Está en la página 1de 59

ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

CAPÍTULO 2. DESARROLLO PRENATAL

2.1 Etapas del desarrollo prenatal

1.- Período de prediferenciación: Las 3 primeras semanas del desarrollo.

Fecundación

Gametogénesis

Segmentación.

Gastrulación.

2.- Período embrionario: Desde la cuarta a la octava semana del desarrollo.

Organogénesis.

3.- Período fetal: Desde la novena semana hasta el nacimiento.

Crecimiento.

Diferenciación.

Una nueva vida comienza

La fecundación

El óvulo posee una membrana celular exterior que lo protege y que puede ser
atravesada por más de un espermatozoide a la vez. Pero, al interior del plasma celular
del óvulo penetra el espermatozoide dominante tal como se ve en la última imagen.

17
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

En ese momento, ocurre algo extraordinario en el lapso de unos minutos, la


composición química de la pared del óvulo cambia, cerrando el paso a todos los otros
espermatozoides. La razón es obvia: más de una serie de cromosomas sería un
desastre para el óvulo.

Al principio el núcleo del óvulo y el del espermatozoide se encuentran alejados el uno


del otro, pero poco a poco se aproximan y acaban por fundirse. Entonces se disuelven
las paredes nucleares, y todo el material genético queda en el plasma celular del óvulo.

La primera división celular

Unas 12 horas después de la fusión de los cromosomas, se produce la primera división


celular. El óvulo tiene ahora dos células, cada una de las cuales contienen genes de la
madre y del padre. Se va moviendo lentamente hacia el útero, impelido hacia delante
por millones de cilios de la trompa de Falopio. Cada 12 o 15 horas, las células se
dividen de nuevo.

Continúa la división celular

Las células que se multiplican rápidamente, permanecen en el interior de una


membrana gelatinosa del óvulo original. Cuando llega al útero, la mórula desarrolla un
centro hueco lleno de líquido y recibe el nombre de blastocito. Este racimo creciente de
células flota durante 2 o 3 días en el nutriente líquido uterino. Luego pierde su

18
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

membrana exterior y se prepara para el contacto directo con el útero. En ese momento
ya se ha dividido en unas 150 células que se diferencian y separan en dos partes: las
internas que formarán al bebé y las células externas que formarán la placenta y el saco
amniótico.

Las primeras doce semanas

Desde el momento de la concepción el nuevo ser humano ya posee toda la información


genética que determina sus características físicas, tales como el color del pelo, el sexo,
la estructura ósea, etc. Sólo necesitará tiempo, alimentación y un ambiente adecuado
para su crecimiento y desarrollo.

- Su corazón comienza a latir entre los 18 y 25 días.

19
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

La base del sistema nervioso se establece alrededor de los 20 días, a los 42 días el
esqueleto está completo y hay reflejos, y a los 45 días se pueden registrar los impulsos
eléctricos de su cerebro.

El embrión

Tres semanas después de la concepción, el embrión humano mide unos 2mm de largo.
Los genes comienzan a concentrar el desarrollo en 3 capas germinales de las que
emergerán todos los órganos corporales. La capa germinal exterior, la piel del embrión,
está hendida por la acanaladura del tubo neural. El abultamiento de arriba es el
rudimentario prosencéfalo. Las zonas más pálidas corresponden a las células
nerviosas primitivas, las primeras del ser humano. Debajo puede vislumbrarse el
rudimentario corazón (que ya empieza a latir), los arcos braquiales y el oído interno. El
tubo neural está abierto por arriba y por abajo, pero cerrado por el medio.

Cuatro Semanas

Cinco Semanas

A las cinco semanas de la concepción, el corazón y el hígado son enormemente grandes


en relación con el cuerpo. Las manos y los pies son aún meramente unos pequeños
primordios. Mide unos 10 mm de largo. Durante la quinta y sexta semana, la cara, el

20
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

tronco y las extremidades continúan creciendo. La cabeza se endereza. No existen aún


huesos craneales, lo que permite ver el interior del cerebro embriónico. Los brazos y
las piernas son hasta ahora extremadamente cortos y los pies están empezando a
tomar forma.

Seis Semanas

Seis semanas después de la fertilización del óvulo, el corazón late produciendo unos
140-150 latidos por minuto. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y
todo el embrión está constantemente en movimiento. En el saco vitelino, se producen
tanto los hematíes como las células madre de los leucocitos del sistema inmune. El
embrión tiene su propia sangre separada de la de la madre. En la placenta, los
torrentes sanguíneos embriónico y materno se unen sin que se mezcle la sangre y se
produce la oxigenación, intercambio de nutrientes y de productos de desecho.

21
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

En este momento, y ya con 15 mm de largo, la médula espinal –aunque no el


esqueleto- puede vislumbrarse al mirar al feto de espaldas. Gruesos vasos sanguíneos
–las dos arterias vertebrales- descienden a ambos lados de la médula espinal.

Ya en la séptima semana las células nerviosas cerebrales han comenzado a tomar


contacto unas con otras por medio de proyecciones y algunas, incluso, se han
conectado en haces nerviosos primitivos. Cada minuto son creadas 100.000 nuevas
células nerviosas.

22
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Ocho Semanas

Cuando el embrión tiene 8 semanas, su longitud es de 4cm y pesa unos 13 gramos


(excluyendo los órganos auxiliares); pero lo más importante es que en el interior de
este diminuto cuerpo todos y cada uno de los órganos están en su sitio.

Durante los próximos meses los órganos evolucionan y se expanden continuamente.

A las 8 semanas se le puede hacer un electrocardiograma y detectar los latidos de su


corazón. Si se le pone un objeto en la mano, lo agarra y sostiene. Se mueve en el
líquido amniótico como si fuera un nadador innato.

Nueve-Diez Semanas

23
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

A las 10 u 11 semanas, ya mide 3-3 ½ cm desde la cabeza hasta la cola; el feto dispone
aún de suficiente espacio y se encuentra cálido y confortable en el líquido amniótico.
Su cuerpo da sacudidas y se mueve, tiene hipo y flexiona los brazos y las diminutas
piernas, comprobando sus recién descubiertas habilidades. El saco vitelino, a la
derecha de la figura, en forma de globo, sirve a sus fines hasta la 11ª semana del
embarazo, cuando el hígado, el bazo y la médula ósea se hacen cargo de la producción.

A las nueve o diez semanas entreabre los ojos, traga, mueve la lengua, y si se le toca la
palma de la mano, hará un puño. Entre las once y doce semanas se chupa
vigorosamente el pulgar y aspira el fluido amniótico.

A las 10 semanas ya posee huellas digitales, el cerebro y todos los órganos del cuerpo
ya están presentes. Durante esa etapa, si hacemos cosquillas en la nariz del bebé, éste
moverá la cabeza hacia atrás para alejarse del estímulo.

Doce Semanas

24
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

El feto crecerá unos 5 a 10 cm durante el cuarto mes. Su peso en este momento es de


unos 20 g. La cara se desarrolla muy deprisa y hacia las 11 o 12 semanas comienza a
tener rasgos humanos. Los órganos y sistemas orgánicos están cada vez más
interconectados, y el cerebro y las vesículas cerebrales comienzan a desempeñar un
papel importante.

La placenta está tan bien desarrollada que todas las hormonas necesarias para el
embarazo son ahora formadas por sus células.

A las 12 semanas, etapa durante la cual se llevan a cabo la mayoría de los abortos, su
cuerpo está completamente formado, sus órganos ya están funcionando y puede sentir
dolor.

Dieciséis Semanas

Los rasgos faciales comienzan a perfilarse: la frente crece, con los vasos sanguíneos
que parecen hebras, totalmente visibles bajo la piel transparente. En los dedos

25
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

empiezan a aparecer, los brazos son lo suficientemente largos como para que las
manos puedan unirse la una a la otra.

Los ojos, que para la semana 13 ya están bien desarrollados, están cerrados y no
volverán a abrirse hasta que el feto tenga siete meses. No se sabe si el feto puede ver
en el interior del útero, pero sí se sabe que sus ojos son sensibles a la luz. Si un
médico examina un feto hacia la mitad del embarazo usando un fetoscópio con un
dispositivo luminoso, el feto trata de proteger sus ojos de la luz con las manos.

Dieciséis-Dieciocho Semanas

El feto es cada vez más expresivo, gira la cabeza, mueve la cara, puede fruncir el ceño
y hace movimientos respiratorios.

El feto puede empezar a oír en algún momento entre el cuarto y quinto mes, y puede
ser estimulado e irritado por los sonidos. A medida que progresa el embarazo, el feto
puede discernir cada vez más variaciones de los sonidos y su cerebro puede
interpretarlos. En particular, los ruidos del intestino y el estómago de la madre, el
ruido del flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos y sus propios latidos, son
sonidos que penetran en el útero desde el exterior.

26
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

En el tercero o cuarto mes, la mano del feto ya puede asir y el pie patear, aunque la
madre no pueda notarlo. A partir de las semanas 18-20 los movimientos comienzan a
ser lo suficientemente grandes como para que la madre pueda sentirlos a través de la
pared abdominal. En la semana 17 pueden verse ya las uñas.

A las 16 semanas, con sólo 12.5 milímetros de largo, el niño puede usar las manos
para agarrar, puede nadar y hasta dar volteretas.

A las 18 semanas el niño es activo y energético, flexiona los músculos, da puñetazos y


patea, ahora la madre siente sus movimientos.

Antes del avance de la ciencia moderna, alguien dijo que en esta etapa: la edad de la
"actividad", la vida se iniciaba. Sin embargo, el desarrollo real del niño empezó en la
concepción, 18 semanas antes.

27
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Mientras va creciendo dentro de la madre, el niño se desarrolla separadamente de ella,


con su provisión y tipo de sangre individual y distinta de la de la madre. La vida del
niño no es la vida de la madre, sino una vida separada e individual.

Diecinueve-Veintidós Semanas

El feto comienza a moverse hacia la octava semana de embarazo, y continúa


haciéndolo hasta su nacimiento. Durante mucho tiempo sus movimientos comprenden
reflejos primitivos en los brazos y las piernas, pero en el quinto mes los movimientos
fetales se hacen más deliberados y coordinados. Esto es un signo de que las fibras
nerviosas están siendo conectadas.

A esta altura mide unos 24-25 cm y pesa unos 340gramos.

Veintitrés-Veintiséis Semanas

Los primeros signos de pelo aparecen hacia el tercer mes. Alrededor de los seis meses,
todo el cuerpo del feto aparece cubierto por un vello suave, llamado lanugo. El lanugo
se desprende y desaparece antes del nacimiento; y es muy poco lo que se sabe de su
importancia. Posiblemente los pelos sirven para retener la grasa cutánea protectora
que otorga una protección contra las infecciones cutáneas.

28
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Los músculos y los órganos del bebé crecen rápidamente y las células del córtex del
cerebro involucradas en el pensamiento consciente empiezan a madurar. El ciclo de
estar despierto o dormido está bien establecido.

Veintiséis-Veintiocho Semanas

La mano es ya una diminuta y exquisita obra de arte. El feto mueve y ondea sus
brazos. Un dedo que toca los labios precipita el reflejo de succión.

Si el niño nace prematuramente, tiene posibilidades de sobrevivir llevando una vida


normal.

Del quinto al noveno mes

Al llegar el quinto mes ya ha transcurrido la mitad del embarazo. El feto mide


aproximadamente 30 centímetros de largo. La madre ya siente sus movimientos. El
feto puede reaccionar dando un salto, a los ruidos altos o alarmantes.

Durante el sexto mes comienzan a funcionar las glándulas sebáceas y sudoríparas. La


delicada piel del bebé en desarrollo, está protegida del fluido amniótico que le rodea
mediante un ungüento especial llamado vérnix caseosa.

29
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Durante el séptimo mes el bebé ya utiliza cuatro sentidos: el de la vista, el del oído, el
del gusto y el del tacto. También puede reconocer la voz de su madre.

