Está en la página 1de 39

EL LENGUAJE DEL CINE

MÚSICA

ARQUITEC-
TURA
PINTURA

LITERATURA

VIDEO
JUEGOS

FOTOGRAFÍA

CINE
¿EL CINE POSEE UN LENGUAJE?

Fuente: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m1_2/index.html
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

• El cine ha ido adquiriendo un lenguaje propio.


• Se basa en el montaje de planos.
• Una vez escrito el guión, este pasa a manos del director,
responsable de las fases de rodaje (rodar planos) y
de montaje (montar los planos rodados).
ESPACIO

• El cine compone con formas, luces, colores, texturas, profundidad y


movimientos, para representar un espacio tridimensional.
• Encuadre, Campo y Fuera de Campo
ENCUADRE
• Es el límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en pantalla. En
el encuadre intervienen aspectos como la posición de la cámara,
las características de la fotografía, el movimiento, la perspectiva,
la profundidad de campo y los efectos especiales de composición de la
imagen.

• El encuadre afecta a:
oEl tamaño y forma de la imagen.
oEl campo y fuera de campo.
oLa distancia y el ángulo de visión.
oEl movimiento en la puesta en escena.
CAMPO
Todo lo que se muestra dentro de los bordes de la imagen.
• FUERA DE CAMPO
• Conjunto de elementos espaciales (y sonoros) que forman parte
de la escena, pero que no se muestran en la pantalla.
• El uso del fuera de campo (espacio en off y sonido en off)
permite sugerir sin mostrar.
• Así se motiva al espectador para que se esfuerce en imaginar lo
que no ve y para que participe en la narración.
TIPOS DE PLANO
Un plano es:
•En el rodaje, la porción de espacio que toma la cámara.
•En la pantalla, cada fragmento que se muestra en continuidad, sin
cortes.
•En el encuadre, la posición relativa (primer o segundo plano).
Una película suele tener entre 5 y 40 fragmentos narrativos,
llamados secuencias, pero puede tener cientos de planos.
El tipo de planos (y movimientos de cámara) puede dar lugar a diferentes
estilos cinematográficos.
La clasificación de planos está referenciada a la figura humana.
•GPG – Gran Plano General: también llamado Panorámico, es de carácter descriptivo, una visión general de
un paisaje, espacio o multitud donde se desarrolla la acción.
•PG - Plano General: más limitado pero incluyendo a los personajes. Si es un plano general corto, muestra
figuras humanas completas en relación con el entorno.
•PA - Plano Americano o tres cuartos: el que corta las figuras a la altura de las rodillas.
•PM - Plano Medio: la figura cortada por la cintura. Nos acerca al personaje. Puede ser PML, plano medio
largo, si es algo más abierto, o PMC, plano medio corto, si es más cerrado, cortado por el pecho (busto).
•PP - Primer Plano: es un plano corto que muestra la cabeza o el rostro y con ello el carácter, la intención, los
sentimientos... Si encuadra solo una parte es un Primerísimo Plano, PPP.
•PD - Plano-Detalle: o gran primer plano es el que dirige la atención a algún centro de interés de tamaño
pequeño (una mano, un ojo,...).
GPG PG PLANO CONJUNTO (PC)

