Está en la página 1de 29

JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR

CONTINUACIÓN DE AUDIENCIA PRELIMINAR


CONCENTRADA A LA DE JUICIO

En Colima, capital, a las doce horas con treinta y


cinco minutos del nueve de diciembre de dos mil
veintidós, día y hora señalados para que tenga verificativo la
continuación de la audiencia preliminar concentrada a la de
juicio en el procedimiento oral mercantil 203/2022, promovido
por Héctor Juvenal Valencia Medina, contra Rubén Ramos
Quiroz; el Juez Segundo de Distrito en el Estado de
Colima, Francisco Javier García Contreras, quien actúa
asistido de Irving Francisco Villegas González, Secretario
que da fe, declara abierta la audiencia.

En este momento, el Secretario hace constar que no se


19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

encuentra ninguna de las partes presente en el local de este


Juzgado.

Entonces, el Juez informa a las partes las instrucciones


a seguir en su desarrollo, las cuales son:

1. La audiencia se celebrará con o sin la asistencia de


las partes, en el entendido de que podrán incorporarse de
manera tardía los que no estén presentes en este momento.

2. Las determinaciones judiciales que se pronuncien en


la audiencia se tendrán por notificadas en este acto sin
necesidad de formalidad alguna.

3. Esta audiencia es pública y oral y se pide a las partes


que guarden el orden, respeten las formalidades e
intervengan sólo cuando se les conceda el uso de la voz.

4. El juzgador está facultado para imponer medidas


disciplinarias, determinar el tiempo de intervención de cada

1
una de las partes e impedir que se desvíen aspectos
impertinentes que retrasen o dilaten la audiencia, pudiendo
hacer uso de las medidas de apremio que dispone el numeral
1067, del Código de Comercio.

Luego, el Juez acuerda: en razón de que en la


audiencia celebrada el ocho de diciembre pasado, se
declararon vistos los autos para emitir la sentencia, en este
acto se emite, siendo innecesario la exposición oral y lectura
de los fundamentos de hecho y de derecho que la motivaron,
así como de sus respectivos puntos resolutivos, en términos
del precepto 1,390 Bis 39, segundo párrafo, del Código de
Comercio, por lo que en este acto únicamente se deja a
disposición de las partes copia del fallo que se pronuncia por
escrito.

Finalmente, con fundamento en el artículo 1390 Bis 24


del Código de Comercio, el Juez declara concluida esta
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

audiencia y ordena al secretario que la cierre, por lo que


siendo las doce horas con cincuenta minutos del nueve de
diciembre de dos mil veintidós, se concluye esta diligencia,
la cual firman al margen y calce los comparecientes que en
ella intervinieron, mediante la forma tradicional, conforme al
artículo segundo transitorio del Acuerdo General 56/2011 del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. Doy fe.

_________________________
Francisco Javier García Contreras
Juez Segundo de Distrito en el Estado de Colima

_________________________
Irving Francisco Villegas González
Secretario de juzgado.

2
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
SENTENCIA DEFINITIVA

V I S T O S los autos para resolver el juicio ejecutivo


mercantil oral 203/2022-I, promovido por Héctor Juvenal
Valencia Medina, contra Rubén Ramos Quiroz; y,

RESULTANDO:

PRIMERO. Por escrito presentado el nueve de


septiembre de dos mil veintidós, ante la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en el
Estado de Colima, dirigido, por razón de turno, a este
Juzgado Segundo de Distrito, Héctor Juvenal Valencia
Medina, en la vía ejecutiva mercantil oral, demandó a Rubén
Ramos Quiroz, las prestaciones siguientes:

“[…]
A. Por el pago de la cantidad de $870,000.000
(OCHOCIENTOS SETENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) como
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

suerte principal de 1 documento de los denominados pagarés


mismo que es documento fundatorio de la presenta acción y
que se acompaña al presente escrito.
B. Por el pago de la cantidad que resulte por concepto
de intereses moratorios convencionales generados desde
la fecha de vencimiento e incumplimiento en el pago del título
ejecutivo base de la acción, hasta el pago total del adeudo, a
razón de un 3% mensual.
C. Por el pago de costas y gastos que se originen con
motivo de la tramitación del presente juicio.”

SEGUNDO. Admisión. El veintitrés de septiembre de


dos mil veintidós, se admitió en la vía y forma propuesta la
demanda, la cual quedó registrada en el libro de gobierno con
el número 203/2022, y se ordenó emplazar a juicio a la parte
demandada.

TERCERO. Emplazamiento. El veintisiete de octubre


de dos mil veintidós, se llevó a cabo la diligencia de
requerimiento de pago, embargo y emplazamiento a la parte
demandada Rubén Ramos Quiroz.

3
CUARTO. Contestación. El nueve de noviembre de
dos mil veintidós, el demandado produjo su contestación,
con la cual se ordenó dar vista a la contraparte.

Así, en proveído de dieciocho de noviembre siguiente


se tuvo por desahogada aquella vista, y se citó a las partes
para la celebración de la audiencia preliminar.

QUINTO. Audiencia preliminar y de juicio. El ocho


de diciembre de dos mil veintidós, tuvo verificativo la
audiencia preliminar, en la cual, una vez pasadas todas sus
etapas, se decretó la concentración con la diversa de juicio,
en la que se desahogaron las pruebas ofrecidas por las
partes y se tuvo por visto el asunto para dictar sentencia; y,

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Segundo de


Distrito en el Estado de Colima tiene competencia legal para
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

conocer y resolver el presente juicio ejecutivo mercantil oral,


de conformidad con lo dispuesto en los artículos 104, fracción
II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; y 48, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, con relación al punto cuarto, fracción VIII, del
Acuerdo General 03/2013, del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, relativo a la determinación del número y
límites territoriales de los Circuitos Judiciales en que se divide
la República Mexicana; y al número, a la jurisdicción territorial
y especialización por Materia de los Tribunales de Circuito y
de los Juzgados de Distrito; publicado en el Diario Oficial de
la Federación, el quince de febrero de dos mil trece; así como
a los artículos 1090, 1091, 1092, 1093 y 1094, fracción I, del
Código de Comercio, más aún, si se toma en consideración
que de la lectura del título de crédito base de la acción se
evidencia que se señaló como lugar de pago la ciudad de
Colima, Colima, la cual se encuentra dentro de la

4
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
demarcación en que este juzgador ejerce jurisdicción
territorial; además, las partes no hicieron valer excepción
relativa a la incompetencia, ya sea por declinatoria o
inhibitoria; por tanto, quedaron sometidas al presente juicio.

