Está en la página 1de 23

LA ESCUELA

CONSTRUYE APRENDIZAJES
Experiencias y propuestas para la enseñanza
de Matemática y Ciencias Naturales
La escuela construye aprendizajes: experiencias y propuestas para la enseñanza de
Matemática y Ciencias Naturales / Gonzalo Martín Gutiérrez, Agustina María Zamanillo (Editores).
- 1a ed. - Córdoba: Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba;
Alaya Servicio Editorial; Córdoba, 2017.
176 p.; 21 x 21 cm. (La escuela construye / Gutiérrez, Gonzalo Martín; aprendizajes; 1)

ISBN 978-987-46201-4-9

1. Matemática. 2. Ciencias Naturales. 3. Enseñanza. I. Gutiérrez, Gonzalo Martín


CDD 371.1

l Unión de edUcadores de la Provincia de córdoba


l institUto de caPacitación e investigación de los edUcadores de córdoba

editores
Gonzalo Gutiérrez / Agustina Zamanillo
equipo de coordinación
Alejandro Bosack / Marcela Delgado / María Fernanda Delprato / Nicolás Gerez Cuevas / Eugenia Rotondi
equipo de redacción
Ariel Orazzi / Gino Maffini / Leandro Groshaus / Candela Ahumada / Pablo Carrizo
diseño gráfico y diagramación
Eugenia Zazú / Martín Cardo / zetas.com.ar
impresión
Alaya Servicio Editorial
segunda edición
500 ejemplares
Índice

Presentación Juan B. Monserrat………………………………………………………………………………6


introducción Gonzalo Gutierrez, Agustina Zamanillo…………………………………………………………… 9
artículo Entre el deseo de saber y el deseo de aprender, la enseñanza tiene algo para hacer.
Gonzalo Gutierrez, Agustina Zamanillo………………………………………………………………………….15

exPeriencias Pedagógicas
u Las inquietudes de los/as estudiantes como fuente para diagramar la planificación docente. Reutilización del agua de desecho
de los equipos de aire acondicionado…………………………………………………………………………… 33
u Un germinador de preguntas para proteger el bosque. Las consecuencias del desmonte y su impacto en la ciudad………………43
u El tiempo enseña a cuidarnos. Educación, información y concientización a partir de la observación del clima…………………….51

artículo Las mediciones en la escuela: desarmando la frontera entre Matemática y Ciencias Naturales.
María Fernanda Delprato, Nicolás Gerez Cuevas…………………………………………………………………… 61
artículo La alfabetización científica- tecnológica, un debate que se actualiza.
Alejandro Bosack, Marcela Delgado……………………………………………………………………………. 81

exPeriencias Pedagógicas
u La curiosidad y el interés como motores del conocimiento. Los usos posibles del fruto del palo borracho desde segundo grado…… 97
u Pensar el lugar donde vivimos para transformarlo. Una mirada crítica sobre la contaminación de residuos sólidos en el barrio
y la escuela. ……………………………………………………………………………………………… 109

artículo Sobre los procesos escolares para una alfabetización científica.


Horacio Tignanelli.……………………………………………………………………………………………119

exPeriencias Pedagógicas
u Aprendiendo a mirar el cielo con otros. Astronomía en el nivel inicial…………………………………………………… 143
u Un espacio de lectura para la buena salud. Desde un jardín de infantes piensan e intervienen el dispensario del barrio…………. 153

artículo Cuestiones acerca de la enseñanza de la Matemática en un intento por desnaturalizar ciertas prácticas.
Dilma Fregona……………………………………………………………………………………………….163

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES 5
u Ar t íc ulo

14 gutiÉrrez - zamanillo / ENtRE EL DESEo DE SAbER y EL DESEo DE APRENDER, LA ENSEñANzA tiENE ALgo PARA hACER
Entre el deseo de saber y el deseo
de aprender, la enseñanza tiene
algo para hacer1
u Gonzalo Gutiérrez / Director del ICIEC-UEPC.
u Agustina Zamanillo / Integrante del Área de Capacitación del ICIEC-UEPC.

Consideraciones previas
as últimas décadas muestran múltiples esfuerzos por mejorar la educación en
nuestro país desde todos los sectores de la sociedad. Esto se ha reflejado en
políticas curriculares y de enseñanza de gran envergadura, entre las que se
destacan la elaboración de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios y Cuadernos
para el Aula; la actualización de los Diseños Curriculares en la provincia de Córdoba; y la
implementación de la Jornada Extendida en el segundo ciclo de la primaria que, junto
al mayor tiempo de escolarización, permitió introducir cinco nuevos espacios de
formación: Literatura y TIC, Ciencias, Lenguas Extranjeras, Expresiones artístico-culturales
y Educación Física

1) Queremos agradecer la atenta lectura, los aportes y sugerencias realizados por un amplio abanico de compañeros/as que día a día trabajan por fortalecer el derecho de aprender de todos los
niños, niñas y jóvenes. Nos estamos refiriendo a Lucía beltramino, Romina Clavero, Diego Moreiras, Micaela Pérez Rojas, María Eugenia Rotondi, con quienes compartimos el trabajo cotidiano en el
iCiEC-UEPC. también a octavio Falconi, Nicolás gerez y Cecilia Martínez, colegas de la Facultad de Filosofía y humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba; Marcela Delgado, integrante del
Proyecto 108 Escuelas Urbano Marginales de UEPC; y Alejandro bosack, capacitador del iCiEC-UEPC. En todo los casos, sus aportes los/as eximen de la forma que ha tomado finalmente este texto.

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES 15
l interés por mejorar los desempeños escolares reconocen, entre otras, dos cuestiones complementarias.
generó nuevos interrogantes sobre las pro- Por un lado, que en los aprendizajes intervienen aspectos
puestas de enseñanza, las formas de trabajar cognitivos y emotivos que deben ser considerados al mo-
con la complejidad de los procesos de apren- mento de elaborar propuestas didácticas, lo cual supone
dizaje y los límites del actual formato escolar interrogarse tanto por la complejidad de los saberes movi-
para que cada uno/a, según sus singularidades, pueda lizados, como por el punto de vista que sobre ellos construyen
apropiarse de los bienes culturales propuestos por la escuela. los/as estudiantes. Por otro lado, que el formato escolar
En las últimas décadas se ha logrado que más niños/as clásico, pensado para enseñar a todos/as al mismo tiempo
culminen la escuela primaria, también que la mayoría de en bloques horarios fijos, presenta importantes limitaciones
ellos/as logren acceder a la secundaria (aunque luego no para implicar a los/as estudiantes en relaciones significativas
puedan sostenerse en un alto porcentaje). Asimismo se con el saber.
ha podido disminuir con fuerza tanto a nivel provincial (Re)pensar la enseñanza forma parte de los desafíos
como nacional, los porcentajes de repitencia y sobreedad. más relevantes en nuestra actualidad. En parte porque los
Los resultados medidos por los operativos de evaluación cambios en el formato escolar, aunque favorecen la posibilidad
ONE y Aprender muestran desempeños escolares en cre- de revisar modos tradicionales de enseñar, no implican
2
cimiento. Sin embargo, continúan presentándose desafíos cambios en las prácticas cotidianas de trabajo con el saber,
para ampliar el acceso a los saberes brindados por la ni una variación en nuestras hipótesis y representaciones
escuela. Gran parte de los debates gira en torno a la rele- sobre cómo aprenden los/as estudiantes y cuáles son los
vancia de los cambios en el formato escolar y los modos mejores caminos didácticos que podemos construir para
de enseñar para la mejora de los desempeños escolares. posibilitarles aprender.
Entre las respuestas construidas por las políticas públicas Por eso, en este texto, nos interesa compartir algunas
para atender estas preocupaciones, se encuentran la creación reflexiones sobre aquellos rasgos que dan identidad a la
de la Unidad Pedagógica y el desarrollo de múltiples y enseñanza, para desde allí abordar dos cuestiones. Por un
valiosos dispositivos de formación, como el Programa Na- lado, el lugar del “interés” de los/as estudiantes en la elabo-
cional Nuestra Escuela que, por primera vez, estableció ración de nuestras propuestas de enseñanza, y la importancia
una propuesta de formación docente en servicio, gratuita de que los ofrecimientos didácticos busquen involucrar a
y universal. También, políticas que mejoraron las condiciones los sujetos en relaciones significativas con el saber. Por
materiales de enseñanza, equipando las escuelas e incre- otro, algunas potencialidades del trabajo con propuestas
mentando así, las posibilidades de aprender con variedad orientadas al abordaje de contenidos, integrando saberes
de recursos didácticos y tecnológicos, como útiles, com- de distintas áreas, en función de temas y/o problemas.
putadoras y bibliotecas escolares que volvieron accesible Finalmente, queremos compartir algunas orientaciones
una amplia literatura infanto juvenil y manuales escolares. para diagramar didácticas que pongan en relación expec-
Estos esfuerzos por revisar modos tradicionales de enseñar, tativas, intereses, aspectos identitarios y deseos de los/as

