Está en la página 1de 6

Arquitectura II

TRABAJO DE INVESTIGACION

EGB1
Abarca de primero a tercer año y es la etapa en que se produce el aprendizaje de la lecto-
escritura y de las operaciones matemáticas básicas.
Nuestro objetivo es que los alumnos compartan un ámbito afectuoso y con normas de
convivencia claras, respetando los valores éticos y morales para que puedan:
• Desarrollar un compromiso social, responsable y crítico.
• Ser honestos, respetuosos y solidarios.
• Adquirir competencias acordes a su edad

EGB 2
Abarca de cuarto a sexto año, etapa en la que se afianzan los contenidos y los valores. Se
trabaja para que cada alumno logre un crecimiento personal y pueda dar de sí el mejor
esfuerzo de que sea capaz, preparándolo para que pueda asumir los diferentes desafíos que
se le presentan

EGB 3
Abarca de séptimo a noveno año, etapa en que se profundizan y complejizan los contenidos
conceptuales, procedimientos y actitudinales. Los alumnos atraviesan un período de profundos
cambios, necesarios para consolidar su propia personalidad, acompañados en todo momento
por docentes, equipo de orientación y familias. Se prima la formación intelectual y ético-moral
para que puedan insertarse con éxito en el nivel Polimodal

ESCUELA INICIAL
La Dirección del Area de Educación Inicial dependiente de la Secretaría de Educación del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aborda Proyectos con diversas propuestas educativas
en instituciones cuya población escolar abarca desde los 45 días a 5 años

ESCUELA PRIMARIA
Abarca de 1ro a 7mo grado

ESCUELA MEDIA

Alumnos: Eduardo Blanco Lopez Julia


Arquitectura II

Abarca de 1er año a 5to año, y en el caso de las escuelas tecnicas hasta 6to año

SUPERIOR
Abarca escuelas de estudio tanto terciarias como universitarias.
La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional,
humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional,
promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las
actividades y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética
y solidaria, reflexiva, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al
medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.

EGB 1 Y 2
MATERIAS CURRICULARES: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Formación Ética y Ciudadana, Tecnología, Educación Física, Plástica, Música.

EGB 3
MATERIAS CURRICULARES: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Formación Ética y Ciudadana, Computación, Educación física, Plástica, Música, Proyectos de
Orientación y Tutoría, Alemán e Inglés, Taller de Físico-Química.

POLIMODAL
MATERIAS CURRICULARES: Matemática, Lengua, Historia, Geografía, Educación Cívica,
Instrucción Cívica, Biología, Física, Química y Merceología, Computación, Contabilidad,
Sistema Administrativo Contable, Organización del Comercio y de la Empresa, Filosofía,
Matemática Financiera, Economía, Legislación Fiscal, Derecho, Orientación Vocacional,
Alemán e Inglés.

Energías Alternativas
Energía Eólica :
Es aquella generada por el movimiento del viento. La energía cinética del viento puede
convertirse en mecánica, eléctrica o térmica.
La Argentina cuenta con zonas con importantes corrientes de aire. La Patagonia es una de las
regiones de mayor potencial eólico, tres variables están presente en forma casi simultánea:
dirección, constancia y velocidad del viento.
La forma de medición del viento es en metros por segundo (m/s), cuando su velocidad supera
los 4 m/s (equivalente a 14km/h) es apto para instalaciones eólicas. En la Patagonia hay
regiones con promedios de 9 m/s.

La escuela y los usos alternativos comunitarios

Alumnos: Eduardo Blanco Lopez Julia


Arquitectura II

¿Qué aprenden los niños en la escuela y en las salitas comunitarias?


Las actividades en las escuelas se centran principalmente en la enseñanza y el aprendizaje de
habilidades de lectura, escritura y cálculo. De hecho las situaciones identificadas en los
registros de observación y categorizadas como Lengua y Matemática son las más frecuentes
mientras que las situaciones de explicación de conceptos de otras disciplinas son escasas y, en
algunas escuelas, inexistentes.
Las observaciones ponen de manifiesto que los docentes suministran información a los niños
sobre las letras, sus formas gráficas, los sonidos que representan, la formación de sílabas y su
combinación en palabras y éstas en oraciones carentes de significado conceptual.
Los textos escritos y los distintos tipos de discurso están ausentes del ámbito escolar. Sólo se
registra una situación de lectura de un cuento. Cuando se introduce algún libro, su uso se limita
a la búsqueda de palabras para ser copiadas. Por lo que tampoco contribuye la escuela a la
adquisición de estructuras textuales, al dominio y control productivo de lo recursos lingüísticos
que el niño posee para producir discurso coherente y cohesivo y al aprendizaje de un estilo de
lenguaje escrito que caracteriza al discurso alfabetizado.
Los niños adquieren conocimientos sobre las normas sociales de participación escolar.
Aprenden a hablar dentro de la estructura de participación que crea el docente: el niño
responde a las preguntas del docente y sólo inicia durante la realización de la tarea para pedir
la evaluación del maestro. Este tipo de conocimiento parecen ser rápida y tempranamente
adquiridos por los niños puesto que se observan pocas expresiones de control de su
comportamiento ya que éstos saben, más allá del contenido, qué hacer, cómo hacer, qué decir
y cómo es apropiado decirlo. En algunas aulas los niños saben que pueden cantar y cuando no
tienen una tarea lo hacen. En otras aulas en cambio esta conducta no parece ser aceptada
porque los niños no intentan hacerlo. Cabe señalar que estas habilidades comunicativas no los
preparan para tener un desempeño apropiado en otros contextos de intercambio social.
En las salitas comunitarias, por su parte, las prácticas están orientadas principalmente a
desarrollar habilidades motrices (motricidad fina), al reconocimiento de formas y colores, a la
coordinación viso-motora, al aprendizaje de juegos reglados sencillos, convenciones sociales
como saludar y dar las gracias, y al aprendizaje lingüístico a través de canciones. Los niños
aprenden a manejar el lápiz, a recortar y pegar, a usar, para pintar y modelar, materiales cuya
utilización no es frecuente en su medio familiar.