SEGUNDO. Antecedentes. El actor Héctor Juvenal


Valencia Medina, demandó en la vía ejecutiva mercantil oral,
de Rubén Ramos Quiroz, el pago de la cantidad de
$870,000.00 (ochocientos setenta mil pesos 00/100
moneda nacional), por concepto de suerte principal; el pago
de intereses moratorios a razón del 3% (tres por ciento)
mensual, y el pago de gastos y costas.

Exhibió como documento base de la acción, el título


ejecutivo mercantil consistente en un pagaré por la cantidad
de $870,000.00 (ochocientos setenta mil pesos 00/100
moneda nacional), documental a la que se le otorga pleno
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

valor probatorio conforme al artículo 1296 del Código de


Comercio.

TERCERO. Procedencia de la vía ejecutiva mercantil


oral. La procedencia de la vía es un presupuesto procesal
que debe estudiarse de oficio previo a la decisión de fondo
del asunto, porque de no ser la vía idónea, este juzgador
federal estaría impedido para decidir la cuestión
controvertida, aun cuando no se impugnó por las partes,
como lo sostuvo la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la jurisprudencia número 1a./J.
25/2005, del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta XXI, de abril de dos mil cinco, la cual señala lo
siguiente:

“PROCEDENCIA DE LA VÍA. ES UN
PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE ESTUDIARSE DE
OFICIO ANTES DE RESOLVER EL FONDO DE LA
CUESTIÓN PLANTEADA. El derecho a la tutela
jurisdiccional establecido por el artículo 17 de la Constitución

5
Política de los Estados Unidos Mexicanos no es ilimitado,
sino que está restringido por diversas condiciones y plazos
utilizados para garantizar la seguridad jurídica. Así, las leyes
procesales determinan cuál es la vía en que debe intentarse
cada acción, por lo cual, la prosecución de un juicio en la
forma establecida por aquéllas tiene el carácter de
presupuesto procesal que debe atenderse previamente a la
decisión de fondo, porque el análisis de las acciones sólo
puede llevarse a efecto si el juicio, en la vía escogida por el
actor, es procedente, pues de no serlo, el Juez estaría
impedido para resolver sobre las acciones planteadas. Por
ello, el estudio de la procedencia del juicio, al ser una
cuestión de orden público, debe analizarse de oficio porque
la ley expresamente ordena el procedimiento en que deben
tramitarse las diversas controversias, sin permitirse a los
particulares adoptar diversas formas de juicio salvo las
excepciones expresamente señaladas en la ley. En
consecuencia, aunque exista un auto que admita la demanda
y la vía propuesta por la parte solicitante, sin que la parte
demandada la hubiere impugnado mediante el recurso
correspondiente o a través de una excepción, ello no implica
que, por el supuesto consentimiento de los gobernados, la
vía establecida por el legislador no deba tomarse en cuenta.
Por tanto, el juzgador estudiará de oficio dicho presupuesto,
porque de otra manera se vulnerarían las garantías de
legalidad y seguridad jurídica establecidas en el artículo 14
constitucional, de acuerdo con las cuales nadie puede ser
privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan


las formalidades esenciales del procedimiento. Luego
entonces, el juzgador, en aras de garantizar la seguridad
jurídica de las partes en el proceso, debe asegurarse
siempre de que la vía elegida por el solicitante de justicia sea
la procedente, en cualquier momento de la contienda, incluso
en el momento de dictar la sentencia definitiva, por lo que
debe realizar de manera oficiosa el estudio de la procedencia
de la vía, aun cuando las partes no la hubieran impugnado
previamente.”

En este orden, para que la vía y la acción cambiaria


directa sean procedentes, es necesario que el actor funde su
pretensión en el cumplimiento a que se contrae un
documento:

1) Que tenga aparejada ejecución, atento a lo


dispuesto por el artículo 1391 del Código de Comercio -
procedencia de la vía-, y

2) Que ante la exigencia de su cumplimiento, no


se cumpla con la obligación en él consignada
(dependiendo del documento de que se trate) en los

6
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
términos que prevé el artículo 150 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito (procedencia de la
acción).

El artículo 150 de la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, establece lo siguiente:

“Artículo 150.- La acción cambiaria se ejercita:


I.- En caso de falta de aceptación o de aceptación
parcial;
II.- En caso de falta de pago o de pago parcial;
III.- Cuando el girado o el aceptante fueren declarados
en estado de quiebra o de concurso.
En los casos de las fracciones I y III, la acción puede
deducirse aun antes del vencimiento por el importe total de la
letra, o tratándose de aceptación parcial, por la parte no
aceptada.”

El documento base de la acción intentada lo constituye


el título de crédito en su especie de pagaré, documento que
exhibe en original y que reúne todos los requisitos que para la
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

validez de esta clase de documentos exige el artículo 170, en


relación con el artículo 5°, ambos de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.

En consecuencia, si el documento base de la acción


exhibido, es de aquellos denominados pagaré, en el que se
encuentra aparejada ejecución, y se evidencia que la parte
deudora no cumplió con las obligaciones pactadas en el
documento al vencimiento de este, resulta procedente la vía
en los términos solicitados por la parte actora.

Una vez determinada la procedencia de la vía, es


conducente dirimir la litis que la parte actora planteó en la
presente instancia, con base a las acciones que ejerció.

CUARTO. Legitimación de las partes. Se acredita el


carácter de la persona promovente de la acción Héctor
Juvenal Valencia Medina, conforme a los artículos 23 y 170,
fracción III, de la Ley General de Títulos y Operaciones de

7
Crédito, pues del título de crédito base de la acción se
desprende que se encuentra suscrito a su favor; asimismo,
en dicho título de crédito aparece como deudor el ahora
demandado Rubén Ramos Quiroz.

Así, se tiene que la acción es ejercida por quien tiene la


titularidad del derecho y que se dirige en contra de aquel que
tiene a su cargo el cumplimiento de la obligación requerida, lo
que como se indicó, se demuestra con el documento base de
la acción y por tanto se encuentra acreditada la legitimación
en el juicio.

QUINTO. Análisis de las excepciones. Con


fundamento en los artículos 1119 y 1327 del Código de
Comercio, previamente al estudio de los elementos
constitutivos de la acción, debe procederse al análisis de las
excepciones opuestas por la parte enjuiciada, dado que de
resultar procedente alguna de ellas, quedaría destruida la
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

acción y resultaría ocioso ocuparse de su estudio.