2) “La comparación de resultados del operativo Aprender 2016 y el operativo Nacional de Evaluación (oNE) 2013 muestra que en el nivel primario de la provincia de Córdoba, el desempeño “Por
debajo del Nivel básico” en Lengua, pasó del 18 % en 2013, al 14,7 % en 2016. Por su parte, en Matemática la disminución fue del 21,8 % al 18 %. La lectura de los “Desempeños Avanzados” muestra
que estos se incrementaron, pasando del 23,6 % al 32,3 % en Lengua y del 12,3 % al 19,7 % en Matemática. Para más detalle puede consultarse “Aprender 2016. informe de resultados. Córdoba”
disponible en: http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2017/07/informe-Aprender-2016-C%C3%b3rdoba.pdf. A nivel nacional, se reconocen resultados similares, presentados en
el documento “Los operativos de evaluación `Aprender´ y `Enseñar´“ publicado este año por CtERA y disponible en: http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2017/10/operativos-
Aprender-Ensenar.pdf

16 gutiÉrrez - zamanillo / ENtRE EL DESEo DE SAbER y EL DESEo DE APRENDER, LA ENSEñANzA tiENE ALgo PARA hACER
estudiantes, con los contenidos curriculares e intenciona- Queremos compartir
lidades de la enseñanza. Creemos que, de este modo, se ge-
neran mejores condiciones para (parafraseando a Meirieu,
algunas orientaciones para
2016) lograr que los “deseos de saber” de los/as estudiantes diagramar propuestas
puedan transformarse en “deseos de aprender”. didácticas que pongan
Así, nuestra perspectiva toma distancia de otras, ca-
racterizadas por elaborar sugerencias/orientaciones para
en relación expectativas,
enseñar, centradas en temáticas o dinámicas de trabajo intereses, aspectos
atractivas, entretenidas y motivadoras con independencia identitarios y deseos de
del sentido didáctico que movilizan y su pertinencia los/as estudiantes, con los
epistémica. Pensamos que desde esas miradas, al reducirse
la enseñanza a actividades, se suele tomar como evidencia
contenidos curriculares
de interés, motivación e incluso aprendizajes, solo com- e intencionalidades de la
portamientos observables, invisibilizando así numerosas enseñanza.
prácticas reflexivas y procesos cognitivos que se en-
cuentran en la base de aprendizajes y experiencias edu-
cativas significativas.

Escuela, enseñanza y aprendizaje

La escuela continúa siendo en la actualidad el ámbito


público más relevante donde niños/as y jóvenes pueden
acceder a saberes históricos, culturales e instrumentales de
nuestra sociedad. Conocer nuestro pasado social, aprender
a leer y escribir, las operaciones de cálculo, medición y es-
timación, las condiciones de cuidado del ambiente, nuestros
derechos como ciudadanos/as en un Estado democrático,
así como contar con criterios para buscar, validar e interpretar
información proveniente de los medios de comunicación
y las redes sociales, participar en experiencias colectivas y
cooperativas de trabajo, desarrollar criterios para resolver
las diferencias con “otros/as” (compañeros/as y/o adultos/as),
elaborar modos de razonamiento lógicos, acceder a pro-
ducciones artísticas, son parte de las cuestiones que hacen
de la escuela el espacio de acceso a una cultura común (no
idéntica ni homogénea), en una sociedad aún fuertemente
desigual. Su función es, en tal sentido, poner a disposición
de las nuevas generaciones, los principales bienes culturales
de nuestra sociedad, con el propósito de que puedan apro-
piárselos, disfrutarlos y recrearlos. De este modo, la escuela

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES 17
se propone tanto transmitir saberes provenientes de tudiantes formas de relación con el conocimiento espe-
diferentes áreas de conocimiento, como –y fundamental- cialmente construidas, mediante la organización de tiempos,
mente– valores y herramientas que posibiliten mirar el espacios, recursos, actividades y explicaciones. Es decir,
mundo, interpretarlo y asumirse paulatinamente en él mediante la presentación de modos específicos y contingentes
como ciudadanos/as críticos/as para transformarlo. de relación con el saber4. Allí, se juega la posibilidad de
En este marco, el núcleo sobre el que se organizan la generar propuestas que invitan, desafían y/o provocan,
escuela, el trabajo docente, la cotidianeidad de los/as estu- pero también acompañan, orientan y estimulan el deseo
diantes y las relaciones con las familias, es la enseñanza, de aprender de los/as estudiantes. Por esto, la enseñanza
entendida como una práctica colectiva3 e intencional, donde no puede reducirse a una mera secuencia de actividades; si
valores, saberes y modalidades de relación (entre docentes estas no se encuentran articuladas con la pregunta sobre
y alumnos/as) se configuran de manera particular y provi- los saberes curriculares que se quieren transmitir y qué se
soria. La enseñanza involucra procesos específicos de se- espera que aprendan los/as estudiantes, pierden validez en
lección, organización, secuenciación, transmisión y evaluación relación a las funciones de la escuela.
del conocimiento, ligados a modelos de autoridad escolar Que enseñemos no significa que necesariamente los/as
construidos históricamente. estudiantes aprendan, ni que lo hagan del modo previsto
La enseñanza es una apuesta compleja que siempre se o en los tiempos estipulados por el calendario escolar.
organiza con la pretensión de que otros aprendan. Sin em- Comprender esta no linealidad entre enseñar y aprender
bargo, es importante no establecer una relación mecánica ha permitido poner en tensión lo que Terigi (2011) ha
y causal entre enseñar y aprender. Gary Fenstermacher denominado como cronosistema, según el cual cada año
(1999) ha planteado claramente que la relación entre ambos de escolaridad supone una edad y un conjunto de apren-
términos es de dependencia ontológica y no de causalidad, dizajes posibles. La progresiva incorporación de propuestas
pues la noción de enseñanza requiere para su constitución que buscan alterar los tradicionales modos de acreditación
la de aprendizaje, como la noción de carrera requiere la de anual, mediante ciclos más amplios como la Unidad Pe-
meta. Pero la enseñanza no provoca, crea u origina el dagógica (que abarca sala de cinco, primer y segundo
aprendizaje sino que intenta generar condiciones para que grado), parte de reconocer que los tiempos y formas de
este pueda producirse poniendo a disposición de los/as es- aprendizaje presentan numerosas variaciones que deben

