Está en la página 1de 25

1.

La esterilización: conceptos generales


El ambiente hospitalario puede estar contaminado por una gran variedad de
microorganismos capaces de producir enfermedades en el ser humano. Aunque esta
situación no es determinante en sí misma, sí supone un riesgo infeccioso muy
importante, dado que alguno de estos microorganismos puede desencadenar una
infección si una cantidad potencialmente infecciosa se pone en contacto con una
persona o huésped susceptible.

Los procedimientos para la esterilización pueden llevarse a cabo de forma


centralizada, en centrales de esterilización, o de forma descentralizada, en los
distintos servicios.

Independientemente de dónde se aplique, se trata de un proceso al que se someten los


distintos materiales sanitarios para conseguir la eliminación de los microorganismos y
garantizar las condiciones de asepsia o esterilidad hasta el momento de su empleo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la esterilización como la técnica


de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de cualquier forma de vida, aniquilando
todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas sus formas
esporuladas, que son altamente resistentes. La esterilización supone el nivel más alto
de seguridad (y, por lo tanto, de letalidad y eficacia biocida) en la destrucción de
microorganismos o de sus formas de resistencia.

Recuerda que la resistencia de los microorganismos presenta diferentes grados y está


relacionada con su estructura, su capacidad para producir esporas, la presencia de
ciertos componentes en su pared celular (lípidos, proteínas) o también puede estar
relacionada con su grosor.

Fig. 1.1. Grado de resistencia de los microorganismos.

Las diferencias en la resistencia que oponen los microorganismos ha permitido realizar


una aplicación práctica y seleccionar cepas indicadoras que se emplean en la
preparación de los controles biológicos (seleccionando la cepa más resistente para ese
método de esterilización).

Cuando una carga microbiana se expone a un método de esterilización, la velocidad a


la que se produce la muerte del microorganismo es proporcional a la aplicación de ese
método durante un tiempo determinado. En función de esto, experimentalmente se
determinan las curvas de muerte de los microorganismos y eso permite evaluar los
métodos de esterilización. Este estudio incluye dos parámetros:
 Valor Z. Temperatura necesaria para reducir la carga de microorganismos
sobre un objeto determinado en un 90 % y en un tiempo concreto.
 Valor D. Tiempo necesario para destruir el 90 % de los microorganismos en
un objeto determinado a una temperatura concreta. Ningún método de
esterilización puede asegurar la eliminación completa de los microorganismos.

La Food and Drugs Administration (FDA) es la agencia reguladora de alimentos y


medicamentos estadounidense, que exige que cada método de esterilización deba
documentar y certificar que la probabilidad de encontrar un artículo no estéril sea menor
de una entre un millón.

Este indicador, de 10-6, se denomina Sterility Assurance Level (SAL) y es el más


utilizado en la actualidad (norma europea EN-556) para demostrar y definir que un
instrumento se encuentra estéril. El SAL se llama también nivel de garantía de
esterilidad y se refiere a la posibilidad de que un artículo no se haya esterilizado
después de haber sido sometido a un tratamiento de esterilización determinado (uno
entre un millón de objetos).

IMPORTANTE: Otros factores que influyen en la mayor o menor resistencia de los


microorganismos a los métodos de esterilización son:

 La carga bacteriana total.


 La presencia de materia orgánica.
 La presencia de sales minerales.
 El pH.
 La temperatura

RECUERDA: Todos los artículos de atención directa deben recibir el tratamiento apropiado para
disminuir o evitar el riesgo de ser agentes infecciosos. Estos tratamientos son las técnicas de
descontaminación: Limpieza, desinfección y esterilizacion

2. Clasificación y preparación de los materiales que


se esterilizan
Los distintos objetos e instrumentos deben clasificarse según sus características antes
de ser sometidos a los procesos de esterilización. Entre estas características, figuran:

El profesional debe conocer sus características, cuidado y mantenimiento.


A. Características de los materiales que hay que esterilizar
Las principales características de los materiales más usuales en los hospitales son:

Tabla

7.1. Principales características de los materiales para artículos sanitarios.


Fig. 7.2. a) Material textil para envolver; b) empaquetado en
bolsa de papel con termoselladora; c) bolsa de papel mixto.

