Está en la página 1de 24

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

ASIGNATURA: LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I

CÓDIGO: QFBS 024L

CRÉDITOS: 2

FECHA: Primavera 2024

DOCENTE: M. C. ALDRIN MARTINEZ VASQUEZ

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1. DATOS GENERALES

Licenciatura
Nivel Educativo:

Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

Modalidad Académica: Presencial

Nombre de la Asignatura: Laboratorio de Fisiología I

Ubicación: Nivel básico

Correlación:

Biología Molecular de la Célula


Asignaturas Precedentes:
Histologíoa

Asignaturas Consecuentes: Fisiología II

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

Concepto Horas por semana Total de horas por periodo

Horas práctica 2 36

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES

Isabel Martínez García


Liliana Martínez Mendieta
Autores:
Felix Luna Morales
Guadalupe Muñoz Arenas

Fecha de diseño: Junio de 2017

Fecha de la última actualización: Octubre de 2019

Fecha de aprobación por parte de la


Octubre de 2019
academia de área, departamento u otro.

Enedina Zurita García


Liliana Martínez Mendieta
Revisores:
Isabel Martínez García
Gudalupe Muñoz Arenas

Compilación y redacción: Armando Cortés Lozada

Sinopsis de la revisión y/o


Actualización de Referencias
actualización:

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR(A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

Disciplina profesional: Licenciado en Famacia o en Químico Farmacobiólogo

Nivel académico: Maestría o Doctorado

Experiencia docente: 1 año

Experiencia profesional: 1 año

5. PROPÓSITO

El alumno realizará seminarios y prácticas de laboratorio con el objetivo de poder describir y comprender los
mecanismos celulares básicos de la fisiología.

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

6. COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. Observación y análisis de los procesos celulares


2. Conocimiento de la comunicación celular
3. Conocer la señalización celular y sus mecanismos los cuales permitirán posteriormente entender la fisiología
de sistemas y las interacciones fármaco-célula.

7. CONTENIDOS TEMÁTICOS

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
1. Cooper, J. 2015. La célula.
1 Información científica. Seminario Marbán libros
2. Tresguerres J. A. F. 2014.
Fisiología Humana. 2ª edición.
Mc Graw Hill.
2 Bioética, cuidado y manejo de animales de laboratorio. 3. Kandel E., Schwartz J.,
Jessel T. 2015. Neurociencias y
conducta. Prentice Hall , Madrid.
Manejo de animales de laboratorio y vías de 4. Guyton y Hall. 2016. Tratado
3 de fisiología médica. 13ª
administración de fármacos
edición.
Elsevier.
4 Osmosis 5. Alberts B., Bray D., Lewis J.,
Raff M., Roberts K., Watson D.
2015. Biología molecular de la
célula. Ediciones Omega.
5 Transmisión sináptica Barcelona.
6. Purves D., Augustine G.,
Fitzpatrick D., Hall W., Lamantia
A., McNamara J. y Williams M.
6 Citoarquitectura muscular 2014. Neurociencia.
Panamericana. Madrid.
7. Tortora G. J. y Grabowsky
7 Placa neuromuscular cardiaca. Seminario S.R. 2012. Principios de
Anatomía y Fisiología Oxford
University Press.
8. Costanzo, L. S. 2010.
8 Reflejos en humano Fisiología. McGraw-Hill
Interamericana. México DF

Internet, revistas de difusión


9 Actividad motora científica como Saberes
compartidos, Como ves?,
revisión de artículos científicos
en pubmed u otras bases de
10 Sistema sensorial
datos de carácter científico.

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

8. DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS PRACTICAS

PRÁCTICA 1. INFORMACIÓN CIENTÍFICA


SEMINARIO

Objetivo
Que los alumnos conozcan las diferencias entre un artículo de divulgación científica y un artículo de ciencia
básica.

Procedimiento
Lectura y discusión de los artículos:

a) Divulgación científica
 El dolor. Una revisión a la evolución del concepto

b) Ciencia básica
 La administración crónica de cafeína mejora la memoria espacial y la actividad de enzimas
antioxidantes

Es necesaria la participación de todos los alumnos de la sección

Tarea para Anexar en el Manual


1. Escribe 3 características de los artículos de Divulgación científica
2. Escribe 3 características de los artículos de Ciencia básica
3. Escribe un resumen de media cuartilla sobre el artículo de divulgación.
4. Escribe media cuartilla sobre el artículo de ciencias básica.