El aprendizaje de canciones y rimas reviste importancia no sólo para el desarrollo lingüístico


sino también para el cognitivo en tanto los niños ponen en juego recursos atencionales y de
recuerdo, y estrategias de recuperación de información en la memoria.
A diferencia de lo que sucede en la escuela, en las salitas los conocimientos y habilidades de
los niños adquiridos en el hogar se incorporan a los juegos y actividades.
Las formas en que las madres estructuran las situaciones constituyen también un aprendizaje
útil para el posterior desempeño de los niños en la escuela. En efecto, las madres organizan la
tarea en fases: en la primera se inicia la actividad a través de una consigna verbal, luego la

Alumnos: Eduardo Blanco Lopez Julia


Arquitectura II

madre proporciona un modelo de actividad y guía la realización de la tarea con demostraciones


y señalamientos verbales estimulando a los niños y controlando su atención.
Los niños aprenden a actuar siguiendo consignas y a controlar sus recursos atencionales para
enfrentarse a situaciones que demandan esfuerzo. Aunque los niños adquieren en las salitas,
como ya se ha señalado, conocimientos que facilitan su posterior aprendizaje escolar, son muy
escasas las situaciones de alfabetización en las que los niños toman contacto con la escritura

Barreras arquitectónicas y transporte


Es uno de los primeros problemas con los que se encuentra el niño que por un accidente o
enfermedad a quedado relegado a una silla de ruedas. El desplazamiento en muchas
ocasiones se vuelve una auténtica odisea. Esto supone bien el uso de un transporte adaptado
diferente al habitual, lo que conlleva una adaptación del coche familiar a partir de rampas o
sillones elevadores o la utilización de un autobús o taxi que le permita la inserción de la silla de
ruedas.
Una vez en el centro el alumno se puede encontrar con otro tipo de dificultades como son las
arquitectónicas: escaleras de acceso a plantas superiores, la superación de bordillos, escasez
de espacios para maniobrar con la silla
De esta manera desde el centro escolar deberemos dar respuesta:
Facilitando un transporte urbano adaptado que posibilite el traslado del alumno con sillas de
ruedas al centro escolar con el resto de sus compañeros.

Procediendo a eliminar todas aquellas barreras arquitectónicas dentro del centro que le
permitan al alumno desplazarse con una total autonomía:
Suelos lisos y antideslizantes evitando desniveles difíciles de superar.
Pasillos lo suficientemente amplios y con pasamanos laterales a (90cm).
Puertas de entrada espaciosa para poder entrar sin dificultad.
Rampas de acceso con una inclinación máxima del 8%.
Interruptores y enchufes accesibles.
Cuarto de baño adaptado: cabinas de 150 m, asideros a ambos lados, bidé y ducha.
Todos estos consejos deberán quedar reflejados en el proyecto del centro educativo en
cuestión, para conocimiento de todo el profesorado del mismo y vienen respaldadas por el
Decreto 72/92, de 5 de Mayo, por el que se aprueban las normas técnicas para la accesibilidad
y eliminación de barreras arquitectónicas y urbanísticas en el transporte en Andalucía (BOJA,
núm. 44 de 23 de mayo 1992).

Organización del mobiliario de la clase :


Al igual que ocurriera con el resto del centro, el profesor deberá organizar su clase de tal forma
que el alumno tenga accesibilidad a todas y cada una de las partes del aula. Para ello deberá
organizar las bancas de la forma más adecuada en función de los accesos e iluminaciones de

Alumnos: Eduardo Blanco Lopez Julia


Arquitectura II

las mismas. Por ello deberemos dejar espacios amplios entre filas y pasillos por los que el
alumno pueda circular fácilmente por toda la clase y acceda de una manera adecuada a su
sitio. De igual manera los materiales deberán estar más cerca de lo normal para evitar
desplazamientos innecesarios y la mesa de trabajo deberá tener una altura adecuada para que
quepa la silla y una extensión suficiente que permita tener el material.
En centros que cuentan con más de una planta, la planificación y distribución de los espacios y
de las aulas en general deberá de tener en cuenta los grupos en los que hay algún niño con
dificultades de desplazamiento, para que este quede siempre en la planta baja. No obstante, el
que otras dependencias de uso común estén ubicadas en pisos superiores no debe ser un
obstáculo para participar en las actividades que se realicen en ella.
Estas adaptaciones nos permitirán que el alumno se encuentre más cómodo en el aula
formando parte de la clase ya que la adopción de una correcta postura evitará posibles déficit
en la atención, fatiga en el aprendizaje, algo que desencadenaría en problemas para el
aprendizaje.

Alumnos: Eduardo Blanco Lopez Julia


Arquitectura II

Segundo Ciclo

Alumnos: Eduardo Blanco Lopez Julia

También podría gustarte