Está en la página 1de 4

PRÁCTICA INDIVIDUAL II

1.
El día 1 de julio de 1957 D. Arsenio y Dª Daniela celebraron un contrato de arrendamiento –
como arrendadores-, del local identificado con los números 5 y 7 de la calle Tetuán de la ciudad
de Sevilla, con D. José Ángel, padre de los hermanos, hoy demandados, -Dª Patricia, Dª Gracia
y D. Edelmiro-, como arrendatario. Fallecido el arrendatario, sus tres hijos se subrogaron como
arrendatarios por partes iguales en la explotación conjunta del local comercial; de hecho, el
pago de la renta lo verificaba uno de ellos, aunque dijera que obraba en nombre de los tres.

Así continuó durante años la relación arrendaticia hasta el fallecimiento de Dª Patricia. Fallecida
ésta, Dª Gracia y D. Edelmiro no notificaron el hecho por considerar que no era necesaria dicha
notificación y continuaron como venían haciéndolo hasta entonces.

“D. Arsenio, en su propio nombre y en el de la comunidad de herederos de Dª Daniela


demandan a Dª Gracia y a D Edelmiro alegando que, en caso de pluralidad de arrendatarios,
éstos se obligan mancomunadamente con el arrendador. Basaban la acción ejercitada en la
afirmación de que, siendo arrendatarios mancomunados los citados demandados junto con su
hermana Dª Patricia por terceras partes iguales, una vez producido el fallecimiento de esta
última, la continuación en el contrato de arrendamiento por los otros dos arrendatarios suponía
una cesión inconsentida del art. 114.5 de la LAU de 1964, al haber asumido los arrendatarios
mancomunados la posición de la fallecida.

Los demandados opusieron que, cuando se subrogaron en el lugar de su padre, inicial


arrendatario, D. José Ángel, remitieron un comunicado a la parte actora en el que se ponía de
manifiesto no un pacto tácito, sino expreso, de solidaridad entre los arrendatarios”.

Tras consultar la STS de 30 de julio de 2010 (que se adjunta) y argumentando las respuestas
con cita de los preceptos que te sirvan de base, responde a las CUESTIONES:

1. Determina qué artículos del Código Civil son aplicables al fondo de la cuestión y, teniendo en
cuenta los datos aportados, razona, conforme a la dicción literal del Código Civil, ante qué
supuesto de pluralidad de arrendatarios nos encontraríamos.

Los artículos del Código Civil que son aplicables al fondo de la cuestión serían dos. Uno de
ellos el artículo 1137 que dice: “La concurrencia de dos o más acreedores o de dos o más
deudores en una sola obligación no implica que cada uno de aquéllos tenga derecho a pedir, ni
cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de la misma. Sólo habrá lugar a
esto cuando la obligación expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de
solidaria”

Y el otro artículo el 1138 que dice lo siguiente: “Si del texto de las obligaciones a que se refiere
el artículo anterior no resulta otra cosa, el crédito o la deuda se presumirán divididos en tantas
partes iguales como acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas distintos unos
de otros”

Además, nos encontraríamos ante el supuesto de pluralidad de arrendatarios en la posición


pasiva, donde debe captarse que el uso de la vivienda o local de negocio se cede a todos los
inquilinos de forma mancomunada.
2. ¿Cómo operan las presunciones en materia de pluralidad de deudores y/o acreedores en el
Código Civil?

En este caso operan como bien hemos nombrado anteriormente con los dos artículos
mencionados, el 1137 y el 1138 del Código Civil, donde podrían pactar la solidaridad de la
obligación, aunque en este caso, el fallecimiento de uno de los arrendatarios como pasa con Dª
Patricia no da inicio a modificación pactada, al haberse hecho una sustitución automática de
resto de deudores solidarios.

3. ¿Qué tipo de interpretación realiza el Tribunal Supremo y por qué?

El Tribunal Supremos realiza la interpretación de “solidaridad táctica”, ya que declara que


existe cuando las obligaciones vinculantes hallan un conjunto de fines, con un vínculo interno
entre ellos, sin que se reclame con dureza e imperatividad el pacto expreso de solidaridad.

4. ¿En qué medida afecta al caso el estar ante un pacto tácito o expreso de solidaridad?

Estar ante un pacto expreso de solidaridad, afecta al inicio del artículo 1138 del CC,
donde se debe admitir cuando aparece una intención de los contratantes a obligarse o
quitarse esta voluntad de lo pactado, entendiendo así, que los interesados habían querido
y comprometido a anticipar un resultado conjunto, por existir entre ellos una
comunidad jurídica de objetivos.

2.
El 2 de julio de 1999 se celebró un contrato de compraventa entre la empresa PROCOBISA y la
empresa MIJASA por la que la primera compraba unas fincas situadas en el término municipal
de Fuengirola (Málaga). PROCOBISA entregó, a través de su representante legal, la cantidad de
660.000 pts. a la firma de la escritura pública, pactándose que el resto del precio se entregaría en
pagos sucesivos a razón de 250.000 pts. al mes hasta llegar a la cantidad de 1.500.000 pts. Los
cinco pagos siguientes se realizaron a Sergio, un gestor comercial de la empresa vendedora que
expidió recibo en impreso de MIJASA.

Ante el inminente vencimiento del último de los plazos, uno de los socios de PROCOBISA,
Alejandro, conocedor de la falta de liquidez de la empresa, pagó el último plazo de 250.000 pts.
de su propio patrimonio.