B. Preparación de los paquetes o envoltorios que se van a


esterilizar
El material que se va a esterilizar se limpia de materia orgánica y de la suciedad, se
seca, se inspecciona, se lubrica si es preciso y se prepara en un envoltorio apropiado,
para después esterilizarse y almacenarse hasta su uso. El objetivo de envolverlo o
empaquetarlo es interponer una barrera frente a la contaminación y manipularlo después
en condiciones de asepsia.

Las características que deben tener los materiales para empaquetar son:

Los materiales de empaquetar (desechables o reutilizables) para su uso en esterilización


y tipos de envoltorios se exponen en las Tablas 7.2 y 7.3. A nivel internacional, se
recomienda utilizar, preferentemente, materiales de grado médico.
Tabla 7.2. Principales características de los envoltorios de esterilización.

Tabla 7.3. Tipos de envoltorios para esterilización.

En la Tabla 7.4 se relacionan algunos de los materiales de empaquetar estudiados,


según su idoneidad o no, con algunos métodos de esterilización.

Tabla 7.4. Materiales de empaquetado y adecuación con el método esterilizante .


IMPORTANTE:
Materiales de grado no médico. Los que pueden no cumplir con los parámetros que
aseguran las condiciones de esterilidad.
Materiales de grado médico o quirúrgico. Los que garantizan unas determinadas
propiedades finales que los hacen seguros para utilizar en los procedimientos de
esterilización.

PREVENCION DE RIESGOS
El látex es un material muy empleado en el medio hospitalario, pero controvertido, pues
además de ser responsable de muchas reacciones alérgicas entre el personal sanitario
y pacientes, se daña fácilmente en contacto con detergentes y su reesterilizacion no es
rentable.

PONTE A PRUEBA 1

Eres un TCAE de reciente contratación en una clínica privada que está comenzando a funcionar y
en la que el servicio de esterilización todavía no está organizado. En el equipo de enfermería se
plantea la posibilidad de atender adecuadamente las necesidades de material seguro (desde el punto
de vista de la asepsia) para el trabajo asistencial con los pacientes.

 a) Divide en dos grupos los materiales que podrías utilizar: desechables y reutilizables.
 b) ¿Qué materiales de empaquetar se podrían emplear para esterilizar?
 c) En general, ¿cuál es la secuencia de preparación de los materiales para esterilizar?
Claves de resolución

Debes releer los apartados anteriores para responder de forma adecuada a las preguntas
planteadas. Después, anótalo en tu cuaderno y coméntalo en clase con el profesor.

3. Métodos de esterilización
El método de esterilización ideal sería aquel que pudiera reunir estas características:
Te recomendamos la visualización de la presentación “Preparación del material a
esterilizar”, que incluye la identificación del material no esterilizable y la clasificación
del material según el método de esterilización: https://docplayer.es/28351222-
Identificacion-del-material-no-esterilzable-clasificacion-segun-metodo-de-esterilizacion.html

Es evidente que no existe un método ideal. Sin embargo, cada uno cuenta con
determinadas ventajas e inconvenientes. A continuación, en la Tabla 7.5, se muestran
los métodos de esterilización más habituales:

Tabla 7.5. Sistemas de esterilización.

A. Flameado
Esta técnica tiene por objeto hacer pasar el material por la llama de un mechero de
tipo Bunsen hasta lograr su incandescencia (Fig. 7.4).

Se acostumbra usar en los laboratorios de microbiología para esterilizar asas de


siembra, tubos de vidrio o pipetas mediante la aplicación directa de la llama sobre el
objeto.

B. Incineración
Es una forma de destruir la carga microbiana por combustión.
Más que como medio de esterilización, se utiliza para la eliminación de residuos
biopeligrosos mediante su combustión en hornos crematorios o incineradores de
características especiales.

Fig. 7.4. Mechero Bunsen.

C. Horno Pasteur o estufa Poupinel


Este método se basa en el calentamiento del interior de un aparato de acero inoxidable
en el que se eleva la temperatura por energía eléctrica y que es controlado por un
termostato (parámetros que se deben controlar: temperatura y tiempo).

En su interior se coloca el material limpio y seco (que se puede empaquetar) en unas


bandejas a distintas alturas.

El objetivo perseguido con el empleo de estas cámaras es que el aire caliente destruya
por oxidación las proteínas microbianas. Es un proceso lento que necesita altas
temperaturas.

