultáneamente a la seguridad de la plantilla y a la del público en
general.
Por tanto, las emergencias pueden sobrepasar los límites de la empresa y afectar a terceros, por lo
que tiene un papel trascendente la Administración Pública.

PROTECCIÓN CIVIL – en adelante PC -

La Ley que regula el Sistema Nacional de Protección Civil – SNPC - establece que la protección
civil es el servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada
ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de
la acción humana, sea ésta accidental o intencionada.

• Incorpora los nuevos instrumentos existentes como son la Unidad Militar de Emergencias
(UME), el 112 y los mecanismos internacionales en una materia tan sensible para los
ciudadanos como es la protección civil.
• Crea y refuerza instrumentos necesarios para alcanzar el objetivo prioritario de prevención
ante las situaciones de emergencia.

112 UME

Mecanismos
Prevención
Internacionales

📢 – Sabías que existe el Deber de colaboración de los ciudadanos y las personas jurídicas

El Sistema de Protección Civil Español


Afectado por una gran profusión de normativa que va desde riesgo volcánico, sísmico, incendios
forestales o riesgo químico, tiene los siguientes objetivos y funciones:

Objetivos
F Informar y preparar a los ciudadanos a través de la autoprotección.
F Constituir una organización que agrupe a todas las entidades públicas y privadas para el
salvamento de las personas y sus bienes, en los supuestos de calamidades o catástrofes.
F Intervenir coordinadamente y con eficacia en las situaciones de grave riesgo, catástrofe o
calamidad pública.

NORMATIVA RELACIONADA CON LAS EMERGENCIAS


La Administración, en sus diferentes ámbitos, ha elaborado normas tendentes a controlar estas
situaciones, y en el campo empresarial se pueden destacar:

14
o Plan de emergencia contra incendios y evacuación de locales y edificios. Normativa básica
de Autoprotección RD 393/2007.
o Código Técnico de la Edificación (CTE)
o Reglamento de instalaciones contra incendios.
o Planes especiales en el sector químico.
o Medidas de control de riesgos de accidentes graves en los que intervienen sustancias
peligrosas.
o Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
o Además de la normativa local.

DIAGNÓSTICO DE LAS EMERGENCIAS

El empresario deberá controlar todo lo referente a primeros auxilios, evacuación del equipo humano
y lucha contra incendios, siempre teniendo en cuenta la actividad y el volumen del centro de
trabajo, para estar preparado ante cualquier emergencia sea cual fuera su naturaleza y gravedad.
El control de las emergencias parte del conocimiento de su posible existencia, lo que entendemos
como diagnóstico. Para realizar el diagnóstico (posibilidad de emergencia) hay que considerar:
A. Origen – factores de riesgo.
B. Probabilidad de que se presente la emergencia.
C. Consecuencias en caso de que la emergencia se presente.

RELACIONADOS CON LOS MÉTODOS DE LUCHA


Clasificación según la gravedad
Preemergencia. Se define como aquella situación en la que los parámetros definidores del riesgo,
evidencian que la materialización del mismo, puede ser inminente.

Emergencia. Cuando los parámetros definidores del riesgo, evidencian la materialización del
riesgo. Dentro de la situación de emergencia distinguimos:

a) Conato de emergencia, (asimilable a una primera etapa de un incendio), es aquella situación que
puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección del local, dependencias o sector. “El conato está ligado directamente al riesgo de
incendio en general.
b) Emergencia parcial, es aquella situación que para ser dominada, requiere la actuación de
equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes. Se producirá́ la
evacuación de la zona afectada, fuera del inmueble o a otro sector. (O el confinamiento).
c) Emergencia general, es aquella situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y
medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos.
Generalmente comportará evacuaciones totales fuera del inmueble o parciales a otro sector. (O el
confinamiento).

PLANES DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA

Son la herramienta que permitirá al empresario, a través de su propia organización, dominar


aquellas situaciones previsibles de descontrol en su industria, capaces de producir daños. Para su
elaboración se requiere:
Þ Analizar los edificios y sus instalaciones, los riesgos, los medios, las carencias y necesidades
que deben ser atendidas en orden a conseguir que las condiciones para la actividad en los
centros sean adecuadas para controlar la emergencia y atenderlas prioritariamente.

15
Þ Establecer las medidas para garantizar la fiabilidad de los medios de lucha contra la
emergencia.
Þ Tener informados a todos los ocupantes de cómo actuar y como prevenirla.
Þ Disponer de las personas formadas y adiestradas que garanticen, junto con los medios,
rapidez y eficacia.
Þ Evitar las causas origen de las emergencias.
Þ Dar adecuada respuesta a las exigencias legales.

