Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es control sanitario?

Con el artículo 194 de la propia Ley, se entiende por “control sanitario” al conjunto de acciones
de orientación, educación, muestreo, verificación y, en su caso, aplicación de medidas de
seguridad y sanciones que realiza la Secretaría de Salud sobre el proceso, uso, importación y
exportación de diversas substancias y objetos, entre los que se encuentran los
estupefacientes y los psicotrópicos. Pag 72

2. ¿Los psicotropicos y estupefacientes tienen fines médicos y científicos? En caso


afirmativo, señalar los requisitos.

La prohibición contenida en los artículos impugnados constituye una medida instrumental


legítima para proteger la vida y la salud de las personas, evitando la proliferación de
sustancias nocivas, pues el consumo indebido de psicotrópicos y estupefacientes dañan
tanto a la persona que los consume como a aquellos individuos que por estar cerca de éstos
–familiares o no–; a manera de ejemplo, se tiene que quienes no siendo consumidores, por
estar cerca de éstos, inhalan el humo que desprende el “tetrahidrocannabinol” (THC) o
mariguana, se convierten en consumidores pasivos, lo cual constituye uno de los graves
problemas de la salud pública, ya que puede perjudicarse a terceros con quienes se
interrelaciona el consumidor, como a la población en general. Pag 26

3. ¿Qué es la autonomía de las personas para los planes de vida?

El bien más genérico que se requiere para garantizar la autonomía de las personas es
precisamente la libertad de realizar cualquier conducta que no perjudique a terceros. En este
sentido, la Constitución y los tratados internacionales reconocen un catálogo de “derechos
de libertad” que se traducen en permisos para realizar determinadas acciones que se estiman
valiosas para la autonomía de las personas (expresar opiniones, moverse sin impedimentos,
asociarse, adoptar una religión u otro tipo de creencia, elegir una profesión o trabajo, etc.), al
tiempo que también comportan límites negativos dirigidos a los poderes públicos y a terceros,
toda vez que imponen prohibiciones de intervenir u obstaculizar las acciones permitidas por
el derecho fundamental en cuestión. Pag 82

4. Explicar en que consiste el derecho al libre desarrollo de la personalidad, los antecedentes


en Tribunal Constitucional Alemán.

Ahora bien, el derecho al libre desarrollo de la personalidad brinda protección a un “área


residual de libertad” que no se encuentra cubierta por las otras libertades públicas. Como
explicó el Tribunal Constitucional alemán en el caso Elfes, estos derechos fundamentales
protegen la libertad de actuación humana de ciertos “espacios vitales” que de acuerdo con la
experiencia histórica son más susceptibles de ser afectados por el poder público; sin
embargo, cuando un determinado “espacio vital” es intervenido a través de una medida
estatal y no se encuentra expresamente protegido por un derecho de libertad específico, las
personas pueden invocar la protección del derecho al libre desarrollo de la personalidad. De
esta manera, este derecho puede entrar en juego siempre que una acción no se encuentre
tutelada por un derecho de libertad específico. Pag83

5. Analizar el fundamento constitucional del derecho al libre desarrollo de la personalidad.


En el ordenamiento mexicano, esta Suprema Corte ha entendido que el libre desarrollo de la
personalidad es un derecho fundamental que deriva del derecho a la dignidad, que a su vez
está previsto en el artículo 1º constitucional y se encuentra implícito en los tratados
internacionales de derechos humanos suscritos por nuestro país. Pag 84

6. ¿El derecho al libre desarrollo de la personalidad tiene justificación en el derecho natural o


derecho positivo, o bien, en ambos? Fundar su respuesta en la sentencia en relación a la
Constitución.

7. Explicar el Caso Eppler.

En la línea de lo expuesto por el Tribunal Constitucional alemán en el caso Eppler, puede


decirse que la libertad “indefinida” que es tutelada por el derecho al libre desarrollo de la
personalidad complementa las otras libertades más específicas, como la libertad de
conciencia o la libertad de expresión, puesto que su función es salvaguardar la “esfera
personal” que no se encuentra protegida por las libertades más tradicionales y concretas. En
este sentido, este derecho es especialmente importante frente a las nuevas amenazas a la
libertad individual que se presentan en la actualidad. Pag 85

8. Explicar el derecho al libre desarrollo de la personalidad interna y externamente.

Desde el punto de vista externo, el derecho da cobertura a una genérica “libertad de acción”
que permite realizar cualquier actividad que el individuo considere necesaria para el
desarrollo de su personalidad. En cambio, desde una perspectiva interna, el derecho protege
una “esfera de privacidad” del individuo en contra de las incursiones externas que limitan la
capacidad para tomar ciertas decisiones a través de las cuales se ejerce la autonomía
personal. Pag 85

9. ¿Cuáles son los limites del derecho al libre desarrollo de la personalidad?

Con todo, como no podía ser de otra manera, el libre desarrollo de la personalidad no es un
derecho absoluto, de tal manera que puede ser limitado con la finalidad de perseguir algún
objetivo constitucionalmente válido. Suprema Corte explicó que este derecho “no es absoluto,
pues encuentra sus límites en los derechos de los demás y en el orden público” (énfasis
añadido). Como puede observarse, se trata de límites externos al derecho que funcionan
como cláusulas que autorizan al legislador a intervenir en el libre desarrollo de la personalidad
para perseguir esos fines. En este orden de ideas, la doctrina especializada ha señalado que
los derechos fundamentales y sus respectivos límites externos operan como principios, de
tal manera que las relaciones entre el derecho y sus límites encierran una colisión que debe
resolverse con ayuda del test de proporcionalidad. Así, para que sean constitucionales las
intervenciones que se realizan al amparo de un límite al libre desarrollo de la personalidad,
éstas deben cumplir con ciertas características: la medida legislativa debe ser idónea para
proteger los derechos de terceros y/o el orden público; y no debe limitar de manera
innecesaria y desproporcionada este derecho fundamental. Dicho de otra manera, la medida
analizada tiene que superar un examen de proporcionalidad en sentido amplio. Pag 93, 94
10. ¿Qué relación existe entre el derecho a la salud y el orden público?
El Estado tiene la obligación positiva de tomar todas las medidas que sean pertinentes para
tutelar y hacer eficaz un derecho, en este caso, el de la salud, así el fin inmediato del Estado
es proveer de salud en las mejores condiciones posibles, y la impetrante de garantías
pretende defender el derecho a la salud.

También podría gustarte