3) La enseñanza en la escuela posee una dimensión colectiva que muchas veces ha pasado desapercibida. En la medida en que esta funciona en el marco de prescripciones curriculares e
institucionales, requiere de la construcción de acuerdos explícitos y/o implícitos sobre qué y cómo enseñar; qué y cómo evaluar; qué modos de relación se consideran más pertinentes y legítimos
de promover con los/as estudiantes; qué valores son prioritarios de trabajar en cada escuela. Es en función de cómo se definen estas cuestiones que pueden generarse dinámicas de trabajo
pedagógico más o menos participativas, cooperativas, justas, coherentes y pertinentes.
4) La categoría “relación en el saber” ha sido desarrollada desde diferentes perspectivas psicoanalíticas, institucionales y socioculturales. Para Charlot (2006), la relación con el saber constituye
una forma de relación con el mundo y debe entenderse como “... una relación de sentido, y por ende de valor, entre un individuo (o grupo) y los procesos o productos de saber” (p. 130). Esta
implica “... la relación con el mundo, con el otro y consigo mismo de un sujeto confrontado a la necesidad de aprender” (p. 130). también “... es el conjunto organizado de las relaciones que un
sujeto mantiene con todo lo que se refiere al ‘aprender’ y al saber”. Por ello, puede entenderse como “... el conjunto de relaciones que un sujeto mantiene con un objeto, un contenido de pensamiento,
una actividad interpersonal, una obligación, (...), etcétera, ligados de alguna manera con el aprender y con el saber” (p. 131). Por su parte Mastache (2012), recuperando desarrollos de beillerott
(1996), señala que el término “relación”, a diferencia del “vínculo”, da cuenta del papel activo de los sujetos con un saber que no preexiste a la relación misma. Por su parte, Falavigna y Arcanio
(2011), señalan que la relación con el saber no puede ser pensada al margen del concepto de capital cultural desarrollado por Pierre bourdieu. A partir de los aportes presentados, cuando en este
texto aludimos a la relación con el saber (que involucra conceptos, sus usos en situaciones prácticas y en el marco de relaciones sociales específicas y pertinentes), aludimos al encuentro entre los
saberes movilizados en las propuestas didácticas, y los que en su trayectoria social y escolar han desarrollado los/as estudiantes. Entre ambos pueden producirse procesos de complementariedad,
pero también tensiones, contradicciones y conflictos que dan sentido a gran parte del trabajo de enseñar que debe considerar las expectativas, representaciones y deseos que con respecto al
saber portan tanto docentes como estudiantes.

18 gutiÉrrez - zamanillo / ENtRE EL DESEo DE SAbER y EL DESEo DE APRENDER, LA ENSEñANzA tiENE ALgo PARA hACER
ser contempladas. Esto tanto en el plano del sistema (mo- cuestiones contextuales y ético-morales frente a las cuales
dificando los criterios de promoción), como en el de la la escuela puede o no habilitar un espacio para la circulación
enseñanza, repensando ritmos y formas de enseñar. Com- de la palabra. Nos referimos así a temáticas vinculadas con
prender la complejidad de esta tarea implica analizar las la sequía, los incendios, las inundaciones, las formas de re-
tareas/actividades propuestas a los/as estudiantes, en ciclado de basura, los cuidados en el uso de redes sociales,
relación con los modos de pensamiento que estas suponen, la preservación de espacios públicos como plazas, la medición
los saberes que movilizan y el lugar de los/as docentes en del clima en zona rurales, entre otros posibles. Pero también
dichos procesos. Creemos que es así como pueden a temas controversiales vinculados con la violencia de
generarse condiciones favorables para ampliar y fortalecer género, la pobreza, los discursos y prácticas estigmatizantes
el derecho de aprender de los/as estudiantes. y discriminatorios, los derechos vulnerados y/o el análisis
de cuestiones políticas y sociales contemporáneas que
Intencionalidades y criterios de selección de podrían enmarcarse en lo previsto por los diseños curriculares
saberes para construir una buena enseñanza vigentes. Vemos de este modo que, entre lo prescripto cu-
rricularmente y lo que puede ser enseñado existe un im-
En tanto dispositivo de transmisión, la enseñanza es portante espacio de autonomía para las escuelas y los/as
una mediación entre alguien que sabe o es reconocido en docentes en la selección de “qué enseñar” se ponen en
un saber que se busca transmitir y quien otorga dicho reco- juego mecanismos de inclusión/exclusión de saberes,
nocimiento. Si bien remite a una práctica y a un hacer, es destrezas y valores en función de concepciones ideológicas5,
importante recordar que no se reduce a la relación entre prioridades educativas y/o criterios de secuenciación que
un/a docente y un grupo de estudiantes en un aula. Los definen el punto de la escolaridad en que determinados te-
proyectos curriculares, las planificaciones, el desarrollo de mas/contenidos son más apropiados de enseñarse. Al
las clases, la elaboración de pruebas, las explicaciones, los analizar los criterios de selección del saber a enseñar, un as-
diálogos en grupos con los/as estudiantes forman parte de pecto de relevancia poco considerado en general, son
la rutina de actividades vinculadas al enseñar. Este conjunto aquellos criterios didácticos por los cuales omitimos trabajar
de acciones adquiere su sentido en función de dos aspectos. (o lo hacemos débilmente), con ciertos conceptos, procedi-
Por un lado, la intencionalidad que orienta los esfuerzos de mientos (describir, comparar, explicar, entre otros) y/o
la enseñanza, pues es en torno a algo que se quiere mostrar, temas.
compartir, experimentar o ensayar, que esta se configura. Asumir la “intencionalidad” como pilar constitutivo
Por otro lado, los criterios de selección de saberes a transmitir. de la enseñanza implica reconocer que esta no es neutral,
Ambas cuestiones dan cuenta de opciones político-peda- pues siempre asumimos una posición que posee supuestos
gógicas construidas por docentes en función de demandas sobre modos deseables de relación entre los sujetos (docentes
del diseño curricular que dialogan con características sin- y alumnos/as) y entre estos y el saber. Así, por ejemplo, es-
gulares del grupo de estudiantes, necesidades y/o expectativas cuchar y ser escuchado en clase puede reducirse solo a una
institucionales y de la comunidad. De esta manera, ciertos práctica de respeto (en su versión más tradicional) o
temas adquieren relevancia de ser trabajados en función de juzgarse como la posibilidad de encontrar en el/a otro/a

5) En el plano curricular, se ponen en juego cuestiones similares. Así, por ejemplo, Alterman (2003) señala al analizar el curriculum de la escuela primaria, que durante mucho tiempo en el área
de geografía no se incluyeron las categorías de tiempo histórico, conflicto y lucha de poder. Frente a estas omisiones, la autora plantea el siguiente interrogante: “¿Cómo estudiar los diversos
modos en que las sociedades y los grupos sociales se apropiaron, apropian, valoran y usan el territorio si no se inscriben sus transformaciones en la dimensión temporal, si no se evidencian los
conflictos de poder y los intereses en juego de grupos sociales en los procesos de reconfiguración del espacio que van promoviendo las sociedades?”. Podemos advertir de esta manera, la importancia
que posee para la enseñanza el análisis de aquello que el curriculum o los criterios de selección del saber a enseñar excluyen.