PLAN DE ACTUACIÓN EN
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
EMERGENCIAS
Marco orgánico y funcional previsto para una Documento perteneciente al plan de
actividad, centro, establecimiento, espacio, instalación autoprotección en el que se prevé la
o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar organización de la respuesta ante
los riesgos sobre las personas y los bienes y dar situaciones de emergencias clasificadas,
respuesta adecuada a las posibles situaciones de las medidas de protección e intervención
emergencias, en la zona bajo responsabilidad del a adoptar y los procedimientos y
titular, garantizando la integración de estas secuencias de actuación para dar
actuaciones en el sistema público de PC. respuesta a las posibles emergencias.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Frente al impedimento de eliminar por completo la probabilidad de que ocurra alguna situación de
emergencia, se ha demostrado la necesidad de establecer unos procedimientos que permita
neutralizar y disminuir las consecuencias negativas que se presentan en una situación de
emergencia. Estos procedimientos son conocidos en las compañías como “plan de autoprotección”
entendiéndose como el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y
los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las
situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases.

LOS PLANES DE EMERGENCIA COMO PARTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Un plan de emergencias es un instrumento donde se presenta de forma escrita, las diferentes


situaciones de riesgo y los procedimientos a seguir en caso de presentarse una contingencia. Es por
esto que un plan de emergencias nace con la necesidad de ofrecer una herramienta útil para asegurar
la vida, el medio ambiente, las instalaciones y la empresa en general, en las tres fases de una
emergencia: antes, durante y después.

El Plan de Emergencia es aquel en el cual se definen las políticas, la organización y los métodos,
que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre tanto en lo general como
en lo particular.

La preparación para enfrentar una emergencia es una tarea que debe llevarse a cabo
independientemente del tamaño de la empresa o del riesgo que ésta genere, pues todos sin
excepción estamos expuestos a enfrentar eventos internos o externos que causen o tengan el
potencial para causar lesiones a las personas, al medio ambiente y daños a la compañía.

SE TRATA DE UN ÚNICO DOCUMENTO CON LOS SIGUIENTES CAPÍTULOS:

1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.


2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla.

16
3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.
4. Inventario, análisis y evaluación de las medidas y medios de autoprotección.
5. Programa de mantenimiento de instalaciones.
6. Plan de actuación ante emergencias – PLAN DE EMERGENCIAS
7. Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito superior.
8. Implantación del Plan de Autoprotección.
9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.

📢 EL PLAN DE EMERGENCIA INCLUYE EL PLAN DE EVACUACIÓN


– Respuesta organizada a la emergencia -

CAPÍTULO 6. Plan de actuación ante emergencias – PLAN DE EMERGENCIA.

Se concretan Se desarrollan para cada situación considerada


o Las diferentes Þ ¿Cómo se detecta la emergencia?
hipótesis de Þ ¿Qué está previsto que se haga una vez
emergencia. detectada?
o Cómo actuar en cada Þ ¿Cuándo se realiza la acción?
hipótesis planteada. Þ ¿Cómo y dónde se realiza la acción?
Þ ¿Quién realiza la acción?
Para responder a estas preguntas se considerará la clasificación
de las emergencias

Estará en función del riesgo, la ocupación y de la gravedad.


Contempla para cada situación de emergencia, la intervención de las personas y utilización de los
medios para en caso de:
1. Alerta – Tomar conciencia de la situación y trasmitir la información precisa para cada
actuación.
2. Alarma – Dar instrucciones precisas para proceder a la evacuación de los ocupantes.
Concreta el sistema de aviso.
3. Intervención – Proceder a controlar la situación.
4. Apoyo – Facilitar información y ayuda a los servicios exteriores.

Detección; Alerta y Alarma

ü Detección automática (por ejemplo, incendios, escapes, etc.), mediante medios técnicos
(detectores, disparos de sistemas fijos, cámaras CCTV, etc.)
ü Detección personal (mediante pulsadores, medios de comunicación, etc.)

Alerta: Situación declarada con el fin de tomar Alarma: Aviso o señal por la que se informa a
precauciones específicas debido a la probable y las personas para que sigan instrucciones
cercana ocurrencia de un suceso o accidente. específicas ante una situación de emergencia.

Mecanismos de Alarma

En caso de aviso se realizará mediante un mensaje preestablecido “Claro y conciso”.