En función de la temperatura que alcance el horno Pasteur, habrá variaciones en el tiempo


que el material deberá permanecer expuesto al proceso. En la Tabla 7.6 se muestra el
tiempo necesario de esterilización en función de distintas temperaturas.

Al tiempo del ciclo elegido hay que sumarle el de calentamiento y el de enfriamiento de


la cámara.

En la actualidad es un método en desuso en los hospitales (aunque todavía se sigue


utilizando en laboratorios) debido a la necesidad de altas temperaturas, al largo tiempo
de exposición y a la dificultad para conseguir una perfecta conductibilidad del aire
caliente por toda la cámara para evitar la existencia de zonas frías.

Fig. 7.5. Características de la


esterilización en horno Pasteur
con calor seco.
Tabla 7.6. Tiempos necesarios de esterilización en función de la temperatura.

D. Autoclave de vapor
Es un sistema que emplea vapor saturado para producir la hidratación, coagulación e
hidrólisis de las albúminas y las proteínas en las células microbianas. Es la primera
alternativa en la esterilización.

El autoclave es, con diferencia, el medio idóneo utilizado en el ámbito sanitario.


Requiere 135 ºC (durante 7-10 minutos, 2 atmósferas) o 121 ºC (durante 20 minutos, 1
atmósfera). Parámetros básicos: temperatura, presión y tiempo.

Como el aire y el vapor no se pueden mezclar y es necesario que el vapor contacte


directamente con todos los objetos que hay que esterilizar, resulta imprescindible la
eliminación del aire, tanto del interior del paquete como de la propia cámara, con lo
que se evita el aire residual. Para lograr esta eliminación de aire, la cámara se somete
a una inyección fuerte de vapor hasta el desalojo total del aire por la válvula ubicada
en la parte inferior de la cámara.

Según se realice este proceso, los autoclaves pueden ser: gravitatorios (el aire frío
es más denso y sale por un conducto inferior cuando se inyecta vapor) o de prevacío
o vacío fraccionado (se combinan repetidas succiones de vacío con inyecciones
alternativas de vapor, hasta conseguir que la cámara quede repleta de vapor y vacía
de aire). Este tipo es el más empleado en los hospitales.

Los autoclaves tienen diferentes tamaños según se utilicen en un laboratorio (o punto


de uso) o en una central de esterilización.

IMPORTANTE:

Los ciclos de 132ºC y 15 minutos son una buena alternativa en la esterilización de


priones, agentes infecciosos enzimáticos relacionados con la enfermedad Creutzfeldt-
Jakob (enfermedad de las vacas locas), que presentan una gran resistencia a los ciclos
de esterilización habituales
Fig. 7.6. Autoclave de vapor utilizado en una central de esterilización.

Fig. 7.7. Fases del ciclo de esterilización en un autoclave de vapor.

Test de Bowie-Dick

Para el buen funcionamiento de la esterilización en autoclave es importante y necesario


constatar que no queda aire residual que existe una prueba, denominada test de Bowie-
Dick, normalizada como tal en el autoclave de vapor e incluida entre los protocolos
habituales. Se realiza diariamente antes de que el autoclave comience a esterilizar.

Esta prueba, que debe su nombre a los autores que la diseñaron, demuestra la ausencia
de aire o de cualquier otro gas no condensable que pueda impedir la uniforme
penetración del vapor en toda la carga. También forma parte de los indicadores del
proceso del equipo de esterilización que se exponen en el Apartado 4.
Al finalizar, hay que constatar que el cambio de color ha sido homogéneo con el control
(las variaciones de color indicarían mal contacto del vapor).

Para el control de una buena esterilización también pueden emplearse otros paquetes
comerciales, como el test de extracción completa de aire residual conocido
como DART.

Tabla 7.7. Características de la esterilización en autoclave con calor húmedo.

E. Miniclave o autoclave de sobremesa


Es un autoclave de pequeñas dimensiones y capacidad reducida (60 l), que cada vez
se usa más en centros de salud, pequeños laboratorios, consultas de Odontología, etc.

Posibilita la esterilización del instrumental de pequeño volumen de forma rápida y eficaz,


descentralizada y en el «punto de uso».

