Está en la página 1de 38

1

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE QUÍMICA II

NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA:


___________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE:


___________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


___________________________________

SEMESTRE, GRUPO Y TURNO


___________________________________

MESA O EQUIPO AL QUE PERTENECE:


___________________________________

2
Docentes que participaron en la elaboración del manual de prácticas de
laboratorio de química II

Docente ID

Acata Velázquez Martha Angélica 100425733

Castillo Arenas Marco Antonio 100493888

Hernández García Elvia 100253599

Lara Vázquez Luiza Libia 100225322

Paredes Juárez Gerardo 100379266

Reyes Camacho Jorge Cuauhtémoc 100193688

Rodríguez Lázaro María Cristina Margarita 100337755

Rosas Espinosa Crisel 100537509

Yáñez Torres Ana Laura 100379277

3
TABLA DE CONTENIDO

PRÁCTICA TÍTULO DE LA PRÁCTICA PÁGINA

1 ¿QUÉ UNIDAD DE MEDIDA SE UTILIZA PARA MEDIR


6
LA CANTIDAD DE UNA SUSTANCIA?

2 ¿CÓMO SE IDENTIFICA EL REACTIVO LIMITANTE? 9

3 ¿CÓMO SE FORMA UNA MEZCLA? 14

4 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS


18
DISPERSOS?

5 ¿CÓMO SE PREPARA UNA DISOLUCIÓN ACUOSA? 22

6 ¿CÓMO SE PUEDEN IDENTIFICAR A LOS ÁCIDOS Y


26
LAS BASES?

7 ¿QUÉ REPRESENTAN LOS MODELOS


32
MOLECULARES?

8 ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS POLÍMEROS? 35

4
BLOQUE 1

Competencia genérica
5.5 Sistematiza evidencias mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas ideas.
Competencia disciplinar
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

5
Práctica #1 ¿QUÉ UNIDAD DE MEDIDA SE UTILIZA PARA MEDIR LA CANTIDAD
DE UNA SUSTANCIA?

INTRODUCCIÓN:
El mol es la unidad que se utiliza para medir la cantidad de sustancia que hay. Un mol
equivale a 6.022 X 1023 entidades. Utilidad en química permite hacer infinidad de cálculos
estequiométricos indicando la proporción existente entre reactivos y productos en las
reacciones química que se define como los moles del compuesto disuelto por litro de
disolución y la masa molar, que se calcula gracias a su equivalencia con la masa atómica;
factor de vital importancia para pasar de moles a gramos.
Las relaciones de masa de las sustancias reaccionantes quedan reducidas a números
enteros que corresponden a la fórmula mínima. La concentración se expresa en la
llamada molaridad.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:
¿Cómo se define la masa molar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cómo se calcula la masa molar?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuál es el significado del término mol?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

HIPÓTESIS
Escribe una hipótesis considerando tu respuesta a la pregunta formulada en el título
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS
1. Utiliza bata blanca de algodón de manga larga.
2. Tu ingreso al laboratorio debe ser con cabello recogido, zapato cerrado, no anillos y/o
pulseras, y con ropa que cubra tus piernas.
3. Atiende en todo momento las indicaciones de tu docente.
4. Limpia tu lugar de trabajo antes y después de la práctica.
5. Lávate las manos al salir del laboratorio.

SUSTANCIAS, MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Materiales y equipo de laboratorio: Materiales y sustancias que deberá


traer el alumno:

Balanza granataria Calculadora

1 Taza de frijol

1 Taza de lentejas

1 Taza de garbanzos

1 Taza de maíz palomero

4 hojas de papel reutilizadas

PROCEDIMIENTO
En esta práctica vamos a considerar como un mol de sustancia 40 semillas por lo que es
necesario pesar el mismo número de semillas en todos los casos.
No saldrán el número de semilla que calculamos matemáticamente que esperamos ya
que hay semillas de diferente tamaño aun siendo de la misma clase de semillas.
1. Con la balanza pesar la masa de 40 semillas de cada sustancia (semillas) y regístrenlo
en la siguiente tabla:

Semilla Cantidad (unidades) Masa (g)

Frijol

Lentejas

Garbanzos

Maíz palomero

7
NOTA: Recuerde que 40 elementos de cada semilla equivalen a 1 mol de sustancia.
Con ayuda de la balanza y sin contar las semillas pongan en cada una de las hojas de
papel reutilizadas.
3.5 moles de frijol
2 moles de lentejas
0.5 moles de garbanzos
5 moles de maíz palomero
Predigan cuántas semillas debe de haber de cada sustancia de acuerdo con el número
de moles que midieron y regístrenlo.
Ahora sí cuenten el número de semillas que obtuvieron de cada sustancia y registren los
datos.

REGISTRO DE OBSERVACIONES

Semilla No. de moles Masa (g) Semillas Semillas obtenidas


calculadas experimentalmente

Frijol

Lenteja

Garbanzos

Maíz palomero

1. ¿Difiere el número de gramos calculados con los obtenidos experimentalmente?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿A qué creen que se deba lo anterior?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Predice el número de semillas o de moles que habrá según sea el caso:


9 semillas de frijol =
0.3 moles de lentejas =
350 semillas de garbanzo =
5.5 moles de maíz palomero =

8
CUESTIONARIO DE CIERRE
A partir de tu investigación, actividad experimental y los resultados obtenidos, contesta lo
siguiente:
1. ¿Consideran que el mol es una forma indirecta de contar cosas pequeñas? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Escribe la respuesta al problema planteado en el título de la práctica de forma


argumentada.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

9
Práctica #2 ¿CÓMO SE IDENTIFICA EL REACTIVO LIMITANTE?

INTRODUCCIÓN
En una reacción química, el reactivo limitante es el reactivo que determina cuánto
producto se va a obtener. A veces decimos que los otros reactivos están en exceso
porque va a sobrar algo cuando el reactivo limitante se haya utilizado por completo. La
cantidad máxima de producto que se puede producir se llama el rendimiento teórico.
El reactivo limitante es aquel que, en una reacción química (donde existen reactivos y
productos), se acaba antes. La reacción depende del reactivo limitante (o R.L.), pues,
según la ley de las proporciones definidas, los demás reactivos no reaccionarán cuando
uno se haya acabado.
Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometria se emplea para saber los moles
de un producto obtenido a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La
relación de moles entre reactivo y producto se obtiene de la ecuación ajustada. A veces
se cree equivocadamente que en las reacciones se utilizan siempre las cantidades
exactas de reactivos. Sin embargo, en la práctica lo normal suele ser que se use un
exceso de uno o más reactivos, para conseguir que reaccione la mayor cantidad posible
del reactivo en menor cantidad.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Dónde se aplica el reactivo limitante?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Cómo saber cuándo hay un reactivo limitante?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Qué factores afectan la identificación del reactivo limitante en una reacción química?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

HIPÓTESIS
Escribe una hipótesis considerando tu respuesta a la pregunta formulada en el título

10
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS


1. Utiliza bata blanca de algodón de manga larga.
2. Tu ingreso al laboratorio debe ser con cabello recogido, zapato cerrado, no anillos y/o
pulseras, y con ropa que cubra tus piernas.
3. Atiende en todo momento las indicaciones de tu docente.
4. Limpia tu lugar de trabajo antes y después de la práctica.
5. Lávate las manos al salir del laboratorio.

SUSTANCIAS, MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Materiales y sustancias que deberá


Materiales y equipo de laboratorio:
traer el alumno:

Probeta 4 globos (de distintos colores)

Balanza granataria 4 botellas de plástico de 500 mL

500 mL de Vinagre

20 g de Bicarbonato de sodio

PROCEDIMIENTO (WebQuemEdu, puedes ver el original)


