Está en la página 1de 4

Maria Camila Florez M

´´ AMOUR ´´

RESUMEN

La película ´´ amour´´ que fue dirigida por Michael Haneke nos


presenta a una pareja de antiguos profesores de música que viven en
un departamento en parís donde aparentemente llevan una vida muy
normal, hasta que Anne sufre un derrame cerebral mientras
desayunan, debido a este evento su pareja George se convierte en su
cuidador, el es el encargado de ayudarle en cualquier cosa que ella
necesite,
A medida que su condición empeora, Anne se vuelve cada vez más
dependiente de Georges para las actividades diarias, como
alimentarse, bañarse y moverse. La relación entre ellos se ve sometida
a tensiones a medida que Georges enfrenta los desafíos emocionales
y físicos de ser el cuidador principal de su esposa. La película muestra
el sufrimiento tanto de Anne como de Georges mientras luchan por
mantener su dignidad y amor en medio de la adversidad. Anne
experimenta episodios de confusión y frustración, mientras que
Georges enfrenta sentimientos de impotencia y desesperación al ver el
deterioro de su amada esposa.

A lo largo de la película, vemos cómo Georges trata de proporcionar el


mejor cuidado posible para Anne, incluso cuando sus propios límites
emocionales y físicos se ponen a prueba. Se enfrenta a decisiones
difíciles, como contratar a una enfermera para ayudar con el cuidado
de Anne y, finalmente, tomar decisiones médicas importantes sobre su
tratamiento.
La película culmina con un acto de amor final y desgarrador por parte
de Georges, que refleja su profundo compromiso con Anne al ver su
intenso sufrimiento el debe tomar una decisión muy complicada en la
que decide acabar con dicho sufrimiento mostrándonos un retrato
conmovedor y realista del amor en la vejez, pero también una
exploración honesta de la mortalidad y la pérdida.
ENSAYO

´´ Amour ´´ explora cómo George cuida amorosamente de su esposa


mientras ella experimenta una serie de deterioros físicos y mentales. A
medida que Anne se vuelve cada vez más dependiente de George, la
relación se pone a prueba, pero él está decidido a cumplir su promesa
de amor y lealtad hasta el final.

El tener a alguien bajo su cuidado es una responsabilidad muy grande


que no todas las personas están dispuestas a asumir, por esto a la
hora de tener que cuidar a un adulto mayor muchas personas,
generalmente los hijos, deciden llevar a sus padres a los comúnmente
conocidos hogares geriátricos, así se evitan cualquier desgaste tanto
físico como emocional y delegan esa responsabilidad a personas
profesionales; en la película podemos ver el amor tan profundo que
debia sentir George que entrega todo de sí para atender y cuidar de
Anne, el toma la decisión de hacerlo por su cuenta a pesar de también
ser un adulto mayor y tener muchos problemas y desgaste físico, el
pone su vida en un segundo plano para entregarle todo a Anne.
En estos casos considero que lo mejor es documentarse bien con
respecto a la enfermedad que padezca la persona que se va a cuidar,
cual es la manera más adecuada para tratarse y si es posible contratar
la ayuda de un profesional porque en muchas ocasiones el cuidador al
querer hacer lo posible por ayudar al enfermo descuida su propia vida
y también termina enfermando, o puede tomar decisiones apresuradas
en base a momentos de estrés, frustración o cansancio.

De ´´ amour ´´podemos concluir que a pesar de los desafíos y el


sufrimiento, el amor entre Anne y George prevalece. George se
convierte en el principal cuidador de Anne, demostrando un
compromiso inquebrantable y un profundo sentido de responsabilidad
hacia su esposa. También vemos que la película no evade las
realidades dolorosas de la enfermedad y la vejez, muestra el
sufrimiento físico y emocional que experimentan Anne y Georges, así
como los desafíos prácticos y éticos que enfrentan en su situación y
finalmente la película aborda la inevitabilidad de la muerte de manera
franca y directa, a medida que Anne se deteriora, Georges se enfrenta
a decisiones difíciles sobre su tratamiento y cuidado, lo que resalta la
naturaleza transitoria de la vida humana.

TERMINOS

Tanatología
La tanatología es una rama de la medicina y la psicología que se
enfoca en el estudio y la atención del proceso de la muerte y el duelo.
Examina tanto los aspectos físicos como emocionales y espirituales de
la muerte, así como el impacto que tiene en los individuos que están
muriendo y en sus seres queridos que enfrentan el duelo. Los
tanatólogos ofrecen apoyo emocional, orientación y cuidados
paliativos tanto a pacientes terminales como a sus familiares para
ayudarles a afrontar la muerte de manera más digna y tranquila.

Distanasia
La distanasia es un término utilizado en el ámbito médico y ético para
describir la prolongación innecesaria y artificial de la vida de un
paciente terminal, especialmente cuando esto implica el uso de
tratamientos médicos invasivos o agresivos que no mejoran la calidad
de vida del paciente y solo prolongan su sufrimiento. Se considera una
forma de obstinación terapéutica, implica mantener artificialmente con
vida a una persona en condiciones en las que no hay una posibilidad
razonable de recuperación o mejora significativa de la calidad de vida.
La distanasia se considera éticamente problemática porque puede
aumentar el sufrimiento del paciente y de sus seres queridos, así
como generar altos costos económicos y recursos médicos que
podrían destinarse de manera más efectiva a otros pacientes.

Eutanasia
refiere a la acción deliberada de poner fin a la vida de una persona
que padece una enfermedad terminal o sufre de un sufrimiento
extremo e irreversible, con el fin de aliviar su dolor y sufrimiento. Esta
acción puede llevarse a cabo por solicitud expresa del paciente
(eutanasia voluntaria) o, en algunos casos, por decisión de un tercero,
como un médico, cuando el paciente no está en condiciones de tomar
decisiones por sí mismo (eutanasia no voluntaria).
Etapas del duelo según Elisabeth Kübler-Ross

Negación: La primera reacción emocional es negar la realidad de la


pérdida. Esto puede servir como mecanismo de defensa inicial para
amortiguar el impacto emocional abrumador.

Ira: Cuando la negación ya no es sostenible, puede surgir una


sensación de ira. Esta ira puede ser dirigida hacia uno mismo, hacia
otras personas, hacia el fallecido o incluso hacia fuerzas superiores.

Negociación: Se caracteriza por intentos de negociar con uno mismo,


con Dios o con cualquier entidad que se perciba como poder superior,
para evitar la realidad de la pérdida. Las personas pueden intentar
hacer promesas o pactos en un intento desesperado de revertir la
situación.

Depresión: A medida que la realidad de la pérdida se hace más


evidente, es común experimentar una profunda tristeza y
desesperación. La depresión en este contexto no se refiere
necesariamente a un trastorno clínico, sino a una respuesta emocional
natural a la pérdida.

Aceptación: En esta etapa, la persona comienza a aceptar la realidad


de la pérdida. Esto no significa que estén completamente libres de
dolor, pero están más en paz con la situación y pueden comenzar a
reconstruir sus vidas.

También podría gustarte