Fig. 7.10. a) Miniclave o autoclave de sobremesa; b) durante la esterilización en autoclave, para que el
vapor penetre en los paquetes, estos deben distribuirse de la forma más homogénea posible.
F. Filtros microporosos
Su acción esterilizante se produce por filtración.

Gracias al diminuto tamaño de sus poros (0,01 a 1,1 micras), la acción de criba o tamiz
impide el paso de bacterias, virus y micoplasmas. Se utilizan para esterilizar fluidos,
líquidos y gases.

G. Radiaciones ionizantes
Las radiaciones ionizantes (radiación gamma, γ) tienen una gran capacidad germicida,
a la que se une una gran intensidad de penetración. Esto favorece la esterilización de
materiales sólidos o líquidos envasados en cualquier tipo de envoltorio.

Su efecto letal se debe, fundamentalmente, a la formación de radicales entre los


componentes celulares de gran reactividad. Su acción mutagénica deriva de los daños
a pequeña escala que produce en el ADN de los microorganismos (roturas y
entrecruzamientos de parte de las dos cadenas) y que impide su reproducción.
Requieren instalaciones especiales con una fuente de radiación (cobalto 60) y el
empleo de envoltorios o paquetes específicos.

Fig. 7.11. Características de la esterilización con radiaciones ionizantes.


H. Óxido de etileno
Es un método de esterilización a bajas temperaturas (30-55 ºC), con un tiempo de
exposición de 3 a 8 horas; penetra con facilidad en los materiales porosos, pero se
desprende con lentitud.

Se presenta como gas o líquido incoloro, puro o con mezcla. Penetra con facilidad en
los materiales de goma y plástico (en estado gaseoso). Es un agente antimicrobiano con
efecto alquilante sobre los radicales químicos, que modifica la estructura molecular de
las proteínas celulares.

Los esterilizadores de óxido de etileno (Fig. 7.12) están diseñados para realizar ciclos
automáticos en los que se incluyen las condiciones apropiadas de concentración de gas,
temperatura, humedad y tiempo de exposición.

El óxido de etileno puede emplearse puro o mezclado con dióxido de carbono o con R-
124 (gases menos tóxicos para el medioambiente). La instalación (Fig. 7.13) requiere
una demarcación específica y una verificación adecuada, con sistemas de extracción
apropiados. Debe haber una presión negativa mantenida para evitar el escape de gases
al exterior.

En la cabina de aireación, todos los objetos esterilizados con óxido de etileno deben
someterse a un tiempo de desabsorción por aireación forzada de 10-12 horas, bien en
los propios equipos, bien en las cabinas diseñadas a tal efecto.

Fig. 7.12. Esterilizador de óxido


de etileno.

Fig. 7.13. Instalación del


esterilizador de óxido de
etileno.
Sus efectos tóxicos más importantes son los de tipo crónico, como los posibles efectos
mutagénicos, cancerígenos y teratogénicos. Pero, además, pueden producir irritación
de ojos, piel y vías respiratorias, así como trastornos digestivos y neumológicos.

Tabla 7.8. Características de la esterilización con óxido de etileno.

El empleo de óxido de etileno requiere de una rigurosa prevención. Los recipientes o


«cartuchos» que contienen el gas estarán debidamente etiquetados con las
frases H (indicación de peligro) y P (consejos de prudencia), así como con información
complementaria cuando proceda (Reglamento CLP).

Para recapitular, en la Tabla 7.9 se clasifica el material según el sistema de esterilización


más adecuado de los vistos hasta ahora:

PREVENCION DE RIESGOS
Con el óxido de etileno es muy importante adoptar medidas de seguridad: equipos de protección
personal (guantes de nitrilo, mascarilla rígida, gafas de protección ocular y batas específicas para
esta zona), pues es toxico tanto por inhalación como por contacto; no entrar en el recinto mientras
el equipo esteriliza; permanecer el menor tiempo posible; seguir rigurosamente los protocolos de
trabajo; observar los detectores de fugas de gas (ambientales o personales) y mantener cerrada la
puerta de la zona.

PREVENCION DE RIESGOS
Los productos químicos utilizados en la esterilización suelen conllevar riesgos importantes para
la salud, que se indican en sus envases mediante pictogramas de peligrosidad

Toxico Peligroso crónico para la salud Peligroso para el medio ambiente


Tabla 7.9. Relación orientativa de material y su indicación de un sistema de esterilización.

