Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ HOLGUIN GARCES”

NIT: 800.183.798-5
Resolución de Aprobación No. 4143.0.8804 de Septiembre 14 de 2012
Preescolar, Básica y Media Técnica
Resolución de Aprobación 4143.0.21.8872 de Septiembre 23 de 2011 Primaria, Básica Secundaria y
Media Jornada Nocturna
Código DANE 176001008669
GESTIÓN ACADEMICA- RECTORIA
Versión: 1.0 Fecha:02/01/2014 Pág. 1 de 1 Código GAD-Ofic.

GUÍA PEDAGÓGICA 1 A
Fecha de vigencia: Febrero 12- marzo 08
Grado: ONCE Áreas y/o asignaturas: RELIGIÓN (ERE)
Docentes: – Ana M. Ballesteros - Aseneth Cifuentes Gallego
ELEMENTOS CONCEPTUALES A DESARROLLAR EN EL PERIODO
 Desafíos económicos, culturales, ecológicos para la inculturalizacion de la fe en la sociedad
actual.
 Individualismo Vs Ser social.
 Sentido ético de los derechos y deberes humanos
 Participación de la iglesia y otras confesiones religiosas en la consecución del bien común.

INDICADORES DE DESEMPEÑO (tomados del plan de área)


 Identifica la dimensión ética de los modelos sociales, culturales políticos y económicos.
 Identifico el aporte del cristianismo y otras religiones, al bien común a través de la
historia, relacionándolo con mi vida, y con mi entorno familiar y social.
 Propone alternativas para que la sociedad se comprometa en un proceso educativo
centrado en la justicia y la fraternidad.

DESARROLLO CONCEPTUAL (Descripción y explicación de los conceptos propuestos)

CONSTRUCTORES DE UNA NUEVA SOCIEDAD

"¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en


la que la vida del hombre sea respetada,
salvaguardada, protegida desde su
concepción y en todas las etapas sucesivas!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la


que los niños y los pobres no mueren
literalmente de hambre, mientras las
naciones opulentas arrojan las sobréis de sus
opíparos banquetes!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la


que el dinero público se emplee no para la
carrera de armamentos, sino para el progreso
social: bienestar económico, salud, instrucción!

1
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ HOLGUIN GARCES”
NIT: 800.183.798-5
Resolución de Aprobación No. 4143.0.8804 de Septiembre 14 de 2012
Preescolar, Básica y Media Técnica
Resolución de Aprobación 4143.0.21.8872 de Septiembre 23 de 2011 Primaria, Básica Secundaria y
Media Jornada Nocturna
Código DANE 176001008669
GESTIÓN ACADEMICA- RECTORIA
Versión: 1.0 Fecha:02/01/2014 Pág. 1 de 1 Código GAD-Ofic.

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que el pluralismo de ideas y de concepciones,


se admita realmente y se respete!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que su continua y ordenada transformación


no se confíe a la utopía del terrorismo y de la revolución violenta; la violencia -psicológica o
física- sólo provoca desgarramientos, ¡muerte, lutos, lágrimas!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la que los jóvenes, vuestros coetáneos, no se
vean obligados a buscar en la droga, la ilusión de la felicidad; la droga mata a la juventud y
sus ideales!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la


cual también los que ya no' pueden producir
más, o consumir según las leyes inexorables de
la actual economía de la sociedad de consumo,
sean respetados, protegidos por las leyes
adecuadas a la dignidad de la persona!

¡Ayudad a construir una sociedad nueva, en la


que brille y se realice la justicia, la verdad, el
amor, la solidaridad, el servicio!". (JUAN PABLO
11 a los jóvenes de Monza, Milán. 5-VI-1983).http://gic-once-religion.blogspot.com/2011/09/constructores-de-
una-nueva-sociedad.html

¿QUÉ ES MORAL SOCIAL?