CUESTIONES:

1) ¿Tendrá Alejandro derecho al reembolso de las 250.000 pts. que pagó?

Alejandro sí tiene derecho de reembolsar eso 250.000 pts., pero con una condición, y es que el
pago se haya realizado sin entendimiento del deudor y este no se haya manifestado en contra de
esta acción.

2) ¿Y si constara la oposición expresa al pago por parte de la compradora?

Si esto ocurriese, se acabaría la obligación. Teniendo lugar a una obligación jurídica donde lo
que más beneficie al deudor, es lo que se reclama.
3) ¿Podrá Alejandro subrogarse en la posición del acreedor? ¿Por qué?

Alejandro, para poder cumplir con el último plazo de pago, invirtió parte del capital, por lo que
sí podrá subrogarse en la posición del acreedor.

4) ¿Qué diferencia hay entre la acción de reembolso y el pago con subrogación?

Las principales diferencias entre dichos términos, es que, la acción de reembolso pertenece al
fiador por derecho propio y exige al deudor principal la devolución de lo pago al acreedor. Sin
embargo, el pago con subrogación es una forma para cumplir con un pago. En esta, existen mas
de un acreedor para el mismo deudor. Además, uno de los acreedores puede terminar una deuda
que tenga con el otro acreedor al pasar sus derechos de cobro.

5) Contempla el supuesto de que la empresa vendedora afirme no haber recibido los pagos de
las cantidades acordadas y que, en el hipotético caso de que las hubiera recibido Sergio, éste no
estaba legitimado para recibir los pagos porque ya no ostentaba poder o representación
suficiente.

a) ¿Quién debe probar el pago y cuál o cuáles serán los medios más frecuentes de
prueba?

La empresa es la que debe probar el pago, ya que la empresa es la expone que no ha recibido los
pagos que se acordaron anteriormente. El medio más frecuente de prueba es a través de algún
recibo donde se pueda comprobar que no ha recibido el dinero.

b) Si consigue probar que realizó las entregas del dinero a Sergio, ¿se habrá liberado
la parte compradora? ¿Por qué?

Sí, porque quien ha vendido su parte de las fincas a la empresa MIJASA ha sido Sergio.

3.
Marta, de 9 años, acompañada de sus padres y sus dos hermanas acude el 15 de agosto de 2015
a una piscina de uso público propiedad de D. Daniel, pagando la entrada que les da derecho al
uso de la piscina y de las instalaciones del recinto. La licencia de actividad de dicha piscina se
hallaba suspendida, en tanto no se llevasen a cabo por el propietario determinadas medidas
correctoras que el Ayuntamiento le había exigido.

Marta se mete en la piscina mientras sus padres y hermanas se cambian de ropa en los
vestuarios. Marta no pudo mantenerse a flote y quedó sumergida en el fondo de la piscina
durante siete minutos sin que nadie lo advirtiese, tiempo que tardaron en encontrarla desde que
sus padres, alarmados, empezaron a buscarla, hasta que un joven la localizó en el fondo de la
piscina y la sacó. Un técnico sanitario vecino de la urbanización que se encontraba con su
familia en la piscina le practicó la respiración artificial.

D. Valentín, socorrista encargado de la piscina que había aparecido cuando estaban reanimando
a la niña, se sirvió de la emisora de un taxi para avisar a una ambulancia, por carecer las
instalaciones de teléfono. La ambulancia llegó cuando llevaban treinta minutos intentando
reanimar a Marta, que fue trasladada inconsciente al hospital presentando un cuadro de asfixia
por inmersión.
La secuela de la menor como consecuencia del accidente fue la disminución de un 37% de su
capacidad neurológica, lo que supone que necesite tratamiento psicopedagógico y ayuda
extraescolar individualizada, siendo su rendimiento escolar bajo, ya que su nivel de inteligencia
está por debajo de la media, presentando un comportamiento retraído y ausente y deficiencias
psicomotrices.

CUESTIONES:

1. ¿Qué tipos de responsabilidad civil cabrían en este caso?

En este cado cabría una responsabilidad civil contractual, que es “cuando existe un contrato en
el que se recoge las posibles sanciones que se impondrán cuando una de las partes no haga
frente a sus obligaciones”. En este caso, la parte que no hace frente a sus obligaciones es el
socorrista por no estar realizando correctamente su trabajo y la empresa de la piscina por tener
la licencia suspensa y aún así permitir el uso de ella.

2. ¿Quién puede interponer demanda de responsabilidad civil por los daños sufridos por la niña
y contra quién? ¿Con qué fundamento jurídico?

Pueden interponer demanda de responsabilidad civil por los daños sufridos por la niña, sus
padres, ya que la niña es menor de edad. Contra el socorrista por no cumplir con las
obligaciones y contra la institución por tener la licencia de la piscina suspendida y aún así dejar
acceder a ella gente. Esto se podrá realizar con el fundamento jurídico de Responsabilidad Civil
Contractual, ya que esto se puede aplicar “cuando existe un contrato en el que se recoge las
posibles sanciones que se impondrán cuando una de las partes no haga frente a sus
obligaciones”

3. ¿Qué daños pueden ser indemnizados?

Pueden ser indemnizados, daños materiales, personales e incluso morales y se indemnizará tanto
la pérdida real (daño emergente) como la ganancia dejada de obtener (lucro cesante). Esto lo
podemos encontrar en el artículo 1106 del Código Civil. En todo caso, resulta preciso acreditar
los daños y perjuicios ocasionados, especialmente cuando concurra lucro cesante o daño moral.

También podría gustarte