Durante el octavo mes la piel comienza a hacerse más gruesa, tiene una capa de grasa
almacenada debajo de ella con el fin de proteger y alimentar al bebé. Los anticuerpos
se están desarrollando cada vez más. El bebé absorbe casi cuatro litros de fluido
amniótico por día; el fluido es reemplazado completamente cada tres horas.

Hacia el final del noveno mes el bebé está listo para nacer. El término promedio de un
embarazo es de 280 días desde el primer día del último período de la madre, pero esto
es algo que varía. La mayoría de los bebés nacen entre el día 266 y el 294.

Últimas Semanas

Durante los últimos dos meses en el útero, el feto desarrolla una capa protectora de
grasa sobre la dermis. Esto le aporta energía y ayudará en la regulación del calor
después del nacimiento. Su peso aumenta unos 200 gramos por semana. A medida
que crece, los movimientos de rotación se hacen menos frecuentes.

El cordón umbilical adquiere dimensiones impresionantes al final del embarazo. Los


vasos sanguíneos están embebidos en una sustancia firme y gelatinosa que impide que
se formen retorcimientos o nudos en el cordón que pudiesen cortar el aporte
sanguíneo.

La cantidad de líquido amniótico aumenta al final del embarazo, y en el momento del


alumbramiento hay entre 0,5 y 1,5 litros. Este líquido es una solución estéril que se

30
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

renueva rápidamente por medio de la secreción de orina del feto. El feto traga líquido
amniótico para hacer que el canal alimentario practique sus funciones

Cuando llega este momento, normalmente el bebé pesa 3 ó 4 kilos. Es ya totalmente


capaz de vivir fuera del vientre materno.

2. 2 Etapa celular o germinal


Esta etapa dura entre 10 días y dos semanas. Durante esta etapa, el óvulo fecundado
se divide y avanza por la trompa de Falopio hasta implantarse en la pared del útero.
En las 36 horas siguientes a la fecundación, el cigoto formado por una sola célula se
divide con rapidez. Tras 72 horas se ha dividido en 32 células y un día después está
formado por 70 células. A medida que se divide, avanza por la trompa de Falopio hacia
el útero, llegando al cabo de tres o cuatro días.

31
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Cuando llega al útero tiene forma de esfera llena de líquido y recibe el nombre de
blastocito. El blastocito flota libremente dentro del útero durante uno o dos días.
Algunas células del borde del blastocito se sitúan en un lado para formar el disco
embrionario, que es una gran masa celular donde se desarrollará el bebé.

En el disco embrionario se forman dos capas: la superior, llamada ectodermo, que se


convertirá en la capa exterior de la piel, las uñas, el cabello, los dientes, los órganos
sensoriales y el sistema nervioso, incluidos el cerebro y la espina dorsal.
La capa inferior, llamada endodermo, se convertirá en el sistema digestivo, el hígado, el
páncreas, las glándulas salivales y el sistema respiratorio.

Luego se desarrolla una capa intermedia, llamada mesodermo, que se convertirá en la


capa interior de la piel, los músculos, el esqueleto, el aparato excretor y el sistema
circulatorio.

Otras partes del blastocito se convierten en los órganos que nutrirán y protegerán al
bebé: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico. La placenta está conectada
al embrión por medio del cordón umbilical. A través de dicho cordón le suministra
oxígeno y nutrientes, y retira los desechos de su cuerpo. También ayuda a combatir las
infecciones internas y proporciona inmunidad al bebé ante diversas enfermedades. La
placenta produce también las hormonas del embarazo, prepara los senos de la madre
para la lactancia y estimula las contracciones uterinas durante el parto.

El saco amniótico es una membrana llena de líquido que envuelve al bebé,


protegiéndolo y dándole un espacio para moverse.

La capa celular exterior del blastocito produce unas estructuras en forma de hilos que
utiliza para adherirse a la pared del útero (implantación). Después de implantarse, el
blastocito tiene cerca de 150 células. En el momento en que está totalmente
implantado recibe el nombre de embrión.

32
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

2.3 Etapa embrionaria


Periodo embrionario que comprende entre la 2ª y ª 8 semana. El desarrollo
embrionarios se divide en varias fases:

La segmentación

Es el proceso por el que el cigoto sufre una serie de divisiones mitóticas. Las células
que se forman por esas divisiones se denominan blastómeros y son todas de igual
tamaño. El proceso tiene lugar durante la primera semana de vida.

-Formación de la mórula: el cigoto se divide por sucesivas mitosis en las que se van
alternando los planos de división meridianos (que pasan por los "polos") y latitudinales
(paralelos al "ecuador"). El número de blastómeros va creciendo: 2, 4, 8, 16, 32. Éstos
se agrupan en una masa esférica maciza que, por su parecido con el fruto de la
zarzamora, denominamos mórula.

-Formación de la blástula: a partir de los 16 ó 32 blastómeros, algunos de éstos se


aplanan y forman una capa periférica denominada trofoblasto. Los blastómeros del
trofoblasto se multiplican rápidamente y se separan del grupo central, que queda
desplazado y constituye el embrioblasto. Así se forma una cavidad entre trofoblasto y
embrioblasto, que llamamos blastocele y que aparece llena de un líquido seroso. Este
estado del individuo recibe el nombre de blástula o blastocisto.

-Implantación o anidación: durante todo este tiempo, el individuo se ha ido


desplazando por la trompa de Falopio (en la que se produjo la fecundación) hacia el
útero. Allí, la mucosa uterina ha aumentado su grosor y se ha vascularizado, en un
proceso regulado por las hormonas sexuales femeninas. Hacia el sexto o séptimo día,
el blastocisto se implanta en la mucosa uterina: es la anidación. A partir del
trofoblasto se han formado unas digitaciones llamadas vellosidades coriales que se
hunden en la mucosa uterina hasta que el blastocisto queda completamente envuelto.

33
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

La gastrulación

Por la gastrulación, la blástula se transforma en gástrula. En la fase de gástrula se


distinguen dentro del embrión tres capas u hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo
y endodermo. Además se forman varios órganos que intervienen en la protección y
nutrición del embrión, que son los anejos embrionarios: corion, saco vitelino, amnios,
mesénquima extraembrionario y alantoides. La gastrulación tiene lugar durante la
segunda y la tercera semana de vida.

Los blastómeros del endodermo y ectodermo forman el disco embrionario a partir del
cual se desarrollará el embrión. Entre esas dos capas se formará el mesodermo a partir
de células del ectodermo.

El saco vitelino servirá para nutrir al embrión hasta que se establezca la circulación
materno-fetal. El alantoides servirá primero como depósito de los productos de
excreción, e intervendrá después en la respiración y nutrición del embrión.

El amnios o cavidad amniótica (llena de líquido amniótico) rodeará al embrión para


protegerlo de golpes y rozamientos. El mesénquima extraembrionario se desarrollará
entre el saco vitelino y el trofoblasto (y a partir de él se formarán otras cavidades y
capas).

Por último, el corion que más adelante formará las vellosidades placentarias.

La organogénesis

Durante la organogénesis se forman diversos órganos del cuerpo a partir de las tres
hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo). Se produce un crecimiento
del feto, una diferenciación de tejidos y la formación de los distintos órganos.

En las primeras fases de la organogénesis, el amnios aumenta de tamaño: el individuo


queda flotando en el líquido amniótico y sólo se comunica con la madre por el cordón
umbilical.

Después de la anidación se forma la placenta: se desarrollan entre las vellosidades


coriales las vellosidades placentarias (más grandes que las coriales), que se

34
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

ramificarán entre las lagunas sanguíneas del endometrio materno. Las vellosidades
placentarias constituyen la placenta fetal. La mucosa uterina en la que se insertan
esas vellosidades se denomina placenta materna. El conjunto de ambas se llama
placenta. La función de la placenta es desarrollar la circulación materno-fetal,
mediante la cual el feto obtendrá los nutrientes que necesite y expulsará parte de los
productos de excreción. Así la placenta desempeñará las funciones que, tras el
nacimiento, serán propias de los pulmones, intestino y riñón. El cordón umbilical
unirá al feto con la placenta.

a) A partir del ectodermo se formarán las siguientes estructuras:

-Sistema nervioso.

-Epidermis.

-Glándulas cutáneas (sudoríparas, etc.), pelos, uñas.

-Cavidad bucal y anal.

-Fosas nasales

b) A partir del mesodermo:

-Músculos.

-Huesos.

-Dermis.

-Gónadas.

-Aparato excretor.

-Aparato circulatorio.

35
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

c) A partir del endodermo:

-Tubo digestivo

-Glándulas digestivas.

-Revestimiento de los pulmones.

Al cabo de dieciocho días, se imbrican las diferentes hojas para formar un disco
embrionario en el que se hallan representadas todas las futuras regiones del cuerpo,
pero situadas en un mismo plano horizontal.

Este disco embrionario mide 1,17 Mm. de longitud. Las tres primeras semanas son
inciertas para el embrión: uno de cada dos huevos muere antes de la anidación; un
tercio de los supervivientes es evacuado antes del final de la tercera semana. La
naturaleza efectúa así una especie de selección que pasa desapercibida. Hacia el
treintavo día, el embrión mide de 2 a 6 Mm.

Tiene el aspecto de una larva sin patas, enrollada sobre ella misma, con un extremo
hinchado, la futura cabeza, dotada de unas aberturas branquiales, como las de un
pez. Por el mismo tiempo se forma un pequeño riñón primitivo, destinado a
desaparecer algunos días más tarde, y que se parece a una porción de riñón de
pescado (del tipo del de la lamprea). Más tarde aparece un nuevo riñón, también
efímero, comparable al de una rana: son circunstancias pasajeras.

36
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

En la cara ventral del embrión se distingue también el saliente del corazón. Las
primeras contracciones cardíacas aparecen hacia el veinteavo día y suponen el
comienzo de la circulación sanguínea embrionaria. Al final del primer mes, se esboza el
sistema nervioso. Ya se adivinan los futuros miembros a los lados. El embrión tiene, en
el lugar en el que estará el coxis, un apéndice caudal,
que más tarde desaparecerá.

Segundo mes: el embrión toma forma. Las


transformaciones en el curso de este periodo son
importantes tanto en lo concerniente al aspecto exterior
como en la organización interna. Hacia el cincuentavo
día, el embrión crece, mide 3 cm. La cabeza ha
aumentado considerablemente de tamaño; se encuentra
todavía en continuación directa con el cuerpo, pero ya se
levanta un poco. Se distingue un esbozo de los ojos, de
las orejas y de la boca: el labio superior está ya formado,
pero la cavidad nasal no se halla separada todavía de la
cavidad bucal; las ventanas de la nariz están obturadas por un tapón de piel.

Los brotes de los miembros se han alargado: se dividen en dos y después en tres
segmentos; en la primera parte aparecen cuatro surcos que, al hacerse más profundos,
separarán los cinco dedos de cada extremidad. El esbozo de cola ya casi ha
desaparecido. Se dibujan los órganos genitales, pero es todavía necesario un profundo
estudio de los tejidos glandulares para distinguir los dos sexos.

Comienzan a formarse la mayor parte de los órganos. El corazón se estructura de una


forma más completa. Se coloca en su sitio el segundo sistema circulatorio, el sistema
pulmonar, que comenzará a funcionar en el momento del nacimiento. El hígado se
halla muy desarrollado en comparación con los restantes órganos. Aparecen las
primeras trazas de osificación. Los músculos del tronco, de los miembros y de la
cabeza comienzan a entrar en acción, pero sus movimientos son todavía muy débiles
para poder percibirse a través de las membranas y del útero.