Las personas somos seres sociables llamados a convivir. Para que esa convivencia sea pacífica y
cada cual consiga desarrollar su proyecto de vida, las sociedades se dotan de normas y leyes,
basadas en una moral común.
Tratemos de resolver los siguientes cuestionamientos:

 ¿Cómo entendemos la
moral social?
 ¿Qué sentido ético y
moral tienen las normas?
 ¿Qué características éticas
y morales tiene la
sociedad actual?

2
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ HOLGUIN GARCES”
NIT: 800.183.798-5
Resolución de Aprobación No. 4143.0.8804 de Septiembre 14 de 2012
Preescolar, Básica y Media Técnica
Resolución de Aprobación 4143.0.21.8872 de Septiembre 23 de 2011 Primaria, Básica Secundaria y
Media Jornada Nocturna
Código DANE 176001008669
GESTIÓN ACADEMICA- RECTORIA
Versión: 1.0 Fecha:02/01/2014 Pág. 1 de 1 Código GAD-Ofic.

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL, AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD

Ante la pregunta ¿Por qué el hombre


como ser social está al servicio de la
construcción de una nueva sociedad?
Viene a la mente aspectos como que
el hombre por naturaleza es un ser
social, que está al servicio de los
demás y que participa con sus saberes
en la construcción de una sociedad
mejor.
El hombre fue creado para vivir e
interactuar con otros, es un ser social
porque fue creado para vivir e
interactuar con otros; todos estamos
llamados a servir. El servicio
(genuino), aleja del corazón del hombre el egoísmo, las dudas, las intrigas y hace que se sienta un ser
con otro, capaz del diálogo, de la comunicación, de ir al encuentro de los menos favorecidos. Tiene
el compromiso de dar lo mejor de sí y comprometerse no solo con los proyectos personales sino
además con los comunitarios. Sobré aquellos procesos políticos y sociales apunta a la convivencia
humana en armonía con la naturaleza
Sorprende como en distintos escenarios se tertulia o se discute con gran retórica acerca de las
prácticas de moral y ética ante la presencia de las nefastas conductas humanas generadoras de
violencia y violación a la dignidad, al respeto, a la vida y al honor del hombre. Pero estos brotes
emotivos son simples y eufóricos visos de doble moral.
“Por Bien Común se ha de entender el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que
permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia
perfección. […] afecta a la vida de todos. Exige la prudencia por parte de cada uno, y más aun por la
de aquellos que ejercen la autoridad” (CIC, n. 1906; cfr. GS, n. 26,1; 74, 1; cfr. MM, n.65; cf. PIO XII,
Radiomensaje Navidad 1942 Con sempre nuova (24-XII-1942): AAS 35 (1943) 13).
-conjunto de condiciones de la vida social: estructuras, libertad, orden, seguridad, educación,
empleo, salud (perfeccionamiento físico y espiritual), justicia, familia, vivienda, religión (el hombre
tiene una dimensión sobrenatural que es preciso desarrollar);
-asociaciones y cada uno de sus miembros: integrantes de la sociedad agrupados o individualmente;

-logro de su propia perfección: plenitud de las potencias.

Comporta tres elementos esenciales:

1 Respeto a la persona en cuanto tal. En nombre del Bien Común, las autoridades están obligadas a
respetar los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana. La sociedad debe permitir
a cada uno de sus miembros realizar su vocación. En particular, el Bien Común reside en las
condiciones de ejercicio de las libertades naturales que son indispensables para el desarrollo de la

3
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ HOLGUIN GARCES”
NIT: 800.183.798-5
Resolución de Aprobación No. 4143.0.8804 de Septiembre 14 de 2012
Preescolar, Básica y Media Técnica
Resolución de Aprobación 4143.0.21.8872 de Septiembre 23 de 2011 Primaria, Básica Secundaria y
Media Jornada Nocturna
Código DANE 176001008669
GESTIÓN ACADEMICA- RECTORIA
Versión: 1.0 Fecha:02/01/2014 Pág. 1 de 1 Código GAD-Ofic.

vocación humana: “derecho a actuar de acuerdo con la recta norma de su conciencia, a la protección
de la vida privada y a la justa libertad, también en materia religiosa” (GS 26, 2)” (CIC, n. 1907);