Identificación de la persona que dará los avisos. Protocolos de notificación de la emergencia
genéricos o específicos –El directorio telefónico del personal de emergencias y teléfonos de ayuda
exterior -
Ante una situación de emergencia, los responsables deben desarrollar una serie de acciones que

17
dependerán del tipo de emergencia, de acuerdo con el siguiente esquema:

LOS EQUIPOS. EL ORGANIGRAMA GENERAL

El organigrama general que se ha venido usando para la organización del personal de cara a afrontar
emergencias en las empresas es el constituido por los llamados equipos de intervención o equipos
de emergencia.
Básicamente los distintos componentes de este organigrama serían:

Jefe de Emergencias
Comisión de
Asume funciones de Jefe Autoprotección
de intervención
Ayudas Exteriores

Centro de control

Puesto de Oficinas

EPI Y ESI EAE EPA

Operarios designados Personal designado Personal designado

18
Los Equipos de Emergencia: Las empresas tienen que establecer una estructura organizativa y
jerarquizada dentro de su propia organización, constituida por personal especialmente formado y
entrenado.
Por supuesto es necesario que las personas designadas como responsables de emergencias reciban la
formación necesaria para asumir las funciones que se les asignen y dispongan de los medios y del
tiempo necesario para poder ejercer adecuadamente sus competencias.
Se deben fijar las funciones y responsabilidades de cada uno de sus miembros ante las posibles
situaciones de emergencia.

Responsable Funciones
Director o Directora de Persona con autoridad y capacidad de gestión. Activa el plan de
emergencias. emergencias, dirige y coordina la actuación en la emergencia.
Depende del anterior y le mantiene informado. Se encuentra en el
Jefe o Jefa de intervención.
lugar de la emergencia y dirige a los equipos de intervención.
Normalmente es el personal de recepción, centraliza toda la
Centro de control.
información y da los avisos de alarma.
Equipos de primera Personas que intervienen de forma inmediata en la emergencia
intervención (EPI). para eliminarla o evitar que se extienda.
Personas externas o internas a la empresa, especialmente
Equipos de segunda
entrenadas en resolver una emergencia concreta. Actúan cuando
intervención (ESI).
los EPI no consiguen controlar o eliminar la emergencia.
Equipos de alarma y
Dirigen la evacuación total.
evacuación (EAE).
Equipos de primeros Prestan los primeros auxilios antes de que llegue la asistencia
auxilios (EPA). sanitaria.
Equipos de apoyo. Prestan ayuda especializada a los diferentes equipos.

Es recomendable constituir una Comisión de Autoprotección de la que dependerán los equipos de


emergencia. Estará formada por el Responsable de la organización, el Jefe de Emergencias o
Autoprotección y los adjuntos que se consideren.

EL JEFE DE EMERGENCIAS

A la persona de la empresa o del establecimiento con mayor autoridad y responsabilidad en caso de


emergencia se le conoce como Jefe de Emergencia o Director de Emergencia.
Las funciones principales del Jefe de Emergencia en situación de emergencia son:
• Ejercer el mando y coordinar las actuaciones de intervención frente a una emergencia en
estrecha colaboración con las autoridades competentes (bomberos, policía, protección
civil…).
• Declarar la activación del Plan y establecer la situación de emergencia en función del nivel
de gravedad.
• Definir y ordenar en su caso la paralización de los trabajos y la evacuación de los edificios y
establecimientos que pudiesen verse afectados por una situación de peligro.
• Ordenar, o hacerlo directamente, el aviso a las asistencias externas oportunas; bomberos,
ambulancias, policía, etc.
• Decretar la finalización de la situación de emergencia cuando así lo estime oportuno y
establecer la ejecución de las medidas necesarias para la vuelta a la normalidad y, en su
caso, el retorno del personal a los puestos de trabajo.

19
• Analizar e investigar las causas de la emergencia, así como la actuación frente a la misma,
elaborando los correspondientes informes.

LOS EQUIPOS

En este sistema organizativo se ha de contar, al menos, con 2 personas en cada equipo.


