Está en la página 1de 5

ISFD N°29.

Merlo

Nombre y Apellido: Fernández, Yanel

DNI: 32.145.376

Espacio Curricular: Ateneo de Matemática

Profesor: Leroux, Luis.

Año de cursada: 2022

Tema: Examen Final de Campo de la Práctica IV y Ateneos.

El siguiente trabajo final reflexiona sobre las clases de Matemática llevadas a cabo en
el período de residencia realizada en el 3°B de la E.P N°33 “Pacto San José de Flores”
ubicada en la calle Perdriel 2545, de la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires.

Los contenidos asignados por la docente coformadora se encuentran enmarcados


dentro del Diseño Curricular (2018), dentro del Bloque geometría: “Cuerpos
geométricos: Prismas y pirámides de distintas bases. Características. Elementos.
Discutir sobre la pertinencia de los procedimientos utilizados para el forrado de
cuerpos. Resolver problemas que requieran utilizar gradualmente vocabulario
específico para referirse a las características de los prismas y pirámides. Resolver
problemas que requieran identificar desarrollos planos con los cuerpos que permiten
construir”. Y dentro del Bloque Operaciones con números naturales: “Multiplicación y
división. Construir progresivamente estrategias de cálculo mental a partir del análisis
de los productos de la tabla pitagórica. Explorar problemas que involucren la división
en situaciones de iteración, resueltas inicialmente por medio de sumas, restas o
multiplicaciones. Situaciones de multiplicación y división en contextos variados.”

Las clases planificadas en un principio comenzarían abordando los contenidos de


geometría para luego seguir con las operaciones con números naturales, pero dado
que la docente coformadora previo a comenzar a desarrollar mis clases, había
comenzado a explicar divisiones, me pareció pertinente cambiar el orden para seguir
trabajando en la línea que los alumnos y alumnas ya venía trabajando.

Para comenzar a trabajar con este contenido, utilicé como recurso la Tabla Pitagórica
presente en el aula y las que tenían en sus cuadernos los alumnos y las alumnas, que
habían sido proporcionadas por la docente titular en clases previas. El profesor Luis
Leroux en los comentarios de la clase observada indica “usar tablas pitagóricas
cuadradas y que contengan al cero” Recurso que debió volver a elaborarse para
clases futuras atendiendo a esta observación.

Para trabajar divisiones y multiplicaciones en parte de las clases se plantearon


situaciones problemáticas. El Diseño Curricular (1018) enuncia que “…. Un problema
es tal en tanto y en cuanto permite a los alumnos introducirse en el desafío de
resolverlo a partir de los conocimientos disponibles y les demanda la producción de
ciertas relaciones en la dirección de una solución posible, aunque esta, en un principio,
resulte incompleta o incorrecta…” (P.98).

Las intervenciones realizadas luego de presentar las situaciones problemáticas eran


preguntas para identificar si las y los estudiantes podían reconocer los datos
necesarios para la resolución de dichos problemas. Panizza (2009) enuncia que “La
didáctica de la matemática define los problemas como aquellas situaciones que
generan un obstáculo a vencer, que promueven la búsqueda dentro de todo lo que se
sabe para decidir en cada caso qué es lo más pertinente, forzando así la puesta en
juego de los conocimientos previos y mostrándolos insuficientes o muy costosos (..)
Para organizar su actividad de resolución, el alumno deberá buscar entre todos sus
conocimientos matemáticos, aquellos que le parezcan pertinentes, tomar las
decisiones que correspondan a la elección de estos, anticipar posibles resultados,
Etc...” (P. 87) Es por este motivo, que en un principio, las y los estudiantes utilizaban
sumas sucesivas o restas sucesivas para realizar situaciones problemáticas que
podían ser resultas a partir de la multiplicación o la división, por lo que fue necesario
utilizar el recurso de la Tabla Pitagórica y ejemplificar la resolución de los problemas a
partir de esta, estando siempre pegada en el pizarrón a la vista de niños y niñas, para
que pudiera ser consultada cada vez que se necesitara, tal como lo enuncia Itzcovich
(2008) “…buscar los resultados de cálculos que surjan de problemas que se les
presente…” (P. 96)

Aunque en determinadas clases se utilizaron “Cálculos enlatados”, por lo que el


profesor Leroux recomienda abordar la multiplicación y división a partir de las
regularidades de la tabla pitagórica a partir también de situaciones problemáticas.