1. Añadiremos 100 ml de vinagre en cada una de las botellas. Y rotularlas con un
marcador del 1 al 4.
2. Estiraremos los globos con las manos, soplándolos para que funcionen correctamente
luego.
3. Añadiremos ¼ de cucharada (1.3 gramos de bicarbonato de sodio), en el primer
recipiente con vinagre, y taparemos rápidamente con el globo.
4. Añadiremos ¾ de cucharada (3.8 gramos de bicarbonato) en el segundo recipiente con
vinagre y taparemos rápidamente con el globo.
5. En los recipientes 3 y 4 realizaremos el mismo procedimiento, pero con 1 cucharada
(5 gramos) en la botella 3, y en la botella 4 agregaremos 3 cucharadas (15 gramos).
¿Que observamos?
En los 4 experimentos realizamos la misma reacción. El bicarbonato reacciona con el
protón cedido por el ácido acético del vinagre, para formar ácido carbónico, que se
descompone en dióxido de carbono y agua.
11
REGISTRO DE OBSERVACIONES
Determinar ¿cuál es el reactivo limitante y cuál el reactivo en exceso?

Bicarbonato de Reactivo
Botella Vinagre (mL)
sodio (g) limitante (RL)

CUESTIONARIO DE CIERRE
1. Proporcionar la ecuación de la reacción entre el vinagre con el bicarbonato de sodio.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Indique quien es el reactivo limitante (RL) en los casos de las botellas 1 y 4.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

12
BLOQUE 2

Competencia genérica
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva.
Competencia disciplinar
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.

13
Práctica #3 ¿CÓMO SE FORMA UNA MEZCLA?

INTRODUCCIÓN
Mezclas: Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias en la que cada una
mantiene sus propiedades químicas y físicas. Las sustancias en una mezcla pueden ser
elementos o compuestos, y no hay una unión química entre ellas.
Clasificación de las mezclas:
Mezclas homogéneas: También conocidas como soluciones. En estas mezclas, los
componentes están distribuidos de manera uniforme y no se pueden distinguir a simple
vista. Las propiedades son las mismas en cualquier punto de la mezcla. Ejemplo: una
solución de sal en agua.
Mezclas heterogéneas: En estas mezclas, los componentes no están distribuidos de
manera uniforme y se pueden distinguir a simple vista. Las propiedades pueden variar en
diferentes partes de la mezcla. Ejemplo: una mezcla de agua y aceite, donde se pueden
ver las dos fases distintas.
En resumen, las mezclas se clasifican según la uniformidad de la distribución de sus
componentes. Las mezclas homogéneas son uniformes, mientras que las heterogéneas
no lo son. Estas clasificaciones son fundamentales en química y ciencias relacionadas
para entender y trabajar con diferentes tipos de sustancias.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Cuál es la importancia de las mezclas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué cambios se producen en las mezclas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Proporcione 5 ejemplos de mezclas homogéneas de su entorno


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

HIPÓTESIS
Escribe una hipótesis considerando tu respuesta a la pregunta formulada en el título

14
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS


1. Utiliza bata blanca de algodón de manga larga.
2. Tu ingreso al laboratorio debe ser con cabello recogido, zapato cerrado, no anillos y/o
pulseras, y con ropa que cubra tus piernas.
3. Atiende en todo momento las indicaciones de tu docente.
4. Limpia tu lugar de trabajo antes y después de la práctica.
5. Lávate las manos al salir del laboratorio.

SUSTANCIAS, MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Materiales y sustancias que deberá


Materiales y equipo de laboratorio:
traer el alumno:

Vidrio de reloj 1 Embudo

Probeta de 100ml 1 Palita de madera

Probeta de 500ml 1 Batidora manual o eléctrica

Balanza granataria o balanza digital 1 Recipiente de plástico tipo bowl

1 Frasco o recipiente de plástico con


Alcohol al 70%
tapa

Carbopol

Glicerina

Trietanolamina

PROCEDIMIENTO
1. Medir 500 mL de alcohol 70%, en la probeta y posteriormente adicionarlo dentro del
recipiente donde se va a preparar el producto.

15
2. En la balanza digital con ayuda de un vidrio de reloj, medir la masa de 5 gramos de
carbopol, con cuidado, y adicionar lentamente sobre el alcohol, contenida en el bowl de
plástico. La adición debe hacerse lentamente tratando de no formar grumos que después
sean totalmente dispersos.