A. Alarma y evacuación (EAE), asegura la trasmisión de la alarma y la evacuación total y
ordenada.
B. Primeros auxilios (EPA), presta los primeros auxilios a los accidentados en la emergencia.
C. Primera intervención (EPI), acude al lugar donde se ha producido la emergencia para
controlarla.
D. Segunda intervención (ESI), cuando los EPI no han podido controlar, apoyan a los servicios
exteriores.
E. Equipos de Apoyo - Equipos de Ayuda a Personas con Necesidades Especiales (E.P.N.E)

Identificar el CENTRO DE CONTROL. Lugar estratégico. Suele coincidir con la recepción de la


empresa o donde se encuentran los vigilantes de seguridad. Se trata del lugar físico desde donde el
Director del Plan de Actuación en Emergencias dirige la resolución de la misma.
Es nexo de comunicaciones interiores y exteriores. Debe tener una ocupación permanente, indicada
en el Plan, que dependerá de la disponibilidad de personal en cada momento. Debe constar de
medios de comunicación tanto con el exterior como con el interior, a ser posible redundantes.
También debe incluir un ejemplar del Plan de Autoprotección con los planos pertinentes. Dispone
de los siguientes elementos esenciales:
ü Personal formado y entrenado para actuar bajo presión.
ü Centralita telefónica.
ü Sistema de aviso a brigada y evacuación.
ü Código de señales a utilizar y/o mensaje a trasmitir en caso de evacuación.
ü Ejemplar de manual de emergencia.
ü Listado de teléfonos de interés.
ü MEDIOS (silbatos, megáfono, listado de personas y responsabilidades,
material para escribir, señalización, linternas, botiquín de primeros auxilios,
medios de transporte de heridos…)

Jefe de intervención (J.I.)


Es la persona encargada de dirigir las operaciones directas de intervención en la zona de
emergencia, en permanente comunicación y coordinación, en su caso, con el Jefe de Emergencia.
Será designado entre el personal que presta sus servicios en el establecimiento, dependiendo
directamente del Director de emergencias. Deberá ser una persona con capacidad de mando.
Contará siempre con un sustituto. Localizado permanentemente.
Sus principales funciones en situación de emergencia son:
ð Presentarse en el lugar de la emergencia, valorar la situación, ordenar las primeras medidas
de intervención y avisar, en su caso, al Jefe de Emergencia.
ð Sustituir al Jefe de Emergencia en su ausencia o asumir las funciones de éste en caso de su
inexistencia.
ð Dirigir las acciones de intervención oportunas del Equipo de Segunda Intervención.
ð Informar y coordinarse con el Jefe de Emergencia y con las autoridades de emergencias
externas.
ð Facilitar a las asistencias externas cuánta información necesiten para el desarrollo de su
trabajo.

20
Equipo de Primera Intervención (E.P.I.):
Su misión es acudir al lugar donde se ha producido la emergencia con objeto de controlarla de
modo que sean capaces de atajar de forma rápida la situación de emergencia con el fin de evitar o,
al menos limitar, las consecuencias del siniestro.
ü Comprobar con prontitud que las puertas de salida están completamente abiertas.
ü Desconectar el interruptor general de alimentación eléctrica del edificio.
ü Detectar y valorar el siniestro en su fase inicial.
ü Informar al Jefe; En algunos casos puede suponer pulsar directamente la señal acústica de
emergencia y en otros dar el aviso rápidamente a las personas responsables como el Jefe de
Emergencia.

Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.):


Son los componentes de la unidad o unidades de intervención que actuarán cuando la gravedad de la
emergencia no pueda ser controlada por el EPI.
Es un grupo de trabajadores que por el puesto que ocupan, su disponibilidad o su especialización
actúan cuándo el conato de incendio no ha podido ser superado y existe una situación de
emergencia de mayor envergadura.

Equipo de Primeros Auxilios (E.P.A.):


Estará formado por el personal que tenga conocimientos de primeros auxilios y socorrismo. Incluirá
al personal sanitario de la empresa o grupo de trabajadores formados, de manera que en todo
momento se cuente con dos de ellos en el centro.
Sus principales funciones en situación de emergencia son:
ü Rescatar a las posibles víctimas.
ü Prestar la primera ayuda sanitaria y moral.
ü Disponer la evacuación de los heridos.
ü Colaborar con los servicios exteriores.

Equipo de Alarma y Evacuación (E.A.E.):


Su misión es asegurar una evacuación total y ordenar su sector y/o establecimiento y garantizar que
se ha dado la alarma.
Los miembros del EAE deben ser los encargados de supervisar y dirigir la adecuada evacuación de
los locales y recintos del establecimiento. Revisarán, sin arriesgar en ningún momento su integridad
física, los locales y áreas de su zona, supervisando efectivamente las operaciones de evacuación,
guiando al personal, especialmente al ajeno a la empresa o establecimiento.

Equipos de Ayuda a Personas con Necesidades Especiales (E.P.N.E).


En algunos casos es necesaria la creación de este equipo de emergencia para prestar ayuda en caso
de necesidad al personal, que por sus características físicas y/o psíquicas, no puedan realizar la
evacuación de forma independiente. Coordinará su actuación con el Equipo de Alarma y
Evacuación (E.A.E).