Tercer mes: el embrión se convierte en feto

37
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

2.4 Etapa fetal

Como ya hemos comentado, en el tercer mes: el embrión se convierte en feto Al


comienzo del tercer mes, el embrión toma el nombre de feto. En el curso del periodo
fetal, los órganos, ya esbozados, se afirmarán y sufrirán un aumento de tamaño: sólo
el sistema nervioso y el aparato genital seguirán estando sometidos a importantes
modificaciones y continuaran sin completar incluso después del nacimiento.

A los tres meses, el feto alcanza una longitud total de 10 cm. Tiene todavía una cabeza
muy gruesa en relación con el resto del cuerpo.

Pero se dibuja el cuello, b nariz toma forma, aparecen los párpados que se suelen entre
sí y el sexo es fácilmente identificable. Se distinguen las uñas. Se precisan las
articulaciones del feto, permitiéndole ejecutar ya débiles movimientos. El desarrollo de
los órganos es cada vez más complejo y algunos comienzan a funcionar: el hígado
segrega bilis y la médula espinal forma ya algunos glóbulos. El feto puede beber: traga
líquido amniótico, provocando así el funcionamiento de su aparato digestivo. Algunos
huesos, están ya bien esbozados y aparecen otros puntos de osificación. El cerebro y
los pulmones tienen ya su estructura general definitiva.

38
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Cuarto mes: movimientos perceptibles Las relaciones de


proporción entre la cabeza y el cuerpo se modifican, ya que
el cuerpo se desarrolla más rápidamente.

Cada día se modelan con más nitidez los rasgos del rostro y
aparecen los cabellos. Es también el momento en que la
madre siente moverse a su hijo por vez primera, ya que es
capaz de hacer funcionar sus músculos con la fuerza
suficiente para que sus movimientos puedan notarse a
través de las paredes del útero. El feto puede abrir y cerrar
las manos, estornuda y traga.

Sin embargo, no mide más que de 18 a 20 cm. de longitud total, aunque en realidad
son sólo 13 cm. ya que tiene las piernas replegadas sobre el vientre, y no pesa más que
150 g. La piel se cubre con una capa blanquecina, el vermix caseoso, y con un fino
vello, el lanugo, especialmente abundante sobre los
hombros, las ingles y las axilas.

Quinto mes: crece más aprisa En este momento, el feto


mide alrededor de 27 cm. y pesa unos 400 g. Su
crecimiento se hace cada vez más rápido. El cuerpo sigue
siendo delgado, pero alcanza las proporciones del de un
recién nacido. Los dientes de leche se recubren de
esmalte y de marfil, mientras se forman los esbozos de
los dientes definitivos: es pues en este momento cuando
se determina la calidad de los dientes del futuro adulto.

Por ello es por lo que se recomienda a las mujeres encinta que vigilen que su régimen
alimenticio contenga el calcio y el flúor necesario para la formación de la dentición del
feto.

La nariz comienza a osificarse y las aletas están ya abiertas. A partir del quinto mes, el
crecimiento del feto y el incremento de sus necesidades obligan a la placenta a
aumentar de tamaño y de peso: el disco placentario alcanzará a los nueve meses un
diámetro de 20 cm., con un espesor de 3 cm. y un peso de 500 g.

39
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

A los cinco meses, el feto goza aún de mucho espacio y no se priva de moverse. Puede
que comience en esta época a chuparse el pulgar.

Sexto mes: ve la luz A los seis meses, el feto mide 34 cm. y


pesa 1 kg. Los órganos genitales sufren todavía una evolución
importante: aparecen las glándulas uterinas y bajan los sacos
vaginales y los testículos. Se fisura el cerebro y se dibujan las
circunvoluciones. Las capas de la retina están ya todas y en el
fondo del ojo.

Es probable que el feto sea capaz de percibir la luz en esta


época. Sus párpados, herméticamente soldados al principio, se
hallan ahora completamente abiertos.

El feto percibe sonidos, oye el ruido regular del corazón materno y puede sentirse
molestado por los borborigmos intempestivos de los intestinos o por los ruidos
procedentes del exterior. Ciertos médicos afirman incluso que es sensible a la música.

Séptimo mes: ya está dispuesto el aparato respiratorio El tercer trimestre del


embarazo es esencialmente un período de crecimiento, de aumento muy rápido de peso
y de tamaño, y de maduración. Las últimas transformaciones que preparan al feto
para la vida extra-uterina se producen hacia los comienzos del séptimo mes. A partir
de este momento, el niño nacido antes de tiempo, es un prematuro con posibilidades
de supervivencia. Mide 39 cm. y pesa 1.600 gramos. Hacia el sexto mes, el árbol
respiratorio, con sus ramificaciones de bronquios, se coloca en su sitio. En el séptimo
mes comienza el estadio alveolario, con los alvéolos, que constituyen la zona de
intercambios respiratorios.

El conjunto muscular y esquelético del tórax alcanza el grado de desarrollo necesario


para la función respiratoria, al mismo tiempo que los centros nerviosos que lo dirigen.
Desde este momento, el nacido prematuramente es capaz de utilizar el oxígeno
atmosférico y puede vivir. Sin embargo, en el séptimo mes, el feto se parece a un
conejo despellejado: delgado, con una piel lisa y roja, está preparado para vivir, pero
aún no ha alcanzado la madurez.

40
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Octavo mes: engorda En el transcurso de los dos últimos


meses, doblará su peso, engordando tanto como durante los
siete meses precedentes. Proporcionalmente, crece menos.
Sus formas pues se redondean, su piel se hace más tensa
sobre una delgada capa de grasa. Sus uñas y sus cabellos
siguen creciendo. En contrapartida, le caerá un poco de
lanugo, esa fina pelusilla que cubría casi todo su cuerpo
hacia el sexto mes.

Por ello, el niño nacido a término tiene una pilosidad menos


desarrollada que el prematuro. Los huesos se solidifican, aunque el esqueleto no
estará aún terminado en el momento del nacimiento. Los huesos de los pies, de las
manos y el esternón son todavía cartilaginosos.

Finalmente, habrá que esperar todavía de quince a dieciocho meses para que se
suelden las fontanelas, que son los puntos de unión de los diferentes huesos del
cráneo. Ello explica a la vez la fragilidad de la cabeza del recién nacido, cuyo cerebro
no está todavía bien protegido, pero también su flexibilidad, lo que puede facilitar el
parto. Al final del octavo mes, el feto mide 45 cm. y pesa 2.200 gramos.

Noveno mes: preparado para nacer En


el noveno mes, el feto mide 50 cm., y pesa
alrededor de 3 kilos.Ha adquirido fuerza y
comienza a sentirse muy estrecho en su
receptáculo, hecho que manifiesta dando
patadas, pudiendo alcanzar en ocasiones
las costillas de la madre, cuando consigue
estirar las piernas. Algunas de sus
reacciones son muy evidentes y ya
individualizadas: algunos se agitan cuando
la madre toma un baño demasiado caliente; otros cuando se acuesta sobre la espalda,
puesto que entonces se apoya sobre la columna vertebral, en una postura bastante
incómoda.

41
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

En contrapartida, el ritmo de un paseo realizado con paso regular les acuna y les
calma. Cuarenta semanas después de su concepción, ya casi preparado para nacer, el
bebé es 2.500 veces mayor que el huevo del que proviene y 800 millones de veces más
pesado. Está compuesto por alrededor de 26 billones de células... y todo ello no es más
que un comienzo, un nacimiento.

42
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

2.5 Problemas en el desarrollo prenatal

El crecimiento y el desarrollo se caracterizan por un aumento del tamaño, una


creciente complejidad estructural y la maduración de las funciones.

Es un proceso muy organizado en el que se coordinan secuencialmente cambios


complejos y se integran modificaciones a nivel molecular y celular para permitir el
desarrollo del organismo completo. Cualquier influencia adversa sobre este proceso
puede tener consecuencias cuya magnitud dependerá de la naturaleza, el momento, la
duración y la intensidad de la perturbación.

El crecimiento del feto durante la gestación depende especialmente de factores


maternos, como el estado nutricional con que la madre enfrenta el embarazo, el
ascenso de peso durante el embarazo, el estado de salud materno y el buen
funcionamiento de la unidad feto placentaria; así mismo, si la información genética es
adecuada y el medio ambiente propicio se darían las condiciones óptimas para obtener
un crecimiento y desarrollo de acuerdo al potencial genético familiar.

La mayoría de los factores que influencian el crecimiento fetal se determinan de


manera genética, pero también los factores ambientales que pueden depender de la
madre (nefropatías, hipertensión, cardiopatía, colestasia, uso de drogas, exceso de
alcohol, consumo de cigarrillos e infecciones urinarias), del feto (anomalías genéticas,
cromosómicas, infecciones) o placentarias (envejecimiento, infartos e insuficiencia
placentaria).

Los siguientes factores maternos son conocidos como causales de un retraso en el


crecimiento intrauterino: malnutrición severa, abuso en el alcohol o drogas., fumar en
exceso, insuficiencia placentaria que da como resultado un impedimento en el flujo
sanguíneo y en el aporte de oxígeno al feto, etc.

Crecimiento y desarrollo

El término de crecimiento y desarrollo generalmente se refiere, en el hombre, a los


procesos por los que el óvulo fecundado alcanza el estado adulto. El crecimiento
implica cambios en la talla o en valores que dan cierta medida de madurez. Mientras
que el desarrollo puede abarcar aspectos de diferenciación de la forma o función,

43
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

incluyendo los cambios emocionales y sociales determinados por la interacción con el


ambiente.

El feto desarrolla de forma conjunta el crecimiento y el desarrollo y no lo hace de una


forma uniforme ni paralela. La facilidad o dificultad en uno de estos procesos no
implica forzosamente la alteración positiva o negativa en el otro.

Diferentes autores coinciden en considerar este crecimiento y desarrollo en dos fases:

1. Una primera etapa, que alcanza las semanas 24-26, en la que el crecimiento es
exponencial y se produce a la vez que la diferenciación de órganos y sistemas.

2. Una segunda etapa, que se corresponde con la segunda mitad de gestación, en la


que el crecimiento es lineal y el desarrollo es fundamentalmente madurativo.

Indicadores del crecimiento y desarrollo fetal

El desarrollo fetal óptimo puede definirse como el estado al nacer en el que el neonato
tiene más probabilidades de sobrevivir y crecer a lo largo de la transición neonatal y el
primer año de vida, y de estar preparado para que efectos de las primeras etapas del
desarrollo no repercutan negativamente en su ciclo vital. También debe tener en
cuenta la salud de la madre, porque un neonato tiene más probabilidades de crecer si
su madre está sana. En condiciones ideales, pues, los indicadores del desarrollo fetal
óptimo deberían caracterizar un proceso que dura desde la concepción hasta el
nacimiento y después de él. Las experiencias tempranas siguen ejerciendo cierta
influencia en el crecimiento y el desarrollo durante la lactancia y en etapas más
avanzadas de la primera y segunda infancia, e incluso en la salud de la edad adulta.

No existe un indicador que pueda utilizarse por sí solo para caracterizar el desarrollo
insuficiente y, por tanto, la magnitud de la carga de retraso del desarrollo fetal. Dado
que probablemente no haya una relación firme entre el peso al nacer y resultados
sanitarios tales como la mortalidad en menores de un año, o muchos aspectos del
desarrollo fetal insuficiente que guardan relación con el riesgo de múltiples
consecuencias adversas en etapas posteriores de la vida, es evidente que el peso al
nacer, por sí solo, es un indicador insuficiente.

Sin embargo, hay razones convincentes para seguir recopilando datos de buena
calidad sobre el peso al nacer, y es que, pese a sus limitaciones, sí representa un

44
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

indicador claramente cuantificable de algunos aspectos del desarrollo fetal (aunque no


de todos). Por tanto, han de ponerse los medios para que se pese a todos los niños de
la forma más fiable posible al nacer.