Así, en su escrito de contestación, la parte demandada


opuso la excepción sine actione agis, también conocida como
falta de acción y derecho, al señalar que no reconocía el
adeudo.

Sin embargo, esa manifestación sólo constituye la


negación de la demanda y tiene como único efecto revertir la
carga de la prueba a la parte actora, por lo que no constituye
una defensa o excepción propiamente.

Sirve de apoyo, la tesis de jurisprudencia 680


sustentada por la otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, registro digital 392807, Quinta Época,
consultable en el Apéndice de 1995, que a la letra dice:

“DEFENSAS. SINE ACTIONE AGIS. No constituye


propiamente hablando una excepción, pues la excepción es
una defensa que hace valer el demandado, para retardar el

8
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
curso de la acción o para destruirla, y la alegación de que el
actor carece de acción, no entra dentro de esa división. Sine
actione agis no es otra cosa que la simple negación del
derecho ejercitado, cuyo efecto jurídico en juicio, solamente
puede consistir en el que generalmente produce la negación
de la demanda, o sea, el de arrojar la carga de la prueba al
actor, y el de obligar al juez a examinar todos los elementos
constitutivos de la acción.”

SEXTO. Elementos de la acción cambiaria directa.


De conformidad con lo dispuesto en los artículos 1324 y
1327, ambos del Código de Comercio, toda sentencia debe
ser fundada en ley y ocuparse únicamente de las acciones
deducidas y de las excepciones opuestas, respectivamente,
en la demanda y en la contestación.

Es importante precisar que la facultad de ejercer la


acción que se hace valer en el presente asunto se
fundamenta en los dispositivos 1391, fracción IV, del Código
de Comercio; 150 y 170 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito; por tanto, para que sea procedente,
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

se deben acreditar los siguientes elementos:

a) La existencia de un título de crédito, en el caso,


un pagaré; y,

b) Que el aceptante de ese documento no cubrió


el adeudo.

Para demostrar los hechos constitutivos de la acción, la


demandante exhibió un pagaré, suscrito el diez de diciembre
de dos mil veinte, por Rubén Ramos Quiroz, valioso por
$870,000.00 (ochocientos setenta mil pesos 00/100
moneda nacional).

Esa documental reúne los requisitos que se señalan en


el artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito para ser considerada título que trae aparejada
ejecución; por tanto, tiene pleno valor probatorio, de

9
conformidad con el artículo 1296, en relación con el similar
1241, del Código de Comercio.

Así lo determinó la Suprema Corte de Justicia de la


Nación en la jurisprudencia sustentada por la Tercera Sala,
número 1962, publicada en el Apéndice de 1988 del
Semanario Judicial de la Federación de la Quinta Época, con
registro 395368, de rubro siguiente:

“TÍTULOS EJECUTIVOS. SON PRUEBA


PRECONSTITUIDA. Los documentos a los que la ley
concede el carácter de títulos ejecutivos, constituyen una
prueba preconstituida de la acción.”

En efecto, aquel documento es pagaré porque reúne los


requisitos del artículo 170 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito dado que contienen:

I. La mención de ser pagaré.

II. La promesa incondicional de pagar $870,000.00


19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

(ochocientos setenta mil pesos 00/100 moneda nacional).

III. El nombre de la persona a quien se le pagaría, esto


es, a Héctor Juvenal Valencia Medina.

IV. La época y lugar de pago, los cuales se pactaron, el


veintiséis de mayo de dos mil veintiuno, en Colima, Colima.

V. El lugar y fecha de suscripción: Colima, Colima, diez


de diciembre de dos mil veinte.

VI. La firma del suscriptor, la cual corresponde al


enjuiciado Rubén Ramos Quiroz.

Con lo anterior, se tiene por acreditado el primero de los


elementos de la acción. Respecto al segundo elemento,
también se encuentra comprobado.

10
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
Para corroborar esta afirmación conviene traer a
contexto los artículos 1194, 1195 y 1196 del Código de
Comercio que establecen:

“Artículo 1194.- El que afirma está obligado a probar.


En consecuencia, el actor debe probar su acción y el reo sus
excepciones.
Artículo 1195.- El que niega no está obligado a
probar, sino en el caso en que su negación envuelva
afirmación expresa de un hecho.
Artículo 1196.- También está obligado a probar el que
niega, cuando al hacerlo desconoce la presunción legal que
tiene a su favor el colitigante.”

De los numerales transcritos se obtienen las cargas


probatorias de las partes cuando afirman o niegan los
hechos; sobre lo cual se distinguen tres notas:

I. El que afirma está obligado a probar;

II. El que niega no está obligado a probar, a


19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

menos de que esa negativa envuelva una afirmación


expresa de un hecho, y

III. El que niega está obligado a probar cuando, al


negar un hecho, desconoce la presunción legal que
tiene a su favor el colitigante.

En el caso, la parte actora afirmó lisa y llanamente que


no le han pagado el adeudo que reclama, lo cual se acredita
con el documento fundatorio de la acción, debido a que, por
un lado, es la detentadora del pagaré y, por el otro, no se
advierte alguna anotación con la cual se permita constatar
algún abono para estimar que el documento en cita no
ampara la cantidad que refleja; por tanto, la carga de la
prueba para desvirtuar su contenido transitó a la parte
demandada.

Cobra aplicación la jurisprudencia 1a./J. 62/2010,


sustentada por la Primera Sala de la Suprema Corte de

11
Justicia de la Nación, consultable en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta de la Novena Época, con registro
digital 163772, que indica:

“PAGARÉ. CORRESPONDE A LA PARTE


DEMANDADA LA CARGA DE PROBAR QUE YA REALIZÓ
EL PAGO TOTAL DEL ADEUDO O BIEN QUE, EN SU
CASO, ES MENOR AL RECLAMADO, AUN CUANDO SEA
UNA CANTIDAD INFERIOR A LA CONTENIDA EN AQUÉL.
En un juicio ejecutivo mercantil en el que se ejercita la acción
cambiaria directa derivada de un pagaré, conforme a los
artículos 151 y 152 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, y 1391 del Código de Comercio,
para que el juzgador despache auto de ejecución debe
revisar, de oficio, si es procedente o no la vía intentada,
mediante el análisis del documento base de la acción, para
verificar que satisfaga los requisitos a que se refiere el
artículo 170 de la indicada Ley, entre ellos, que contenga una
cantidad cierta, líquida y exigible. Ahora bien, la certeza y
liquidez de la deuda no se pierde por el hecho de que el
pagaré señale una cantidad mayor a la reclamada, sin
constar en él la anotación de haberse realizado algún pago
parcial, como lo estipula el artículo 130 del citado
ordenamiento; pues atendiendo a los principios de
incorporación y literalidad que rigen a los títulos de crédito,
lleva incorporado el derecho del actor hasta por el monto que
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