2 Bienestar social y desarrollo del grupo mismo. El desarrollo es el resumen de todos los deberes
sociales. Ciertamente corresponde a la autoridad decidir, en nombre del Bien Común, entre los
diversos intereses particulares; pero debe facilitar a cada uno lo que necesita para llevar una vida
verdaderamente humana: alimento, vestido, salud, trabajo, educación y cultura, información
adecuada, derecho a fundar una familia, etc. (Cfr. GS 26, 1)” (CIC, n. 1908);

3 Implica “paz”, es decir, estabilidad y seguridad de un orden justo. Supone, por tanto, que la
autoridad garantiza por medios honestos, la seguridad de la sociedad y la de sus miembros. El Bien
Común fundamenta el derecho a la legítima defensa individual y colectiva (CIC, n. 1909).

En definitiva, son cuatro los elementos que constituyen el Bien Común: 1.- Las condiciones sociales
de paz, justicia y libertad; 2.- Un conjunto de bienes materiales, educativos, religiosos; 3.- Equidad
en el reparto de esos bienes; y 4.- Una adecuada organización social.

INDIVIDUALISMO VS. SER SOCIAL

La naturaleza social del hombre


Fragmento del documento elaborado por el Card. François-Xavier Nguyên Van Thuân, Presidente del
Pontificio Consejo Justicia y Paz. Pertenece al artículo dos: La Persona Humana del Compendio de
Doctrina Social de la Iglesia.
Por: François-Xavier Nguyên Cardinal Van Thuân, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y
Paz | Fuente: Thesocialagenda.com
60. Dios, que cuida de todos con paterna solicitud, ha querido que los
hombres constituyan una sola familia y se traten entre sí con espíritu de
hermanos. Todos han sido creados a imagen y semejanza de Dios, quien
"hizo de uno todo el linaje humano y para poblar todo el haz de la tierra"
(Hech 17, 26), y todos son llamados a un solo e idéntico fin, esto es, Dios

4
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ HOLGUIN GARCES”
NIT: 800.183.798-5
Resolución de Aprobación No. 4143.0.8804 de Septiembre 14 de 2012
Preescolar, Básica y Media Técnica
Resolución de Aprobación 4143.0.21.8872 de Septiembre 23 de 2011 Primaria, Básica Secundaria y
Media Jornada Nocturna
Código DANE 176001008669
GESTIÓN ACADEMICA- RECTORIA
Versión: 1.0 Fecha:02/01/2014 Pág. 1 de 1 Código GAD-Ofic.

mismo. Por lo cual, el amor de Dios y del prójimo es el primero y el mayor mandamiento. La
Sagrada Escritura nos enseña que el amor de Dios no puede separarse del amor del prójimo: "...
cualquier otro precepto en esta sentencia se resume: Amarás al prójimo como a tí mismo.... El
amor es el cumplimiento de la ley" (Rom 13, 9-10; cf. 1 Jn. 4, 20). Esta doctrina posee hoy
extraordinaria importancia a causa de dos hechos: la creciente interdependencia mutua de los
hombres y la unificación asimismo creciente del mundo. Más aún, el Señor, cuando ruega al Padre
que todos sean uno, como nosotros también somos uno (Jn 17, 21-22), abriendo perspectivas
cerradas a la razón humana, sugiere una cierta semejanza entre la unión de las personas divinas y
la unión de los hijos de Dios en la verdad y en la caridad. Esta semejanza demuestra que el hombre,
única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí mismo, no puede encontrar su propia
plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás. La índole social del hombre
demuestra que el desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la propia sociedad están
mutuamente condicionados. Porque el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales
es y debe ser la persona humana, la cual, por su misma naturaleza, tiene absoluta necesidad de la
vida social. La vida social no es, pues, para el hombre sobrecarga accidental. Por ello, a través del
trato con los demás, de la reciprocidad de servicios, del diálogo con los hermanos, la vida social
engrandece al hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocación.
(Gaudium et Spes, nn. 24-25)