En ausencia de un único indicador adecuado, cabe adoptar un espectro más amplio


de índices de desarrollo fetal que podrían interpretarse en el contexto de la población
de interés. Así, el desarrollo fetal óptimo podría evaluarse a partir del índice de masa
corporal (IMC) de la madre, el peso al principio y al final del embarazo, los
antecedentes de mortinatalidad, la edad gestacional, las anomalías congénitas (en
particular del tubo neural), el peso de la placenta, la mortalidad perinatal, la
mortalidad neonatal temprana, la mortalidad durante el primer año, la mortalidad
materna, los problemas obstétricos o las intervenciones quirúrgicas durante la
gestación, la presencia de emaciación y talla baja al nacer (retraso del crecimiento
intrauterino), el perímetro cefálico del neonato, la madurez (tasas de prematuridad), la
morbilidad neonatal (incluidos la asfixia y el síndrome de dificultad respiratoria), y la
morbilidad en menores de un año.

El peso al nacer está estrechamente relacionado con la talla materna. Las mujeres de
baja estatura tienen niños más pequeños, lo cual no puede explicarse sólo por factores
genéticos reconocidos; se puede mejorar el peso de sus neonatos si ellas son capaces
de ganar peso durante el embarazo. Aun así, no existe una relación simple entre el
consumo de alimentos de la madre y el tamaño al nacer. La mayoría de los estudios en
los que se han administrado suplementos de un solo nutriente durante el embarazo
para mejorar el crecimiento fetal no han tenido éxito, y en algunas circunstancias
incluso se han señalado consecuencias adversas. Lo que los estudios han confirmado
es que las mujeres con un mejor estado nutricional en el momento de concebir son
más capaces de cubrir las necesidades que impone el embarazo y tienden a tener
mejores resultados gestacionales. Se debe obrar con cautela al intentar incrementar el
peso medio al nacer en una población, dada la posibilidad de que aumente la
incidencia de desproporción fetopélvica y, en consecuencia, también lo haga el riesgo
obstétrico para la madre y el niño.

Factores que influyen el desarrollo y crecimiento fetal

Es más probable que los procesos conducentes a un desarrollo fetal insuficiente


obedezcan a la interacción de múltiples factores que a una sola causa. La importancia
relativa de estos factores causales variará de unas mujeres a otras y dependerá del

45
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

entorno local. Sin embargo, la causa más importante entre las de alto nivel es la
privación en el más amplio sentido, y en particular la incapacidad de garantizar el
apoyo suficiente para proteger la salud de la madre antes, durante y después del
embarazo.

1)Factores Genéticos:

Estas determinantes son heredadas de ambos padres y son las determinantes


principales del crecimiento fetal temprano ya que los nutricionales y ambientales
afectan al feto cuando aumentan los requerimientos para el crecimiento tisular
durante el tercer trimestre.

Aproximadamente el 20% de la variabilidad del peso de nacimiento en una población


dada está determinada por el genotipo fetal.

La acción genética sobre el crecimiento fetal debe estar ligada a múltiples genes que
actúan multifactorialmente.

Parte de los genes controladores del crecimiento y maduración parece estar ligado al
cromosoma Y, el mecanismo por el que este cromosoma puede provocar un aumento
de peso y tamaño en el varón es desconocido, aunque se piensa que obedezca a las
hormonas testiculares, posiblemente la testosterona por su efecto anabolizante que
comienza a producirse en el testículo fetal desde la semana 10.

La raza no se puede considerar como un factor aislado porque está influenciado desde
el punto de vista social, cultural, económico, etc.

Una vez que la madre ha transferido al feto, a través de la placenta, los nutrientes y
estos se ubican en la sangre fetal comienza la nutrición fetal. Toda la energía que él
recibe la emplea en su crecimiento pues no gasta ni en actividad física ni en el
mantenimiento de la temperatura.

La importancia del metabolismo fetal viene dada por el consumo de 02 y es


aproximadamente un 15,6 % del consumo basal de 02 materno.

Los requerimientos energéticos para mantener la tasa normal de crecimiento los


obtiene del depósito de grasa diaria, producido principalmente en el último trimestre
del embarazo. La fuente principal de energía es la glucosa y pasa por difusión

46
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

rápidamente, también necesita lactato, aminoácidos y grasas. El feto sintetiza sus


proteínas a partir de los aminoácidos transferidos a través de la placenta.

El feto es capaz de producir respuestas endocrinas y metabólicas, ante alteraciones de


la composición de nutrientes que recibe por la placenta y que podrán modificar su
crecimiento.

Las hormonas más importantes que influyen en el crecimiento fetal son: la hormona
del crecimiento (GH), la hormona tiroidea, la insulina, el cortisol y las catecolaminas.

La GH aumenta el volumen celular, favorece la mitosis así como el crecimiento óseo y


de tejidos blandos, estimula la utilización de ácidos grasos para obtener energía.

La hormona tiroidea actúa sobre los cartílagos y juega el papel más importante en el
desarrollo y maduración del Sistema nervioso.

La insulina es la hormona del crecimiento por excelencia durante el desarrollo fetal,


promueve los depósitos de carbohidratos, lípidos y proteínas en los tejidos, así como la
captación de glucosa por los mismos que es la fuente principal de obtención de
energía en el feto.

Esta insulina procede del páncreas fetal desde las 12 semanas.

Si no fuera por la regulación del ambiente intrauterino por su limitada distensibilidad


el feto podría pesar el doble de lo normal porque según algunos autores podría
mantener un crecimiento lineal hasta las 38 semanas o hasta el mismo momento del
parto. La disminución de la velocidad de crecimiento fetal al final del embarazo se
debe a las restricciones de espacios impuestos por el medio intrauterino, más que un
cambio en la capacidad del feto para crecer.

Las enfermedades fetales son consecuencia de los defectos en el desarrollo que se


producen a causa de los diferentes factores que repercuten negativamente en el
desarrollo fetal.

2)Factores Maternos

Estado nutricional: El crecimiento se caracteriza por el depósito neto de tejido, lo que


exige inevitablemente la disponibilidad inmediata de calorías y nutrientes. La
combinación de éstos necesaria para la formación de tejido no es fija, sino que varía

47
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

según la fase del desarrollo, es decir, con la maduración del cigoto a embrión, a feto y,
por último, a neonato. También la fuente de nutrientes cambia con el tiempo:
proceden inicialmente del interior del óvulo recién fecundado, luego del medio del
aparato reproductor de la madre, y por último llegan a través de la placenta y de la
leche materna.

En cada etapa, las necesidades nutricionales para el crecimiento y el desarrollo


cambian, al igual que la mezcla de nutrientes que se ofrece. Al cabo, todos ellos
habrán procedido de la dieta materna, pero la combinación de nutrientes consumida
por la madre será muy diferente de la que se le ofrecerá al feto, y también muy distinta
de la requerida para cubrir las necesidades inmediatas del crecimiento de éste. Por
tanto, la disponibilidad de nutrientes dependerá de la naturaleza y la importancia de
las reservas de la madre y de la capacidad metabólica de ésta para crear un entorno
de nutrientes adecuado a cada etapa del desarrollo.

Cubrir las necesidades nutricionales de la gestación impone unas exigencias


metabólicas a la madre. La capacidad de ésta para satisfacerlas dependerá, en parte,
de en qué medida otras exigencias concurrentes compitan por los mismos recursos.

En la madre joven cuyo propio crecimiento aún no ha terminado se da una clara


competencia entre las necesidades nutricionales de su organismo y las del feto que
gesta. También el trabajo físico intenso incrementa las necesidades nutricionales de la
mujer; además de la demanda suplementaria de calorías y nutrientes, los efectos
posturales asociados al porte de carga pueden reducir el flujo de sangre al útero y
limitar los nutrientes que llegan a la placenta y al feto.

Los embarazos múltiples incrementan la demanda de nutrientes en el curso de una


sola gestación, y un intervalo corto entre embarazos limita las oportunidades de
reponer las reservas nutricionales antes de la siguiente gestación. Varios factores de
estrés pueden tener efectos adversos sobre el estado nutricional de una mujer y su
capacidad para llevar adelante un embarazo normal. Dichos factores, que podrían
consistir en estrés debido a las presiones de experiencias vitales, exposición a
infecciones o diversos hábitos (como fumar o consumir alcohol), afectan al estado
nutricional porque incrementan las pérdidas de nutrientes, modifican su
disponibilidad en el organismo o alteran el apetito y la cantidad y el tipo de alimentos
consumidos.

48
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Una consecuencia posible, y aun así importante, de que una madre tenga que hacer
frente a diversos factores ambientales de estrés es que una dieta que, en principio,
bastaría para una persona sana, puede no ser suficiente o adecuada en mujeres cuyo
estado nutricional se ha deteriorado por una alteración de sus necesidades.

Se ha comprobado que todos los factores de riesgo mencionados, ya actúen directa o


indirectamente, limitan las oportunidades del feto para crecer y desarrollarse con
normalidad. Muchos de esos factores tienden a ser más frecuentes en grupos de
mujeres social y económicamente desfavorecidas, y su presencia incrementará el
riesgo de que el neonato tenga un desarrollo insuficiente y, por tanto, una mala salud
a corto y largo plazo. En cambio, las mujeres con mejor salud y estado nutricional en
el momento de quedar embarazadas tienen más capacidad de satisfacer las demandas
impuestas por el embarazo, con lo que los resultados gestacionales son mejores.

Las intervenciones para mejorar el estado nutricional deben reconocer que, en el caso
de una madre potencial, el proceso no se reduce a corregir la pauta de alimentación,
sino que debe considerar el objetivo más general de incrementar la capacidad del
organismo de utilizar eficazmente los nutrientes disponibles para el fin adecuado. Esto
puede lograrse por diversos medios, no todos basados en cambiar o enriquecer la
alimentación. Por ejemplo, tanto la mejora del entorno como la reducción del riesgo de
infección o la carga de trabajo pueden repercutir muy favorablemente en el estado
nutricional sin cambiar la dieta y deberían considerarse componentes básicos de las
estrategias de intervención nutricional donde proceda.

Pese a los recientes avances en nuestro conocimiento de los factores nutricionales en


el embarazo (véase el anexo 1), se necesitan más estudios para desentrañar las
complejas interacciones entre los factores que menoscaban la capacidad de la madre
para cubrir las variables necesidades de nutrientes del embarazo. En concreto, se
necesita conocer mejor cómo puede un entorno adverso modular el acceso a las
reservas maternas de nutrientes y limitar así el desarrollo fetal.

Ambientales e intergeneracionales: Son cada vez más numerosas las pruebas de


que la salud de la mujer está influida por sus experiencias de la vida fetal y que éstas
influyen en su funcionalidad durante sus propios embarazos. En efecto, el óvulo que
ha evolucionado para dar el feto que está gestando una mujer se había formado
cuando ésta era un embrión en el útero de su madre. Por tanto, cada individuo está
influido por el entorno del primer trimestre de embarazo de su abuela materna.

49
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Varios estudios han demostrado que el peso al nacer de la madre y el de su hijo están
muy correlacionados. Esto se ha atribuido a diferencias en el crecimiento del aparato
reproductor de mujeres que nacieron pequeñas, lo que a su vez influye en el
crecimiento de la siguiente generación de fetos. Es probable que el metabolismo de
una mujer esté influido por la programación prenatal cuando ella misma era un feto.
Aunque está bien descrito en la bibliografía sobre animales, hay menos pruebas de
estos efectos intergeneracionales en poblaciones humanas.

Se ha indicado que el ritmo de cambio intergeneracional en el ser humano podría


determinar la rapidez con la que una sociedad puede atravesar la transición
demográfica, ambiental y nutricional sin exponerse al riesgo de una mayor frecuencia
de las enfermedades que se han asociado a cambios en los hábitos. Por tanto, en
muchos grupos pueden darse grandes mejoras de las circunstancias sociales y de la
alimentación dentro de una sola generación, pero adquirir la capacidad biológica para
hacer frente a un entorno más rico y adaptarse a él lleva más de una generación. Se
piensa que este «desfase» entre capacidad biológica y oportunidad explica en gran
medida el incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas observado en las
sociedades en transición.