3. Se agita con la batidora eléctrica o manualmente hasta lograr la total integración del
carbopol con el alcohol. Se tiene que ver totalmente transparente y sin grumos la mezcla.

4. En una probeta de 100 mL, medir 20 mL de Trietanolamina y, sin dejar de agitar,


agrégala lentamente al recipiente.

Una vez que se observa que la mezcla es totalmente homogénea, se deja de agitar.
5. En una probeta de 100 mL, medir 15 mL de Glicerina y, sin dejar de agitar, agrégala
lentamente al recipiente.

16
Una vez que se observa que la mezcla es totalmente homogénea, se deja de agitar.
6. Se vacía con ayuda de un embudo al recipiente donde se va a almacenar.

CUESTIONARIO DE CIERRE
1. En términos generales, ¿cómo se define una mezcla?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la diferencia entre una mezcla homogénea y una heterogénea?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cómo aseguraste la homogeneidad de la mezcla durante la preparación del gel


antibacterial?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

17
Práctica #4 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DISPERSOS?

INTRODUCCIÓN
Las mezclas o dispersiones se pueden clasificar, según el tamaño de la partícula de la
fase dispersa, en: disoluciones, colides y suspensiones.
En una disolución verdadera hay partículas de líquido, sólido o gas (fase dispersa)
disueltas en otro líquido, sólido o gas (fase dispersante), pero las partículas no se
alcanzan a distinguir a simple vista porque son muy pequeñas.
En una suspensión las partículas se logran apreciar a simple vista o con un microscopio,
y las partículas son tan grandes que, si se dejan reposar, sedimentan.
Las partículas de un coloide se encuentran entren los tamaños de estas dos primeras.
No se logran distinguir a simple vista, pero tienen propiedades que nos permiten
diferenciarlas de las soluciones.
Los coloides tienen una propiedad óptica exclusiva, que se conoce como el efecto
Tyndall: debido al tamaño de las partículas, éstas funcionan como espejitos que reflejan
la luz, lo que nos permite ver la trayectoria de un rayo de luz que pasa a través del
recipiente en el que se encuentra el coloide, por otra parte, la soluciones son
completamente transparentes (no se observa el rayo de luz en el recipiente), y las
suspensiones, debido al gran tamaño de la partícula, suelen ser opacas.
El efecto Tyndall se puede apreciar cuando entra un rayo de sol por la ventana en un
cuarto que está oscuro, pues se pueden ver partículas de polvo suspendidas en el aire,
que forma un sistema coloidal.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Qué características tienen las dispersiones?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Cuántos tipos de sistemas dispersos hay?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de dispersión es un gel?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

18
HIPÓTESIS
Escribe una hipótesis considerando tu respuesta a la pregunta formulada en el título
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS


1. Utiliza bata blanca de algodón de manga larga.
2. Tu ingreso al laboratorio debe ser con cabello recogido, zapato cerrado, no anillos y/o
pulseras, y con ropa que cubra tus piernas.
3. Atiende en todo momento las indicaciones de tu docente.
4. Limpia tu lugar de trabajo antes y después de la práctica.
5. Lávate las manos al salir del laboratorio.

SUSTANCIAS, MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Materiales y sustancias que deberá


Materiales y equipo de laboratorio:
traer el alumno:

1 gotero Arena

1 gradilla Leche

1 probeta de 10 ml Detergente en polvo

6 tubos de ensaye de aproximadamente


Azúcar de mesa (C12H22O11)
10 mL

Agua destilada (H2O) 1 Caja pequeña de cartón (como las de


cereal de porción individual)

Alcohol etílico (C2H6O) 1 Linterna de mano con un foco y pilas


que den una buena intensidad de luz

PROCEDIMIENTO
1. Etiqueta los tubos de ensaye en la parte superior, del 1 al 6, y llénalos de la siguiente
forma:

19
TUBO CONTENIDO

1 6 ml de agua

2 6 ml de agua + 0.1 g de azúcar (una pizca)

3 6 ml de agua + 1 gota de leche

4 6 ml de agua + 0.1 g de arena (una pizca)