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PRÁCTICA 2. BIOÉTICA, CUIDADO Y MANEJO DE ANIMALES DE LABORATORIO


SEMINARIO

Objetivo
Que los alumnos conozcan documentos oficiales sobre bioética.

Procedimiento
Lectura y discusión de los documentos:

 Declaración mexicana y principios básicos de la experimentación en animales

 Declaración universal de los derechos de los animales

 Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial

 Preguntas frecuentes sobre la investigación con animales

Tarea para Anexar en el Manual


1. En media cuartilla escribe una reflexión sobre el maltrato animal y su posible solución.
2. En media cuartilla escribe una reflexión sobre el uso de animales en la investigación.

PRÁCTICA 3.

MANEJO DE ANIMALES DE LABORATORIO Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Objetivo
Que los alumnos conozcan los procedimientos para el manejo adecuado de animales de laboratorio y de
diferentes vías de administtración

Material
Cada equipo empleará:
Un ratón adulto
Una rata adulta
Un cobayo adulto
2 jeringas para insulina
Balanza para roedores
Solución salina

Procedimiento
1. Cada equipo contará con un ratón y una rata.
2. El(La) profesor(a) hará una demostración del manejo adecuado de los sujetos de experimentación.
3. Pesar los animales.
4. Administración de solución salina por vía intraperitoneal, intramuscular y subcutánea a las diferentes
especies.

PRÁCTICA 4. OSMOSIS

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Objetivo
Conocer el fenómeno de osmosis en eritrocitos humanos

Introducción
La osmosis, se define como el flujo del agua a través de una membrana semipermeable ocasionado por una
diferencia de la concentración de solutos. El sentido del flujo acuoso es de la fase menos concentrada en
solutos a la más concentrada, o sea, desde el sito de mayor concentración de agua.

Las células contiene una gran concentración de solutos que incluyen moléculas orgánicas cargadas
negativamente (aniones fijos) además de una gran cantidad de cationes, todos estos solutos generan un
gradiente osmótico elevado que atrae agua hacía el interior de la célula; dado que la membrana celular es
permeable al agua. En las células animales este efecto es contrarrestado por las altas concentraciones de
Na+ y de Cl- del líquido extracelular, lo que evita que las células se hinchen y finalmente se rompan.

Material
Torundas
Alcohol
Lancetas
Portaobjetos
Cubreobjetos
Soluciones Hipotónica, isotónica e hipertónica

Procedimiento
1. En tres portaobjetos limpios y rotulados colocar una gota gruesa de cada una de las soluciones que se
emplearan en la práctica; solución isotónica, hipertónica e hipotónica.
2. Limpiar el último tercio del dedo índice con un algodón húmedo con solución de gluconato de
clorhexidina al 1%.
3. Con ayuda de una lanceta estéril realizar una punción en la zona desinfectada
4. Colocar una gota de sangre en cada uno de los portaobjetos
5. Cubrir la preparación
6. Observar al microscopio

Resultados
Completa el cuadro, explica tus observaciones
Solución Efecto observado
Hipotónica

Isotónica

Hipertónica
Cuestionario
1. Explica el procedimiento para preparar 100 ml de solución salina isotónica, hipertónica e hipotónica.
2. ¿Qué es la isotonicidad?
3. Explica el fenómeno de la osmosis.

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

4. ¿Qué fenómeno se presenta en los eritrocitos que se encuentran en las diferentes soluciones?
5. ¿A qué se deben estos fenómenos?

PRÁCTICA 5. TRANSMISIÓN SINÁPTICA

Objetivo

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Qué el alumno conozca los fenómenos eléctricos y químicos que favorecen o bloquean la transmisión
sináptica.