Enfermedades: Los efectos sobre el feto varían en dependencia del tipo de


enfermedad, prácticamente casi todas las enfermedades infecciosas con graves
manifestaciones sistémicas, pueden dar lugar a abortos, nacidos muertos o partos
prematuros. Ciertos agentes afectan al feto en mayor o menor grado sin relación con
la gravedad de la infección materna y tienen efectos graves sobre la vida, desarrollo
fetal y la aparición de malformaciones congénitas. Dentro de las enfermedades no
infecciosas las que producen isquemia uterina y/o hipoxia originan los efectos más
severos, existe una elevada incidencia de muerte intrauterina a partir de las 36
semanas en madres con este tipo de enfermedades no controladas.

Ejemplo de enfermedades infecciosas y no infecciosas.

50
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Medicamentos y Drogas: Los efectos están relacionados según su teratogenicidad,


aunque siempre se pone en compromiso el peso del recién nacido. Ej: Talidomina,
Nicotina, Anfetaminas, heroína, Etanol, Progestágenos, Tetraciclina, esteroides,
Fenobarbital, Diazepam, etc.

Estado socioeconómico: Las malas condiciones ambientales relacionadas con el


estado socioeconómico bajo se han asociado con malnutrición, el abuso de las drogas,
el hábito de fumar, falta de consulta prenatal, madres solteras, bajo peso materno
antes del embarazo, escaso aumento de peso durante el embarazo, drogadicción, etc.

3)Factores Placentarios

El crecimiento fetal óptimo depende de una función placentaria eficiente para el aporte
nutritivo y el intercambio gaseoso. La integridad funcional de la placenta requiere la
producción de energía adicional ya que el metabolismo placentario puede ser igual al
del feto. Este gran requerimiento energético es esencial para mantener su función de

51
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

estimulante del crecimiento, que incluye transporte activo de aminoácidos, síntesis de


proteínas y hormonas esteroideas y apoyo de la maduración y del crecimiento.

Cuando se produce insuficiencia placentaria se manifiesta un fracaso funcional de la


placenta, esta insuficiencia asociada con deficiencia nutricional materna produce
varios efectos sobre el crecimiento fetal, además de disminución de la provisión de
sustratos al feto, se altera directamente el metabolismo placentario. La disminución
del crecimiento placentario afecta adversamente a la transferencia total de nutrientes
al feto.

Se han encontrado una variedad de hallazgos comunes en los trastornos placentarios


asociados con la disminución del peso del recién nacido:

-Gemelaridad (relacionados con el sitio de implantación).

-Gemelaridad (relacionados con anastomosis vasculares placentarias).

-Corioangioma.

-Inflamación de las vellosidades.

-Vellosidades avasculares.

-Necrosis isquémica de las vellosidades.

-Infartos placentarios múltiples.

-Nudos sincitiales.

-Desprendimiento crónico.

-Cambios hidatiformes.

-Inserciones anormales.

-Arteria umbilical única.

-Trombosis de los vasos fetales.

52
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Con la insuficiencia placentaria se establece un síndrome de deprivación fetal, que


afecta por igual a todos los aspectos de la fisiología del feto.

Sin embargo, dentro de este síndrome hay dos variedades del mismo:

· La insuficiencia placentaria crónica, que aparece ya en el embarazo y dura meses


o semanas.

· La insuficiencia placentaria aguda, que puede estar latente desde la gestación,


sólo se manifiesta al final de ésta y, sobre todo, en el mismo parto.

Este síndrome puede determinar la muerte fetal, pero también puede da lugar, si es
crónica, a CIUR y a niños bajo peso y si es aguda puede dar lugar a hipoxia y al
nacimiento de niños con índice de apgar bajo.

Se sabe muy poco de la verdadera etiología de la insuficiencia placentaria. Una serie


de afecciones gravídicas, como las toxemias, la diabetes, hipertensión, la enfermedad
hemolítica perinatal, algunas carencias vitamínicas y las malformaciones congénitas,
producen degeneración placentaria, como causas extrínsecas.

Efectos del desarrollo insuficiente

A medida que ampliamos nuestros conocimientos sobre la biología del desarrollo


cobramos mayor conciencia de que sucesos que se producen en etapas tempranas del
desarrollo humano pueden repercutir en otras más tardías. Incluso un suceso
primario en apariencia poco importante puede tener consecuencias mucho mayores en
una fase posterior del desarrollo. Es un ejemplo espectacular de ello el descubrimiento
de que, en condiciones experimentales, una modificación discreta de la exposición
nutricional durante el período periconcepcional puede inducir alteraciones
epigenéticas que modifiquen la expresión de genes a lo largo de la vida del animal; este
fenómeno se denomina a veces programación metabólica fetal. También pueden
producirse modificaciones epigenéticas en respuesta a influencias distintas de las
nutricionales, como los cuidados maternos. En fechas más recientes, las
investigaciones se han centrado en la potencialidad funcional del individuo al nacer,
es decir, su capacidad para afrontar eficazmente la transición a una existencia
independiente, desarrollarse a lo largo de la primera y segunda infancia, y crecer de
forma óptima, y, en el caso de la mujer, su capacidad para llegar a ser madre, algo que
puede reflejarse o no en el peso al nacer.

53
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Son cada vez más numerosas las pruebas de que los efectos beneficiosos de un mejor
desarrollo fetal y un comienzo sano de la vida influyen permanentemente sobre
multitud de aspectos durante toda la vida del individuo. Estos beneficios consisten en:

⎯ Mejor rendimiento y aptitudes escolares;

⎯ Mejor salud durante la adolescencia, especialmente en las niñas;

⎯ Mejor salud en la vida adulta;

⎯ Mayor capacidad de trabajo físico;

⎯ Mejores capacidades de aprendizaje;

⎯ Mayor productividad y beneficios económicos;

⎯ Menor carga de enfermedades infecciosas;

⎯ Menor carga de obesidad y enfermedades no transmisibles, como diabetes de tipo 2,


hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Son cada vez más numerosas las
pruebas de que un desarrollo insuficiente puede tener repercusiones que duren toda
la vida o sean inter generacionales en cuanto al riesgo de ciertas enfermedades.

En los últimos años también han suscitado interés las consecuencias del alto peso al
nacer, aunque ésta sigue siendo un área en la que se necesitan más estudios. El peso
muy alto al nacer no sólo se ha asociado a un mayor riesgo de mortalidad, sino que se
cree que contribuye a la aparición de obesidad, cáncer y otras enfermedades crónicas.

En muchas poblaciones, el peso óptimo al nacer es mayor que el peso medio al nacer
para varios resultados sanitarios. En el caso de la mortalidad en menores de un año,
puede que el peso óptimo al nacer sea 350 g superior al peso medio al nacer. Se han
demostrado relaciones similares para otros resultados, como el CI, la diabetes, la
parálisis cerebral y los problemas de aprendizaje. Esto tiene importantes implicaciones
en materia de políticas porque indica que es probable que una pequeña desviación
hacia arriba de la distribución del peso al nacer tenga un efecto beneficioso mucho
mayor en toda la población, no sólo en los relativamente pocos individuos que ocupan
los extremos de la curva de distribución del peso al nacer. Por ejemplo, si las
relaciones entre la función cognitiva y el peso al nacer son similares a las existentes
entre la mortalidad durante el primer año y el peso al nacer (es decir, el peso al nacer

54
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

óptimo para la función cognitiva es superior a la media), cualquier mejora en el peso al


nacer reportaría un beneficio considerable, materializado en una mejor función
cognitiva en la población y, a su vez, en la reducción de la pobreza.

Se define crecimiento como el aumento de tamaño y desarrollo, en cambio, se refiere a


la aparición de nuevas características físicas e intelectuales. Estos procesos están
íntimamente unidos en la realidad y su separación se hace más bien con fines
didácticos. Hay etapas de crecimiento y desarrollo que se van produciendo en sucesión
ordenada, aunque con alguna variación temporal.

El desarrollo fetal está caracterizado por patrones secuenciales de crecimiento y


maduración orgánica y tisular determinados por el medio materno, la función
placentaria y el potencial de crecimiento genético del feto.

La mayoría de los factores que influencian el crecimiento fetal se determinan de


manera genética, pero también los factores exógenos (maternos, ambientales,
placentarios y/o fetales, etc.) pueden tener una función importante.

Entre los factores maternos tenemos: los estimulantes, la diabetes materna genera
Hipertrofia pancreática fetal, el Hipertiroidismo a través del LATS, la Acromegalia a
través de la somatomedina y los restrictivos o constrictivos, los cuales son los
responsables del crecimiento intrauterino retardado.

Los factores fetales suelen ser estimulantes, salvo en condiciones patológicas, y de


particular importancia a partir de las 24 semanas, entre ellas tenemos: la insulina,
macrosomas en diabéticas; la somatomediana C o IGF-1 estimulada por la
somatomedina materna actuando sobre receptores placentarios, entre otros.

2.6 Anomalías congénitas

Por anomalía congénita, entendemos aquellas anomalías que afectan a la estructura,


función o metabolismo y que están presentes en el momento del nacimiento. Estas
anomalías pueden provocar discapacidades mentales o físicas o incluso la muerte.
Hay más de 4.000 anomalías congénitas diferentes, de leves a muy graves y, aunque
muchas de ellas se pueden tratar o curar, son la principal causa de muerte durante el
primer año de vida.

55
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Según la fundación March of Dimes, especializada en este tipo de anomalías, cada año
nacen en EE.UU. aproximadamente 150.000 bebés con anomalías congénitas. El
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG -Colegio Americano de
Obstetras y Ginecólogos) afirma que 3 de cada 100 bebés nacidos en EE.UU. tienen
algún tipo de anomalía congénita importante.

Las anomalías congénitas pueden estar provocadas por factores genéticos,


ambientales o desconocidos.

Las anomalías estructurales consisten en la ausencia o formación incorrecta de


determinada parte del cuerpo, mientras que las anomalías metabólicas son
problemas congénitos en la química corporal. El tipo más frecuente de anomalía
congénita estructural son las cardiopatías congénitas, que en EE.UU. afectan a 1 de
cada 100 bebés.

Otras anomalías congénitas bastante frecuentes son la espina bífida y la hipospadias,


una malformación que afecta a algunos bebés de sexo masculino consistente en que la
abertura de la uretra (el lugar por donde lo orina sale del pene) se encuentra en un
lugar incorrecto.

Las anomalías metabólicas se dan en 1 de cada 3.500 bebés y suelen deberse a la


ausencia o formación incorrecta de una enzima (una proteína necesaria para procesar
determinadas sustancias químicas en el cuerpo). Este tipo de anomalías pueden ser
nocivas e incluso mortales, pero no suelen cursar con defectos claramente visibles en
el niño. Las anomalías metabólicas incluyen la enfermedad de Tay-Sachs, una
enfermedad mortal que afecta al sistema nervioso central, y la fenilcetonuria, que
afecta a la forma en que el cuerpo procesa las proteínas.

Las anomalías congénitas provocadas por infecciones intrauterinas se desarrollan


cuando la madre contrae determinadas infecciones antes del embarazo o durante el
mismo. Las infecciones que pueden provocar anomalías congénitas incluyen la
rubéola, el citomegalovirus, la sífilis, la toxoplasmosis, la encefalitis equina
venezolana, el parvovirus y, muy poco frecuentemente, la varicela. Ninguna de estas
infecciones afecta al 100% de los bebés cuyas madres están infectadas durante el
embarazo. Si la madre se infecta durante el primer trimestre de embarazo, la rubéola
es la infección que se asocia a mayor riesgo de anomalías congénitas
(aproximadamente el 20%).

56
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Otras causas de anomalías congénitas incluyen el abuso de alcohol por parte de la


madre y la enfermedad del Rh, que ocurre cuando el factor Rh del bebé y de la madre
(la parte "positiva" o "negativa" del grupo sanguíneo de una persona) son
incompatibles.