5 6 ml de agua + 0.1 g de detergente en polvo (una pizca)

6 6 ml de agua + 1 gota de alcohol

2. Agita suavemente cada uno de los tubos durante 1 minuto y después déjalos reposar
unos momentos. Clasifica a las mezclas en los tubos que sedimenten (se asienten) como
suspensiones.
3. Los que no sedimenten, somételos a la siguiente prueba:
a) Recorta en la caja de cratón los siguientes orificios (Figura 1).

b) Introduce por los orificios de la parte superior de la caja: el tubo 1, que contiene agua,
y el tubo 2, que contiene una disolución. Ilumina los tubos con la linterna de mano, a
través del orificio indicado para ello. Por la ventana del costado, mirando en forma
perpendicular al rayo de luz, observa la diferencia entre ambos.
c) Compara el tubo 3, que contiene un coloide, con el 2 y con el 1. Observa la diferencia
entre ellos y describe en que consiste el efecto Tyndall.
d) Introduce de uno en uno todos los demás tubos para que puedas clasificar a las
dispersiones como coloides o como disoluciones verdaderas.

20
REGISTRO DE OBSERVACIONES
Clasifica cada una de las muestras como disolución, suspensión o coloide.
Muestra Disolución, suspensión o coloide

Alcohol
Arena
Azúcar
Detergente
Leche

CUESTIONARIO DE CIERRE
1. ¿Qué pruebas necesitarías hacer para clasificar una mezcla como coloide, suspensión,
o solución?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. En las pruebas que realizaste, ¿Cuáles mezclas resultaron ser soluciones, cuales
coloides y cuáles suspensiones? ¿Cómo realizaste tu clasificación?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Escribe un ejemplo de cada tipo de dispersión e indica que característica de esta te
permite clasificarla como tal.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

21
Práctica #5 ¿CÓMO SE PREPARA UNA DISOLUCIÓN ACUOSA?

INTRODUCCION
Las disoluciones acuosas (o soluciones) son mezclas en las que el agua es el solvente,
es decir, el componente que se encuentra en mayor proporción. Estas son las
disoluciones más comunes, y las encontramos dondequiera; las lágrimas, la miel, el
vinagre, el blanqueador, el jarabe para la tos el anticongelante, los refrescos etc.
Las disoluciones se pueden clasificar, de acuerdo con la cantidad de soluto que tienen
disuelto, en:
Saturadas: Cuando en ellas esta disuelta la cantidad máxima de soluto que el solvente
es capaz de disolver a una temperatura determinada.
Concentradas: Cuando tienen mucho soluto, pero no la cantidad máxima posible.
Diluidas: Cuando la cantidad de soluto es pequeña.
Muchas veces se necesita saber con exactitud cuál es la cantidad de soluto disuelta en
una determinada cantidad de solvente, por lo que se han definido formas cuantitativas de
expresar la concentración de una disolución.
Una de estas formas de expresar la concentración, es indicad el porcentaje (%) de soluto,
en masa, que se tiene en una determinada masa de disolución.
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚𝑎𝑠𝑎 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Otra forma de expresar la concentración es:
% 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
Otra forma de expresa la concentración es:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
% = 𝑋 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)
Cuando el soluto es un líquido, se suele utilizar el porcentaje (%) en volumen
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝐿)
% 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑋 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)
Es importante expresar con exactitud la concentración de las soluciones para repetir los
procesos, en el laboratorio o en la industria, utilizando soluciones con la concentración
requerida para cada procedimiento. Por ejemplo, ¿qué sucedería si las medicinas se
prepararan cada vez con una cantidad del ingrediente activo?
Entre los productos que tienen expresada su concentración en porcentaje, encontramos
el suero glucosado, que se pone a los enfermos y que es una solución de glucosa (un
azúcar) al 5% en agua. También en las bebidas alcohólicas se encuentra indica en la
etiqueta el porcentaje de alcohol (en volumen) que contiene el producto.