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES 19
(compañero/a y/o docente) un punto de vista valioso y ne- ofreciéndonos sus explicaciones y argumentos sin preo-
cesario de conocer. La segunda opción implica que en cuparse por la evaluación ni con temor a sentirse aver-
nuestra decisión sobre qué enseñar, transformamos en gonzados/as frente a sus compañeros/as por dar un punto
contenido de trabajo didáctico, el valor de conocer otros de vista diferente.
puntos de vista, comprender en qué radican las diferencias Entre las intencionalidades de enseñar y los criterios
con quienes piensan diferente y reflexionar sobre posibles de selección del saber se abren posibilidades de construir
modos de encontrar cuestiones en común con ellos/as. Es lo que Fenstermacher (1999) ha denominado “buena en-
por eso que la enseñanza puede considerarse también una señanza”, donde se articulan las dimensiones ético-moral
práctica moral en la que valores, procedimientos y contenidos y epistemológica de enseñar. En la primera de ellas, la
se encuentran profundamente imbricados en cada situación noción de bondad permite interrogarse sobre la legitimidad
de clase, explicación y/o producción de los/as estudiantes. y validez de los principios de relación social promovidos
Las intencionalidades de la enseñanza orientan nuestras al enseñar, escuchando todos los puntos de vista, sean di-
decisiones didácticas. De tal modo que, cuando la preo- ferentes a los que uno/a sostiene (o no), explicando tantas
cupación central es regular el comportamiento de los/as veces como sea necesario para que todos/as puedan
estudiantes por fuera del trabajo con determinados con- aprender (o no), realizando devoluciones a las producciones
tenidos, estos pierden centralidad bajo el supuesto de de los/as estudiantes (o no), valorando positivamente a
que primero se debe lograr esa condición para que luego todos/as los/as que participan de la relación pedagógica
sea posible enseñar. Esto se refleja en apelaciones del tipo (o no), cuidando que nadie se sienta avergonzado/a (o
“es importante escuchar”, “si no se escuchan no van a no). En la dimensión epistemológica, el autor coloca en
aprender cosas nuevas”, “es una falta de respeto no escu- el centro de las reflexiones los criterios de selección del
charnos”, “no entienden porque no hacen silencio para contenido escolar, a partir de los cuales se legitima su in-
escuchar lo que les explico”, “hasta que no hagan silencio, clusión como objeto de enseñanza en función de su ac-
no voy a explicar”, que ingresan como parte de apelaciones tualidad, relevancia, novedad y pertinencia con las finali-
al “orden” desprovistas de relación con lo que se quiere dades de la escuela y los derechos de aprender de los
enseñar. No es que no sean cuestiones relevantes, ni que niños/as. De este modo, podemos señalar que una “buena
no deba hablarse con los/as estudiantes. El asunto radica enseñanza” es aquella que se encuentra comprometida
en que el modo que asume ese diálogo se encuentra ins- con los esfuerzos por distribuir democráticamente los
cripto en una situación de trabajo con el saber, que les bienes culturales construidos históricamente por nuestra
permita experimentar lo que sucede al “escuchar” y “ser sociedad, y que, al mismo tiempo, incluye los puntos de
escuchado” para que puedan asumirlo como importante vista de los/as estudiantes sobre los saberes y el mundo,
y necesario en sus procesos de aprendizaje. Cuando la como una referencia necesaria para la constitución del
preocupación por los comportamientos se subordina a la vínculo pedagógico. Preguntarse en qué medida es válida,
intención de enseñar para que otros aprendan, es posible pertinente y/o necesaria la manera en que presentamos,
superar la escisión entre control/regulación y enseñanza. organizamos, disponemos, explicamos y ejemplificamos
Esto permite avanzar en el diseño de situaciones didácticas los conocimientos es tan importante como interrogarse
donde resolver o comprender algo, requiera del punto de sobre los contenidos enseñados, aquellos a los que les
vista del otro/a y escuchar sea entonces una necesidad y brindamos menor tiempo de trabajo o no incluimos en
no una obligación desprovista de sentido. Es en estos nuestras propuestas y el lugar que le damos en la enseñanza
casos, donde con mayor frecuencia los/as estudiantes se a los/as estudiantes, porque es allí, donde suelen encontrarse
escuchan entre ellos/as, nos escuchan y repreguntan, las intenciones de enseñar con los deseos de aprender.

20 gutiÉrrez - zamanillo / ENtRE EL DESEo DE SAbER y EL DESEo DE APRENDER, LA ENSEñANzA tiENE ALgo PARA hACER
LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES 21
Del interés al sentido significativo para los contenidos a enseñar y el modo de hacerlo? ¿Debemos
elaborar propuestas de enseñanza enseñar solo lo que a los/as chicos/as les atrae? ¿Se pueden
aprender cuestiones sobre las que no se siente atraído? ¿Es
Un desafío poco considerado en la enseñanza se relaciona legítimo promover aprendizajes que no guardan relación
con la necesidad de diferenciar las expectativas y sentidos con los intereses de los/as estudiantes? ¿Deberíamos tomar
que construyen los docentes sobre la relevancia de los saberes en cuenta las motivaciones de todos/as?, ¿es eso posible?,
a transmitir, de los que elaboran sus estudiantes. Comúnmente, ¿cómo? ¿Qué hacemos con los/as estudiantes que no se
suele perderse de vista las grandes distancias en torno a este interesan por lo que pretendemos enseñarles? ¿Consideramos
punto, con mucha frecuencia, también, cuesta asumir que solo el interés de algunos/as?, ¿se pueden provocar el interés?,
los/as estudiantes no tienen por qué estar interesados/as en ¿los intereses individuales pueden transformarse en colectivos?
aquello que no conocen, y que el análisis de la importancia ¿Provocar la curiosidad forma parte de nuestro trabajo como
de ciertos conocimientos recién lo podemos construir docentes?, y en tal caso ¿qué supondría?, ¿cómo se logra?
nosotros/as como adultos/as, con posterioridad a haber La relevancia del interés para pensar la enseñanza ha
transitado el lugar de aprendices en nuestra infancia y/o tomado fuerza durante los últimos años, tanto desde perspectivas
juventud. Es decir, lo que para un/a docente es relevante que, recuperando aportes del escolanovismo y las teorías so-
que sus estudiantes aprendan, no necesariamente es consi- cioculturales en educación, proponen dar centralidad a la
derado del mismo modo por ellos/as. Esto debido tanto a las subjetividad para construir relaciones significativas con el
cuestiones relativas a las diferencias generacionales señaladas, saber, como también, desde perspectivas donde predomina
como al hecho de que el interés, más que una cualidad de los lo que podríamos denominar como cierto activismo. Pero
sujetos, es el resultado de una necesidad práctica, reflexiva entre estas y aquellas hay diferencias que es necesario reconocer.
y/o especulativa derivada de situaciones que deben o quieren En estas últimas, las relaciones con el saber parecen reducirse
resolverse. En este sentido, los/as docentes tenemos mucho y/o confundirse con las relaciones con el hacer y este con el
para hacer en la elaboración de situaciones de enseñanza que reflejo del interés. Esto se traduce en propuestas en las que la
generen en los niños/as la necesidad de informarse, comprender, centralidad gira en torno a secuencias de actividades débilmente
interrogarse, preguntarse y, en ese marco, de conocer. Y re- articuladas con los contenidos y los procesos intelectuales. Es
conocer entonces que no se trata de que los/as estudiantes se decir, en el afán de que los/as chicos/as “se interesen” por el
interesen por nuestras propuestas, si no que lo hagan por la trabajo escolar, se les proponen actividades entretenidas, más
relación con el saber que esta habilita, por los desafíos que allá de la relevancia de los saberes que se ofrecen y la calidad
propone a quienes participan, por la gratificación que produce de los aprendizajes que se construyen.6
el acceder a nuevos conocimientos. En las prácticas de enseñanza, otro riesgo que se corre
Pero entonces, si los intereses de docentes y estudiantes cuando se sacraliza la cuestión del interés de los/as chicos/as,
no son los mismos o no siempre coinciden, ¿qué lugar deben y se lo toma como una cualidad natural de los sujetos, es
ocupar los intereses de los/as niños/as en el desarrollo de las considerarlo como una condición necesaria para que los/as
propuestas de enseñanza? ¿Es el interés de nuestros/as estu- estudiantes puedan aprender. Llevado a su forma más ex-
diantes/as un criterio necesario de considerar para definir trema, estas posiciones pueden llegar a operar como un

