Está en la página 1de 3

COMO SE CELEBRA LA NAVIDAD EN

LIBANO
Para muchos libaneses, cristianos y musulmanes, la
Navidad significa abrir sus casas y
llenar sus mesas de platos deliciosos, como el kibbeh o la
Navidad.

Lamentablemente, este año los alimentos escasean y muchas


familias tienen dificultades para conseguirlos.

El Líbano es el país de Oriente Medio con mayor diversidad


religiosa.
Cada región del Líbano tiene sus propias tradiciones.

Algunas ciudades, como Jbeil, Bikfaya, Rabwa o Qobaya, son


famosas por sus maravillosas decoraciones navideñas.

La Ciudad Vieja de Beirut también es famosa por la belleza de


sus luces.
Cada año, la Navidad trae un rayo de esperanza al Líbano.

Hoy en día, la alegría reprimida se filtra a través de las grietas de


la vida cotidiana.

Después de un año devastador, está resurgiendo una especie


de optimismo entre los libaneses, acostumbrados
a afrontar situaciones adversas.
PRINCIPALES TRADICIONES
NAVIDEÑAS
1.Baba Noel: La versión libanesa de Papá Noel o Papá Noel.
Como en Occidente, Papá Noel regala juguetes a los niños.
Sin embargo, existen algunas ligeras diferencias.

Lo que es aún más impresionante es que Papá Noel da regalos,


especialmente a los niños que viven en las
circunstancias más difíciles.

Cabe destacar que Papá Noel no entra a la casa por la chimenea,


sino por la puerta principal.

2.Gastronomía mediterránea: Hoy en día, las mesas de las


familias libanesas están repletas de platos tradicionales como el
kibbeh, un pastel elaborado con cordero molido, bulgur (un
alimento a base de trigo) y especias.

El hummus, el tabulé y las ensaladas mezcladas con tahini, una


pasta hecha de nueces molidas, también son muy populares en la
mesa.

Para los más golosos, en Navidad la mesa libanesa se llena


de delicias como el tronco de Navidad (bouche de noel, en
francés), un postre muy popular en Francia, Bélgica y Suiza, o el
cremoso mughali, un tipo de arroz elaborado con leche.
Y especias.
3. Dabka: Dabke es un baile tradicional muy popular en
Oriente Medio.
Aunque se baila principalmente en primavera y en bodas, cada
vez vemos más gente bailando Dabke en Navidad.

El dabke, que requiere buena fuerza física, se practica en grupo,


dibujando un semicírculo en el suelo.

El grupo está formado por unos diez bailarines y, en


ocasiones, está dirigido por un líder llamado "Al-Louh".

4. Portales de Belén: En Navidad, los cristianos maronitas


suelen decorar sus casas con belenes y suelen rezar delante
de ellos.
El belén es un símbolo tan común en el Líbano como lo es el árbol
de Navidad en Occidente.

El belén, normalmente representado en una cueva y no en un


pesebre, está decorado con garbanzos, lentejas, avena y trigo.

En árabe, el idioma hablado por la gran mayoría de los


libaneses, la frase “Feliz Cumpleaños” se traduce como “Eid
Milad Majeed” (Eid Milad Majeed), que significa “celebrar una
Feliz Navidad”.

También podría gustarte