Está en la página 1de 3

Rilling, J. (2008). Neuroscientific Approaches and Applications Within Anthropology.

Yearbook of Physical Anthropology, 51, 2–32.

Andrey Aloysio Padilla Padilla.

Maestría en Ciencias Cognitivas.

18 de febrero de 2024.

A. Tesis central (presupuestos):

La Antropología debe trabajar de la mano con la Neurociencia con el fin de explorar y

comprender las bases neuronales de algunos de los atributos cognitivos y conductuales más

distintivos de la especie humana, ello debido a los métodos que la última ofrece, los cuales

proporcionan una imagen integrada de la estructura y función del cerebro que antes no existía.

B. Metodología.

Rilling (2008) realiza una revisión teórica-bibliográfica de las principales

investigaciones relevantes acerca de lo que se puede conocer como neuroantropología y discute

posibles aplicaciones futuras de métodos neurocientíficos a cuestiones antropológicas.

C. Conceptos principales:

Corteza cerebral. “La corteza cerebral es la división que más se ha ampliado en la

evolución de los primates” (Stephan et al. 1988, como se citó en Rilling, 2008, p. 4). “Esto,

aunado a que es el órgano del pensamiento y la razón... La corteza cerebral es esencialmente una

delgada capa de tejido cerebral que rodea el resto del cerebro” (Rilling, 2008, p. 4).

La ínsula anterior: “Es una región de la corteza que está enterrada dentro de las

profundidades de la fisura de Silvio y posee una representación del estado de las vísceras del

cuerpo (corazón, pulmones, intestino)”(Rilling, 2008, p. 7).


La amígdala: “Es una estructura de materia gris subcortical. Se encuentra en la cara

medial de los lóbulos temporales de cada hemisferio”(Rilling, 2008, p. 7).

El cuerpo estriado ventral: “Es una porción de los ganglios basales que está

involucrado en el procesamiento de recompensas. Recibe la dopamina que se proyecta desde el

mesencéfalo y se activa por una amplia gama de estímulos gratificantes” (Breiter et al., 1997;

Aharon et al., 2001; O'Doherty, 2004; Winston y otros, 2006, como se citó en Rilling, 2008, p.

7).

D. Hallazgos principales:

Las ideas clave que Rilling, (2008) expresa son las siguientes:

La corteza temporal izquierda y la corteza frontal inferior izquierda desempeñan roles

clave en el procesamiento y la producción del lenguaje en humanos y monos, pero el

habla humana tiene características únicas que dependen de una corteza temporal ventral

expandida y el fascículo arqueado.

El uso de herramientas humanas se basa en una red cortical del hemisferio

izquierdo que se solapa con las regiones involucradas en el lenguaje y la comunicación

gestual, lo que sugiere un origen evolutivo común.

El altruismo humano puede depender de sesgos emocionales, sistemas de

recompensa y dolor, y el neuropéptido oxitocina, que modulan la cooperación y el

castigo.

La proyección mental o la capacidad de imaginar otros estados mentales, depende

de una red de regiones corticales prefrontales y parietales, que también están activas en

reposo. Los chimpancés pueden tener cierta capacidad de autoproyección mental. Los
orangutanes tienen una menor actividad límbica, lo que podría explicar su

comportamiento semi solitario.

La experiencia cultural puede moldear la estructura y la función del cerebro

humano, lo que produce diferencias entre culturas (p. 26).

E. Conclusiones del autor.

Las principales conclusiones que Rilling, (2008) presenta son:

La neuroimagen como método, permite obtener una imagen integrada de la estructura y

función del cerebro en todas las especies y explorar la variación genética y cultural en el

pensamiento y el comportamiento.

Los antropólogos deben capacitarse en las técnicas de neuroimagen y genómica

comparada, y aprovechar la accesibilidad de los equipos de imágenes móviles y

portátiles, para contribuir a la investigación de la diversidad neurobiológica

interespecífica (p.27).

D. Opinión personal:

En cuanto la idea central del artículo, la cual es explicar y justificar el uso de los

conocimientos y métodos provenientes de la neurociencia por las ventajas que esto ofrece, estoy

de acuerdo y me siento sorprendido por la cantidad de conocimientos y avances al respecto

disponible en este ámbito de estudio.Sin embargo, en cuanto la forma de exposición de la

información, considero que el apartado de “Descripción general de sistema nervioso central” es

muy extensa e innecesaria tomando en cuenta el propósito central del trabajo.

También podría gustarte