Aunque unos pocos medicamentos pueden provocar problemas, ninguno de los 200
medicamentos más recetados se asocia a riesgo significativo de anomalías congénitas.

La mayoría de bebés que nacen con anomalías congénitas son hijos de padres sin
problemas de salud ni factores de riesgo evidentes. Una mujer puede hacer todo lo que
le recomiende su médico durante el embarazo y, de todos modos, dar a luz a un bebé
con una anomalía congénita.

De hecho, según la fundación March of Dimes, aproximadamente el 60% de anomalías


congénitas tienen causas desconocidas. El resto están provocadas por factores
ambientales o genéticos, y algunas obedecen a una combinación de ambos tipos de
factores.

La genética desempeña un papel en algunas anomalías congénitas. Cada célula del


cuerpo tiene 23 pares de cromosomas que contienen genes, los cuales determinan las
características únicas de cada persona. Un gen ausente o defectuoso pueden provocar
una anomalía congénita, algo sorprendente si tenemos en cuenta que cada uno de
nosotros tenemos unos 25.000 genes en cada célula, que lo determinan todo, desde la
longitud de los dedos de los pies hasta el color de los ojos.

¿De dónde provienen los genes defectuosos? Todo niño hereda uno de cada par de
cromosomas (y uno de cada par de todos los genes que contienen) de cada uno de sus
progenitores. A veces, para que se desarrolle o manifieste una enfermedad o anomalía
basta con que uno de los progenitores transmita a su hijo un gen defectuoso (aunque
este último reciba un gen normal del otro progenitor); esto se denomina herencia
dominante y rige algunas anomalías congénitas, como la acondroplasia (un tipo de
enanismo) y el síndrome de Marfan (un trastorno caracterizado por tener los dedos, los
brazos y las piernas anormalmente largos).

Algunas anomalías congénitas se manifiestan solamente cuando una persona hereda


el gen defectuoso para la misma enfermedad de cada uno de sus progenitores (que
están sanos); en estos casos se habla de herencia recesiva, que rige afecciones como la
enfermedad de Tay-Sachs o la fibrosis quística.

57
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Por otra parte, algunos bebés de sexo masculino heredan afecciones provocadas por
genes que solamente les pueden transmitir sus madres. Estas anomalías, que
incluyen trastornos como la hemofilia o el daltonismo, se conocen como trastornos
ligados al cromosoma X porque están provocados por genes defectuosos que se
encuentran en el cromosoma X. Puesto que los varones solamente tiene un
cromosoma X, heredado de sus madres (mientras que las niñas tienen dos cromosoma
X —uno de cada progenitor), si heredan un gen defectuoso en el único cromosoma X
que tienen, desarrollaran la anomalía o enfermedad, ya que no disponen de ninguna
copia normal de ese gen.

Por último, las alteraciones en la cantidad o estructura de los cromosomas también


pueden provocar anomalías congénitas. Un error durante la formación del ovocito o el
espermatozoide puede hacer que un bebé nazca con demasiados o demasiado pocos
cromosomas o con un cromosoma dañado. Entre las anomalías congénitas provocadas
por este tipo de problemas está el síndrome de Down. El riesgo de este tipo de
anomalías aumenta con la edad de la madre.

Las causas ambientales de anomalías congénitas están relacionadas con la salud de


la madre y su exposición a enfermedades o sustancias químicas nocivas. Si una mujer
contrae determinadas infecciones, como la rubéola, durante el embarazo, puede dar a
luz a un bebé con alguna anomalía congénita. El abuso del alcohol por parte de la
madre puede provocar el denominado síndrome de alcoholismo fetal, y ciertos
medicamentos tomados por la madre durante el embarazo también pueden provocar
anomalías congénitas.

Las anomalías congénitas multifactoriales están ocasionadas por una combinación


de factores genéticos y ambientales e incluyen los defectos del tubo neural, el labio
leporino y el paladar hendido.

Aunque se pueden hacer muchas cosas para prevenir algunas anomalías congénitas,
usted puede tener un bebé con una anomalía congénita aunque ni usted ni su pareja
tengan antecedentes familiares de anomalías congénitas y incluso habiendo
previamente hijos completamente sanos.

El labio leporino y el paladar hendido

El labio leporino y el paladar hendido ocurren cuando los tejidos del labio o de la
boca, respectivamente, no se forman correctamente durante el desarrollo fetal. El labio

58
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

leporino es una larga fisura entre el labio superior y la nariz. El paladar hendido
(también conocido como fisura palatina) es una fisura entre el paladar y la cavidad
nasal.

En EE.UU., estas dos anomalías congénitas que afectan a la cavidad bucal se dan en
1 de cada 700 a 1.000 nacimientos, lo que las convierte en el tipo más frecuente de
anomalía congénita. Son más frecuentes en bebés con antecesores asiáticos, latinos o
amerindios; se cree que están provocadas por una combinación de factores
ambientales y genéticos, pero se desconoce cuál exactamente. Ambas anomalías
congénitas se pueden corregir quirúrgicamente después del nacimiento.

Los defectos del tubo neural

Los defectos del tubo neural ocurren durante el primer mes de embarazo, cuando se
están formando las estructuras que se acabarán convirtiendo en el cerebro y la
médula espinal. Normalmente estas estructuras se enrollan sobre sí mismas y acaban
formando un tubo cerrado en torno al día 29 después de la concepción. Cuando el
tubo no se cierra completamente, el bebé presenta un defecto del tubo neural; muchos
bebés que nacen con esta anomalía son mortinatos o mueren al poco tiempo de nacer.

Los dos tipos principales de defectos del tubo neural son:

 La espina bífida, que ocurre cuando la columna vertebral no se cierra


completamente alrededor de la médula espinal. Pude ser de leve a muy grave y puede
cursar con pérdida de las funciones excretoras, parálisis y, en algunos casos, la
muerte.
 La anencefalia afecta a 3 de cada 10.000 nacimientos y consiste en la ausencia
de partes del cerebro.

Los defectos del tubo neural son anomalías congénitas multifactoriales que, según la
fundación March of Dimes, afectan cada año aproximadamente a 2.500 nacimientos
en EE.UU, o a 1 de cada 2.000 nacimientos de bebés vivos. Los estudio han mostrado
que muchos de estos defectos se pueden evitar si la madre ingiere suficiente ácido

59
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

fólico antes de quedarse embarazada y durante el embarazo, sobre todo durante el


primer trimestre.

Las mujeres deben asegurarse de ingerir suficiente ácido fólico antes de quedarse
embarazadas porque el tubo neural se cierra aproximadamente una semana después
de la primera falta menstrual —de modo que las madres no deben esperar por el
empezar a tomar suplemento de ácido fólico hasta que sepan que están embarazadas.
Este es el motivo por el que se recomienda tomar ácido fólico a todas las mujeres en
edad reproductiva.

Las cardiopatías congénitas

Las cardiopatías congénitas ocurren cuando cualquiera de las partes del corazón no se
desarrolla correctamente. Incluyen:

 Los defectos septales, como la comunicación interventricular y la


comunicación interauricular, que son orificios en los tabiques que separan los lados
derecho e izquierdo del corazón.
 El ductus arterial persistente, que ocurre cuando el conducto que permite que la
sangre desviar en los pulmones mientras el bebé está dentro del vientre materno no se
cierra correctamente tras el nacimiento.
 La estenosis valvular aórtica o pulmonar, que es un estrechamiento en las
válvulas que permiten que la sangre fluya del corazón a los pulmones y otras partes
del cuerpo.
 La coartación aórtica, que es un estrechamiento de la aorta, la principal arteria
que lleva sangre desde el corazón al resto del cuerpo.
 La trasposición de las grandes arterias, consistente en la inversión de las
conexiones de la aorta y la arteria pulmonar con el corazón.
 El síndrome de corazón izquierdo hipoplásico, que ocurre cuando el lado del
corazón encargado de bombear sangre al resto del cuerpo está insuficientemente
desarrollado o es inexistente.
 La tetralogía de Fallot, que es la combinación de cuatro anomalías cardíacas que
implican una restricción del riego sanguíneo pulmonar.

Las cardiopatías congénitas se encuentran entre las anomalías congénitas más


frecuentes, afectando nada menos que a 1 de cada 100 nacimientos. La causa
específica de la mayoría de cardiopatías congénitas se desconoce, aunque múltiples

60
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

factores pueden alterar el desarrollo del corazón durante las primeras ocho a nueve
semanas de crecimiento fetal.

La exposición a ciertos medicamentos (como la fenitoína -un anticonvulsivante-, la


talidomida y la quimioterapia) durante el primer trimestre de embarazo pueden estar
involucrados en el desarrollo de cardiopatías congénitas. Otras causas incluyen el
abuso del alcohol, la infección por rubéola y el hecho de padecer diabetes durante el
embarazo.

La parálisis cerebral

La parálisis cerebral no se suele detectar hasta semanas o meses después del


nacimiento, dependiendo de la gravedad del trastorno. El término “parálisis cerebral,
de hecho, engloba un conjunto de trastornos que afectan al control del movimiento y
están provocados por lesiones cerebrales. Las personas con parálisis cerebral tienen
dificultades para controlar los movimientos de los músculos —la cantidad de
músculos afectados y la gravedad de la afección varía considerablemente de una
persona a otra.

Aproximadamente el 70% de las personas con parálisis cerebral también tienen otras
minusvalías, mayoritariamente deficiencia mental. Algunos niños tienen dificultades
para andar; otros no pueden hablar o tragar. La parálisis cerebral afecta a entre 2 y 6
de cada 1.000 nacimientos; cada año nacen en EE.UU unos 10.000 niños con esta
afección.

Aunque en la mayoría de los casos se desconocen las causas concretas de la parálisis


cerebral, algunas de sus causas:

 infección por rubéola durante el embarazo


 enfermedad del Rh (un problema sanguíneo provocado por la incompatibilidad
entre los grupos sanguíneos de la madre y del bebé)
 prematuridad
 lesión cerebral durante el último trimestre de embarazo o en el momento del parto

La parálisis cerebral también puede tener una causa genética o estar provocada por
un traumatismo craneoncéfalico o una meningitis sufridos con posterioridad al
nacimiento. La terapia para mejorar las habilidades motoras, la cirugía y la colocación
de férulas y otros tipos de correctores y dispositivos ortopédicos pueden ayudar a

61
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

mejorar la movilidad y el control muscular. La logopedia, la fisioterapia y la terapia


ocupacional también pueden ayudar.

Pie zambo

Pie zambo es una expresión utilizada para describir un grupo de defectos


estructurales del pie y el tobillo en el cual los huesos, articulaciones, músculos y
vasos sanguíneos están incorrectamente formados. Estos defectos pueden ser de leves
a graves y pueden afectar a uno o ambos pies. Los pies afectados por esta anomalía
apuntan hacia abajo, están girados hacia dentro y suelen tener una gama de
movimientos muy limitada.

Se trata de una anomalía congénita relativamente frecuente, afectando cada año a 1


de cada 735 bebés nacidos en EE .UU. Los niños tienen del doble de probabilidades de
presentar esta malformación que las niñas. Se desconoce su causa, pero se puede
tratar con éxito aplicando una escayola inmediatamente después del nacimiento. Esto
permite solucionar el problema aproximadamente en el 95% de los casos; si no, suele
ser necesario intervenir quirúrgicamente combinado con escayola post-operatoria.

La luxación congénita de cadera

La luxación congénita de cadera ocurre cuando el extremo superior y esférico del


fémur (el hueso del muslo) no encaja correctamente dentro del denominado acetábulo,
es decir, la fosa o cavidad de la pelvis. Esto puede afectar a una o a ambas caderas.
Ocurre en 1 o 2 de cada 1.000 nacimientos, más frecuentemente en niñas, y tiende a
darse en familias, aunque se desconoce su causa exacta. Generalmente se detecta en
el momento del nacimiento y se trata inmediatamente colocándole al bebé una férula
flexible durante seis a nueve meses. Si no se reconoce ni trata a tiempo, puede ser
necesario operar.