Introducción
El estudio de la biología celular neuronal ha determinado que las neuronas utilizan dos tipos de canales para
establecer comunicación entre el medio intracelular con el medio extracelular; los canales de reposo que
producen el potencial de reposo y los canales activados por voltaje que producen el potencial de acción. La
transmisión sináptica es el proceso de comunicación entre neurona-neurona y neurona-célula muscular, esta
transmisión emplea canales en la unión íntima (sinapsis eléctrica) y canales activados por ligandos.
Durante el desarrollo, las neuronas establecen conexiones sinápticas muy específicas con otras neuronas.
La percepción, la emoción y el aprendizaje se basan en la especificidad de las conexiones sinápticas que se
realizan entre las neuronas durante este periodo, esta red se remodela con el paso del tiempo.
Una célula nerviosa realiza un promedio de 1.000 conexiones sinápticas por lo tanto, el encéfalo
humano, que contiene alrededor de 1011 neuronas, establece 1014 conexiones. Afortunadamente, mediante el
examen detallado de unas cuantas sinapsis, podemos alcanzar una comprensión global de toda la
transmisión sináptica general.
La sinapsis, es un sitio constituido por tres elementos: la terminal presináptica, la membrana de la
célula postsináptica y una zona de aposición (hendidura sináptica) formada por las dos membranas. Las dos
células adyacentes que la forman pueden ser neurona-neurona, neurona-célula muscular. Las sinapsis se
clasifican en dos grupos: sinapsis eléctrica y sinapsis química. En la sinapsis eléctrica la hendidura sináptica
es pequeña, y la corriente generada por el potencial de acción en la neurona presináptica pasa directamente
hacia la célula postsináptica gracias a los canales de unión especializados, denominados canales de la unión
íntima.
En la sinapsis química la hendidura sináptica es mayor y no existe éste tipo de canales. Un cambio
en el potencial de membrana en la célula presináptica conduce a la liberación de un transmisor químico
(también denominado neurotransmisor). El transmisor químico (Ach, Glu, 5HT, DA) difunde a través de la
hendidura sináptica uniéndose a las moléculas receptor, situadas en la membrana celular postsináptica,
abriendo los canales iónicos a través de los cuales pasa corriente iónica (Na +, Cl-, K+, Ca++) . El receptor del
neurotransmisor puede clasificarse en dos grupos fundamentales; receptores que forma una estructura
común con un canal iónico, el segundo tipo, actúa directamente en el canal por medio de un segundo
mensajero y otras reacciones moleculares internas en la célula postsináptica. A su vez, a cada uno de estos
grupos pertenecen múltiples tipos de receptores, debido a las diferentes combinaciones de las moléculas
isomorfas.
Ambos grupos de receptores pueden producir excitación e inhibición. El sentido de la acción
sináptica dependerá de la interacción receptor-transmisor. No de las propiedades del transmisor, pues el
mismo transmisor puede producir efectos diferentes dependiendo del subtipo de receptor con el que
interactué. Como en el caso del glutamato, que es el transmisor químico encefálico excitador por excelencia,
que produce diferentes acciones según el tipo de receptor glutamatérgico al que se una. No obstante, a
pesar de la pequeña cantidad de transmisores que hay, son capaces de producir una gran variedad de
acciones sinápticas.
Como consecuencia de la complejidad estructural y de la arquitectura molecular de las sinapsis
químicas, pueden existir gran variedad de enfermedades debidas a la alteración de los procesos sinápticos.

Procedimiento
1. Realizar una presentación en un cartel en la que abordes algunos de los siguientes puntos:
¿Qué es un canal iónico?
Explica el mecanismo de los canales iónicos sensibles a ligando.
Explica el mecanismo de los canales iónicos sensibles a voltaje.
¿Cómo se origina el potencial de membrana en reposo?
¿Qué es el potencial de acción postsináptico inhibitorio?

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

¿Qué es el potencial de acción postsináptico excitatorio?


Explica el mecanismo de libración del neurotransmisor.
Explica el mecanismo de los segundos mensajeros
Explica el mecanismo de recaptación de los neurotransmisores.

2. Se realizará un seminario interactivo en el que cada alumno presentará una breve exposición con un
cartel. Las exposiciones son individuales.

PRÁCTICA 6. CITOARQUITECTURA MUSCULAR

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Objetivo
Observar y describir las características morfológicas del tejido muscular y destacar las diferencias entre el
músculo estriado y liso a través de preparaciones microscópicas.