consigna, estableciendo la presunción de que ésta es la


medida del derecho del accionante. Esas características del
pagaré, como título de crédito, hacen que represente una
prueba preconstituida del derecho literal que contiene, cuyo
ejercicio sólo está condicionado a su presentación. Por tanto,
en caso de que por cualquier circunstancia, el actor reclame
una cantidad menor a la mencionada en ese documento,
corresponde al demandado la carga de probar, en el
momento procesal oportuno, que ya realizó el pago del
adeudo, o bien que, en su caso, éste es menor al reclamado;
pues sólo de esa manera podrá contradecir o nulificar la
presunción del derecho del actor incorporado en el título.
Además, la circunstancia de que el accionante decida cobrar
una cantidad inferior, es algo que no causa perjuicio alguno
al demandado, toda vez que, en principio, se encuentra
obligado a pagar aquella cantidad.”

Al respecto, el enjuiciado no probó haber pagado lo


reclamado; por el contrario, en la diligencia de requerimiento
de pago, embargo y emplazamiento, reconoció, de forma lisa,
llana y sin reservas, el adeudo en sus términos; de ahí que
deba tenerse por acreditado el segundo elemento de la
acción.

12
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
Esto es así, ya que dicho reconocimiento, conforme con
lo establecido en la jurisprudencia 1a./J. 37/99 de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con
registro digital 193192, de rubro: “CONFESIÓN JUDICIAL.
ALCANCES DE LA PRODUCIDA EN LA DILIGENCIA DE
EXEQUENDO”, se traduce en una confesión, la cual,
ponderada junto con el título de crédito, adquiere valor
probatorio pleno, de conformidad con el artículo 1287 del
Código de Comercio, pues en ella se acepta la verdad de un
hecho y, de forma implícita, de sus consecuencias jurídicas,
conforme a las formalidades de ley.

Por tanto, procede condenar a Rubén Ramos Quiroz a


pagar a Héctor Juvenal Valencia Medina, la cantidad de
$870,000.00 (ochocientos setenta mil pesos 00/100
moneda nacional), por concepto de suerte principal, la cual
se obtiene de la cantidad expresada en el pagaré
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

mencionado.

Ese pago lo deberá realizar dentro de los cinco días


siguientes al en que esta sentencia sea legalmente
ejecutable, en términos del artículo 505 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, de
aplicación supletoria al Código de Comercio, con el
apercibimiento que, de no hacerlo, se procederá a su
ejecución forzosa, previa petición de la parte actora.

SÉPTIMO. Interés moratorio. Por lo que ve a los


intereses pactados en el pagaré base de la acción a razón del
3% mensual, se procede a su análisis, a efecto de determinar
si las tasas pactadas resultan usurarias o no.

Al respecto, la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis
350/2013, sustentada entre el Sexto y Séptimo Tribunal

13
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y el Primer
Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, consideró que la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, establece
que la usura ocurre cuando una persona obtiene en provecho
propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un
interés excesivo.

Además, determinó que la permisión de acordar


intereses por las partes en un pagaré, conforme al artículo
174 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito
(interpretado conforme a la Constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos), tiene como limitante que una
parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo
sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de
un préstamo.

Aunado a ello, en dicha resolución también se


consideró que, cuando el juzgador observe que la tasa de
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

interés estipulada en un pagaré, en términos del artículo 174


de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, es
notoriamente usuraria, de oficio puede reducirla de forma
prudente.

De igual forma, en la contradicción de tesis referida, se


determinó que para el caso de que acorde con las
condiciones particulares del caso, el operador jurídico aprecie
de las constancias que obran en autos, elementos suficientes
para generar convicción judicial de que el interés pactado por
las partes en el pagaré fuere notoriamente excesivo y
usurario, de oficio deberá analizar si en ese preciso asunto se
verifica el fenómeno usurario, pues de ser así, la condena
respectiva no podría hacerse sobre el interés pactado sino
sólo en cuanto la tasa de interés reducida no resulte
notoriamente excesiva, mediante la apreciación razonada,
fundada y motivada del juzgador y con base en las

14
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
circunstancias particulares del caso y en las constancias de
actuaciones que válidamente tenga a la vista al momento de
resolver.

Así, precisó como parámetros para evaluar


objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa
de interés, los siguientes:

a) El tipo de relación existente entre las partes.

b) Calidad de los sujetos que intervienen en la


suscripción del pagaré y si es que la actividad del acreedor se
encuentra regulada.

c) Destino o finalidad del crédito.

d) Monto del crédito.

e) Plazo del crédito.


19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

f) Existencia de garantías para el pago del crédito.

g) Tasas de interés de las instituciones bancarias para


operaciones similares a la que se analizan, cuya apreciación
únicamente constituye un parámetro de referencia.

h) La variación del índice inflacionario nacional durante


la vida real del adeudo.

i) Las condiciones del mercado.

j) Otras cuestiones que generen convicción en el


juzgador.

De la contradicción de tesis referida, derivó la


jurisprudencia 1a./J. 46/2014 (10a.), de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación de la Décima
Época, con registro digital 2006794, que señala:

15
“PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO
SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES
LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA
LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO SEAN
USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA
CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA
1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a.
CCLXIV/2012 (10a.)]. Una nueva reflexión sobre el tema del
interés usurario en la suscripción de un pagaré, conduce a
esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las tesis
1a./J. 132/2012 (10a.), así como 1a. CCLXIV/2012 (10a.), en
virtud de que en su elaboración se equiparó el interés
usurario con el interés lesivo, lo que provocó que se estimara
que los requisitos procesales y sustantivos que rigen para
hacer valer la lesión como vicio del consentimiento, se
aplicaran también para que pudiera operar la norma
constitucional consistente en que la ley debe prohibir la usura
como forma de explotación del hombre por el hombre;
cuando esta última se encuentra inmersa en la gama de
derechos humanos respecto de los cuales el artículo 1o.
constitucional ordena que todas las autoridades, en el ámbito
de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el artículo 21,
apartado 3, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, prevé la usura como una forma de explotación del
hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho
humano de propiedad, lo que se considera que ocurre
cuando una persona obtiene en provecho propio y de modo
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo


derivado de un préstamo; pero además, dispone que la ley
debe prohibir la usura. Por lo anterior, esta Primera Sala
estima que el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, que prevé que
en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se
pactaran por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto,
operará el tipo legal, permite una interpretación conforme con
la Constitución General y, por ende, ese contenido normativo
debe interpretarse en el sentido de que la permisión de
acordar intereses tiene como límite que una parte no obtenga
en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de
la otra, un interés excesivo derivado de un préstamo;
destacando que la adecuación constitucional del precepto
legal indicado, no sólo permite que los gobernados
conserven la facultad de fijar los réditos e intereses que no
sean usurarios al suscribir pagarés, sino que además,
confiere al juzgador la facultad para que, al ocuparse de
analizar la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un
pagaré y al determinar la condena conducente (en su caso),
aplique de oficio el artículo 174 indicado acorde con el
contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la
luz de las condiciones particulares y elementos de convicción
con que se cuente en cada caso, a fin de que el citado
artículo no pueda servir de fundamento para dictar una
condena al pago de intereses mediante la cual una parte
obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la
propiedad de su contrario un interés excesivo derivado de un
préstamo. Así, para el caso de que el interés pactado en el
pagaré, genere convicción en el juzgador de que es

16
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
notoriamente excesivo y usurario acorde con las
circunstancias particulares del caso y las constancias de
actuaciones, aquél debe proceder de oficio a inhibir esa
condición usuraria apartándose del contenido del interés
pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de
interés reducida prudencialmente que no resulte excesiva,
mediante la apreciación de oficio y de forma razonada y
motivada de las mismas circunstancias particulares del caso
y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a
la vista el juzgador al momento de resolver.”

Así como la jurisprudencia 1a./J. 47/2014 (10a.) de la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
localizable en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación de la Décima Época, registro digital 2006795, que
indica:

“PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA


TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN EL
ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO
ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO,
REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE. El párrafo segundo del
citado precepto permite una interpretación conforme con la
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al


prever que en el pagaré el rédito y los intereses que deban
cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la falta de tal
pacto, operará el tipo legal; pues ese contenido normativo
debe interpretarse en el sentido de que la permisión de
acordar intereses no es ilimitada, sino que tiene como límite
que una parte no obtenga en provecho propio y de modo
abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo
derivado de un préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis
sobre el reclamo de intereses pactados en un pagaré, para
determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar
de oficio el referido artículo 174, acorde con el contenido
constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las
condiciones particulares y los elementos de convicción con
que se cuente en cada caso, para que dicho numeral no
pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago
de intereses usurarios, por lo que si el juzgador adquiere
convicción de oficio de que el pacto de intereses es
notoriamente usurario acorde con las circunstancias
particulares del caso y las constancias de actuaciones,
entonces debe proceder, también de oficio, a inhibir esa
condición usuraria apartándose del contenido del interés
pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de
interés reducida prudencialmente para que no resulte
excesiva, mediante la apreciación razonada, fundada y
motivada, y con base en las circunstancias particulares del
caso y de las constancias de actuaciones que válidamente
tenga a la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe
destacar que constituyen parámetros guía para evaluar
objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa

17
de interés -si de las constancias de actuaciones se aprecian
los elementos de convicción respectivos- los siguientes: a) el
tipo de relación existente entre las partes; b) la calidad de los
sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si la
actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o
finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del
crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito;
g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para
operaciones similares a las que se analizan, cuya
apreciación únicamente constituye un parámetro de
referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional
durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del
mercado; y, j) otras cuestiones que generen convicción en el
juzgador. Lo anterior, sobre la base de que tales
circunstancias puede apreciarlas el juzgador (solamente si de
las constancias de actuaciones obra válidamente prueba de
ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación
de una tasa como notoriamente excesiva; análisis que,
además, debe complementarse con la evaluación del
elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la
existencia o no, de alguna situación de vulnerabilidad o
desventaja del deudor en relación con el acreedor.”

Criterios que, a su vez, fueron precisados en la diversa


en la jurisprudencia 1a./J. 55/2016 (10a.), de la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación de la Décima


Época, registro digital 2013067, cuyo rubro y texto dicen:

“PAGARÉ. LO NOTORIAMENTE EXCESIVO DE


LOS INTERESES ESTIPULADOS, NO EXIGE QUE TODOS
LOS PARÁMETROS GUÍA O LA CONDICIÓN SUBJETIVA,
DEBAN QUEDAR ACREDITADOS EN LA CALIFICACIÓN
DE USURA, PARA PROCEDER A SU REDUCCIÓN
PRUDENCIAL. De acuerdo con la ejecutoria emitida en la
contradicción de tesis 350/2013, que dio origen a las tesis de
jurisprudencia 1a./J. 46/2014 (10a.) y 1a./J. 47/2014 (10a.),
(1) de rubros: "PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO
SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES
LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA
LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS.
INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN
[ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012
(10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]"; y
"PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE
INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174,
PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS
Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE
USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA
PRUDENCIALMENTE.", debe entenderse que la evaluación
objetiva de lo notoriamente excesivo de los intereses, no
precisa de la evidencia de todos y cada uno de los elementos
que conforman los parámetros guía (tipo de relación
existente entre las partes, calidad de los sujetos que

18
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
intervienen en la suscripción del pagaré y si es que la
actividad del acreedor se encuentra regulada; destino o
finalidad del crédito; monto del crédito; plazo del crédito;
existencia de garantías para el pago del crédito; tasas de
interés de las instituciones bancarias para operaciones
similares a las que se analizan; la variación del índice
inflacionario nacional durante la vida del adeudo; las
condiciones del mercado y otras cuestiones que generen
convicción en el juzgador), así como el elemento subjetivo
(condición de vulnerabilidad o desventaja); sino que el
examen debe atender a la diversidad de combinaciones que
pueden establecerse con la concurrencia de los distintos
factores y particularidades del caso, que en suma deberán
ser apreciados por el juzgador conforme a su libre arbitrio
quien, en su caso, deberá justificar la decisión respecto a la
usura de los réditos estipulados, para proceder a su
reducción prudencial. Así, resulta inaceptable que la
calificación de lo notoriamente excesivo de los intereses se
circunscriba a la apreciación inmanente de la tasa de
interés.”

De cuyo contenido se advierte, en esencia, que la


evaluación objetiva de lo notoriamente excesivo de los
intereses, no precisa la evidencia de todos y cada uno de los
elementos que conforman los parámetros guía, sino que
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

atiende a la diversidad de combinaciones que pueden


establecerse con la concurrencia de los distintos factores y
peculiaridades del caso, los cuales deberán apreciarse por el
Juzgador conforme su libre arbitrio y con base en ello
justificar la decisión respecto de la usura de los réditos
estipulados, y, en su caso, proceder a la reducción
prudencial.