6) Un planteo similar, pero analizando la escuela secundaria realiza Andrea brito (2009), al señalar que: “El discurso de la motivación para el aprendizaje adquirió fuerza e impacto en las prácticas
escolares a partir de la pedagogía constructivista, para la cual la motivación constituye una condición necesaria para el aprendizaje, en tanto permite la articulación con los aprendizajes previos
de los alumnos. Sin embargo, más que articulada a procesos cognitivos, en la escuela secundaria la cuestión de la motivación hoy parece asociada al logro de cierta empatía social y convencimiento
moral sobre la utilidad, beneficio y valor que conllevan los aprendizajes propuestos a los alumnos” (p. 31).

22 gutiÉrrez - zamanillo / ENtRE EL DESEo DE SAbER y EL DESEo DE APRENDER, LA ENSEñANzA tiENE ALgo PARA hACER
“racismo del interés”, donde se tiende sistemáticamente a La integración de saberes
distinguir entre interesados que pueden aprender y des-
motivados con los que no se puede hacer demasiado. En
puede entenderse en este
este sentido, Grimson y Tenti Fanfani (2014) señalan que sentido, como parte de
“… la cuestión del interés tiende a ocupar el lugar que una estrategia curricular
antes se le atribuía a la inteligencia en la explicación del
éxito y fracaso escolar” (p. 56). En ambos casos, se debilita
y de enseñanza que, en
la pregunta y reflexión sobre los saberes movilizados y los muchos casos, promueve
modos de relación con el saber que se promueven. Es el trabajo entre docentes
decir, sobre el ritmo sostenido (cantidad de conceptos de diferentes áreas de
desarrollados en clases), las actividades propuestas, los re-
cursos didácticos utilizados, los modos de intervención
conocimiento, grados,
docente para explicar, ejemplificar, orientar, etc. ciclos, turnos y/o niveles.
Al debilitarse la reflexión sobre la enseñanza emerge con
fuerza la cuestión de los individuos y sus intereses, que
parecen multiplicarse y no tener punto de encuentro con
aquello que quiere transmitirse. En relación a este aspecto, es
importante recordar, como sostiene Meirieu (1996), que es-
tructurar la enseñanza solo desde el interés de los/as niños/as
profundiza “… todas las formas de desigualdad”, pues cuando
se les propone únicamente aquello en lo que se muestran in-
teresados/as, se corre el riesgo de mantenerlos/as en un
“estado de dependencia” e “indefensión cultural”, con escasas
herramientas para comprender lo que les pasa y lo que pasa
en el mundo que los rodea, dejándolos así “librados a su
7
suerte” y “prisioneros/as de sus caprichos” (p. 68).
Así, el trabajo con los saberes escolares puede transfor-
marse en una demanda de adultos/as, como parte de las
tareas que “no poseen sentido” para los/as estudiantes y/o
en una necesidad para poder compartir con otros/as sus
pensamientos, sensaciones, expectativas, pero también,
para poder hacer determinadas cosas que sin esos saberes
no podrían. Preguntarse qué tipo de actividades, explicaciones
y recursos didácticos abren preguntas por el saber, forma
parte del núcleo central del trabajo de enseñar, pues el

7) Situándonos en una perspectiva socio cultural podríamos decir, por un lado, que los intereses se configuran a partir de biografías inscriptas en tramas familiares, sociales y culturales. Es en el
marco de esas experiencias, que se generan disposiciones favorables a ciertos gustos, atracción hacia determinados asuntos, personas, ámbitos, prácticas, formas de conocimiento, entre otras
cuestiones. Por otro lado, es posible señalar que en nuestras sociedades, los bienes materiales y simbólicos están desigualmente distribuidos y esto incide en la conformación de diferentes tipos
de capital cultural, desde los cuales se originan gustos, intereses y necesidades particulares que no son naturales.

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES 23
interés por el conocimiento se provoca con propuestas di- significante lo que produce inteligibilidad sobre
dácticas abiertas al diálogo y la escucha de los interrogantes alguna cosa ajena, lo que aclara alguna cosa en el
y expectativas de los/as estudiantes. mundo. Es significante lo que es comunicable y
Los aportes de Bernard Charlot (2006) nos permiten puede ser comprendido en un intercambio con
comprender que el saber es una relación del sujeto con el otros (p. 92).
mundo y, en tanto tal, el sentido de un saber proviene de las
relaciones que implica e induce su apropiación. En palabras Entre el interés y la significatividad, es esta última la
del propio Charlot “un saber no tiene sentido ni valor (para que posee mayor importancia por las responsabilidades
un sujeto) más que en referencia a las relaciones que supone ético políticas que como educadores tenemos en transmitir
y produce con el mundo, consigo mismo, con los otros” (p. bienes culturales socialmente relevantes que integran los
105). Y como él mismo lo expresa, el “sentido” es producido derechos de los/as estudiantes de acceder a los saberes es-
por las relaciones entre los signos que lo constituyen: colares. Lo significativo se inscribe, además, en criterios
de selección sobre los temas, problemas y/o contenidos a
Tiene sentido una palabra, un enunciado, un acon- enseñar. Por ello, entendemos que no sería justo ni iría en
tecimiento, que puede ser puesto en relación con consonancia con las finalidades de la escuela pensar el
otros en un sistema, o en un conjunto; tiene sentido interés como el criterio central para definir qué enseñar.
para un individuo algo que le sucede y que tiene Pero esto no resuelve la cuestión sobre cómo lograr que los
relaciones con otras cosas de su vida, cosas que ya saberes puestos a disposición de los/as estudiantes les
ha pensado, cuestiones que se ha planteado. Es resulten significativos y los motiven a estudiar y aprender,

