Está en la página 1de 33

El lenguaje de la imagen

Características de la imagen en movimiento


• Los medios que la utilizan conjugan elementos distintos a los
meramente visuales, como los sonoros, por lo que a nivel de lenguaje
es precisa una visión de síntesis en la que cada elemento no se suma
al otro sino que se integra con él para buscar un significado único,
coherente y armónico.
• La reversibilidad del campo y el fuera de campo determinan la
composición del plano y forman parte esencial de las reglas
narrativas. Podemos distinguir entre fuera de plano concreto e
imaginario: el primero, hace referencia a una actualización que
convierte en concreto un espacio off que era imaginario hasta el
momento. En el segundo, hablamos de un espacio off que nunca es
actualizado.
Características de la imagen en movimiento:
• La dimensión temporal de la imagen móvil obliga a la aparición del
montaje como principio organizativo que rige la articulación interna
de los elementos fílmicos. El montaje aporta la lógica a la narración,
hace comprensible el discurso e introduce un ritmo determinado a la
historia.
• La dimensión espacio-temporal de la imagen móvil precisa de una
articulación que determine la coherencia del discurso: es necesario
valerse de códigos que identifiquen los cambios temporales y
espaciales que se producen en el discurso y que el espectador
comprenda sin dificultad.
La construcción del discurso
• De igual manera que en el lenguaje escrito la palabra es la mínima
unidad con significación, en el audiovisual encontramos el plano. Bien
es cierto que podríamos encontrar dentro del plano otros elementos
con significado: el encuadre, la distribución de sus elementos, la
iluminación… constituyendo todos ellos su arquitectura interna, pero
es el plano como conjunto lo que tiene mayor relevancia en el
discurso.
Construcción del discurso
• Es difícil definir lo que es un plano desde un punto de vista estético o
conceptual. Por ello se recurre a hacerlo desde una concepción
mecánica. Un plano es la cantidad de imagen grabada desde que la
cámara se pone en marcha hasta que se detiene. Así, su duración
puede ser un breve instante o la película entera.
• Los planos se agrupan en escenas. Una escena es el fragmento de
narración que se desarrolla en continuidad en un mismo escenario y
tiempo. Desde el punto de vista de la producción la escena se
denomina también secuencia mecánica. Como la escena está
comunista habitualmente por diversos planos es normal que existan
diferentes posiciones de cámara.
Construcción del discurso
• La secuencia es un fragmento de guión con un sentido completo.
Puede estar integrada por una o varias escenas y a su vez por varios
planos, pero también por uno solo como ocurre en el plano
secuencia.
• La estructura de los planos viene determinada por la composición y
ordenación de sus elementos. Lo primero que influye en ella es el
encuadre o relación de aspecto (la relación entre el ancho y el alto). El
formato académico de 4:3 es más propicio para valores de plano más
corto, mientras los scope son ideales para grandes planos,
espectaculares y épicos
Construcción del discurso
• La tipología de los planos se establece en función de su tamaño
referido a la figura humana:
• Gran plano general (sujeto+entorno). Hay varios tamaños.
• Plano Entero (sujeto completo)
• Plano americano (hasta las rodillas sin cortar en la articulación)
• Primer plano largo (cara+cuello+inicio del pecho)
• Plano medio (hasta la cintura)
• Plano medio corto (cara+parte del torso)
• Primer plano (cara más o menos completa)
• Primerísimo primer plano (de barbilla a frente)
• Plano detalle (una parte de la cara)
Construcción del discurso
• La duración del plano dependerá de varios factores:
• El tipo de plano, que dependerá de todos los aspectos técnicos como:
• Tamaño,
• Movimiento
• Número de elementos
• Su originalidad y dificultad para leerlo
• La importancia en la trama para el ritmo narrativo.
• La acción que desempeñan los personaje dentro de él:
• Diálogo
• Movimientos
• Desplazamientos…
Construcción del discurso
• Los planos pueden ser fijos o coincidir con un movimiento de cámara:
• Panorámicas
• Travelling
• Movimientos combinados de la lente (zoom, transfoco)
• Steady cam y todo tipo de estabilizadores.
• Grúas y drones
Construcción del discurso
• Los ángulos pueden ser:
Construcción del discurso
• Hay planos que constituyen por sí mismos una categoría propia:

• El plano máster: contiene toda la acción seguida de un fragmento. Se suele


utilizar como base del montaje intercalándole los contraplanos propios de
cada personaje. No es un plano secuencia en movimiento, suele ser un plano
general fijo.
• El plano secuencia: pueden ser fijos o con movimiento
• El plano subjetivo: punto de vista del personaje.
Articulación del espacio y tiempo
• El cine y la televisión implican una fragmentación del espacio real. No
sucede como en el teatro, que el espectador puede ver todo el
decorado o fijarse en una parte. Aquí solo verá lo que en cada
momento queramos mostrarle.
• En las obras audiovisuales tan importante como lo que se ve es a
veces lo que no se ve. Aquí podemos definir:
• El encuadre: es el límite físico de lo que se muestra. Los formatos son vitales.
• El campo: es el espacio visto por la cámara y limitado por el encuadre.
• Fuera de campo: todo aquello que no forma parte del campo visible y sin
embargo puede tener más fuerza dramática que lo que se ve. La imaginación
es poderosa.
Articulación del espacio y tiempo
• El tiempo también queda fragmentado para la representación en
planos de diferente valor. La alteración del tiempo permite dotar al
discurso de fuerza narrativa y dramática, así como crear sensaciones
que realcen la expresividad de la imagen. Existen diversas técnicas
para ello:
• Ralentización de la imagen
• Aceleración
• Flashback (interno o externo)
• Flash forward
• Prolongación temporal.
Continuidad
• La continuidad ha de darse en todos los aspectos de la obra y es por
ello que pueden distinguirse diversos tipos en función del aspecto
contemplado:
• Continuidad visual o fotográfica: se refiere a la correcta sucesión de luz, color
y contraste entre los planos de una escena.
• Continuidad espacial: está relacionada con los ejes de acción y garantiza que
el espectador será capaz de saber en todo momento cuál es la posición
relativa de los personajes en el escenario. Cuando se produce un salto de eje
se rompe este tipo de continuidad.
Continuidad
• Continuidad de relación: garantiza la correcta sucesión de planos en el
montaje, tanto en lo referente a su valor en cuanto a tamaño como a su
distribución secuencial.
• Continuidad temporal: garantiza que en todo momento el espectadores capaz
de situar el tiempo en que transcurre la acción.
• Continuidad de acción: se refiere a la lógica en el devenir de los
acontecimientos de la historia.
Raccord
• El raccord garantiza esta continuidad, el ajuste perfecto entre planos.
Por eso hay también distintos tipos de raccord:
• Raccord de luces: está ligado a la continuidad fotográfica. Mantiene el color y
la gama tonal entre planos de una misma escena.
• Funcionales: maquillaje, vestuario…
• De reconstrucción espacial: si nos saltamos los ejes de acción, el espectador
se confunde en la posición relativa de los personajes.
• De montaje: garantiza que los planos se monten en la sucesión adecuada.
La Narración Audiovisual
• El creador primigenio de una obra es el guionista, aunque luego otros
aporten nuevas dimensiones al producto a lo largo del proceso. Es por eso
que con frecuencia muchos de ellos dan el salto a la dirección, o al
contrario.
• La etapa del rodaje es de vital importancia para dar vida al guión. Entender
la historia y plasmarla en imágenes es muy importante para guiar al
espectador por la idea final. Para ello nos valdremos de todos los recursos
a nuestro alcance. El ritmo a la hora de rodar es la clave.
• El montaje es la última etapa y la que dará la forma final a nuestro
producto audiovisual. El montaje dependerá de cómo se haya rodado:
• Planos generales, darán como resultado un montaje lento.
• Planos cerrados, harán un montaje más rápido y dinámico.
Guión de Cine y TV
• Al ser el cine y la televisión medios distintos la elaboración de guiones
tiene que tener en cuenta diferencias de índole técnica, de discurso y de
producción. En el cine se graba por planos y en televisión por bloques, por
lo que el guión cinematográfico será más exhaustivo y complejo en su
discurso narrativo. Mientras que toda película presenta unas líneas básicas
de producción homogéneas, en televisión los programas posibles son muy
distintos entre sí. Debido a ello podemos encontrar tres tipos de guiones:
• Guión totalmente planificado: propio de los programas dramáticos, similar al de cine,
con elaboración de guión literario y técnico.
• Guión parcial o semiplanificado: documentales, debates concursos… se hace
escaleta+hoja de datos (documento auxiliar para el presentador)
• Sin planificar: noticias. Escaleta de pre-rodaje
El guión de Cine y TV
• El guión de cine siempre está totalmente elaborado, consta de varias
etapas, pero las más importante son:
• Guión literario
• Guión técnico

• Estos guiones se realizan usualmente con el modelo Americano:


• En una sola columna viene toda la información.
Tipos de estructuras
• Una historia es siempre la narración de un conflicto. Puede ser de tres
tipos: enfrentamiento entre personajes, entre personajes y fuerzas de
la naturaleza o en la psique del propio personaje.
• Una estructura clásica es aquella que se divide en tres grandes
bloques: planteamiento, nudo y desenlace. Con frecuencia las
historias se repiten pues las líneas maestras que mueven la conducta
humana son las mismas desde el neolítico. Lo que configura el valor
de una historia es la forma de contarla.
Tipos de estructuras
Temporal:
• Lineal: cuando se sigue cronológicamente el desarrollo de la historia
• Lineal intercalada: historias paralelas y secundarias
• Contrapunto: historias paralelas que convergen al final
• En forma de fresco: a la historia principal se van sumando historias
secundarias que sirven para explicarla
• En flash back: se empieza por el final y se va saltando en el tiempo
• Paralela: se cuentan historias sin conexión entre sí salvo en la coincidencia de
temática general
Tipos de estructuras
• En cuanto al desarrollo de la tensión dramática:
• Estructura clásica: presentación del tema-complicación-conflictoclímax-
resolución.
• Estructura ondulante: se acumulan momentos de tensión creciente que
llegan a un culmen para bajar de nuevo (historias de crímenes múltiples).
• Estructura en meseta: resolución lenta del conflicto.
• Estructura en caída: el momento en el que se produce la crisis es prematuro.
Códigos visuales y sonoros del relato
• Códigos de representación: mantienen el interés y la tensión.
• Dramatización: progresión en la intensidad del relato.
• Punto de vista: narrador omnisciente, focalización interna, objetivo.
• Selección de la información.
• Elipsis.
• Anticipación: el guionista da pistas, falsas o no.
• Suspense: el público intuye que va a ocurrir algo esencial.
• Implantación: establecer un detalle que en el momento no parece especial.
• División del conocimiento: reparto desigual entre personajes, narrador y
público (situaciones cómicas).
Códigos visuales y sonoros del relato
• Articulación del espacio
• Decorado (dimensión estética)
• Escenario (dimensión espacial)
• Ámbito de representación (significación cultural)
• Encuadre: límite físico de lo que se muestra
• Campo: espacio visto por la cámara y limitado por el encuadre
• Fuera de campo
Códigos visuales y sonoros del relato
• Articulación del tiempo:
• Tiempo referente: en el que ocurren los hechos
• Objetivo o de relato: lo que dura la obra
• Tiempo narrado: resulta del rodaje y del montaje
• Tiempo pragmático: el que el espectador tarda en asimilar la historia y el que
la recuerda
Códigos visuales y sonoros del discurso
• Para indicar las alteraciones espacio-temporales de la estructura del guión
y mostrar visualmente las transiciones entre escenas se pueden utilizar
recursos como:
• Transición por corte
• Encadenado
• Fundido
• Movimiento de cámara
• Cortinillas
• Efecto sonoro
• Barrido
• Enmascaramiento (personaje oculta la visión de la cámara)
• Desenfoque
• Leyendas (rótulos)
Movimiento y Ritmo
• Conforma la vitalidad de la obra y la dinámica de la narración. El
movimiento físico depende de la composición, de los actores y del
movimiento de la cámara. En el montaje se crea además otro
movimiento rítmico que puede ser de escala (tipo y tamaño de los
planos), de intensidad (cantidad de planos en una escena) o plástico
(estético)
Principios Generales de la Realización y la
Dirección:
• El realizador y en director son figuras equivalentes, cada uno en su ámbito
(televisión y cine, respectivamente).
Realización en televisión:
• La unidad básica de grabación es el bloque. Es un trozo de programa con
coherencia narrativa que se graba utilizando varias cámaras que captan a
los sujetos de la escena en distintos planos. Desde el control se efectúa el
montaje o se guarda el registro para hacerlo posteriormente. Cada
operador tiene un área de cobertura asignada y las cámaras suelen ser
tres, usando el sistema de ejes cruzados, en el que la cámara del centro
graba el plano maestro. Especialmente en espectáculos en vivo, se usan
cámaras extra que cambian de posición buscando nuevos ángulos.
Principios Generales de la Realización y la
Dirección:
Realización en televisión:
• En los trabajos de periodismo electrónico se graba con una sola cámara, con
distintos métodos:
• Plano a plano
• Grabación por cobertura de la acción (ruedas de prensa)
• Monocámara en directo desde exteriores
• Monocámara en estudio
Principios Generales de la Realización y la
Dirección:
Proceso
• En cine, una vez elaborado el guión se desglosa y se organiza
teniendo en cuenta cuál es el factor más importante (por escenario,
por personajes…).
• En televisión las fases son:
• Escaleta
• Desglose de realización (por escenarios)
• Guión técnico
• Plano de estudio y de cámaras
• Listado de equipamiento
• Parte de cámara (se hace durante la grabación)
La Puesta en escena en cine
La línea imaginaria:
• En cine surge la necesidad de mantener la continuidad en el sentido
del movimiento de un sujeto cuando es captado en varios planos
distintos. La línea imaginaria une la mirada de los dos actores más
cercanos a la cámara o sigue el eje de la dirección de un
desplazamiento de un sujeto. De esta manera se crean dos campos y
si una cámara cubre la escena desde un lado, no debe cruzar al otro,
pues se invertirían las posiciones (aunque hay técnicas para saltarse
esta norma.
La Puesta en escena en cine
El principio del triángulo. Procedimiento:
• Cuando se filma una secuencia de dialogo, se hace de la siguiente
manera:
• 1. comienzo con un plano largo para situar a los personajes (plano maestro)
que vuelve a incluirse de vez en cuando
• 2. captar a los sujetos por encima del hombro. Si la toma cubre a los dos
intérpretes se llama contraplano externo
• 3. Por el contrario, el contraplano interno es el de uno de los sujetos mirando
hacia un lado de la pantalla.
• Si hacemos tomas de un mismo sujeto cambiando la angulación, esta debe
tener una diferencia de al menos 30º, para que no salte en el montaje.
Fin

También podría gustarte