I. Glutaraldehído
El glutaraldehído también se utiliza para la esterilización en frío, ya que posee una
potente acción antimicrobiana (aunque su uso está en retroceso).

Se usa como DAN (desinfectante de alto nivel) de equipos médicos como endoscopios,
laparoscopios, equipos de anestesia, etc.

Se trata de un agente alquilante que ejerce su acción, fundamentalmente, sobre los


ácidos nucleicos y las proteínas. Para conseguir su efecto es necesario que los objetos
permanezcan sumergidos en el líquido un mínimo de 8-10 horas (recipiente con
tapadera). Luego, deben ser aclarados con agua destilada estéril. No se emplea
mucho como esterilizante en el medio hospitalario. Hay que evitar la inhalación y el
contacto con la piel y las mucosas.

Tabla 7.10. Características de la esterilización con glutaraldehído.


Fig. 7.15. En una central de esterilización se utilizan diversos métodos y
aparatos al mismo tiempo.

J. Formaldehído
Es un gas incoloro, de olor fuerte, con propiedades germicidas.
Se utiliza en cámaras de formalización controlando los
parámetros de presión, temperatura, concentración y
humedad.

Se presenta como líquido que se volatiliza y actúa a 60-65 °C durante 3-5 horas. El
agente es un potencial cancerígeno y mutagénico, y requiere instalaciones controladas.

K. Ácido paracético
Tiene mayor actividad antimicrobiana que el peróxido de hidrógeno. Es un oxidante
soluble en agua que no deja residuos tóxicos.

Puede emplearse como líquido y en plasma. Es muy corrosivo para los instrumentos y,
a la vez, es un desinfectante de alto nivel y esterilizante. Existen sistemas automáticos
que lo emplean en endoscopios y con material de microcirugía.

L. Alternativas para la esterilización a bajas temperaturas


En estos últimos años se han redoblado los esfuerzos para buscar métodos alternativos
que sirvan para esterilizar a bajas temperaturas los cada vez más numerosos,
sensibles, delicados y costosos instrumentos médico-quirúrgicos (entre los cuales cabe
mencionar los de endoscopias).

Se busca un medio que posibilite la pronta recuperación de los objetos, que sea seguro
y no plantee problemas de toxicidad residual, ni riesgos para los pacientes o para los
profesionales.

Con ese objetivo, se han desarrollado dos tecnologías con distintas variantes: el plasma
de baja temperatura de peróxido de hidrógeno y el plasma de gases inertes más
vapor.

 Plasma de baja temperatura de peróxido de hidrógeno

El plasma de baja temperatura de peróxido de hidrógeno se conocía por su eficacia


como desinfectante de alto nivel (DAN). Este método de esterilización lo aprobó la
FDA en 1993. Se emplea en equipos automáticos en los que se controlan la presión,
la concentración de peróxido de hidrógeno, el número de ciclos, el tiempo y la
temperatura. El material procesado no requiere aireación posterior.

El ciclo de esterilización con peróxido de hidrógeno consiste en:

1. Vacío inicial.
2. Inyección de peróxido de hidrógeno, que se libera de una ampolla que lo
contiene en estado líquido y se vaporiza en la cámara.
3. Difusión y contacto con el material.
4. Plasma que se consigue al activarse un campo magnético.

Al finalizar el ciclo se vuelve a la presión atmosférica. El mecanismo de acción se


produce por la oxidación de los microorganismos.

 Plasma de gases inertes más vapor

En el plasma de gases inertes más vapor se emplea una combinación de plasma y


otros agentes esterilizantes. Sus principales características son:

 Tiempo de exposición: entre 30 minutos y 3 horas.


 Tiempo de ciclo: entre 45 minutos y 6 horas.
 Agente esterilizante: plasma gas (mezcla de gases) a partir de la
mezcla de peróxido de hidrógeno y ácido peroxiacético (líquidos).

Ambos métodos permiten garantizar la calidad del proceso y optimizar la utilización de


sofisticados instrumentos que se deterioran con la humedad o las altas temperaturas.
Su principal inconveniente es el gran desembolso económico que supone la sustitución
de los clásicos sistemas de esterilización utilizados actualmente.