De igual forma, cabe agregar que la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que
los intereses ordinarios y moratorios pueden coexistir y
devengarse simultáneamente en juicios ejecutivos
mercantiles.

Ello, en virtud de que no existe disposición que así lo


prohíba y dado que ambos intereses tienen orígenes y
naturaleza jurídica distintos, puesto que los primeros derivan
del simple préstamo e implican la obtención de una cantidad

19
como ganancia por el solo hecho de que alguien otorgó a otro
una cantidad en dinero que éste necesitaba para satisfacer
sus propias necesidades; en cambio, los segundos provienen
del incumplimiento en la entrega de la suma prestada y
consisten en la sanción que se impone por la entrega tardía
del dinero de acuerdo con lo pactado en el contrato.

Lo anterior, en la jurisprudencia 1a./J. 29/2000, de la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta de la Novena Época, registro digital 190896, de rubro:
“INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS EN EL
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. COEXISTEN Y PUEDEN
DEVENGARSE SIMULTÁNEAMENTE”.

Sin embargo, también precisó que la prohibición de la


usura aplica tanto para los intereses ordinarios como para los
moratorios pactados en un pagaré, toda vez que, si bien
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

tienen naturaleza distinta ambos intereses, lo cierto es que se


vinculan a un préstamo y, cuando se generan, representan un
provecho a favor del acreedor que repercute directa y
proporcionalmente en la propiedad del deudor.

Consideraciones plasmadas en la jurisprudencia 1a./J.


54/2016 (10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación de la Décima Época, registro digital
2013076, del rubro siguiente: “USURA. SU PROHIBICIÓN
APLICA TANTO PARA LOS INTERESES ORDINARIOS
COMO PARA LOS MORATORIOS PACTADOS EN UN
PAGARÉ.”

De manera que, en tratándose tanto de intereses


moratorios como ordinarios, cuando éstos son usurarios, el
juzgador puede, incluso de oficio, reducirlos prudencialmente,
tomando en consideración los elementos con los que cuente

20
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
al momento de resolver, así como los parámetros antes
mencionados.

En esa virtud, el juzgador no debe limitarse a examinar


en forma aislada las tasas de intereses ordinarios y
moratorios pactadas por las partes; por el contrario, cuando
ambos intereses se generen simultáneamente, deberá
analizar si su generación simultánea constituye un interés
usurario y, en su caso, también reducirlos prudentemente
conforme las directrices establecidas por el Alto Tribunal.

Tampoco debe soslayarse el diverso criterio fijado por


la misma Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver la contradicción de tesis 208/2015, que
derivó en la jurisprudencia 1a./J. 57/2016 (10a.), localizable
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación de la
Décima Época, con registro 2013’75, cuyo rubro y texto
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

dicen:

“USURA. EN LA EVALUACIÓN DE LO
NOTORIAMENTE EXCESIVO DE LOS INTERESES
ESTIPULADOS, EL COSTO ANUAL TOTAL (CAT) QUE
REPORTE EL VALOR MÁS ALTO RESPECTO A
OPERACIONES SIMILARES, ES UN REFERENTE
FINANCIERO ADECUADO PARA SU ANÁLISIS, CUANDO
EL DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN ES UN TÍTULO
DE CRÉDITO. Sin desconocer que la elección del referente
bancario a cargo del órgano jurisdiccional es una cuestión
cuya idoneidad dependerá de su adecuación o no a la
similitud del caso, tratándose de asuntos en los que el
documento base de la acción es un título de crédito, genera
certidumbre emplear como referente el Costo Anual Total
(CAT), que reporte el valor más alto para operaciones
similares y corresponda a la fecha más próxima a la
suscripción del título de crédito respectivo, por tratarse de un
referente financiero de naturaleza activa que informa cuál es
el costo de un crédito para los clientes o usuarios del crédito.
Este referente, al ser un porcentaje anual que mide el costo
de un financiamiento, permite efectuar comparaciones entre
las diferentes ofertas de crédito al incorporar todos los costos
y gastos inherentes del crédito, como son la tasa de interés,
las comisiones, primas de seguros que el cliente deba pagar
de conformidad con su contrato de crédito, excepto el
impuesto al valor agregado aplicable, además de otros
elementos como la garantía exigida y la periodicidad o
frecuencia de pago. Entre otras ventajas, al tratarse de un

21
indicador que incorpora varios elementos, lleva a una
sobrevaluación del costo del dinero, de manera que su uso
como referente es útil para advertir indiciariamente una tasa
de interés usuraria, en tanto refiere al costo del dinero
tolerado en el mercado del crédito. También, permite una
comparación acorde a diferentes tipos de crédito, de manera
que el juzgador puede tomar el CAT de un crédito hipotecario
para créditos con garantías de este tipo o el CAT de una
tarjeta de crédito para créditos quirografarios, etcétera;
respecto de la cual el juzgador tiene un amplio margen de
aplicación, pues a partir del análisis del resto de los
parámetros está en aptitud de aplicar su potestad
jurisdiccional y aplicar el porcentaje que corresponda según
el tipo de crédito, su monto, el mercado al que se dirige y
otras circunstancias útiles para su resolución. Al margen de
lo anterior, si el juzgador considera que es el caso de aplicar
una tasa diferente del CAT, debe justificar adecuadamente
su decisión.”

Dicho criterio establece que en tratándose de títulos de


crédito, genera certidumbre emplear como referente el Costo
Anual Total (CAT), que reporte el valor más alto para
operaciones similares y corresponda a la fecha más próxima
a la suscripción del título de crédito respectivo, por tratarse de
un referente financiero de naturaleza activa que informa cuál
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

es el costo de un crédito para los clientes o usuarios del


crédito.

Lo que permite al juzgador, por ejemplo, tomar el CAT


de un crédito hipotecario para créditos con garantías de ese
tipo, o bien, el costo anual total de una tarjeta de crédito para
créditos quirografarios. Asimismo, en la ejecutoria que dio
lugar a dicho criterio jurisprudencial, se determinó lo
siguiente:

“[…] En el entendido de que el CAT “más alto” es el


referente que generará mayor convicción en el juzgador,
sobre si la tasa de interés pactada tiene o no visos de
excesiva, tomando en consideración de que el comparativo
tendrá lugar desde la perspectiva del máximo valor que el
CAT reporte conforme a las reglas que rigen a las
instituciones bancarias en el mercado crediticio y que, por
ende, goza de la presunción legal de ser el límite de lo que
no podría considerarse usurario […].