Pensando en la realización de las situaciones problemáticas por parte de alumnos y


alumnas, creo que además de la relectura de los anunciados, hubiera sido
conveniente tiempos más prolongados para que pudieran pensar en las estrategias
más convenientes para resolverlos. También el hecho de que pasaran más al pizarrón
a demostrar los tipos de cálculos utilizados, aunque no fueran los correctos, para
poder contrastar entre las distintas resoluciones, descartando las que no eran
apropiadas y validando otras.

El mencionado Diseño Curricular (2018) establece que “…Para lograr un aprendizaje


significativo en matemática, debemos proponer situaciones que planteen problemas,
los cuales requieran de ciertas nociones matemáticas como instrumentos necesarios
para poder solucionarlos ya que un conocimiento matemático solo puede considerarse
aprendido cuando se ha funcionalizado, es decir, cuando es posible emplearlo como
medio para resolver una situación o problema…” (P98)

Para trabajar las propiedades de la tabla pitagórica propuse diferentes actividades


para completarla. Itzcovich (2008) afirma al respecto que “…hay diferentes estrategias
para completarlas, pero todos se basan en las relaciones entre los diferentes
productos. Algunos alumnos identifican que se repiten todos los casilleros (…) excepto
los que son de multiplicación por sí mismos y que la mitad de la tabla es igual a la otra
mitad (…) Cada estrategia lleva implícita una o más propiedades de la
multiplicación…” (P.95)
Estas estrategias pudieron ser observadas en los alumnos y alumnas, que luego de
realizar las consignas entregadas, preguntaban si podían sumar otras columnas para
completar las faltantes, o iban sumando reiteradamente los números para otras.

Broitman (2020) enuncia que “…las propiedades de la tabla pitagórica se apoyan en


las propiedades de la multiplicación…”1

La propiedad asociativa se trabajó a partir de consignas que indicaran diferentes


columnas de la tabla a completar, por ejemplo, las correspondientes a las columnas
del 2, 4 y8. Al respecto, Broitman (2020) afirma que “… Si yo analizo la columna del 2
es la mitad que los resultados de la tabla del 4 y a la vez, la del 4 es la mitad de la del
8…”

La recomendación del profesor al observar la clase planificada fue “…mejorar la


dinámica, no ser tan monótona, se recomienda elegir recursos y estrategias de
resolución diferentes…”2

A pesar de esta observación, en clases posteriores a la observada, los alumnos y las


alumnas trabajaron a partir del juego de lotería, donde debían marcar en sus cartones
los productos de las multiplicaciones de las tablas pitagóricas que iban saliendo,
actividad que despertó entusiasmo.

Para comenzar el abordaje de los contenidos del bloque geometría tuve que empezar
presentando los elementos de las figuras geométricas, dado que la docente titular no
había llegado a abordar dicho contenido para luego presentar los cuerpos. Esto sigue
la línea de los que plantea Itzcovich (2008) respecto al estudio de las propiedades de
las figuras y de los cuerpos geométricos, el cual “…Implica tenerlos disponibles a fin
de poder recurrir a ellos para resolver diferentes tipos de situaciones, así como
utilizarlos para identificar nuevas propiedades (…) Esto será posible a través de un
trabajo que requiera a los alumnos la puesta en juego de las características ya
conocidas de las formas geométricas y que permita obtener nuevas relaciones entre
los objetos conocidos o definir nuevos objetos a partir de sus propiedades…” (P. 170)