24 gutiÉrrez - zamanillo / ENtRE EL DESEo DE SAbER y EL DESEo DE APRENDER, LA ENSEñANzA tiENE ALgo PARA hACER
ni supone que debamos ignorar las cuestiones que les tructuradas y la mediación de un “maestro”, vale
resultan interesantes. Es aquí donde se puede apreciar la decir, hace falta la escuela (p. 66).
relevancia de diferenciar dos cuestiones que suelen con-
fundirse: por un lado, el deseo de saber y por el otro, el de Al planteo de Meirieu agregaríamos que para lograr
aprender. Al respecto, Meirieu (2016) señala: que el deseo de saber se transforme en deseo de aprender
es necesaria una perspectiva de enseñanza que supere la
Pero ¿no se está confundiendo aquí el “deseo de creencia de que existe un modo único, universal y homogéneo
aprender” con el “deseo de saber”? Nadie duda de de enseñar. No alcanzan las técnicas que prevén procedi-
que los niños desean “saber”: quieren saber cuáles mientos y dinámicas grupales desarticuladas de su relación
son sus orígenes y cómo obtener satisfacción de con los saberes puestos en juego. Por el contrario, es
los adultos que los rodean. Quieren saber cómo necesario elaborar situaciones de enseñanza que coloquen
obtener una buena nota y pasar un examen. a los sujetos en una situación de protagonismo con el
Quieren saber cómo ir a una reunión con amigos saber y les permitan elaborar sentidos propios sobre su re-
o cómo utilizar un aparato electrónico. Pero preferirían levancia y significatividad, que habiliten diálogos que com-
no tener que “aprender” todo eso, en primer lugar plejicen el pensamiento y estimulen el desarrollo de argu-
porque el aprendizaje siempre se nos presenta mentaciones, donde puedan compartir sus puntos de vista
como una pérdida de tiempo, sobre todo cuando sobre los temas, problemas y/o contenidos con los cuales
alguien puede efectuar la tarea desde nuestro se trabajen. Es decir, que generen el “interés” por saber,
lugar. Después, porque todo el progreso técnico pero también, por aprender. Esto requiere de propuestas
consiste, precisamente, en permitirnos hacer cada de enseñanza situadas y estratégicas que pongan en relación
día un poco más de economía del aprendizaje intencionalidades, saberes, actividades, recursos, tiempos,
para obtener resultados, sin saber qué pasa “debajo modos de intervención docente y, fundamentalmente, pre-
del capó”, para lograr algo sin comprender cómo. guntas sobre los sujetos, sus experiencias y los procesos
Y esto es justamente lo que está en juego en la pe- cognitivos que deben desplegar para aprender aquello que
dagogía escolar y el punto en que se produce la les proponemos.
ruptura con el “deseo natural del niño”: en clase se
trata de pasar del “deseo de saber” –deseo de Sugerencias para enseñar mediante la
eficacia en el corto plazo, guiado por la preocupación integración de saberes
por obtener satisfacción al menor costo posible–
al “deseo de aprender”, que exige tomarse el tiempo La intención de superar modos tradicionales de enseñanza
de explorar lo desconocido, que choca con la ex- durante las últimas décadas se ha reflejado en la generación
trañeza inevitable de los saberes nuevos, que acepta de propuestas que, sin desplazar el trabajo con contenidos
el esfuerzo sin la perspectiva de remuneración in- curriculares específicos, se organizan en torno a temas y/o
mediata…, a fin de acceder al placer –nunca del problemas, como estrategia para que los/as estudiantes
todo garantizado cuando se lanza a esta empre- construyan aprendizajes significativos. La integración de
sa– que procura la intelegibilidad de los seres y de saberes puede entenderse, en este sentido, como parte de
las cosas. Se trata, pues, de aplazar la “lógica pro- una estrategia curricular y de enseñanza que, en muchos
ductiva” para medirse en el goce del pensamiento. casos, promueve el trabajo entre docentes de diferentes
Y esto no tiene nada de natural; por el contrario, áreas de conocimiento, grados, ciclos, turnos y/o niveles.
hacen falta contenidos exigentes, situaciones es- Es importante tener en cuenta que la integración de

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES 25
Al trabajarse sobre un contenidos en sí misma no es mejor que otras estrategias
de trabajo y modos de relación con el saber que puedan
tema/problema natural o generarse en la escuela. En todo caso, da cuenta de la
social, donde no todas las construcción de una opción de trabajo pedagógico que
respuestas se conocen procura articular saberes provenientes de diferentes áreas
de conocimientos para comprender temas y/o problemas
previamente, se habilita un sociales, culturales, ambientales, entre otros.
espacio para diálogos La integración de saberes al estar en función de intereses
genuinos sobre el saber entre específicos de enseñanza, puede asumir formas muy
estudiantes y entre estos con diversas. Cangenova (2005) ha planteado tres modalidades
posibles de integración. Una de ellas es la integración de
sus docentes y familiares. contenidos conceptuales que remite al tratamiento de
Pero además, cuando los categorías propias de un área curricular (las Ciencias
temas/problemas se Sociales, por ejemplo) cuya potencialidad atraviesa a
vinculan con la experiencia distintas áreas de conocimiento. Ejemplos de este tipo se
encuentran en las nociones de “territorio o espacio geo-
de vida de los/as estudiantes, gráfico”, el de “cooperación”, el de “cambio”, el de “interacción”,
se abre un registro emocional el de “sistemas”, el de “diversidad”, el de “validación”, el de
que puede dar lugar a “narración”, el de “codificación”, entre otros (Cangenova,
2005). Otra forma de integración se da en torno a aspectos
modos significativos de y/o contenidos metodológicos, es decir, procedimientos
implicación con los y destrezas de diferentes áreas de conocimiento. Cangenova
saberes trabajados. (2005) señala que:

Es posible pensar en integraciones basadas en el


dominio de un mismo procedimiento para el es-
tudio de determinados contenidos (como por
ejemplo, la representación estadística en conte-
nidos de diversas áreas) o, a la inversa, de distintos
procedimientos para el tratamiento de un mismo
contenido (aplicación de instrumentos de en-
cuestas o entrevistas, relevamiento de información
documental, recopilación de fuentes o de testi-
monios orales, construcción de “mapas concep-
tuales”, elaboración de planos y mapas de distinto
tipo para el abordaje de, por ejemplo, la inmigra-
ción) (p. 4).

Una última forma de integración puede organizarse en


torno a temáticas y/o problemas. El aporte de cada área de

26 gutiÉrrez - zamanillo / ENtRE EL DESEo DE SAbER y EL DESEo DE APRENDER, LA ENSEñANzA tiENE ALgo PARA hACER
conocimiento enriquece y complejiza el tratamiento de los tiPos de integración
contenidos involucrados. Según Cangenova (2005) aquí: integraciones al interior de un espacio/área de conocimiento
Integraciones horizontales: entre espacios/áreas de conocimiento de un mismo grado/año
(…) Se integran áreas a través de un interés común Integraciones verticales: entre uno o más espacios de diferentes grados/años
de las mismas, fortaleciendo una comprensión más
En torno a contenidos En torno a contenidos En torno a temáticas
compleja de determinado fenómeno, problema o conceptuales metodológicos y/o problemas
cuestión de la vida práctica... Los contenidos no se
presentan de manera disciplinar sino vertebrados
en torno a esos problemas sociales y prácticos y re-
miten a cuestiones tales como “los colectivos culturales
minoritarios”, “las instituciones”, “los partidos políticos”, La integración de saberes mediante el abordaje de
“las identidades infantiles”, “la discapacidad”, “el rock”, temas y/o problemas es una estrategia compleja y
“el racismo”, “la alimentación”, etc. (p. 4). significativa.8 Es compleja porque requiere, por un lado,
trabajar sobre múltiples dimensiones y perspectivas de un
Los temas y/o problemas introducidos como objeto tema/problema con la intención de profundizar su com-
de enseñanza pueden ser pasados, presentes y hasta prensión. Por otro lado, supone pensar didácticamente el
futuros. Introducir un tema/problema como recurso sentido de los diferentes modos de integración propuestos
para enseñar es presentar el estado de una situación y la (de conceptos y/o procedimientos) sin desplazar la centralidad
necesidad de imaginar, desarrollar, explicar y/o analizar del conocimiento curricular. Es significativa porque
diferentes consecuencias que esta podría tener en el posibilita que los/as alumnos/as pongan en funcionamiento
ámbito al que refiere: área disciplinar, campo social, etc. saberes de muy diverso orden y/o espacios disciplinares
En este sentido, introducir un tema/problema en la en- para la comprensión de determinados contenidos. De esta
señanza es proponer una modalidad con el saber que forma, es importante señalar que al trabajarse sobre un
coloca a los/as alumnos/as como participantes de su re- tema/problema natural o social, donde no todas las respuestas
solución total y/o provisoria. Estas modalidades de inte- se conocen previamente, se habilita un espacio para diálogos
gración pueden, a su vez, formar parte de desarrollos al genuinos sobre el saber entre estudiantes y entre estos con
interior de un espacio curricular, es decir, en la organi- sus docentes y familiares. Pero además, cuando los temas/pro-
zación de la propuesta de enseñanza que un docente blemas se vinculan con la experiencia de vida de los/as es-
realiza para el tratamiento de su área y/o un tema de su tudiantes, se abre un registro emocional que puede dar
programa; o de una integración horizontal, donde par- lugar a modos significativos de implicación con los saberes
ticipan docentes de diferentes áreas y un mismo grado, o trabajados. Las relaciones de complejidad y significatividad
también, de estrategias de integración vertical, donde movilizadas en las propuestas de integración de saberes
participan espacios curriculares de diferentes grados, contribuyen a la utilización en contextos variados, de con-
ciclos y/o niveles. Estas posibilidades de articulación no ceptos y procedimientos de diferentes áreas de conocimientos.
son mutuamente excluyentes entre sí, pues forman parte Si bien es cierto que esta estrategia en sí misma no atiende
de las opciones y posibilidades de desarrollo pedagógico la problemática del interés que los/as alumnos/as puedan
e institucional. tener por conocer, representa una modalidad de relación