Precisado lo anterior, se procede a realizar el análisis


de los intereses moratorios pactados en el título de crédito

22
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
fundatorio de la acción. Entonces, destaca que consultado el
portal electrónico oficial del Banco de México, bajo el link
http://www.banxico.org.mx/tarjetascat/, en el apartado
denominado: Información comparativa con datos a diciembre
2020, subapartado “Platino", se advierte un recuadro titulado
" Tarjetas Platino. Datos a diciembre de 2020.”, que se
atiende en virtud del segmento del crédito en el particular
(que es de $870.000 (ochocientos setenta mil pesos 00/100
moneda nacional) y por corresponder al de la fecha más
próxima a que se suscribió el pagaré fundatorio –diez de
diciembre de dos mil veinte–.

Al final de ese recuadro se encuentra la tarjeta


"Platinum Promoción (Afirme)”, misma que reportó un Costo
Anual Total de 96.6% noventa y seis punto seis por ciento,
siendo éste el que debe tomarse en cuenta en la especie
para ponderar si el interés pactado en el nombrado pagaré,
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

es o no excesivo y, en caso de serlo, deba ser reducido


prudencialmente por esta autoridad jurisdiccional; ya que ese
CAT fue el más alto en función del límite de crédito de la
referida tarjeta que es el más similar al monto del anunciado
pagaré, en la fecha más cercana a las de la suscripción de
éste.

Ahora bien, en el asunto que nos ocupa se estipuló en


el fundatorio un interés moratorio mensual de 3% tres por
ciento, que multiplicado por los doce meses de un año,
equivale a una tasa anual de 36% treinta y seis por ciento;
porcentaje que se encuentra considerablemente por debajo
del 96.6% noventa y seis punto seis por ciento, del valor del
Costo Anual Total que debe tenerse como referencia en el
particular de acuerdo con lo señalado anterioriormente.

Examinados los aspectos que anteceden, el suscrito


juzgador llega a la convicción de que el interés pactado en el

23
documento fundatorio no resulta excesivo y es accesible para
la parte demandada, al ser en demasía menor al valor del
CAT observable en el particular (96.6%), razón por la cual no
deberá reducirse la tasa de interés convenida por las partes.

Por ello, la parte demandada deberá ser también


condenada al pago de los intereses moratorios causados
a razón del 3% tres por ciento mensual sobre el pagaré
base de la acción, a partir del veintisiete de mayo de dos mil
veintiuno (por ser la fecha del día siguiente al en que venció
el plazo para su pago y, por ende, cuando inició la mora del
pasivo; en congruencia con lo referido por la actora en los
hechos de su demanda y que no fue desacreditado por la
pasivo, pese a ser quien tenía la carga probatoria de acreditar
el pago oportuno de lo debido), hasta que se haga el pago
total de lo adeudado a la actora, debiendo cuantificarse lo
conducente en ejecución de sentencia, en atención a los
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

artículos 1054, 1063, 1077, 1194 y 1296 del Código de


Comercio, así como el numeral 5° de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.

OCTAVO. Costas. Para resolver sobre la condena en


costas, es preciso traer a colación el artículo 1084, fracción
III, del Código de Comercio, el cual dispone:

“Artículo 1084.- La condenación en costas se hará


cuando así lo prevenga la ley, o cuando a juicio del juez se
haya procedido con temeridad o mala fe.
Siempre serán condenados:
[…]
III. El que fuese condenado en juicio ejecutivo y el que
lo intente si no obtiene sentencia favorable. En este caso la
condenación se hará en la primera instancia, observándose
en la segunda lo dispuesto en la fracción siguiente;
[…].”

Debido a lo anterior, dado que se acreditó los


elementos de la acción y se condenó al pago de la suerte
principal y de intereses moratorios conforme a lo demandado,

24
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
con fundamento en dicho precepto, también procede
condenar a la parte enjuiciada al pago de los gastos y las
costas erogadas con motivo del trámite del presente juicio.

Esa regulación quedará a cargo de la parte actora en


ejecución de sentencia y mediante el incidente respectivo, de
conformidad con lo dispuesto en el numeral 1085 de la citada
legislación mercantil.

Al respecto, cobra aplicación la jurisprudencia 1a./J.


47/99 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta de la Novena Época, con registro 193144, que
señala:

“COSTAS EN JUICIOS MERCANTILES. La fracción


III, del artículo 1084, del Código de Comercio, dispone como
imperativo legal que siempre será condenado en costas el
que fuese vencido en juicio ejecutivo y el que lo intente si no
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

obtuviese sentencia favorable, razón por la cual, aunque no


se hubiese formulado petición al respecto por su contraria, el
Juez de oficio debe imponer esa sanción pues con estricto
apego al principio de equidad, la sola circunstancia de no
haberse acreditado la procedencia de la acción ejercida en
su contra, le debe generar el derecho a que le sean
cubiertas. Lo anterior, en razón de que la materia de costas
mercantiles, además de constituir una excepción al principio
dispositivo que rige a las diversas etapas procesales que
conforman a esta clase de controversias judiciales, también
se rige por el sistema compensatorio o indemnización
obligatoria al así encontrarse previsto expresamente en la
ley, pues lo que se persigue por el legislador es el resarcir de
las molestias, erogaciones y perjuicios ocasionados a quien
injustificadamente hubiese sido llamado a contender ante el
órgano jurisdiccional.”

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento


además en lo dispuesto por los artículos 1321, 1322, 1325,
1326, y 1390 Bis 39 del Código de Comercio y demás
relativos y aplicables, se

R E S U E L V E:

PRIMERO. Es procedente la vía ejecutiva mercantil oral


intentada en el presente juicio.

25
SEGUNDO. La parte actora Héctor Juvenal Valencia
Medina acreditó los elementos de su acción, y el demandado
Rubén Ramos Quiroz no probó su defensa.

TERCERO. Se condena al demandado Rubén Ramos


Quiroz, a pagar a la parte actora Héctor Juvenal Valencia
Medina:

a) La cantidad de $870,000.00 (ochocientos


setenta mil pesos 00/100 moneda nacional), por
concepto de suerte principal, por las razones expuestas
en el considerando quinto de este fallo.

b) Los intereses moratorios pactados a razón del


3% tres por ciento mensual, los cuales deberán
computarse sobre la suerte principal hasta la total
liquidación del adeudo a partir del veintisiete de mayo
de dos mil veintiuno, día siguiente del incumplimiento
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

de la parte demandada; los cuales serán cuantificados


en ejecución de sentencia, por las razones expuestas
en el considerando sexto de la presente resolución.

c) Los gastos y costas originadas por la


tramitación de este procedimiento.

