Está en la página 1de 8

Universidad San Francisco de Quito

Biología General Laboratorio


Reporte de Laboratorio #1
Nombre: Emilia Moreno – 00213243 Tema: Método Científico
Fecha de Elaboración: 21 de enero del 2020 Sección: Martes

1. Escribir el objetivo de la practica


Determinar cómo funciona el método científico utilizando los pasos que lo
componen con el objetivo de entenderlo para utilizarlo en experimentos de
laboratorio.
2. Para el ejercicio 1 de los cubos de agar, escribir la hipótesis nula,
alternativa y reconocer cuales son las variables dependiente e
independiente.
Planteamiento del Problema: ¿Cómo afectará el tiempo que se encuentre el
cubo de agar dentro de la solución de hidróxido de sodio (NaOH) en la penetración
dentro del cubo de agar?
Hipótesis Alternativa: A mayor tiempo dentro de la solución, mayor será la
penetración en el cubo de agar.
Hipótesis Nula: A mayor tiempo dentro de la solución no existirá mayor
penetración de en el cubo de agar.
Predicción: Si el tiempo del cubo dentro de la solución es mayor, entonces la
penetración en el cubo de agar será más profunda.
Variable Independiente:
-Tiempo: 1, 2, 4 minutos dentro de la solución de NaOH
-Concentración de NaOH: 1%, 10%, 20% de concentración en la solución acuosa
de NaOH
-Temperatura Ambiente: 18°C dentro del Laboratorio
-Presión Atmosférica: 1026 hPa
-Forma del Agar: Cúbica
-Volumen de Agua: 20ml para realizar la solución acuosa de NaOH
Variable Dependiente:
Penetración del NaOH en el cubo de Agar
De acuerdo con los elementos que se manipularon en la variable independiente,
se encontró que con el 1% de concentración en la solución de NaOH, en 1 minuto
se generó una penetración de 7mm, con 2 minutos 9mm y con 4 minutos 10 mm.
De igual manera con una concentración de 10% se generó una penetración de
10mm, con 2 minutos 9mm y con 4 minutos 12mm. Por último, con una
concentración de 20% se generó una penetración de 2mm, con 2 minutos 4mm y
con 4 minutos 6mm.
3. Presenta los resultados obtenidos en el ejercicio 1, utilizando tablas y
Gráficos/dibujos. Tomando en cuenta estos resultados ¿Concluir si se
rechaza o se acepta la hipótesis nula? Describir cómo llegó a esta
conclusión.
Tabla #1 Medición de la penetración de mm del Hidróxido de Sodio en
gelatinas sorpresa, expuestas en diferentes tiempos
Concentración de Hidróxido de Sodio (NaOH)
Tiempo (t) Baja 1% Media 10% Alta 20%
t/s
Δt=±0,01s Penetración de NaOH en el Cubo de Agar (P)
P/mm
60,00 7 10 2
120,00 9 9 4
240,00 10 12 6
Fuente: Laboratorio de Biología-USFQ.
Descripción de la Tabla #1: En la tabla se demuestra la relación de la
penetración de NaOH en el cubo de agar según la concentración de la sustancia
en diferentes intervalos de tiempo.
Análisis de Resultados de la Tabla #1: La tabla muestra el manejo de las
variables independientes donde se encontró que cono el 1%, en 1 minuto penetró
de 7mm, con 2 minutos 9mm y con 4 minutos 10mm. En NaOH al 10%, en 1
minutos penetró 10mm, con 2 minutos 9mm y con 4 minutos 12mm. Por último,
NaOH 20%, en 1 minuto penetró 2mm, con 2 minutos 4mm y con 4 minutos 6mm.
14

12
Profundidad de Penetración (P)

10

8
P/mm

0
50 100 150 200 250
Tiempo Trancurrido (t)
t/s

NaOH 1% NaOH 10% NaOH 20%

Fuente: Laboratorio de Biología-USFQ.