8) En este trabajo hemos optado por desarrollar algunas características que poseen las propuestas orientadas hacia la integración progresiva de saberes mediante temas/problemas, por considerar
que en estas se movilizan necesariamente, otras formas de integración, vinculadas con conceptos y procedimientos, que requerirían de análisis específicos sobre sus implicancias didácticas.

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES 27
con el saber que amplía las posibilidades de interesar a
los/as estudiantes en aprender e involucrarse en la resolución
de los temas/problemas presentados, en tanto protagonistas
de la construcción de conocimientos, la invención de arte-
factos para su abordaje y/o resolución. En propuestas de
este tipo, el lugar del docente se modifica cualitativamente,
porque se transforma en alguien que además de planificar
la enseñanza, orienta a sus estudiantes en sus procesos de
aprendizaje y aprende junto con ellos/as.
La integración progresiva de saberes mediante el abordaje
de temas y/o problemas puede ser considerada en este
marco, como una estrategia didáctica que procura contribuir
a disminuir la fragmentación de conocimientos que los/as
estudiantes reciben, involucrarlos en el deseo de conocer,
y articular, hasta donde sea posible y pertinente, saberes
pertenecientes a diferentes áreas (pues no todo puede inte-
grarse siempre con un mismo tema/problema). Según
Cangenova (2005), las propuestas orientadas a la integración
de saberes favorecen además:

(…) que los alumnos se enfrenten con contenidos


culturales relevantes y significativos; que los abordajes
disciplinarios se descentren de sus elementos des-
criptivos y se concentren en los elementos com-
prensivos y explicativos; que los contenidos que
se encuentran en las fronteras de las disciplinas
puedan ser abordados integradamente; que se
desarrollen hábitos intelectuales que obligan a
considerar las intervenciones humanas desde dis-
tintas perspectivas; que se visualicen los valores,
las ideologías, intenciones e intereses presentes
en las cuestiones sociales y culturales; que se
reduzca la redundancia y el estancamiento de
ciertos contenidos; que se desarrolle la colegialidad
en las instituciones escolares (p. 5).

En la complejidad de enseñar, el abordaje de temas y/o


problemas es una estrategia entre otras posibles, orientada
a proponer nuevas modalidades de relación con el saber a
los/as estudiantes. Esta implica, a la vez, que los/as docentes

28 gutiÉrrez - zamanillo / ENtRE EL DESEo DE SAbER y EL DESEo DE APRENDER, LA ENSEñANzA tiENE ALgo PARA hACER
puedan asumir a la enseñanza como una práctica pedagógica, A) Sobre la relación de los/as docentes con el
ética y política, que requiere del trabajo colectivo, cooperativo saber a enseñar
y la apertura al diálogo con otros/as docentes, otros saberes n Los/as docentes se proponen trabajar con un saber
y otras prácticas. para el que no tienen todas las respuestas y que requiere
para su comprensión, del aporte de otros/as docentes, es-
La centralidad de los sujetos y del saber pecialistas, miembros de la comunidad, de las familias, y/o
al reflexionar sobre la enseñanza de los/as estudiantes.
n El “no saber” docente sobre algunas cuestiones a en-
Numerosas experiencias de enseñanza logran involucrar señar y la decisión de trabajar sobre estas con los/as estu-
a los sujetos en propuestas de trabajo en las que no necesa- diantes, parecen alterar cierto modo rutinario de enseñanza,
riamente los saberes que abordan resultan interesantes a involucrando de modo más significativo a los/as estudiantes
priori para los/as estudiantes. El “secreto” para que esto en las propuestas generadas.
ocurra parece encontrarse en modos de abordar los saberes n La presencia de interrogantes genuinos sobre el
que posibilitan a los/as niños/as participar activamente de “saber a enseñar”11 parece ser portadora de una promesa
la resolución de situaciones-problemas especialmente cons- de “sorpresa” que tiende a favorecer la implicación de los
truidas, pero también, en intervenciones docentes que por sujetos en una relación con el saber organizada desde el
medio de diálogos, preguntas, ejemplos, explicaciones, ge- interés por conocer, más que por la necesidad de acreditación.
neran el “deseo por aprender”. Es decir, en propuestas di- La sorpresa permite que los sujetos puedan asumirse como
dácticas donde el “hacer” produce curiosidades, dudas e protagonistas del descubrimiento, y la preocupación por
incertidumbres sobre fenómenos que, por cotidianos, no evaluar bajo cánones tradicionales parece ceder o ser des-
dejan de ser complejos.9 En dichas propuestas se promueve plazada por la búsqueda de encontrar ciertas soluciones de
la comprensión de contenidos, temas y/o problemas estudiantes y docentes.
mediante estrategias de enseñanza que posibilitan pensar n El trabajo con temas/problemas habilita diálogos y
y actuar a partir del uso pertinente de descripciones, ex- demandas/expectativas con otros/as docentes, de los cuales
trapolando, vinculando y aplicando conocimientos a si- suelen surgir múltiples criterios de articulación y formas
tuaciones diversas.10 colaborativas de trabajo.
En este sentido, el análisis de experiencias pedagógicas n La emergencia de interrogantes sobre diferentes
participantes en Ferias de Ciencias, concursos de proyectos planos del saber a enseñar y la asunción de que no se
escolares, pero también los relatos de docentes que muestran poseen todas las respuestas, parecen generar escenarios
su satisfacción con los logros alcanzados con sus estudiantes, de diálogos sobre conceptos y modos de enseñanza entre
tienen algunos denominadores comunes que parecen con- docentes que, de otro modo, suelen quedar atrapados
tribuir a que expectativas e intereses de la enseñanza generen por la lógica burocrático-administrativa de la escuela.
el interés por saber y aprender de los/as estudiantes. Sin pre- Cuando los/as docentes dialogan y discuten sobre cómo
tensión de exhaustividad podemos señalar algunos de ellos: entender un tema/problema (con los conceptos allí invo-

9) Para profundizar en lo aquí planteado puede consultarse el libro de john barell (1999) titulado “El Aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo”.
10) Para una lectura más detenida de esta perspectiva puede consultarse: “Un aula para pensar. Aprender y Enseñar en una cultura de pensamiento” de David Perkins y otros (2006); y/o “La
Enseñanza para la comprensión: Una aplicación en el aula”, de jenny Villate y Andrea Martínez (2007).
11) tanto cuando aludimos a la presencia de un “no saber” como a “interrogantes genuinos con el saber”, no estamos suponiendo la ignorancia sobre estos temas por parte de los/as docentes. Sí nos
interesa poner de relieve, la relevancia que posee el contar con preguntas y zonas de incertidumbres sobre los temas a enseñar, tanto en relación a contenidos, como a posibles modos de abordaje.