Presenté a las y los estudiantes diferentes cuerpos geométricos y a medida que los iba
presentando, indagaba en sus saberes previos a partir de preguntas, como por
ejemplo, “¿Conocen ustedes estos cuerpos? ¿Pueden decirme cómo se llaman?3”,
entre otras intervenciones, pudiendo así evidenciar que muchos de los cuerpos
presentados les eran conocidos por la cotidianeidad de los mismos, relacionándolos
con los juegos y juguetes que utilizan. Por este motivo, algunas de las actividades
propuestas presentaban elementos de uso cotidiano para que niños y niñas
establezcan relaciones con los cuerpos, para luego conceptualizar y enunciar
definiciones. Itzcovich (2008) enuncia al respecto de esto que “…En relación con el
trabajo con los cuerpos, rollos de papel, dados, con las cajas de remedios, etc., serán
los insumos a través de los cuales se intentará que los alumnos se apropien de las
propiedades de cilindros, cubos, prismas (…). Las definiciones son entonces las

1
Recuperado de Tabla Pitagórica: Claudia Broitman. Link: https://www.youtube.com/watch?
v=mmQ5KvKDbkI Fecha de última consulta: 2 de marzo de 2023.
2
Observación de la clase planificada del día 24 de octubre de 2010.
3
Cita recuperada de la clase 1 del guión conjetural.
herramientas de las que se vale el maestro para que los alumnos se apropien de esos
conocimientos…” (P. 190)

La dificultad mayor en el desarrollo del contenido fue el trabajar con planos que forman
cuerpos geométricos. Se evidenciaba que los alumnos y las alumnas requerían de la
construcción de las figuras a partir de los planos para luego identificar si eran posible o
no dichas construcciones. Por lo que debí utilizar otras estrategias, volviendo a los
elementos de dichos cuerpos para propiciar anticipaciones para que estas luego sean
validadas o refutadas empíricamente. Esto condice con lo planteado por Broitman e
Itzcovich (2012) quienes enuncian que se debe “…generar condiciones para que el
problema no pueda ser resuelto empíricamente y sea insuficiente su percepción. En
consecuencia, exige a los niños analizar las propiedades de figuras y cuerpos
geométricos para poder tomar decisiones anticipadamente, formular propiedades,
hacer descripciones, imaginar sus partes, etc., y recién luego los alumnos tendrán la
oportunidad de comprobar las anticipaciones realizadas mediante los materiales…” (P.
8)

El desarrollo de las clases que abordaban los contenidos del bloque geometría no
presentaron una gran dificultad, los diferentes recursos utilizados fueron de gran
interés por parte de niños y niñas, trabajando activamente y participando en las
diferentes propuestas de clases. Aun así, me fue necesario pensar en diferentes
estrategias e intervenciones a fin de generar las condiciones necesarias para la
apropiación de aprendizajes significativos.

Para finalizar, el desarrollo de las clases planificadas para el área de matemática me


presentó un gran desafío para repensar los recursos y estrategias a utilizar en clases
futuras y a lo largo de toda mi carrera docente. Entendiendo que la planificación es
flexible y que en el acontecer diario del aula, es necesario tomar microdecisiones a fin
de propiciar contextos donde puedan realizarse verdaderos aprendizajes significativos.

Bibliografía:
 Broitman, C. Itzcovich, H. (2012) El estudio de las figuras y de los cuerpos
geométricos. Actividades para los primeros años de la escolaridad. Buenos
Aires. Ediciones Novedades Educativas.
 DGCyE. (2011), “Material para el docente. Primer grado. Educación primaria”
Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires.
 Diseño Curricular (2018) para la Educación Primaria. Dirección General de
Cultura y Educación. La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires.
 Itzcovich, H. (2008). El abc de la matemática escolar. Buenos Aires. Ed. Aique.
 Panizza, M. (2009) Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la
E.G.B. Análisis y propuestas. Buenos Aires. Editorial Paidós.
 Tabla Pitagórica: Claudia Broitman. Link: https://www.youtube.com/watch?
v=mmQ5KvKDbkI

También podría gustarte