PLANO ENTERO PLANO AMERICANO PLANO MEDIO CORTO


(PE) (PA) (PMC) PP

PPP PD
TIPOS DE PLANOS

https://www.youtube.com/watch?v=KSlw60PFcfc
ENCUADRE MÓVIL
El encuadre móvil es característico del cine. El encuadre cambia dentro de un plano con
los movimientos de cámara:
•Panorámica: la cámara gira sobre su eje, horizontal o verticalmente, recorriendo el
espacio o siguiendo a los personajes. Si el movimiento es muy rápido, desenfocando la
imagen, se llama barrido.
•Travelling: la cámara se desplaza siguiendo o acompañando la acción, trasladándose al
hombro, sobre ríeles, sobre un artilugio con ruedas (dolly) o con la steadicam (cámara
con estabilizador).
•Plano grúa: la cámara montada sobre un brazo articulado puede moverse en todas
direcciones y realizar tomas con movimientos complejos.
•Zoom: La cámara no se mueve, es el objetivo con lente focal variable el que abre o cierra
el espacio, alejando o acercando las figuras, y, en definitiva, cambiando el encuadre.
Algunos otros conceptos sobre planos:
•Planos trucados con efectos especiales: sobreimpresiones, retroproyecciones,
planos Matte (planos pintados).
•Plano subjetivo, la cámara mira a través de los ojos de un personaje y nos muestra lo que ese
personaje está viendo.
•Plano-contraplano, es el intercambio de planos entre personajes que conversan orientados en torno
a un eje de referencia.
•Plano picado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes por encima de la altura de sus ojos.
Una variedad del plano picado es el plano cenital (o picado puro), que se produce cuando la cámara
se sitúa justo encima de los personajes, en perpendicular al suelo (como una vista de pájaro).
•Plano contrapicado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes justo por debajo de la altura
de sus ojos. Una variedad del plano contrapicado es el plano nadir (o contrapicado puro), que se
produce cuando la cámara se sitúa justo debajo de los personajes (desde el suelo, enfocando hacia
arriba).
•Plano secuencia: o montaje en el plano. Es el desarrollo de una acción sin cortes a través del
movimiento planificado de la cámara siguiendo la acción y moviéndose entre los personajes.
Planos trucados con efectos especiales
Plano - Contraplano
PLANO CENITAL O
PICADO PURO
TIEMPO

•Tiempo: En la fase de montaje se "selecciona" cuánto va a durar un


plano en pantalla y en general cómo se van a articular las duraciones
entre unos planos y otros.
•Por ejemplo, el primer plano del personaje puede durar cinco o
veinte segundos en pantalla. Lógicamente, que tenga una u otra
duración tendrá sus repercusiones expresivas, por un lado, y
rítmicas, por otro.
•Además, entre este plano del personaje y el siguiente pueden
transcurrir décimas de segundo (montaje continuo) o años enteros
(elipsis). Con estas duraciones entre planos se va creando
el tempo especial de la película.
LITERATURA Y CINE: LA ADAPTACIÓN
• LA NARANJA MECÁNICA: Anthony Burgess y Stanley Kubrick
• RASHOMON: Ryunosuke-Akutagawa y Akira Kurosawa
• MATAR A UN RUISEÑOR: Harper Lee y Robert Mulligan
• UN TRANVÍA LLAMADO DESEO: Tennessee Williams y Elia Kazan
• EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: J.R.R. Tolkien y Peter Jackson
• BLOW UP: Julio Cortázar y Michelangelo Antonioni
• EL GATO PARDO: Giuseppe di Lampedusa y Luchino Visconti
• LA GUERRA Y LA PAZ: Leo Tolstoy y Sergey Bondarchuk …
ADAPTACIÓN
“Proceso por el que un relato, la narración de una historia,
expresado en forma de texto literario, deviene, mediante
sucesivas transformaciones en la estructura (enunciación,
organización y vertebración temporal), en el contenido
narrativo y en la puesta en imágenes (supresiones,
compresiones, añadidos, desarrollos, descripciones
visuales, dialoguizaciones, sumarios, unificaciones o
sustituciones), en otro relato muy similar expresado en
forma de texto fílmico”
(J.L.Sánchez Noriega, De la literatura al cine, p. 47).
RAZONES PARA LA ADAPTACIÓN
• Necesidad de historias
• Garantía de éxito comercial
• Acceso al conocimiento histórico
• Recreación de mitos y obras emblemáticas
• Prestigio artístico y comercial
• Labor divulgadora
TIPOLOGÍA DE LAS ADAPTACIONES NOVELÍSTICAS

1. Según la dialéctica A. Adaptación como ilustración


fidelidad/creatividad B. Adaptación como transposición
C. Adaptación como interpretación
D. Adaptación libre
2. Según el tipo de relato A. Coherencia estilística: de novela clásica a
película clásica; y de novela moderna a
película moderna
B. Divergencia estilística: de novela clásica a
película moderna y de novela moderna a
película clásica
3. Según la extensión A. Reducción
B. Equivalencia
C. Ampliación
4. Según la propuesta A. Saqueo: Simplificación
estético-cultural B. Modernización o actualización creativa
TIPOLOGÍA DE LAS ADAPTACIONES NOVELÍSTICAS

Según la dialéctica fidelidad/creatividad:


A. Adaptación como ilustración
B.Adaptación como transposición
C. Adaptación como interpretación
D.Adaptación libre

(J.L.Sánchez Noriega, De la literatura al cine, 2000)