El hipotiroidismo congénito

El hipotiroidismo congénito, que se da en 1 de cada 3.000 a 4.000 nacimientos, ocurre


cuando la glándula tiroidea (ubicada en la parte anterior del cuello) está ausente o
insuficientemente desarrollada en el momento del nacimiento. Esto determina que el
bebé no pueda producir cantidad adecuada de hormona tiroidea, que es fundamental
para que el niño crezca con normalidad y se le desarrolle correctamente el cerebro.

62
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Si este trastorno no se diagnostica ni trata (administrando hormona tiroidea por vía


oral) durante las primeras semanas de vida, puede cursar con retraso del crecimiento
y deficiencia mental. Por este motivo, en todos los estados de EE.UU. y en la mayoría
de demás países desarrollados se hacen pruebas de cribado sistemáticamente a todos
los recién nacidos mediante un simple análisis de sangre para detectar este trastorno.

La fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad que afecta principalmente a los sistemas


respiratorio y digestivo. Los que la sufren no pueden transportar el cloruro (una de las
sustancias químicas contenidas en la sal de mesa y además componentes de nuestra
celules) desde la células que recubren órganos como los pulmones y el páncreas hasta
le superficie externa esta defecto determina que el cuerpo fabrique moco denso y
pegajoso. Los niños con fibrosis quística pueden tener dificultades para respirar y
para digerir alimentos, incluyéndose entre sus síntomas problemas respiratorios
crónicos, neumonía, heces pastosas y copiosas y dificultades por ganan peso.

Se trata de un trastorno de origen genético —1 de cada 4 niños cuyos padres son


portadores del gen de la fibrosis quística padecerá la enfermedad; En EE.UU., 1 de
cada 31 personas es portadora de este gen, y la enfermedad afecta aproximadamente a
30.000 personas, la mayoría de raza blanca. El tratamiento incluye una alimentación
adecuada, así como terapias para controlar las infecciones y mantener la función
pulmonar.

Las anomalías gastrointestinales

Las anomalías gastrointestinales son defectos estructurales que pueden ocurrir en


cualquier parte del tubo digestivo, que consta de esófago, estómago, intestino delgado,
intestino grueso, recto y ano. El desarrollo incompleto o anómalo de cualquiera de
estos órganos puede provocar obstrucciones o bloqueos que pueden cursar con
dificultades para tragar, vómitos y problemas para defecar.

Algunas de estas anomalías son:

 la atresia esofágica o desarrollo incompleto del esófago


 la hernia diafragmática, una anomalía del diafragma el músculo que separa el
tórax del abdomen; el resultado es que parte de los órganos abdominales se desplaza
hacia arriba penetrando en el tórax

63
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

 la estenosis pilórica, un trastorno en que la pared muscular del conducto que


conecta el estómago con el intestino delgado es anormalmente gruesa y el conducto
excesivamente estrecho, lo que hace que los alimentos vuelvan a subir al esófago en
forma de vómito
 la enfermedad de Hirschsprung, en la cual una porción del intestino grueso
carece de los nervios encargados de controlar sus contracciones, lo que provoca
estreñimiento grave y a veces obstrucción intestinal
 la gastrosquisis y el onfalocele son anomalías en la pared abdominal que
permiten que los intestinos u otros órganos abdominales sobresalgan por fuera del
cuerpo
 la atresia anal, consistente en la ausencia o desarrollo incompleto del ano, que
generalmente es más pequeño de lo normal y/o con la apertura ubicada en un lugar
inadecuado
 la atresia biliar, en la cual las vías biliares, encargadas de transportar la bilis del
hígado a la vesícula biliar, o no se desarrollan o lo hacen de forma anómala

La incidencia de cada una de estas afecciones varía, oscilando entre 1 de cada 32.000
nacimientos y 1 de cada 10.000. La genética desempeña un papel en todas ellas, pero
no está claro cuál es exactamente ese papel ni su importancia. Es muy importante
diagnosticar y tratar precozmente estas anomalías, ya que, si no se tratan, pueden
provocar graves problemas de salud e incluso la muerte. Generalmente para
corregirlas es preciso acudir a la cirugía.

El síndrome de Down

El síndrome de Down es un grupo de anomalías que presentan los niños que nacen
con un cromosoma 21 de más; es decir, en vez de tener solamente dos copias de este
cromosoma, sus células contienen tres copias. Los niños que nacen con este síndrome
presentan deficiencia mental y rasgos faciales y corporales característicos, que suelen
ir acompañados de cardiopatías y otros problemas de salud.

La gravedad de los síntomas varia considerablemente de una persona afectase a otra,


pudiendo ser la deficiencia mental leve, moderada o grave. El síndrome de Down es
una anomalía congénita relativamente frecuente, afectando a 1 de cada 800 a 1.000
nacimientos. Las probabilidades de tener un bebé con síndrome de Down aumentan
significativamente con la edad de la madre; una mujer de 35 años tiene 1 probabilidad

64
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

en 350 de tener un bebé afectado por este síndrome, mientras que una mujer de 45
años tiene 1 probabilidad en 30.

Aunque algunos de los problemas de salud provocados por el síndrome de Down


(como las cardiopatías) pueden tratarse con medicación y cirugía, el síndrome no tiene
cura.

La fenilcetonuria

La fenilcetonuria es una enfermedad que afecta el mecanismo con que el cuerpo


procesa un aminoácido denominado fenilalanina que está presente en multitud de
alimentos; puede cursar con deficiencia mental. Los bebés que nacen con
fenilcetonuria parecen normales, pero, si no se tratan oportuna y adecuadamente,
experimentarán un retraso del desarrollo que será claramente visible en torno al
primer cumpleaños. En EE.UU. aproximadamente 1 bebé de cada 10.000 a 25.000
nace con esta enfermedad.

Se trata de un trastorno de origen genético que ocurre cuando si ambos padres son
portadores del gen de la enfermedad. Sus hijos tendrán 1 probabilidad entre 4 de
nacer con fenilcetonuria. Afortunadamente, esta enfermedad se detecta durante los
primeros días de vida mediante pruebas de cribado que se practican sistemáticamente
en EE.UU. y otros países desarrollados. Si el niño se trata oportunamente con una
dieta especial se podrá impedir que desarrolle deficiencia mental.

El síndrome del cromosoma X frágil

El síndrome del cromosoma X frágil se caracteriza por la presencia de problemas


cognitivos que varían considerablemente, oscilando entre dificultades de aprendizaje,
deficiencia mental, tendencias autistas, problemas de atención e hiperactividad. Los
rasgos físicos de los niños con X frágil incluyen cara alargada, orejas grandes, pies
planos y articulaciones extremadamente flexibles, especialmente las de los dedos.

Los niños suelen estar más afectados que las niñas y tienen más probabilidades de
presentar deficiencia mental en lugar de leves dificultades de aprendizaje. Tanto los
niños como las niñas tienden a tener problemas emocionales y de conducto. Estudios
recientes sugieren que el X frágil afecta aproximadamente a 1 de cada 2.000
hombres y a 1 de cada 4.000 mujeres en todas las razas y grupos étnicos.

65
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

El síndrome del cromosoma X frágil es un trastorno de origen genético que lo


transmiten los hombres portadores de la anomalía a todas sus hijas pero a ninguno
de sus hijos. Cada hijo de una mujer portadora tiene el 50% de probabilidades de
heredar la anomalía genética. Esto significa que el X frágil puede ser transmitido
durante generaciones en una familia sin manifestarse hasta que un niño se ve
afectado por el síndrome. Este síndrome no tiene cura, aunque los investigadores
están explorando formas de prevenirlo mediante terapia génica.

La distrofia muscular

La distrofia muscular es un término general que se utiliza para describir más de 40


tipos distintos de enfermedades en las que tiene lugar una debilitamiento y
degeneración progresivas de los músculos que nos permiten movernos. Los músculos
del corazón y algunos otros músculos involuntarios también están afectados en
algunas formas de distrofia muscular, y unas pocas formas afectan también afectan
otros órganos. Se trata de enfermedades de origen genético que no tienen cura. El
tratamiento incluye fisioterapia, terapia respiratoria, uso de técnicas ortopédicas y
medicación paliativa.

La anemia falciforme

La anemia falciforme es un trastorno de los glóbulos rojos en el cual una anomalía


en la forma de estas células sanguíneas provoca anemia crónica (cantidad
anormalmente baja de glóbulos rojos en sangre), episodios periódicos de dolor y otros
problemas de salud. Se trata de una enfermedad de origen genético; si ambos
progenitores son portadores del gen de la enfermedad, sus hijos tendrán ¼ de
probabilidades de padecerla. En EE.UU., la anemia falciforme afecta
mayoritariamente a personas de raza negra (aproximadamente 1 de cada 500
norteamericanos pertenecientes a este grupo étnico presenta la enfermedad), y a
algunos latinos (1 de cada 1.000 a 1.400 norteamericanos pertenecientes a este
grupo étnico presenta la enfermedad).

El tratamiento de la anemia falciforme puede implicar tomar antibióticos para


prevenir infecciones y/o someterse a transfusiones de sangre o trasplante de médula
ósea. Los padres pueden hacerse una prueba para saber si son portadores del gen
defectuoso; la mayoría de estados de EE.UU. hacen sistemáticamente pruebas de
cribado a todos los nacidos con un simple análisis de sangre para detectar esta
enfermedad.

66
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

La enfermedad de Tay-Sachs

La enfermedad de Tay-Sachs afecta al sistema nervioso central, provocando ceguera,


demencia, parálisis, convulsiones y sordera; suele ser mortal durante los primeros
años de vida. Los bebés que padecen esta enfermedad parecen normales en el
momento del nacimiento; los síntomas se desarrollan durante los primeros meses de
vida.

Se trata de una enfermedad de origen genético y es más frecuente en los


descendientes de judíos de Europa central o del este; cuando los dos progenitores
son portadores del gen de la enfermedad, sus hijos tienen ¼ de probabilidades de
padecerla. Aunque no tiene tratamiento, hay una prueba para determinar si los
padres son portadores del gen defectuoso.

El síndrome de alcoholismo fetal

El síndrome de alcoholismo fetal se caracteriza por retraso del crecimiento,


deficiencia mental, anomalías en los rasgos faciales y problemas en el sistema
nervioso central. Cada año nacen en EE.UU. entre 2.000 y 12.000 bebés con defectos
provocados por el alcohol. El síndrome de alcoholismo fetal no se puede curar ni
tratar, pero se puede prevenir evitando consumir alcohol durante el embarazo.

67
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Las infecciones contraídas por la madre durante el embarazo

Las infecciones contraídas por la madre durante el embarazo pueden provocar


diversas anomalías congénitas, por ejemplo:

 El síndrome de rubéola congénita (la infección que representa mayor riesgo de


afectación fetal) se caracteriza por deficiencias visuales y/o auditivas, cardiopatías,
deficiencia mental y parálisis cerebral.
 Si la madre contrae toxoplasmosis durante el embarazo, el bebé puede nacer con
infecciones oculares que pueden amenazar la visión, deficiencias auditivas,
problemas de aprendizaje, hígado o bazo agrandado, deficiencia mental y parálisis
cerebral.
 La infección por el virus del herpes genital de la madre puede provocar daño
cerebral, deficiencias visuales o auditivas, parálisis cerebral e incluso la muerte en el
bebé si la madre le transmite el virus antes del parto o durante el mismo.
 El eritema infeccioso (también conocido como “quinta enfermedad” o,
coloquialmente, “enfermedad de la bofetada”) puede provocar una forma peligrosa de
anemia, insuficiencia cardíaca y, en algunos casos, la muerte fetal.
 El síndrome de varicela congénita puede provocar cicatrices, defectos en
músculos y huesos, malformaciones y parálisis en las extremidades, cabeza más
pequeña de lo normal, ceguera, convulsiones y deficiencia mental. De todos modos,
es muy poco frecuente que una mujer embarazada que contraiga la varicela tenga un
hijo con este síndrome.