22
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Cuáles son los componentes de una disolución acuosa?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué importancia tienen las disoluciones acuosas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las reacciones en fase acuosa?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

HIPÓTESIS
Escribe una hipótesis considerando tu respuesta a la pregunta formulada en el título
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS


1. Utiliza bata blanca de algodón de manga larga.
2. Tu ingreso al laboratorio debe ser con cabello recogido, zapato cerrado, no anillos y/o
pulseras, y con ropa que cubra tus piernas.
3. Atiende en todo momento las indicaciones de tu docente.
4. Limpia tu lugar de trabajo antes y después de la práctica.
5. Lávate las manos al salir del laboratorio.

23
SUSTANCIAS, MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Materiales y sustancias que deberá


Materiales y equipo de laboratorio:
traer el alumno:

6 Vasos de plástico desechable

1 Cuchara de plástico

2 Jeringas (1 de 5 mL y otra de 10 mL)

Agua

Azúcar de mesa (sacarosa C12H22O11)

Jugo de limón

PROCEDIMIENTO
El siguiente experimento consiste en encontrarlas concentraciones de jarabe, de azúcar
con agua y jugo de limos necesarias para preparar una sabrosa limonada
Como el azúcar es un sólido granulado, es difícil medir su volumen con exactitud; por ello
se preparará una solución muy concentrada de azúcar en agua que será el jarabe con el
que vas a endulzar la limonada, cuyo volumen se puede medir con facilidad por ser una
mezcla liquida.
1. Prepara el jarabe para endulzar la limonada:
a) En un vaso desechable pequeño coloca 20 cucharaditas de azúcar
b) Agrega 20 cucharaditas de agua.
c) Agita la mezcla con una cucharadita hasta que el azúcar no se disuelva más.
d) Deja reposar la mezcla hasta que todo el sólido que no se disolvió quede en el fondo.
e) Toma solamente la solución, es decir, la parte liquida de la mezcla; esta es el jarabe.
2. Prepara las siguientes disoluciones de jarabe en 5 vasos desechables pequeños,
utilizando una jeringa sin aguja para medir el agua y otra para medir el jarabe. Agita cada
una con una cucharita, para que la mezcla quede homogénea. (Limpia la cucharita
después de agitar cada solución).
a) 5 mL de jarabe en 45 mL de agua
b) 10 mL de jarabe en 45 mL de agua
c) 15 mL de jarabe en 45 mL de agua
d) 20 mL de jarabe en 45 mL de agua
e) 25 mL de jarabe en 45 mL de agua
3. Calcula el porcentaje en volumen (%) de cada una de las disoluciones que preparaste,
asumiendo que el volumen total es constante.

24
4. Acomoda las disoluciones en orden de concentración, empezando por la más diluida
y terminando por la más concentrada. Prueba un poco de cada una de ellas en ese mismo
orden (utiliza una cucharadita de plástico para probar las disoluciones, lávala entre
disolución y disolución.
¿Cuál de las disoluciones te parece que tiene la concentración ideal para preparar una
limonada?
5. Lava todos los vasos que utilizaste y prepara 5 vasos con 50mL de la solución de
jarabe al porcentaje (%) que consideraste el ideal para preparar la limonada.
6. Utilizando una jeringa, agrega 1 mL de jugo de limón al primer vaso, 2 mL al segundo,
3mL al tercero, 4 mL al cuarto y 5mL al quinto. Agítalos y prueba cuál de las soluciones
tiene el sabor que más te agrada.
7. Calcula el porcentaje en volumen (%) de jugo de limón en tu limonada. Y con los datos
obtenidos del experimento, elabora una receta para preparar 100 mL de limonada para
cada uno de los integrantes de tu grupo. Indica en ella las cantidades necesarias de cada
uno de los ingredientes, expresando las concentraciones de los solutos en porcentaje.