MORAL DEL JUDAÍSMO:

 El amor al prójimo.
 El poder ayudar al otro.
 El poder visitar a los enfermos.
 El confortar a los deudos.
 El poder ayudar a los menesterosos, a la viuda, al huérfano
 Exigen la obediencia y el cumplimiento

MORAL CRISTIANA:

Gracias a Cristo se puede encontrar sentido la vida recta que exige los principios de
la moralidad.
Si imitamos a Jesús, estamos imitando y cumpliendo los deberes para con Dios
La moral cristiana exige ser persona nueva para una nueva sociedad.
Una exigencia de amor y entrega total al otro y a la otra.

5
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ HOLGUIN GARCES”
NIT: 800.183.798-5
Resolución de Aprobación No. 4143.0.8804 de Septiembre 14 de 2012
Preescolar, Básica y Media Técnica
Resolución de Aprobación 4143.0.21.8872 de Septiembre 23 de 2011 Primaria, Básica Secundaria y
Media Jornada Nocturna
Código DANE 176001008669
GESTIÓN ACADEMICA- RECTORIA
Versión: 1.0 Fecha:02/01/2014 Pág. 1 de 1 Código GAD-Ofic.

MORAL ISLÁMICA
Se basan en el Corán
 Los musulmanes deben controlar sus pasiones y deseos
 La rectitud y la piedad están basadas ante todo en una fe sincera.
 La llave de la virtud y la buena conducta es una fuerte relación con
Dios.
 El musulmán debe tener un comportamiento moral en todas las
circunstancias.

MORAL BUDISTA.
El budismo enseña que la moral es algo que creamos para
nosotros mismos, basados simplemente en lo que se sea
beneficioso antes que sea objetivamente bueno o malo. No deben
existir normas fuera de nosotros mismos y nadie debe hacer que
las guardemos

MORAL DEL HINDUISMO


Algunos valores morales son:
La experiencia.
La sabiduría.
La aceptación del uno al otro.
Se cree en la reencarnación o transmigración de las almas.
Además, existen cuatro etapas en la vida de una persona:
Estudiante Célibe
Persona casada
Retiro y Renuncia a las preocupaciones del mundo.

6
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ HOLGUIN GARCES”
NIT: 800.183.798-5
Resolución de Aprobación No. 4143.0.8804 de Septiembre 14 de 2012
Preescolar, Básica y Media Técnica
Resolución de Aprobación 4143.0.21.8872 de Septiembre 23 de 2011 Primaria, Básica Secundaria y
Media Jornada Nocturna
Código DANE 176001008669
GESTIÓN ACADEMICA- RECTORIA
Versión: 1.0 Fecha:02/01/2014 Pág. 1 de 1 Código GAD-Ofic.

17 RETOS DEL MUNDO PARA EL 2030.


OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Los 17 grandes compromisos en forma de ODS alcanzados el pasado fin de semana por el G20 para
el año 2030 están formados por: la eliminación de la pobreza, terminar con el hambre, asegurar
vidas saludables, educación de calidad, igualdad de género, agua potable y saneamiento, energía
sostenible, buenos trabajos y crecimiento económico, innovación e infraestructuras, reducir las
desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, consumo responsable, combatir el cambio
climático, conservar los océanos, proteger los ecosistemas terrestres, paz y justicia y alianzas
globales para conseguir las metas.

Con la hoja de ruta definida, cabe recordar que la Organización de Naciones Unidas ya había
condensado muchos de estos objetivos en cinco que debían abastarse en el presente 2015 y de los
que no se ha concretado ninguno. Así pues, no se trata de la primera declaración de intenciones del
G20 para abordar los grandes retos en materia medioambiental y justicia social que se le plantean
a nuestras sociedades durante los próximos años. Así lo recordaba Marco Lambertini, director
general de WWF Internacional, quien instaba al G20 a cumplir con todo lo acordado en Antalya.
“Tras la histórica aprobación de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible (ODS), es
fundamental que el G-20 cumpla sus promesas y actúen por el cambio climático y el desarrollo
sostenible». Asimismo, aseguró que “el cumplimiento de las promesas del G20 sobre la
financiación para el clima, la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles y la eficiencia
energética proporcionaría un fuerte impulso para las próximas negociaciones sobre el clima.»Según
los expertos, el éxito o el fracaso de la Agenda 2030 dependerá de un “compromiso
activo” durante los próximos 12 meses para el Desarrollo Sostenible, que garantizaría que los
objetivos tengan eco más allá de las Naciones Unidas y que movilicen a los gobiernos locales y
regionales, al sector empresarial, a la sociedad civil y a la comunidad científica.