Diagnóstico de las anomalías congénitas

Las pruebas de cribado prenatal que se practican sistemáticamente permiten


alcanzar dos objetivos básicos: ayudar a determinar si la madre padece una infección
u otra afección que podría ser peligrosa para el feto, y ayudar a determinar si el feto
padece determinadas anomalías congénitas.

Las anomalías congénitas que se pueden detectar mediante las pruebas de cribado
prenatal incluyen:

 defectos del tubo neutral (espina bífida, anencefalia)


 síndrome de Down
 otras anomalías cromosómicas
 trastornos metabólicos hereditarios

68
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

 cardiopatías congénitas
 malformaciones gastrointestinales y renales
 labio leporino o paladar hendido
 ciertas anomalías congénitas que afectan a las extremidades
 tumores congénitos

Es importante recordar que las pruebas de cribado solamente emiten un resultado


en términos de probabilidades. Es posible dar a luz a un bebé sano después de que
una prueba de cribado sugiera que el bebé podría presentar determinada anomalía
congénita. No es obligatorio someterse a ninguna prueba de cribado prenatal; hable
con su médico sobre qué pruebas considera recomendables que se someta.

Tras el nacimiento, su bebé se someterá (con su permiso) a una serie de pruebas de


cribado neonatal para detectar diversas anomalías congénitas que requieren
tratamiento precoz. Las pruebas de cribado concretas que se hacen sistemáticamente
a los recién nacidos varían de un estado a otro (puede preguntar al pediatra de su
hijo o bien en la sala de neonatos del hospital donde va a dar a luz qué anomalías
congénitas se evalúan en las pruebas de cribado), aunque todos los estados incluyen
la fenilcetonuaria y el hipotiroidismo congénito en sus programas de cribado
neonatal.

Una nueva técnica de cribado denominada espectrograma de masas en tándem


permite detectar muchos trastornos metabólicos a partir de una pequeña muestra de
sangre; esta prueba se ha incluido en los programas de cribado neonatal de muchos
estados.

El National Institutes of Health (NIH) -Instituto Nacionales de la Salud-, recomienda


evaluar la anemia falciforme en todos los bebés de raza negra, algo que se hace
actualmente en unos 40 estados de EE.UU.

Otros trastornos que es posible que se incluyan en los programas de cribado


neonatal de su estado son:

 la fibrosis quística
 la hiperplasia suprarrenal congénita (un trastorno hereditario de las glándulas
suprarrenales que es grave en los recién nacidos si no se diagnostica y trata durante
las primeras semanas de vida)
 las deficiencias auditivas

69
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

¿Se pueden prevenir las anomalías congénitas?

Muchas anomalías congénitas no se pueden prevenir; no obstante, usted puede


adoptar algunas precauciones antes del embarazo y durante el mismo:

Antes del embarazo: las mujeres que están pensando en quedarse embarazadas
deberían asegurarse de que llevan al día el calendario de vacunaciones sistemáticas,
no padecen ninguna infección de transmisión sexual (ITS) y toman diariamente la
dosis recomendada de ácido fólico. Una forma de garantizar esto último es empezar a
tomar vitaminas prenatales en cuanto tome la decisión de intentar quedarse
embarazada.

Suele ser mejor evitar los medicamentos innecesarios durante el embarazo, de modo
que asegúrese de comentarle a su médico todos los medicamentos de venta con o sin
receta médica que toma habitualmente antes de quedarse embarazada.
Probablemente será mejor que deje de tomar todos aquellos medicamentos que no
sean vitales para su salud. De todos modos, no interrumpa ninguna medicación sin
hablar antes con su médico.

Si la mujer tiene antecedentes familiares de alguna anomalía congénita, si ya ha


tenido un hijo con una anomalía congénita o si forma parte de un grupo de alto
riesgo (por la edad, etnia o antecedentes médicos), debe plantearse la posibilidad de
consultar a un asesor genético antes de quedarse embarazada. Cada vez sabemos
más cosas sobre los genes y otros factores implicados en las anomalías congénitas, y
las pruebas genéticas y la terapia génica se están convirtiendo en aspectos cada vez
más útiles de la planificación previa al embarazo y del embarazo propiamente dicho.
Un asesor genético podrá aconsejar sobre las pruebas prenatales y ayudar a afrontar
los miedos o preocupaciones que pueda tener.

Durante el embarazo: lo mejor que puede hacer una mujer embarazada para
aumentar las probabilidades de tener un bebé sano es asegurarse de cuidarse y
cuidar del bebé durante el embarazo del siguiente modo:

 no fumar y evitar ser fumadora pasiva


 evitar el alcohol
 evitar todas las drogas ilegales
 seguir una dieta saludable y tomar las vitaminas prenatales
 hacer ejercicio y descansar mucho

70
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

 asistir a exámenes prenatales regularmente y desde el principio del embarazo

2.7 Detección Precoz de las alteraciones en el desarrollo prenatal

Las siguientes actividades, procedimientos e intervenciones, conforman las pautas


básicas para la detección temprana de las alteraciones del embarazo.

Las características básicas de esta atención deben ser (4):

• De calidad: el prestador de salud tendrá la capacidad resolutiva y el equipo de


salud capacitado para brindar una atención integral, humanizada y de alto nivel.

• Precoz: la atención debe iniciarse tan pronto se confirme el embarazo.

• Periódica: garantizar la atención de la gestante a lo largo de su gestación de


acuerdo con sus necesidades

• Con completa cobertura: la atención en salud de la gestante se deberá garantizar


de acuerdo con sus necesidades en los diferentes niveles de atención del sistema de
salud.

• Oportuna: deberá brindarse cuando ésta se requiera, de acuerdo con las


necesidades de la gestante. Al respecto se anota [D5]:

Los prestadores de salud deben hacer que todas las mujeres embarazadas se sientan
bienvenidas a su clínica. Los horarios de apertura de las clínicas que proveen el
programa de control prenatal deben ser tan convenientes como sea posible para
favorecer la concurrencia de las mujeres. Se ha demostrado que cuanto mayor es el
número de horas que las clínicas dedican para la atención de las pacientes, más
elevado será el número de mujeres que solicita control prenatal en las mismas. Los
prestadores de salud deben dedicar todos los esfuerzos posibles para cumplir con el
horario de los turnos y, de esta forma, reducir el tiempo de espera de las pacientes.
Sin embargo, las mujeres que vienen sin turno no deberían ser rechazadas aun
cuando no existiera ninguna urgencia. Mientras sea posible, cualquier intervención o
prueba requerida debería realizarse de acuerdo con la comodidad de las mujeres, en
lo posible el mismo día que la mujer tiene la consulta (OMS, 2003).

71
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Identificación e inscripción de las gestantes en el control prenatal

Para el desarrollo oportuno de este proceso, es preciso implementar los mecanismos


que garanticen la detección y captación temprana de las gestantes, ante la sospecha
de embarazo y antes de la semana doce de gestación, para detectar, educar,
intervenir y controlar oportunamente sus factores de riesgo biopsicosociales,
condiciones propias de este estado.

Este proceso implica:

• Identificar completa y correctamente a la mujer

• Ordenar una prueba de embarazo, si éste no es evidente

• Promover la presencia del compañero o algún familiar en el control prenatal

• Informar a la mujer, el compañero o familia, acerca de la importancia del control


prenatal, su periodicidad y características. En este momento es preciso brindar
educación, orientación, trato amable, prudente y respetuoso, responder a las dudas e
informar sobre cada uno de los procedimientos que se realizarán, en un lenguaje
sencillo y apropiado que proporcione tranquilidad y seguridad [C4] (8)

• Inscripción de la gestante en el programa de control prenatal.

Consulta médica de primera vez

La primera consulta prenatal deberá ser realizada por un médico y tiene por objeto
evaluar el estado de salud de la gestante, identificar sus factores de riesgo
biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación, y establecer un
plan de acción para su intervención integral; así como educar a la mujer, compañero
o familia al respecto. Esta consulta médica de primera vez deberá tener una duración
mínima de 30 minutos.

72
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Elaboración de la historia clínica e identificación del perfil de riesgo

La historia clínica prenatal base debe ser un documento estructurado con una lista de
chequeo que facilite la identificación de los factores de riesgo biopsicosociales,
enfermedades asociadas propias de la gestación y la utilización de esta información por
parte del equipo de salud .

Elementos básicos de la historia clínica prenatal:

• Identificación de la gestante: nombre, documento de identidad, edad, raza, nivel


socioeconómico, nivel educativo, estado civil, ocupación, régimen de afiliación,
procedencia (urbano, rural), dirección y teléfono

• Anamnesis:
Antecedentes personales: patológicos, quirúrgicos, nutricionales, traumáticos, tóxico-
alérgicos. Enfermedades, complicaciones y tratamientos recibidos durante la gestación
actual

– Hábitos: nutricionales, actividad física, sexualidad, patrón de sueño, tabaquismo,


alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas, abuso de fármacos en general,
exposición a tóxicos e irradiación y otros

– Valoración de condiciones sicosociales: tensión emocional, humor, signos y síntomas


neurovegetativos, soporte familiar y de la pareja, violencia doméstica, embarazo
deseado o programado.

– Antecedentes obstétricos: total de embarazos y evolución de los mismos,


complicaciones obstétricas y perinatales previas, fecha de la finalización del último
embarazo e intervalos intergenésicos

– Antecedentes laborales.

Por lo tanto, realizar exámenes de rutina durante el embarazo permite al ginecólogo


monitorear la evolución normal del mismo. Al inicio del embarazo, se toma muestras de
sangre para determinar las condiciones físicas de la madre.

73
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Posteriormente luego de la semana 15 de gestación se toma otra muestra para realizar


exámenes más completos que permiten analizar niveles de proteínas, hormonas, etc., y
detectar bebés con síndrome de Down principalmente. Las ecografías también son
exámenes de rutina que muestran información adicional referente al desarrollo normal
del feto.

Aproximadamente a los 3 meses de embarazo se realiza la ecografía de tiempo


gestacional donde se determina con mayor exactitud la edad en semanas del feto, su
longitud y se verifica si hay más fetos.

La ecografía de translucencia nucal, realizada a los 3 meses verifica la existencia del


síndrome de Down, mediante el análisis del pliegue de la nuca que de ser más grueso
de lo normal, implicaría mayores posibilidades de dicho síndrome, para tener mayor
certeza se necesitaría de un examen de diagnóstico.

A los 4 meses aproximadamente se realiza la ecografía para anomalías, que estudia el


desarrollo y bienestar del feto detectando problemas congénitos, analizando
detalladamente la existencia, desarrollo y funcionamiento de los órganos del feto, se
puede conocer el sexo del bebé con mayor seguridad.

74
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Actualmente se realizan también las ecografías en 3D que permiten ver al feto en tres
dimensiones y son tan claras como una foto, puedes ver inclusive el rostro de tu bebé.
La ecografía 4D, muestran adicionalmente el movimiento del feto, es decir como si fuera
un video. Mediante estas modernas ecografías también se puede detectar
malformaciones fetales tempranas, alteraciones en el flujo sanguíneo, etc.

Los exámenes de diagnóstico estudian la placenta y el líquido amniótico para detectar


anomalías cromosómicas, problemas genéticos, defectos del tubo neural (espina bífida),
son exámenes de tipo invasivo y se realizan sólo si es estrictamente necesario porque
pueden provocar abortos; generalmente aplicados a mujeres mayores, mujeres que
tienen antecedentes médicos, o para tener un diagnóstico más acertado de algún examen
de rutina que haya dejado duda.

75

También podría gustarte