Introducción
Casi todas las células poseen la capacidad de contractilidad pero en las células musculares esta propiedad
ocupa un puesto relevante en el conjunto de las funciones, toda su estructura está adaptada a esa función.
En las células musculares la energía química se transforma en trabajo mecánico, que es el fundamento del
latido cardiaco, del peristaltismo intestinal, del movimiento de los miembros entre otros. Debido a que las
células musculares son mucho más largas que anchas, con frecuencia son llamadas fibras musculares.
Estas conforman el denominado músculo estriado o liso de acuerdo a la presencia o ausencia respectivas de
una disposición de proteínas miofibrilares contráctiles que se repiten en forma regular, los miofilamentos.
Estos se disponen en forma paralela; esta orientación coincide con la dirección del movimiento de la fibra
muscular durante la contracción.
Las células del músculo estriado muestran de modo característico bandas transversales claras y
obscuras alternadas que no existen en el músculo liso. Existen dos tipos de músculo estriado: esquelético,
que constituye la mayor parte de la masa muscular voluntaria del cuerpo y el cardiaco involuntario que se
limita de manera casi exclusiva al corazón. El músculo liso se localiza en las paredes de vasos sanguíneos,
vísceras y dermis de la piel.

Material
Preparaciones de tejido muscular esquelético, cardiaco y liso teñidos con la técnica rápida de Hematoxilina-
Eosina

Procedimiento
1. A cada equipo se le proporcionaran laminillas con las preparaciones de músculo que se observarán en
la práctica
2. Enfocar la preparación de músculo esquelético, usar primeramente el objetivo 10X para ubicar el campo
de observación. Después realizar las observaciones empleando el objetivo 40X.
3. Enfocar la preparación de músculo cardiaco, usar primero el objetivo 10X para ubicar el campo de
observación. Realizar las observaciones empleando los objetivos 40X y 100X empleando para este
último aceite de inmersión.
4. Enfocar las preparaciones de músculo liso; intestino delgado, oviducto o útero, ubicando el campo de
observación con el objetivo de 10X. Realizar las observaciones con los objetivos 40X y 100X
empleando para este último aceite de inmersión. Analizar los otros tipos de tejido presentes en esta
preparación.

Resultados
Con ayuda de los libros incluidos en las referencias de éste manual completa la siguiente tabla con (+) o (-)
según corresponda.

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Músculo esquelético Músculo cardiaco Músculo liso


Posición núcleos
Bandas
Sarcómero
Miosina II
Actina
Troponina C
Tropomiosina
Calmodulina
Línea Z
Discos intercalares
Cuerpos densos
Túbulos T
Cisternas terminales
Control voluntario
Control involuntario

Cuestionario
1. Representa en un esquema una célula muscular estriada esquelética con todos sus componentes y los
nombres de estos.
2. Describe la estructura molecular de un miofilamento grueso y uno delgado.
3. Menciona el nombre de la unidad funcional de la célula muscular estriada.
4. ¿Cuál es la función de los túbulos T y el retículo sarcoplásmico?
5. Menciona las fuentes de energía para la contracción muscular.
6. Describe la contracción muscular del músculo liso.

PRÁCTICA 7. PLACA NEUROMUSCULAR CARDIACA Y LISA

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

SEMINARIO

Introducción
La unión neuromuscular es básicamente el conjunto de un axón y una fibra muscular. El axón o terminal
nerviosa adopta al final, en la zona de contacto con el músculo, una forma ovalada de unas 32 micras de
amplitud. En esta zona final del axón se hallan mitocondrias y otros elementos que participan en la formación
y almacenaje del neurotransmisor de la estimulación muscular: la acetilcolina. Al otro lado de la terminal
axónica se encuentra la membrana celular de la fibra muscular. A esta zona se la denomina placa motora. La
zona intermedia entre la terminal nerviosa y la placa motora se denomina hendidura sináptica. La forma de la
placa motora es la de una depresión con pliegues y se debe a que debe adaptarse a la forma de la terminal
nerviosa y por los pliegues consigue aumentar mucho su superficie. La fibra muscular Tiene forma alargada
y en su interior se encuentran varios núcleos y las estructuras encargadas de la contracción muscular: las
miofibrillas. Las miofibrillas se encuentran formadas por unidades contráctiles básicas denominadas
sarcómeros. A su vez en el interior de cada sarcómero se encuentran unos filamentos proteicos inicialmente
responsables de la contracción: la actina y la miosina, que se interdigitan longitudinalmente entre sí. Al
deslizarse entre ellas producen acortamiento de la sarcómera y con ello la contracción muscular.
Adyacentemente existen otras proteínas, la troponina y la tropomiosina, que actúan de reguladoras.