Gráfica #1 Medida de penetración del NaOH en varias concentraciones y
diferente tiempo
Análisis del Gráfico: De acuerdo con el resultado de este gráfico se demostró
que independientemente de la concentración a medida que pasó el tiempo, la
profundidad de penetración aumentó. La sustancia con una concentración del 20%
mostró una profundidad final de 6mm. Por otro lado, la profundidad de la sustancia
con concentración de 10% mostró una profundidad final de 12mm. Por último, la
profundidad final de la sustancia con concentración 1% fue de 10 mm.
Conclusión
De acuerdo con el resultado de la variable dependiente se acepta la hipótesis
alternativa, esto debido a que la penetración a medida que pasa el tiempo dentro
de la solución aumenta sin importar la concentración. Con la concentración 1% se
tiene un valor inicial de 7mm y el final de 10mm. Con la concentración 10% se
tiene un valor inicial de 10mm y el final de 12mm. Y finalmente, con la
concentración 20% se tiene un valor inicial de 2mm y el final de 6mm. En las tres
incrementa, a pesar de que la concentración afecta la variación de penetración,
ninguna disminuye o permanece constante.
4. Para el Ejercicio 2 de la medición de pH en distintas muestras de agua,
escribe la hipótesis nula, hipótesis alternativa y reconoce cuáles son
las variables dependientes e independientes.
Planteamiento del Problema: ¿De qué manera el origen del agua afectará en su
pH?
Hipótesis Alternativa: El agua sin importar el tipo que es tendrá el mismo pH.
Hipótesis Nula: El agua sin importar el tipo que es no tendrá el mismo pH.
Predicción: Si el agua es más turbia, entonces su pH será diferente.
Variable Independiente:
-Tipos de Agua: Laguna, Mineral, Potable, Destilada, Saliva
-Temperatura Ambiente: 18°C dentro del Laboratorio
-Presión Atmosférica: 1026 hPa
-Tiras de pH
Variable Dependiente:
Valor de pH de los diferentes tipos de agua
Después de que se realizó el experimento y las respectivas medidas con las tiras
medidoras de pH, se determinó que el agua de laguna tiene un pH de 12, el agua
mineral, el agua potable, y el agua destilada poseen un pH de 6 y por último la
saliva tiene un pH de 7.
5. Presenta los resultados obtenidos en el ejercicio 2, utilizando tablas.
Tomando en cuenta estos resultados ¿Concluir si se rechaza o se
acepta la hipótesis nula? Describa como llegó a esta conclusión.
Tabla #2 Valores del pH de Diferentes Muestras de Agua
Tipo de Muestra pH
Laguna 12
Mineral 6
Potable 6
Destilada 6
Saliva 7
Fuente: Laboratorio de Biología-USFQ.
Descripción de la Tabla #1: En la tabla se demuestra la relación entre el pH y el
tipo de muestra de agua.
Análisis de Resultados de la Tabla #1: La tabla muestra el manejo de las
variables independientes donde se encontró que el agua de laguna tuvo un pH de
12, el agua mineral un pH de 6, el agua potable un pH de 6, el agua destilada un
pH de 6 y la saliva un pH de 7.
8

7
Densidad del Cubo de Agua

0
22,6 Mineral Potable Destilada Saliva
Peso del Cubo (P)
P/g

Fuente: Laboratorio de Biología-USFQ.


Gráfica #2 Medida del pH Según el Tipo de Muestra de Agua
Análisis del Gráfico: De acuerdo con el resultado de este gráfico se demostró
que la variación del pH es diferente según el tipo de muestra de agua y de donde
es su proveniencia. El agua de laguna tuvo un pH de 12, el agua mineral un pH de
6, el agua potable un pH de 6, el agua destilada un pH de 6 y la saliva un pH de 7.
Conclusión
De acuerdo con el resultado de la variable dependiente se acepta la hipótesis
nula, esto se debe a que el pH cambia según de dónde proviene la muestra de
agua. El agua de laguna tiene un pH de 12 ya que esta posee organismos y está
expuesta a otros factores como la lluvia, el sol y los animales. El agua mineral, el
agua potable y el agua destilada tienen un pH de 6, el cual es óptimo y más
común. Finalmente, la saliva obtiene un pH de 7, porque según fuentes este
puede varias según lo que la persona donante de saliva haya comido en el día.
6. En el caso del ejercicio 3 de la medición de densidad. Justifique su
respuesta. ¿Con los resultados obtenidos a que conclusión llegó con
este ejercicio?
Hipótesis Alternativa: La densidad del hielo a temperatura ambiente siempre
será menor a 1 g/ml.
Hipótesis Nula: La densidad del hielo a temperatura ambiente no siempre será
menor 1 g/ml.
Predicción: Si no existen errores aleatorios el valor de la densidad obtenida será
lo más cercano a 1 g/ml.
Variable Independiente:
Volumen de Agua Dentro del Recipiente: 50ml
Peso del Hielo: 22,60 g
Balanza
Variable Dependiente: Se encontró que la densidad fue de 0,77gmol-1
Valor de la Densidad Obtenida Teóricamente
Fórmulas utilizadas:
V del Cubo=V de Agua con Hielo−V de Agua
Masa del Cubo
Densidad=
Volumen del Cubo