PONTE A PRUEBA 2

Durante la formación en centros de trabajo en un hospital, te piden que colabores con la puesta
en marcha de un autoclave para esterilizar instrumental metálico de una sala de hospitalización.

a) ¿Cuáles son los parámetros que debes emplear y el proceso previo al uso del
autoclave?
b) ¿Qué debes hacer al acabar?

Claves de resolución

Para responder debes releer el Apartado 3, especialmente lo referente al autoclave de vapor,


para encontrar los parámetros de uso habitual, y también para deducir lo que habría que
hacer al finalizar el proceso de esterilización.

PONTE A PRUEBA 3

Como ejercicio previo a una práctica de esterilización, clasifica los siguientes materiales:

 Vendas
 Sondas
 Fonendoscopio
 Copa de diuresis
 Asa de platino o de siembra
 Material textil
 Material termosensible
 Instrumental quirúrgico

Claves de resolución

Primero, agrupa los materiales según el medio de esterilización en el que se procesarán para
reutilizarse después como materiales estériles. Puedes orientarte revisando los materiales
esterilizables que se han mencionado en cada uno de los métodos descritos. Repasa también
los materiales para empaquetar según el agente esterilizante.
IMPORTANTE:

El plasma gaseoso se define como el cuarto estado de la materia (además de líquido,


sólido y gaseoso), intermedio entre el estado líquido y gaseoso que, a simple vista,
parece un “resplandor” de un color intenso. Puede generarse de forma espontánea en
la naturaleza (aurora boreal) o artificial a través de campos eléctricos, magnéticos o a
altas temperaturas. Para su producción artificial requiere de una fuente de radiación
(por ejemplo, un emisor de ondas de radiofrecuencia) y una sustancia generadora de
plasma (peróxido de hidrogeno),

Tabla 7.11. Ventajas y limitaciones de algunos métodos de esterilización.


4. Controles de esterilización

Dada la trascendencia de la utilización de materiales esterilizados por el riesgo que


supondría para la salud un empleo inadecuado en condiciones de contaminación de
materiales supuestamente estériles, debe controlarse y certificarse la calidad del
proceso y del resultado.

Para ello se emplean una serie de indicadores que demuestran si el proceso se


desarrolló correctamente. Son indicadores del proceso del equipo (indicadores físicos),
indicadores químicos e indicadores biológicos.

Fig. 7.16. En las centrales de


esterilización se emplean una
serie de indicadores para
comprobar que el proceso se ha
desarrollado correctamente.

Además, hay que recordar que en los métodos de esterilización se deben controlar los
parámetros o condiciones de empleo (Tabla 7.12):

Tabla
7.12. Parámetros
que deben
controlarse en los
métodos de
esterilización.

A. Sistemas de control del propio equipo: indicadores del proceso del equipo o
físicos

Son monitores físicos o microprocesadores que permiten observar si la realización


del ciclo de esterilización ha sido correcta o no (manómetros, termómetros, higrómetros,
gráficas de registro).

Son necesarios, pero insuficientes, para garantizar la esterilización. Solo tienen un


carácter orientativo (así, el test de Bowie-Dick valora la capacidad de los esterilizadores
con prevacío para eliminar el aire, asegurando con ello el contacto del vapor de agua
con todos los objetos de cualquier zona del aparato). Algunos autoclaves incluyen
alarmas visuales o acústicas que avisan si existe algún problema en su funcionamiento.

El control del proceso de esterilización se divide en:


 Control del equipo (test de Bowie-Dick y controles físicos)
 Control de la exposición (control químico externo).
 Control del paquete (control químico interno).
 Control de la carga (Control químico interno y/o biológico).

.
B. Sistemas de control de la exposición: indicadores químicos
externos
Los indicadores químicos se exponen a uno o más parámetros críticos del proceso
(se los llama también controles de proceso).

Suelen consistir en señales o marcas impresas en el exterior de los envases (bolsas


mixtas) cuya finalidad es indicar, mediante un cambio de coloración contrastable con
el testigo, que el paquete ha estado expuesto a un determinado medio de esterilización.

No garantizan la esterilización de los objetos contenidos en el interior del paquete. Por


tanto, siempre que se use un paquete o sobre de esterilización habrá un control externo,
bien en el propio sobre, bien en una cinta adhesiva.

También se utilizan controles con forma de cintas adhesivas (Fig. 7.17a) que permiten
deducir si la colocación del paquete dentro de la cámara ha sido correcta.