Procedimiento

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Cada alumno preparará una breve exposición con ayuda de un cartel sobre la placa neuromuscular cardiaca
y la placa neuromuscular lisa. La exposición debe basarse en el cuestionario. Revisar cuidadosamente la
tabla de la práctica anterior.

Cuestionario
1. ¿A qué se debe la actividad eléctrica del corazón?
2. ¿Cuál es la función del nodo SA?
3. ¿Cuál es la función de sistema de Purkinje?
4. ¿De dónde provienen los potenciales de acción que llegan al corazón?
5. ¿Cuál es la función del nervio vago?
6. Explica el mecanismo de contracción de la célula cardiaca
7. Explica el mecanismo de contracción de la célula de músculo liso
8. ¿En que órganos está presente el músculo liso?

PRÁCTICA 8. REFLEJOS EN EL HUMANO

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Objetivo
Qué el alumno conozca algunos de los reflejos presentes en el humano.

Introducción
Los reflejos son movimientos involuntarios estereotipados, es decir siempre se presentan de la misma
manera en cuanto a intensidad y duración, para ser elicitados requieren de un estímulo que siempre debe
ser del mismo tipo. El circuito de los reflejos está constituido por:
a) Receptor
b) Una neurona aferente, conocida como neurona gamma
c) Una interneurona que representa el sistema integrador
d) Una neurona eferente, conocida coma neurona alfa
e) Un efector (músculo)

Estas estructuras forman parte del arco reflejo. Por último diremos que la presencia de los reflejos
nos habla de la integridad de la médula espinal.

Material
Algodón
Abate lenguas
Lámpara de bolsillo
Martillo de percusión

Procedimiento
Completa la tabla

Reflejo Elicitación Efecto


Toca la córnea con algodón
Corneal
limpio
Toca el paladar con el abate
Palatino
lenguas
Toca la pared de la faringe con el
Faríngeo
abate lenguas
Golpea suavemente con el
Rotuliano martillo de percusión sobre el
tendón rotuliano
Golpea suavemente con el
Aquileo martillo de percusión el tendón
de Aquiles
Plantar Estimulación de la planta del pie

Reflejos pupilares

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Reflejo Elicitación Efecto


El experimentador se coloca
frente al sujeto que se encontrará
sentado pide al sujeto que cierre
los ojos durante 30 segundos.
Posteriormente el experimenta-
dor cubre uno de los ojos con
una tarjeta negra, acerca una
tarjeta milimétrica al ojo cerrado
y pide al sujeto explorado que
abra los ojos. El experimentador
1. Reflejo fotomotor.
deberá medir el diámetro pupilar.
Inmediatamente después de que
el sujeto abra los ojos y observar
y medir el cambio en el diámetro
cada 20 segundos. Deberá
repetir la maniobra pero usando
una lámpara de exploración,
iluminando directamente el ojo.
Puede repetir las observaciones
con el ojo contralateral.

Este se realiza de manera similar


al anterior, pero ahora se le pide
al sujeto que abra ambos ojos,
se ilumina uno de ellos y se
2. Reflejo consensual.
observa la respuesta del ojo no
iluminado.
Deben hacerse las mismas
mediciones.

Se pide al sujeto explorado que


mire fijamente a distancia (al
fondo del laboratorio).
Se toman las mediciones
correspondientes de los
3. Reflejo de acomodación.
diámetros pupilares.
Ahora se pide al sujeto que mire
una figura a 10 cm de distancia
de los ojos y se repiten las
mediciones en ambos ojos.

Cuestionario
1. ¿Qué son los reflejos?

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

2. Explica las estructuras que participan en los reflejos


3. Escribe cuatro diferencias entre el movimiento involuntario y el movimiento voluntario
4. Escribe tres características de los reflejos
5. ¿Cuál es la función de los reflejos?

PRÁCTICA 9. ACTIVIDAD MOTORA

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Introducción
La gran cantidad de funciones que realiza el Sistema Nervioso Central (SNC) se agrupan en tres grandes
funciones:
Las funciones motoras
Las funciones sensitivas y
Las funciones cognitivas

Esta clasificación no se debe a que sean del todo independientes, sino que se basa en las
características de los estímulos y de las respuestas qué el sistema da a cada tipo de dicho estímulo.Si bien
cada una de éstas funciones son regidas por estructuras subcorticales específicas, recordemos que todas
las neuronas están conectadas directa o indirectamente así, las actividad motora se realiza gracias a la
intervención de los ganglios basales, la actividad sensorial gracias a las aferencias sensoriales y las
actividad cognitiva al sistema límbico y a la neocorteza.
Las tres funciones del SNC (motora, sensitiva y cognitiva) tiene una gran relación entre sí y son
dependientes una de las otras. Si tenemos una mala información sensitiva desarrollaremos una actividad
motora incorrecta.