CUESTIONARIO DE CIERRE
1. ¿Qué diferencia encuentras entre expresar la concentración de una solución como
diluida, concentrada o saturada y expresarla en porcentaje?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Si 1.75 Litros de una solución contienen 25 mL de jugo de naranja, ¿cuál es la


concentración del jugo, expresada en porcentaje en volumen?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Menciona dos ejemplos de soluciones diluidas y dos de concentradas, que se


encuentren entre los productos que se utilizan en tu casa.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. El alcohol de 96% que se vende en las farmacias, es una mezcla que contiene 96% de
alcohol y 4 % de agua. ¿Cuál de las 2 sustancias es el solvente y cual el soluto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

25
Práctica #6 ¿CÓMO SE PUEDEN IDENTIFICAR A LOS ÁCIDOS Y LAS BASES?

INTRODUCCIÓN
Entre la gran variedad de sustancias que se encuentran en la naturaleza, hay por lo
menos dos grupos que tienen propiedades opuestas: los ácidos y las bases.
Los ácidos se distinguen por su sabor agrio. Arrhenius, un químico sueco, propuso que
un ácido es una sustancia que se caracteriza por tener en su molécula un átomo de
hidrógeno y que al ponerlo en solución se desprende en forma de un ion (H+).
Las bases tienen un sabor amargo y, según Arrhenius, se caracterizan por tener un grupo
de dos átomos: hidrógeno y oxígeno. Cuando la base se pone en solución, éstos se
separan de ella en forma de un ion (OH-) (que se conoce como ion hidroxilo u oxhidrilo).
Por tanto, si vertimos al mismo tiempo en el agua un ácido y una base, se desprenderán
los siguientes iones, respectivamente, los cuales reaccionan entre sí de la siguiente
manera:
H+ + OH- → H2O
Podernos observar que se forma agua, que es una sustancia neutra (es decir, no es ni
ácido ni base). Entonces, cuando reacciona un ácido con una base, ambos pierden sus
características propias, es decir, se neutralizan.
La concentración de iones H+ (cantidad de iones H +en un volumen medido de agua) es
muy importante en muchos procesos, especialmente en los biológicos. por ejemplo: en
el estómago se necesita una alta concentración de iones H + para poder digerir los
alimentos. Una forma en que se mide comúnmente la concentración de H+ es por medio
del llamado pH.
Cuando el valor de pH es igual a 7 a temperatura ambiente, esto significa que hay una
concentración de iones igual H+ a la que hay en el agua pura, por lo que se tiene un medio
neutro. Cuando el valor del pH es menor que 7, hay mayor cantidad de iones H+ que OH-
por lo que predomina el ácido, y decimos que se tiene un medio ácido. por último, cuando
se tiene un pH mayor que 7 indica que predominan los iones OH- sobre los H+, por lo que
se tiene un medio básico.
Mientras más cercano a cero es el pH, más ácido es el medio, y mientras más cercano a
catorce, más básico es el medio:

26
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Qué producen los ácidos y las bases?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué tipos de ácidos y bases hay?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué tienen en común los ácidos y las bases?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Qué función tienen los indicadores ácido – base?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

HIPÓTESIS
Escribe una hipótesis considerando tu respuesta a la pregunta formulada en el título
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS


1. Utiliza bata blanca de algodón de manga larga.
2. Tu ingreso al laboratorio debe ser con cabello recogido, zapato cerrado, no anillos y/o
pulseras, y con ropa que cubra tus piernas.
3. Atiende en todo momento las indicaciones de tu docente.
4. Limpia tu lugar de trabajo antes y después de la práctica.
5. Lávate las manos al salir del laboratorio.
NOTA: Tanto los ácidos como las bases son sustancias corrosivas. Utiliza bata,
abotonada, y evita tocar cualquier sustancia.

27
Si te llegara a caer alguna de las sustancias en la piel, absorbe Io más que puedas de la
sustancia con una toalla de papel y lávate inmediatamente con abundante agua durante
5 minutos, por lo menos, bajo el chorro del agua.

