Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico N°5 de

Taller de Doctrina y Jurisprudencia


UNLZ
Cátedra: Dr. Vaccarezza
Alumno: Paniagua Nazareno
DNI: 43311291

I.- Lea detenidamente el texto “VII LA INTERPRETACIÓN, de Teoría Pura del


Derecho” y complete con una “V” de verdadero o una “F” de falso; según
corresponda, a cada una de las afirmaciones siguientes:

1) Toda aplicación de derecho supone interpretación (V)


2) Toda interpretación del derecho supone un acto de creación (V)
3) Toda indeterminación de la ley es intencional (V)
4) Toda indeterminación de la ley es evitable (F)
5) La sentencia fundada en la ley solo es una posibilidad entre varias (V)
6) Las sentencias sólo utilizan elementos del derecho positivo (F)
7) Las sentencias no incluyen elementos volitivos (F)
8) La interpretación de un órgano de aplicación, siempre es auténtica (V)
9) Sólo la interpretación de la ciencia jurídica es auténtica (F)

II.- Explique el alcance del siguiente párrafo, en no más de cien (100) palabras.

“No se negará que esta ficción del sentido unívoco de las normas jurídicas
puede tener grandes ventajas desde algún punto de vista político. Pero ningún
prejuicio político puede justificar que se haga uso de esa ficción en una
exposición científica del derecho positivo, al proclamarse una interpretación
científica del derecho positivo, al proclamarse una interpretación, que desde
un punto de vista subjetivo-político es más deseable que otra interpretación,
lógicamente posible, como la única correcta desde un punto de vista
científico-objetivo”

Las normas jurídicas son superiores por excelencia desde un punto de vista
subjetivo-político, ya que da grandes beneficios para una o varias personas en
particular, pero aunque esto sea así, si nos enfocamos desde el punto de partida, es
decir, entre el enfoque subjetivo-político y el científico-objetivo, éste último es el que
prevalece debido a que aquí existen una multitud de respuestas posibles, las cuales
deben ser argumentadas, y según Kelsen, no hay método de interpretación correcta,
no hay una sola respuesta válida (como sí la hay en el político), hay muchas,
siempre y cuando estén fundadas en derecho.

III.- En no más de 120 palabras, relacione la idea reflejada en el fragmento


transcripto a continuación (“Nueva Filosofía de la Técnica Jurídica” de Luis
Recasens Siches) con el expresado por Kelsen.

“El realista norteamericano Jerome Frankfurt denominó este acto mental de


“hunch”, corazonada, premonición, presentimiento, latido. Pero con este
vocablo puso en peligro la solidez y la corrección de su crítica contra la
sentencia como silogismo, y la representación de ésta como un acto mental
unitario e inevitable.

En realidad se trata de una clara intuición intelectiva, en la que no hay


componentes fortuitos, en la que no hay factores al azar, en la que no
interviene ningún impulso ajeno a la razón”

Aunque exista una corazonada, o “hunch”, el silogismo no tendría validez, ya que


según Kelsen y Siches, este se centra en una sola conclusión correcta, pero
llevándolo a la práctica esto no es así, porque en el derecho no existe una sola
solución correcta, solo existen respuestas posibles, de tal forma que podría
considerarse al silogismo como una ficción. Para obtener una de las tantas
respuestas válidas que hay, se utiliza de manera indirecta una intuición intelectiva, la
cual es formada a partir de un proceso de pensamiento previo, de lectura y de
estudio, para así poder interpretar las normas y llevar a cabo un veredicto fundado
en derecho.

También podría gustarte