Otros Equipos Auxiliares.


A veces es necesario complementar los Equipos, con otros para el desarrollo de labores auxiliares
de gran importancia; algunos de los más interesantes son:

ü Equipo de control de personas


ü Equipo de seguridad de material estratégico
ü Equipo de servicios complementarios

21
DIVULGACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Debe ser un documento fácilmente accesible a todas las personas de la empresa y en particular a
quienes tienen encomendada alguna actuación. Para ello debe realizarse una adecuada distribución
interna y también externa, especialmente a:
§ La administración local.
§ El parque de bomberos más próximo.

LA EVACUACIÓN - CONSIGNAS

En ocasiones la emergencia requerirá llevar a cabo una evacuación total o parcial de las
instalaciones para alejar a las personas del peligro. La evacuación es una actuación compleja que
debe ser dirigida y controlada por personas con cierto entrenamiento para que se lleve a cabo con
garantías. Será preciso informar previamente a todo el personal de LAS CONSIGNAS: normas de
evacuación, señales de aviso, actuación de las/os responsables, zonas de seguridad, etc.

LOS SIMULACROS

Comprueban la eficacia de las acciones previstas, permiten ver fallos y así corregirlos. Se
efectuarán periódicamente en función del origen de la emergencia. Para el caso de incendio, se
aconseja realizar al menos uno al año.
Sus objetivos:
Ø Entrenamiento
Ø No conformidades
Ø Medición de tiempos

Lo ideal cuando diseñamos un plan de emergencia es poder realizar un simulacro de cada una de las
posibles actuaciones que podría llevarse a cabo según el tipo de emergencia que pudiera darse en
cada caso (incendio, inundación, accidente...)

TAREAS DE ACTIVACIÓN - INDAGACIÓN - DEMOSTRACIÓN

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

COMPARA la finalidad de los siguientes órganos:

SERVICIO DE DELEGADO DE COMITÉ DE SEGURIDAD Y


PREVENCIÓN PREVENCIÓN SALUD

EN QUÉ PELIGRO, S.L. trabajan 55 personas. ¿Cómo se organiza la representación preventiva?


¿Cuántos delegados o delegadas de prevención le corresponden y cuántos miembros tendría el Comité
de Seguridad y salud?

CALCULA
A. En una empresa de 1.223 trabajadores – artículos 62, 63 y 66 del ET -
o El órgano de representación de los trabajadores será el ______que será elegido
_____ los trabajadores
o Estará formado por ___________ miembros.

22
o Tendrá un total de ___ delegados de prevención que serán elegidos por ____ el
propio comité de empresa.
o Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud formado por un total de
______________

B. En una empresa de 3.014 trabajadores:


o El órgano de representación de los trabajadores
será:________________________________
o Que será elegido por:
_______________________________________________________
o Estará formado por _______________________ miembros
o Tendrá un total de _________________________ delegados de prevención
o Que serán elegidos por ____________________________________
o El comité de seguridad y salud estará formado por
____________________________________

LOS PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA no están redactados de forma aleatoria,


sino que han sido enumerados racionalmente; ordena adecuadamente dichos principios:
1. Planificar la acción preventiva
2. Tener en cuenta la evolución de la técnica
3. Combatir los riesgos en su origen.
4. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
5. Evitar los riesgos.
6. Dar instrucciones a los trabajadores.
7. Adaptar el trabajo a la persona.
8. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
9. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

ASIGNA LAS SIGUIENTES TAREAS al responsable correspondiente según los equipos


estudiados (si es preciso designa los Coordinadores generales, Coordinador de planta o sectores o
Personal de apoyo)

1. Asumir la responsabilidad de la evacuación.


2. Coordinar todas las operaciones de evacuación.
3. Dar la señal de alarma.
4. Avisar al Servicio de Bomberos.
5. Abrir las puertas que dan acceso a la “zona de seguridad”.
6. Cuidar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.
7. Desconectar el agua, el gas y/o la electricidad según
siniestro.
8. Eligen la(s) vía(s) de evacuación más idónea según el
siniestro.
9. Comprobar que no queden personas en las zonas a evacuar.
10. Ordenar la evacuación del Centro.
11. Controlar el tiempo total de la evacuación.
12. Tocar el timbre de alarma por indicación del Coordinador
General.

23
DETERMINACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA DAR RESPUESTA A LA AYUDA Y
SOCORRO CONCRETANDO RECURSOS Y PROPONIENDO UN PLAN DE EMERGENCIA.

24
25

También podría gustarte