V del Cubo=9 , 0 ml−50 ml=29 ml


22 , 60 g −1
D= =0 ,77 gml
29 ml
Tabla #3 Densidad del Agua Según el Peso y Volumen del Cubo
Peso del Hielo (P) Volumen del Cubo (V) Densidad (D)
P/g V/ml D/gml-1

22,60 29 0,77
Fuente: Laboratorio de Biología-USFQ.
Descripción de la Tabla #1: En la tabla se demuestra la relación entre la
densidad y los valores del peso y el volumen del cubo de hielo.
Análisis de Resultados de la Tabla #1: La tabla muestra el manejo de las
variables independientes donde se encontró que el cubo de hielo tuvo una
densidad de 0,77gml-1, a partir del peso del hielo el cual fue 22,60 g y un volumen
de 29ml.

Fuente: Laboratorio de Biología-USFQ.


Gráfica #3 Densidad del Cubo según el Peso del Cubo de Hielo
Análisis del Gráfico: De acuerdo con el resultado de este gráfico se demostró
que la densidad del cubo de hielo es de 0,7 gml-1 cuando el peso del cubo es de
22,6g.
¿Se pueden proponer hipótesis y reconocer variables?
Después de realizar los respectivos cálculos, se puede concluir que si hay la
posibilidad de redactar hipótesis y variables. Para poder realizar un resultado más
preciso, se puede realizar el experimento mayor cantidad de veces y calcular un
promedio entre las densidades obtenidas.
Por otro lado, también es posible evitar errores aleatorios si se realiza con mayor
rapidez el experimento. Esto evitará que se derrita el hielo en el proceso, tanto al
pesarlo y calcular su volumen. Sin embargo, hay varios factores que puede
interferir en este cálculo, por lo que siempre existirán errores.
Conclusión
De acuerdo con el resultado de la variable dependiente se acepta la hipótesis
alternativa, esto se debe a que la densidad del agua sale 0,77gml -1. Es pertinente
mencionar que se puede realizar varias veces el experimento para corroborar esta
conclusión, ya que existen errores aleatorios los cuales pueden afectar los
resultados de la variable dependiente.
7. Conclusión final de la práctica

El objetivo de la práctica es asimilar el uso del método científico a partir de tres


experimentos que se realizan en el laboratorio. En el primer experimento se mide
la penetración de NaOH en cubos de agar. Con la concentración 1% se tiene un
valor inicial de 7mm y el final de 10mm. Con la concentración 10% se tiene un
valor inicial de 10mm y el final de 12mm. Y finalmente, con la concentración 20%
se tiene un valor inicial de 2mm y el final de 6mm. En las tres existe un incremento
y a pesar de que la concentración afecta la variación de penetración, ninguna
disminuye o permanece constante.
En el segundo experimento se mide el pH de varias muestras de agua, donde el
agua de laguna tiene un pH de 12 ya que esta posee organismos y está expuesta
a otros factores como la lluvia, el sol y los animales. El agua mineral, el agua
potable y el agua destilada tienen un pH de 6, el cual es óptimo y más común.
Finalmente, la saliva obtiene un pH de 7, porque según fuentes esta puede varias
según lo que la persona donante de saliva haya comido en el día.
En el tercer experimento la densidad del agua sale 0,77gml -1 y se acerca al
1gmol-1 que es el valor teórico.
En conclusión, el método cientifico se cumple ya que en cada uno de estos se
observa la situación y se identifica el problema correspondiente, se formula una
hipótesis la cual con ayuda de las variables independientes y dependientes se
realiza una experimentación adecuada para aceptar la hipótesis alternativa o nula,
y por último se obtiene una conclusión.

Referencias
Calderón, C. (2018). Química para el IB Nivel Medio 2. Quito.

Campbell, N., & Reece, J. (2007). Biología. California: Panamericana.

Riera, D., Romo , D., Torres, M., Zabala, N., Paredes, A., & Reese, R. (2020). Laboratorio de Biología
General Manual de Laboratorio (Decimo tercera ed.). (S. Barrera, Ed.) Quito: Universidad
San Francisco de Quito.

También podría gustarte