C. Control del paquete: indicadores químicos internos


Actualmente, se describen seis categorías de indicadores químicos (según las normas
ISO). Son dispositivos (tiras de cartón tintadas) que contienen reactivos químicos en
los cuales, tras el contacto con el agente esterilizante y dentro de un parámetro
estandarizado de tiempo, temperatura y humedad, se produce un cambio de
coloración.

Se introducen en el interior de los paquetes o contenedores y sirven para comprobar


que en el interior de ese paquete o contenedor se han alcanzado las condiciones
prefijadas de esterilización (Fig. 7.17b).

Sirven, sobre todo, como control térmico para saber si las condiciones de temperatura
y tiempo han actuado en el interior del paquete. No sustituyen a los controles biológicos,
sino que los complementan.

D. Control de la carga: indicadores biológicos


Son dispositivos inoculados con esporas de microorganismos muy resistentes a los
agentes esterilizantes conocidos. Suelen usarse esporas de Bacillus subtilis (con calor
seco y gas de óxido de etileno) y Bacillus stearothermophilus (con calor húmedo).

Se consideran el único medio de garantía definitiva para confirmar la esterilización.


Pero, además de ellos, deben haberse controlado el resto de las variables o parámetros.

Como indicadores biológicos, suelen emplearse dispositivos de control para los que no
es necesaria la ayuda del servicio de bacteriología.

Se usan tubos o cápsulas cerradas y tiras de papel inoculadas con esporas, que se
someten al proceso de esterilización. Una vez terminado el proceso, se ponen en
contacto con el medio de cultivo que contiene el tubo (apretando el tapón o el propio
tubo); se mantienen a una temperatura determinada dentro de una estufa incubadora y
durante un tiempo establecido de 24 a 48 horas.
Por último, se observa si se ha producido, o no, algún cambio de color en el medio. Ese
cambio de color sería una señal de que se ha producido el crecimiento de
microorganismos y, por lo tanto, de que ha habido un error durante el proceso de
esterilización.

Fig. 7.17. a) Control químico


externo; b) tira para control químico
interno de esterilización (se introduce
en el interior de sobres y paquetes).

Fig. 7.19. Indicadores biológicos e incubadora para el cultivo.

Fig. 7.18. Estructura y composición de un indicador biológico


en ampolla.

PONTE A PRUEBA 4

Imagina que se hace la preparación correcta, según protocolos (se verán más detallados en la
siguiente unidad), de varios paquetes para esterilizar que contienen instrumental metálico de
curas: se introduce en una bolsa de papel mixto (que combina el papel de grado médico y un
polímero transparente), se esteriliza en autoclave y se retira al finalizar.

 a) ¿Qué garantías podemos tener de que todo se ha realizado correctamente?


 b) ¿Cómo se clasifican los controles de esterilización?
 c) ¿Cuáles se hacen en el propio paquete de esterilización y cuáles en otro elemento
del sistema?

Claves de resolución

Realiza una lectura comprensiva del caso. Repasa las tablas de los Apartados 2 y 4, y responde
a las preguntas.
5. Almacenamiento de materiales esterilizados
Cuando finaliza la esterilización por el sistema y el aparato seleccionados, comienza
una nueva fase, la vida útil del producto esterilizado o vida de anaquel (comienza al
retirar o sacar el paquete del aparato y se prolonga hasta que se cumple la fecha de
caducidad, si el producto no se ha empleado antes).

Una vez que los materiales han sido esterilizados, se comprobará que los controles de
esterilización (del equipo, de la exposición, del paquete y de la carga) demuestran que
el proceso seguido ha sido el adecuado.

Esto forma parte del proceso de validación (se incluye en los programas de calidad que
actualmente se aplican en las centrales de esterilización).

Validar es asegurar que un proceso ha sido adecuado y/o ha tenido la calidad esperada.
Los aparatos empleados también se incluyen en el proceso de validación.

Después, los materiales esterilizados se almacenarán y distribuirán hasta su uso en


condiciones de esterilidad y seguridad para el paciente.

Este almacenamiento puede hacerse en la propia central de esterilización, hasta su


distribución a los servicios asistenciales, o directamente en el servicio o departamento
correspondiente (quirúrgico, laboratorio, centro de salud, clínica odontológica, etc.).