El pago de la suerte principal deberá efectuarse dentro


de los cinco días siguientes al en que esta sentencia sea
legalmente ejecutable, en términos del artículo 505 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima,
de aplicación supletoria al Código de Comercio; apercibida
que, de no hacerlo, se procederá a su ejecución forzosa,
previa petición de la parte actora.

La liquidación de los restantes aspectos queda a cargo


de la actora en ejecución de sentencia.

26
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE COLIMA

JUICIO EJECUTIVO ORAL MERCANTIL 203/2022


AUDIENCIA PRELIMINAR
La presente resolución se notifica a las partes en
términos del artículo 1390 bis 22 del Código de Comercio
durante el desahogo de la audiencia de juicio; en la que,
además, se deja a su disposición copia simple del fallo.

Así lo resolvió y firma Francisco Javier García


Contreras, Juez Segundo de Distrito en el Estado de Colima,
asistido del Secretario que autoriza y da fe Irving Francisco
Villegas González, quien certifica que la resolución se
encuentra debidamente incorporada al expediente
electrónico. Doy fe.

JUEZ SECRETARIO

El licenciado Irving Francisco Villegas González, Secretario del Juzgado


Segundo de Distrito en el Estado de Colima, certifico y hago constar: que de
conformidad con el artículo 26 Bis, del Acuerdo General del Pleno del consejo de la
19/09/23 10:20:01
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12
IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ

Judicatura Federal, que abroga los Acuerdos de Contingencia por Covid-19 y


Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones Relativas a la Utilización de
Medios Electrónicos y Soluciones Digitales Como Ejes Rectores del Nuevo Esquema
de Trabajo en las Áreas Administrativas y Órganos Jurisdiccionales del Propio
Consejo; atendiendo las cargas de trabajo con las que se presentan, la presente
resolución se emite en continuidad a la audiencia preliminar concentrada a la de
juicio que antecede, cuya hora no coincide con la diversa asentada en la evidencia
criptográfica, por así haberlo permitido las labores de este órgano jurisdiccional. Doy
fe.

27
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
40035341_0134000030820296006.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 2

FIRMANTE
Nombre: IRVING FRANCISCO VILLEGAS GONZALEZ Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.73.12 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
09/12/22 20:30:50 - 09/12/22 14:30:50 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
74 ee 8e 3b 30 36 18 56 0f 09 7f 93 81 9d 80 ed
f1 78 b3 e0 41 32 06 08 95 4e 07 48 65 1a 5a f2
6c 7c 1f 70 17 36 49 d7 2e 16 ca d1 9e f4 ea 12
ce 73 44 7f 6b 7d f6 ac e8 18 24 15 c3 60 f0 e4
82 2d 3e 10 11 89 d5 37 fd 73 45 51 d0 f1 f1 27
3d 3c c3 eb 34 1e 3a 7a b1 8e a6 eb 2a 64 6c 51
af c8 3e 94 66 79 82 e2 cc 4d b3 71 16 e2 f3 c5
Cadena b3 4a 00 77 be ec 74 c3 4f 4b e9 e3 4a aa a1 57
de firma: c2 92 57 91 08 5f b3 6e 8b 93 e9 30 ca d1 fc 88
71 ae 61 45 e9 f6 8d a1 dd b0 eb f1 60 07 4e a8
b1 45 b3 d4 6d 51 b3 d2 47 a3 b4 79 77 dc 0e 09
1d 9c 61 8e 81 f4 34 ca 57 03 90 24 f5 92 0a ea
5e b3 b3 b8 f4 a9 a1 29 45 5e c0 06 e6 23 89 20
c9 e7 3d 7f ab a4 42 5e 84 fe c4 06 16 ca 28 77
6b 07 3d 47 6f 8f c2 ce 7a 08 a5 4a 82 a5 5a 07
72 fb 30 ef 9d c6 b7 a5 a6 65 bd 64 ee 87 1b 90
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 09/12/22 20:30:50 - 09/12/22 14:30:50

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 09/12/22 20:30:50 - 09/12/22 14:30:50

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 23361955

Datos estampillados: fc4WeuMxbHYNHpnelKZYcy/5bHI=


FIRMANTE
Nombre: FRANCISCO JAVIER GARCIA CONTRERAS Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.14.3a Revocación: Bien No revocado

Fecha:
09/12/22 21:21:07 - 09/12/22 15:21:07 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
07 eb 80 0b df 46 cf da 96 6c 0b 94 09 86 73 a2
61 66 95 00 10 a5 c7 b0 91 60 ae 37 ed dc 57 17
34 42 2d ca 48 16 67 61 36 29 35 d9 9d d1 1d da
be 21 a7 3a 3a 60 36 cb 5f 10 1d d3 94 24 96 58
ce db 55 50 c5 03 83 c5 5c 59 3c 58 d2 16 ba 4f
d4 4f 97 e7 b5 29 46 1d 3d 5e bb 81 61 ca 26 43
d7 f5 8d 16 e4 f5 72 e4 1a 32 01 0e 3b 29 f9 60
Cadena 2a db 6d 75 3c d0 74 bf a3 14 b8 84 a5 df 51 f8
de firma: eb f7 d9 f4 22 e2 00 24 4f 08 8a 25 1c 0e 9b a7
a1 ef ef 50 f5 5f bd 02 fc 83 8c 69 7e 22 6a 55
89 70 3e 1d e4 79 ff 2b 93 27 b8 71 db fe d0 ff
1e bf 9d ca 43 69 af fe 25 8d b9 a7 b3 df a9 34
06 f4 97 5f 4d d4 19 9f 18 c2 f2 43 bc 2b 5d db
05 7a cb ed d9 5f 49 c9 62 6c 09 05 39 4b 87 27
7e 59 4c 9c 6c ff 53 06 b1 79 df 7d 4e c0 c8 2a
13 a6 9b 3f dd e7 48 2b 29 c3 38 77 74 bb 85 3e
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 09/12/22 21:21:07 - 09/12/22 15:21:07

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 09/12/22 21:21:07 - 09/12/22 15:21:07

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 23401733

Datos estampillados: /HAX8HpiTMIwrNpljJ3nJ+B0KYY=

También podría gustarte