Material
Por alumno:
Un espejo de 30 X 30 cm
8 estrellas dibujadas de 10 X10 cm

Procedimiento
1) Colocar sobre la mesa la hoja que tiene dibujada la estrella
2) Colocar el espejo de forma perpendicular a la hoja
3) Mirando directamente la hoja realiza el primer ejercicio (control).
4) Sin ver directamente la hoja, sólo a través del espejo traza una línea entre las dos líneas que forman la
estrella
5) Realiza en ejercicio 7 veces

Cuestionario
1. Grafica el número de ensayos contra tiempo de ejecución de cada uno de los ejercicios
2. Grafica el número de ensayos contra el número de errores en cada uno de los ejercicios

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PRÁCTICA 10. SISTEMA SENSORIAL

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Introducción
Los organismos están expuestos a constantes modificaciones físicas y químicas del medio ambiente y de su
medio interno. En los organismos existen estructuras que se activan específicamente ante dichas
modificaciones, a estas estructuras se les denomina receptores sensoriales. Se denomina estímulo, a
cualquier modificación específica que active a un receptor. Una impresión sensorial o sensación es el primer
signo subjetivo de que un receptor ha sido estimulado. Una sensación se convierte en percepción, cuando la
sensación se integra e interpreta con base en la experiencia y tiene un significado para el organismo. En
último término, se puede afirmar que los diferentes sentidos proporcionan al organismo el medio de obtener
una representación espacial y temporal cuantitativa de las propiedades de su ambiente interno y externo. El
propósito de la presente práctica es introducir al alumno en el estudio de la fisiología de los órganos de los
sentidos. Los sistemas sensoriales obtienen información del medio, la codifican y la envían a la corteza
sensorial primaria correspondiente. En los sistemas sensoriales siempre están presentes el receptor, la vía
aferente, la corteza sensorial primaria y las cortezas de asociación que terminan de procesar la información.

Es de particular importancia distinguir entre sensación y percepción. La primera se refiere al proceso


que se origina en la detección del estímulo, su codificación en forma de potenciales de acción que viajan por
la vía aferente, y la llegada de esta información a la capa IV de la corteza sensorial primaria. A partir de aquí
nuestro conocimiento es más bien escaso y lo que sigue constituye la percepción sensorial. Sabemos que se
establecen interconexiones múltiples que forman parte del proceso de identificación del estímulo, se extraen
sus características espacio-temporales, se correlacionan con la memoria y se les asigna un significado
emocional. Es posible obtener información respecto a estos eventos de dos formas. Se puede determinar la
funcionalidad de la vía sensorial mediante el estudio de potenciales evocados o de otras técnicas de imagen.
Para la percepción las posibilidades son pocas y bastante subjetivas, en la mayoría de los casos se trata de
aplicar pruebas de discriminación en las cuales el papel más importante lo juega la respuesta del sujeto
experimental. Este tipo de pruebas van desde la detección de umbrales auditivos, olfatorios, de iluminación,
táctiles, hasta aquellas en las que se exploran los campos receptivos de una determinada modalidad
sensorial.

Procedimiento
 Discriminación de dos puntos
Mida cual es la separación de las puntas del compás estesiométrico con la que el sujeto en estudio percibe
dos estímulos aislados diferentes en las siguientes zonas del cuerpo: dorso y palma de la mano, frente, nuca
y espalda.
Estimule suavemente la piel del voluntario alterando al azar la aplicación de una o dos puntas del compás sin
que el sujeto vea el tipo de estimulación que se aplica. Pedir al voluntario que indique “uno” o “dos”. Iniciar
con aberturas de 0.5 cm., e ir incrementando en 0.5 cm. en cada prueba. Anotar los resultados.