Por tanto, en todo el proceso pueden diferenciarse las siguientes fases: manipulación,
transporte, almacenamiento y uso correcto del producto.

Fig. 7.20. Esquema global del proceso de esterilización.

A. Manipulación
Al finalizar el ciclo de esterilización en la cámara, se retirará la carga (por la puerta del
área limpia de la zona de almacenamiento y distribución –Unidad 8–), comprobando que
los paquetes estén en buenas condiciones y que los indicadores químicos sean
correctos.

 Las manos deben estar limpias (debe comprobarse bolsa por bolsa).
 Los paquetes que estén húmedos, rotos o deteriorados se desecharán y se
volverán a esterilizar (reprocesamiento).
 La manipulación de los paquetes debe ser cuidadosa, para no romperlos,
deteriorarlos, mancharlos o mojarlos y, así, no hacer que pierdan la condición
de estériles.

B. Transporte y distribución
El material se trasladará al almacén en los carros de descarga. Allí se colocará en los
estantes indicados hasta su distribución por los distintos servicios.

Además de este transporte en la propia Central de Esterilización (CE), también se hará


la distribución posterior al bloque quirúrgico, a las plantas de hospitalización y al resto
de los servicios asistenciales (en ocasiones, fuera del edificio de la CE).

Fig. 7.21. Transporte y distribución de materiales estériles.

En las centrales de esterilización, asociado y próximo al almacén, suele haber un local


de distribución de material estéril.

Para el bloque quirúrgico suelen emplearse montacargas (de uso exclusivo para este
transporte) que lo comunican con la CE y facilitan esta actividad. De no existir estos
montacargas, se usan carros de cierre hermético. Para el resto de servicios y unidades
asistenciales, suelen emplearse carros de distribución que transportan los celadores
hasta los puntos de uso (Fig. 7.22).

La manipulación de los paquetes también debe ser cuidadosa durante todo el proceso
de transporte y distribución.

C. Almacenamiento
El lugar en el que se efectúe el almacenamiento debe ser un espacio de acceso
restringido, libre de objetos innecesarios (para evitar la acumulación de polvo), con
paredes de fácil limpieza y desinfección, en el que las condiciones ambientales óptimas
sean:

 Temperatura: de 15 a 25 ºC.
 Humedad relativa: del 40 al 60 %.
 Ventilación adecuada (instalación de climatización) con renovaciones de aire
frecuentes.

Existirán estanterías abiertas separadas, al menos, 25 cm del suelo y 45 cm del


techo. En ellas se delimitarán zonas de almacenamiento por planta o por servicio
hospitalario. Se evitará situarlas junto a tuberías o zonas de humedad. El material se
colocará en esas estanterías una vez que esté frío.
En las plantas de hospitalización, el bloque quirúrgico, etc., el material se colocará en
estanterías o armarios, preferentemente cerrados, aunque también pueden ser abiertos,
colocado dentro de cestillos y siguiendo criterios determinados, ordenado y sin
comprimir los paquetes.

En el caso de bolsas mixtas (plástico-papel), es preferible colocarlas en posición vertical.


Si se sitúan en horizontal, el lado del plástico debe mirar hacia arriba.

Es importante vigilar la caducidad de la esterilidad, teniendo la precaución, al reponer


los paquetes, de colocar los de caducidad más larga debajo o detrás, o de rotar el
material (para utilizar después los que caducan más tarde).

La caducidad de la esterilidad, en condiciones óptimas de almacenamiento, está


relacionada, principalmente, con el tipo de paquetes o envoltorios empleados (Tabla
7.13).

Posteriormente, la utilización del material se hará dentro


del periodo de validez de material estéril.

Tabla 7.13. Tiempo de caducidad según el tipo de envasado.

Fig. 7.22. Control y almacenamiento de paquetes y materiales


estériles.

IMPORTANTE: Algunas normas básicas son:

 Los paquetes deben salir del sistema de esterilización secos y


aireados.
 Los envases deben revisarse antes de almacenarse.
 Si el envase tuviera algún deterioro, o estuviese húmedo o
manchado, se desecharía.
 El traslado se hará evitando pasar por zonas contaminadas.
SÍNTESIS Esterilización. Procedimientos relacionados

También podría gustarte