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES 29
lucrados), los modos posibles de trabajarlos con sus estu- n Se los invita a pensar y analizar alternativas para
diantes y las dificultades que podrían presentarse para resolver las situaciones-problemas promoviendo su toma
aprenderlos, se produce una implicación de los/as docentes de decisiones mediante el acompañamiento y la orien-
con su hacer, que hace funcionar las propuestas de ense- tación docente.
ñanza de otro modo, en especial, porque en los saberes n Se los/as invita a compartir con otros/as el recorrido
allí movilizados, hay algo diferente a lo rutinario para realizado, las experiencias vivenciadas y los aprendizajes
ofrecer a sus estudiantes. logrados, mediante exposiciones grupales frente a otros/as
n Cuando desde la enseñanza se transforman en compañeros/as, en otros grados o cursos, y/o en ferias
objeto didáctico problemáticas, necesidades y/o expectativas escolares, donde pueden compartir con sus familias,
de la comunidad y se asume el desafío de compartir con miembros de otras escuelas y público en general las ex-
los/as estudiantes, “planos de no saber” donde todos/as periencias y aprendizajes construidos.
pueden realizar aportes valiosos, parecen generarse pro-
puestas de innovación que dan un lugar protagónico a C) Sobre el lugar de las familias en modos
los/as sujetos (tanto estudiantes como docentes) en la re- significativos de relación con el saber
lación con el saber. n Cuando se encuentran las respuestas a necesidades
y/o demandas socio-comunitarias y los desafíos de saber
B) Sobre el lugar de los/as estudiantes en la por parte de los/as docentes, las familias emergen como
relación con el saber terceros que acompañan el proceso, refuerzan los sentidos
n Se habilita a los/as estudiantes a interrogar aspectos de las apuestas escolares y se integran a un proceso de re-
de su vida y su contexto. lación con el saber.
n Se apela de muchos modos a sus subjetividades n Cuando la propuesta de enseñanza le brinda a la fa-
(sus gustos, sus intereses, sus miedos, sus preocupaciones, milia un lugar destacado para resolver algún interrogante,
etc.) y se les hace lugar para que puedan manifestarlas y su participación tiene efectos tanto en lo que la escuela se
“mostrarse” (se los/as invita a poner en juego aspectos de propone, como en la relación entre sus estudiantes. Formar
su propia identidad en el despliegue de las actividades). parte de “eso” que debe lograrse, como hacer una obser-
n Se toman inquietudes individuales o grupales, así vación, explicar algo, ayudar en la gestión de alguna
como asuntos que surgen espontáneamente y/o generan visita a la escuela, recrea las instancias de diálogo y en-
curiosidad, y se convierten en objeto de trabajo con con- cuentro entre los/as chicos/as y miembros de sus familias,
tenidos curricularmente vigentes. a instancias de la escuela.
n Se les proponen actividades que los vinculan con
otros sujetos: familiares, amigos/as, compañeros/as de Estos criterios de trabajo didáctico parecen ayudar a
sus grados o de otros cursos y escuelas; miembros de la generar “buenas enseñanzas” en la medida en que se arti-
comunidad. culan con saberes definidos curricularmente, pues permiten
n Se los convoca a producir “algo” (un saber o un producir modos de intervención docente que tensionan
producto) socialmente relevante en su contexto barrial o representaciones, hipótesis y explicaciones construidas
local. La posibilidad de que las propuestas de enseñanza por los/as estudiantes frente a algunas situaciones-pro-
logren “convocar y atrapar” a los/as estudiantes, parece blemas. Creemos que esta es una vía, entre otras posibles,
radicar, en muchas ocasiones, en proponer interrogantes para avanzar en apuestas que promuevan modos de pen-
sobre “cómo hacer” para contribuir con la solución de al- samiento complejos y significativos y permitan transformar
guna problemática social, comunitaria y/o ambiental. los desafíos de saber en deseos de aprender.

30 gutiÉrrez - zamanillo / ENtRE EL DESEo DE SAbER y EL DESEo DE APRENDER, LA ENSEñANzA tiENE ALgo PARA hACER
Alterman, N. B. (2003). El Curriculum de la escuela primaria. Claves Meirieu, P. (2003). Frankenstein Educador. Editorial Laertes. Barcelona,
de interpretación desde una mirada didáctica. I Congreso In- España.
ternacional Máster en Educación Inicial y Primaria. Organizado
Meirieu, P. (2016). Recuperar la Pedagogía. De lugares comunes a
por la Universidad de San Ignacio de Loyola y Master Libros
conceptos claves. Paidós, Buenos Aires.
Editorial, Lima, Perú.
Perkins, D.; Tishman, S., Jay, E. (2006). Un aula para pensar. Aprender
Barrell, J. (2007). El Aprendizaje Basado en problemas. Un Enfoque In-
y Enseñar en una cultura de pensamiento. Editorial Aique.
vestigativo. Editorial Manantial. Buenos Aires, Argentina.
Terigi, F. (2004). “La enseñanza como problema político”. En G. Frigerio
Brito, A. (2009). La identidad de los profesores de la escuela
y G. Dicker (Comps.), La transmisión en las sociedades, las insti-
secundaria hoy. Movimientos y repliegues. Revista Propuesta
tuciones y los sujetos Ediciones Novedades Educativas, Buenos
Educativa N° 31. Flacso, Argentina.
Aires.
Cangenova, R. (2005). Los núcleos de integración curricular en el
diseño y desarrollo de iniciativas pedagógicas escolares.
Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE). Área
pedagógica. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos
Aires, Argentina.
Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría.
Editorial El Zorzal. Buenos Aires, Argentina.
Falavigna, C.; Arcanio, M. (2011). Redes teóricas en torno a la
relación con el saber. Elementos para el análisis de una noción
en construcción. En Revista del Instituto Rosario de Investigaciones
en Ciencias de la Educación (IRICE). Nº 22.
Fenstenrmarcher, G.; Jonas, S. (1999). Enfoques de la Enseñanza.
Editorial Amorroutu.
Grimson, A.; Tenti Fanfani, E. (2014) Mitomanías de la Educación Ar-
gentina. Críticas de las frases hechas, las medias verdades y las
soluciones mágicas. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
Gutiérrez, G. Lorenzatti, M. (2012). Enseñar en la Escuela Secundaria.
Propuestas didácticas orientadas a la integración curricular. Uni-
versidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos.
Editorial copi-centro.
Jackson, P. (2015). ¿Qué es la educación? Editorial Paidós.
Mastache, A. (2012). Clases en escuelas secundarias. Saberes y procesos
de aprendizaje, subjetivación y formación. Editorial Noveduc.

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES 31

También podría gustarte