7
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ HOLGUIN GARCES”
NIT: 800.183.798-5
Resolución de Aprobación No. 4143.0.8804 de Septiembre 14 de 2012
Preescolar, Básica y Media Técnica
Resolución de Aprobación 4143.0.21.8872 de Septiembre 23 de 2011 Primaria, Básica Secundaria y
Media Jornada Nocturna
Código DANE 176001008669
GESTIÓN ACADEMICA- RECTORIA
Versión: 1.0 Fecha:02/01/2014 Pág. 1 de 1 Código GAD-Ofic.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES (deben ser orientadas desde el saber , hacer, personal y
social)

TRABAJO EN GRUPOS DE 4 ESTUDIANTES.


1. Trabajo escrito. Excelente presentación. Hojas de block. Normas APA.
a. Realiza un mapa mental o conceptual sobre lo que es moral, moral individual y
moral social, con sus características. Creatividad.
b. Realiza un collage teniendo en cuenta las siguientes preguntas. ¿Qué
características éticas y morales crees que tienen la sociedad actual?
c. ¿Cuál debe ser la participación del joven de hoy en la construcción de una nueva
sociedad? Escribe una propuesta con un objetivo general y 3 específicos.
d. Realiza un cuadro comparativo de la moral de las diferentes religiones que se
encuentran en el texto, y escribe una conclusión respecto al aporte que hacen a
la sociedad de acuerdo a sus postulados.
e. Teniendo en cuenta los 17 objetivos para el desarrollo sostenible, responde
¿Qué deben tener en cuenta al decidir su futuro profesional?

2. Realiza una cartelera (1 pliego de papel bond) en forma de grafiti que incentive a los
estudiantes de la institución a cuidar el entorno escolar, teniendo en cuenta la
responsabilidad social de mantener una sana convivencia y/o un entorno aseado,
limpio. EL COMPROMISO ES DE TODOS.

3. Realizar un video, máximo 3 minutos donde invites a la comunidad a tener


responsabilidad social. El tema lo eligen ustedes de acuerdo a la necesidad,
puede ser de la institución, el barrio, la comuna, etc.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 Participación activa en las actividades en clase.

 Compromiso en los trabajos cooperativos en grupo.

 Cumplimiento y desarrollo de actividades pedagógicas propuestas en clase y tareas en


casa.

 Evaluación escrita. Tendremos evaluación tipo saber.

 Excelente presentación de tareas y/o actividades, como también creatividad e


innovación

8
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ HOLGUIN GARCES”
NIT: 800.183.798-5
Resolución de Aprobación No. 4143.0.8804 de Septiembre 14 de 2012
Preescolar, Básica y Media Técnica
Resolución de Aprobación 4143.0.21.8872 de Septiembre 23 de 2011 Primaria, Básica Secundaria y
Media Jornada Nocturna
Código DANE 176001008669
GESTIÓN ACADEMICA- RECTORIA
Versión: 1.0 Fecha:02/01/2014 Pág. 1 de 1 Código GAD-Ofic.

ESTRATEGIAS DE AUTOEVALUACIÓN

 Reflexiones que lleven a la autorreflexión a partir de preguntas orientadoras


 Reflexiones que lleven al autorreflexión a partir de preguntas orientadoras.
 Cimentar las bases requeridas para el proceso.
 Acordar cuáles son los resultados que deben alcanzar para aprobar.
 Determinar la forma de calificación final.

También podría gustarte