 Localización en el espacio
A un sujeto con los ojos vendados y con sus brazos extendidos, pídale que de un solo intento junte los
pulpejos de sus dedos índices a la altura de su plexo solar. Advierta que en caso de no lograrlo, no corrija la
posición y pídale que se quede quieto. Mida la separación que haya quedado entre los pulpejos de los
dedos. Repita 5 veces la prueba.
Pida al voluntario que haga lo mismo pero ahora junte los pulpejos de los dedos estirando los brazos sobre
su cabeza. Repita la prueba 5 veces.
Pida al sujeto que haga lo mismo pero ahora atrás de su espalda. Repita la prueba 5 veces.
Anotar los datos obtenidos

 Sensibilidad vestibular

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

En un espacio amplio, indique al voluntario en estudio, ponerse de pie e iniciar giros hacia
su derecha, a razón de una vuelta por segundo aproximadamente. Se suspende el movimiento giratorio al
completar cinco vueltas, observar si existe o no algún cambio en cuanto al movimiento de los ojos,
(Nistagmus).
Repita el procedimiento giratorio, ahora con 10 giros, observa. Repetir ahora con 15 giros, observe. Repita el
mismo procedimiento con otro sujeto de estudio, solo que en esta vez los giros 5, 10, o 15, son hacia la
izquierda.

 Postura y equilibrio
Puesto que la postura está ampliamente relacionada con el equilibrio, investigaremos que efectos tienen la
supresión de aferencias sensoriales como la visión y del aparato vestibular, para lo cual haremos uso de las
siguientes pruebas:

 Prueba de Unterberger
Indicar al voluntario que camine sobre una línea previamente marcada en el piso bajo las siguientes
condiciones:
Con los ojos abiertos y la cabeza en posición normal. Observar.
Luego con los ojos abiertos y la cabeza inclinada hacia su izquierda. Observar.
Luego con los ojos abiertos y la cabeza inclinada hacia su derecha. Observar.
Repetir los tres ejercicios anteriores solo que ahora con los ojos cerrados. Observar.

 Prueba de Barré
Indicar a un voluntario que ejecute los siguientes procedimientos:
De pie y con los ojos abiertos.
Parado en un solo pie (Izquierdo) y con los ojos abiertos.
Parado en un solo pie (Derecho) y con los ojos abiertos.
Repetir los procedimientos anteriores, solo que ahora con los ojos cerrados.
Indique al voluntario que con los ojos abiertos efectúe una rotación hacia su derecha.
Indique al voluntario que con los ojos abiertos efectúe una rotación hacia su Izquierda.
Repita los 2 procedimientos anteriores pidiendo al voluntario que cierre los ojos.

Cuestionario
1. Explicar el fundamento neurofisiológico de la sensación gustativa
2. Explica el fundamento neurofisiológico de la sensación olfativa

9. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Estrategias y Técnicas Didácticas Recursos Didácticos

1. Exposición docente
2. Aprendizaje basado en proyectos
3. Discusión y análisis de problemas  Pizarrón interactivo
4. Elaboración de seminarios  Presentaciones PowerPoint
5. Análisis de artículos científicos
 Internet
6. Lluvia de ideas
7. Elaboración de mapas conceptuales cuadros
 Artículos científicos
sinópticos, infografías y mapas mentales  Material audiovisual
8. Exposiciones en Power Point  Modelos
9. Tablas comparativas
10. Fichas de conclusiones Uso de simuladores

10. EJES TRANSVERSALES

Eje (s) transversales Contribución con la asignatura


Forma parte de un grupo social, emprende proyectos
Formación Humana y Social
y trabaja en equipo.
Desarrollo de Habilidades en el uso de las
Manejo de softwares educativos y simuladores.
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Promueve el razonamiento crítico, reflexivo y el
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo
autoaprendizaje.
Traduce y explica información científica de interés
Lengua Extranjera
en el área.
Genera ambientes para desarrollar su creatividad.
Innovación y Talento Universitario
Emplea los conocimientos adquiridos a fin de
Educación para la Investigación interpretar y explicar los mecanismos de paso,
transducción y de regulación.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Criterios Porcentaje
 Examen (evaluación parcial)
 Evaluación parcial
Total

12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN


Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP.
Asistir como mínimo al 80% de las sesiones para tener derecho a exentar por evaluación continua y/o
presentar el examen final en ordinario o extraordinario.
Asistir como mínimo al 70% de las sesiones para tener derecho al examen extraordinario.
Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE.

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA I

También podría gustarte