SEGÚN LA DIALÉCTICA FIDELIDAD/CREATIVIDAD

1. ADAPTACIÓN COMO ILUSTRACIÓN


• Es la adaptación literal, fiel, pasiva. Es un fidelidad
rigurosa al texto literario.
• Tiene lugar con textos literarios cuyo interés descansa
en la historia (el qué) más que el discurso (el cómo).
• Transcribe por completo los diálogos
• Utiliza los elementos figurativos y visuales.
2. ADAPTACIÓN COMO TRANSPOSICIÓN
• A medio camino entre la adaptación fiel y la
interpretación.
• Implica la búsqueda de medios
específicamente cinematográficos
• Se traslada al lenguaje fílmico y a estética
cinematográfica el mundo del autor
expresado en esa obra literaria.
3. ADAPTACIÓN COMO INTERPRETACIÓN
• El filme se aparta notoriamente del relato
literario –debido a un nuevo punto de vista,
transformaciones relevantes en la historia o en
los personajes, etc.
• Toma de la obra aspectos esenciales: el tono
narrativo, analogía en la enunciación, temática,
valores ideológicos, etc.
• Tiene 2 procedimientos: la digresión (el texto se
aparta del original, lo traiciona por su
mediocridad); el comentario (el autor fílmico
hace una exégesis de la obra y crea una nueva
que trasciende a la escrita).
4. ADAPTACIÓN LIBRE
• Tiene el menor grado de fidelidad a la obra
literaria.
• Generalmente se basa en un relato corto
que sirve solo como esquema argumental a
partir del cual se desarrolla el guion
cinematográfico.
ADAPTACIONES TEATRALES

1. Adaptaciones de A. Grabación de una


representaciones teatrales representación
B. Recreación de una
ADAPTACIONES TEATRALES
representación

2. Adaptaciones de textos A. Adaptación integral: ocultar


teatrales o exhibir el origen teatral
B. Adaptación libre
ESTRUCTURA NARRATIVA
Acciones
Sucesos
Acontecimientos

= Forma del
Historia Personajes contenido
Existentes
(contenido)
Escenarios

NARRACIÓN Gente, cosas, etc., ya


transformados por los códigos = Sustancia
culturales del autor del contenido

Estructura de la = Forma
transmisión narrativa de la
expresión
Discurso Verbal,
(expresión) cinematográfica, =Sustancia
Manifestación ballet,pantomima de la
etc. expresión
TEXTO NARRATIVO

Autor Autor Lector Lector


(Narrador) (Narratario)
real implícito implícito real
ARTICULACIÓN DEL RELATO

VOZ ¿Quién narra? Narrador

MODO ¿Cómo se narra? Focalización

TIEMPO ¿Cuándo ocurre lo narrado? Disposición del relato

Hipertextualidad:
RELACIONES referencias a sujetos,
TRANSTEXTUALES objetos, lugares,
eventos, etc. de la
realidad
VOZ NARRATIVA MODO NARRATIVO
(Narrador en tanto que locutor) (Narrador en tanto que perceptor)
1. Relación entre el narrador y la Significado del punto de vista
historia: • Literal o visual (lo que N o P ve)
• Posterior • Cognitivo (lo que N o P sabe)
• Anterior • Epistémico (lo que N o P cree)
• Simultaneidad
• Intercalada Focalización
• Focalización cero (N>P)
2. Nivel narrativo • Focalización interna(N=P)
• Un solo nivel • Focalización externa (N<P)
• Más de un nivel (relato
metadiegético)

3. “Persona” o plano narrativo:


• Narrador extradiegético
• Narrador intradiegético:
homodiegético o heterodiegético
RELATO FÍLMICO

Tiempo de la historia Tiempo de la filmación


1976 1979
1867 1871 1888 1891

Tiempo de la historia Tiempo de la escritura

RELATO LITERARIO
TIEMPO DEL DISCURSO Y TIEMPO DE LA HISTORIA

ORDEN DURACIÓN FRECUENCIA

1. Relato lineal 1. Velocidad o tempo 1. Relato singulativo

2. Relato no lineal 2. Densidad narrativa 2. Relato repetitivo


2.1. Analepsis y prolepsis
2.2. Silepsis
3. Relato e historia 3. Relato iterativo
3.1. Sumario (TR < TH)
3.2. Dilatación (TR>TH)
3.3. Escena (TR = TH)
3.4. Elipsis (TR=0, TH=n)
3.5. Pausa (TR=n, TR=0)

También podría gustarte