SUSTANCIAS, MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Materiales y sustancias que deberá


Materiales y equipo de laboratorio:
traer el alumno:

Pipetas de plástico Extracto de betabel

1 placa de pozos goteros Extracto de col morada

Ácido clorhídrico (HCI) 1 M Extracto de Jamaica

Hidróxido de sodio (NaOH) 1 M Destapa caños

Bicarbonato de sodio Detergente

Vinagre Jugo de limón

Jugo de piña

Leche

Limpiador de estufas

PROCEDIMIENTO
Hay indicadores naturales que cambian de color dependiendo del pH, y se preparar con
betabel, flores de bugambilia, col morada, jamaica, y algunos vegetales.
1. Los extractos para hacer los indicadores se preparan de la siguiente manera:
a) Col morada. Corta un poco de col en trozos pequeños, y ponla a hervir en agua hasta
que las hojas queden decoloradas.
b) Jamaica. cubre unas cuantas flores de Jamaica con agua, y ponlas a hervir
c) Betabel. cubre con agua un trozo pequeño de betabel. Hierve la mezcla durante cinco
minutos.
El líquido que se obtiene en cada caso sirve como indicador acido-base.
2. Coloca la placa de pozos sobre un papel blanco, a fin de que puedas los colores de
las sustancias.
3. Prepara una tabla similar a la Tabla 1 que se presenta a continuación, en que incluyas
los productos que vas a ensayar. Anota el color observado y marca con una X su carácter
de ácido o básico

28
4. Coloca en los pozos una gota de los productos que se indican en la tabla que
preparaste, y agrega a cada uno 4 gotas del indicador correspondiente: betabel para la
primera columna, col morada para la segunda y jamaica para la tercera.
5. Anota en la tabla que preparaste el color obtenido en cada caso.
6. Anota los colores obtenidos para el medio ácido (HCI) y para el medio básico (NaOH),
con cada uno de los indicadores.
Ahora ya conoces los colores que toman los indicadores que preparaste en un medio
ácido y en un medio básico. Utilizando estos resultados y comparando con los colores
que obtuviste con el mismo indicador para los diferentes productos de uso cotidiano en
el hogar, clasifícalos como ácidos o básicos.

REGISTRO DE OBSERVACIONES
Tabla 1

Producto Indicador Carácter

Betabel Col morada Jamaica Ácido Básico

HCl (ácido)

NaOH
(base)

Bicarbonato
de sodio

Destapa
caños

Detergente

Jugo de
limón

Jugo de
piña

Leche

Limpiador
de estufas

Vinagre

29
CUESTIONARIO DE CIERRE
1. ¿Cuáles son las características de los ácidos y de las bases?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. En los colores que toma cada uno de los indicadores que utilizaste en un medio ácido
y en un medio básico

INDICADOR MEDIO ÁCIDO MEDIO BÁSICO

BETABEL

COL MORADA

JAMAICA

3. ¿Encuentras alguna relación entre ellos? Para los siguientes indicadores:


a) Rojo de metilo ________________________________________________________
b) Fenolftaleína _________________________________________________________
4 ¿Qué color toman en medio ácido y cuál en medio básico?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5 ¿En qué pH ocurre el cambio de color?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

30
BLOQUE 3

COMPETENCIAS GENÉRICAS
5.3 Sintetiza evidencias mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas ideas.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.

31
Práctica #7 ¿QUÉ REPRESENTAN LOS MODELOS MOLECULARES?

INTRODUCCIÓN
Se entiende por química orgánica al área de la química que se encarga del estudio de
sustancias y compuestos orgánicos, es decir, aquellos que en su estructura molecular
contienen carbono, y que se combina con otros elementos tales como el hidrógeno,
nitrógeno, oxígeno y azufre.
Este tipo de química se enfoca, principalmente, en analizar la estructura, propiedades,
comportamientos y usos de los compuestos químicos que dan respuesta a cómo
funciona la vida en nuestro entorno, permitiendo explicar cómo ocurren los procesos
químicos en los organismos vivos, así como su manera de funcionar a nivel molecular.
Los átomos de carbono, tienen la propiedad de unirse entre sí para formar cadenas
ramificadas y que pueden ser abiertas o cerradas, con enlaces simples, dobles y triples.
En el caso de los hidrocarburos, los átomos de carbono sólo están unidos a átomos de
hidrógeno. Sin embargo, también pueden formar enlaces covalentes con átomos de otros
elementos como el oxígeno y el nitrógeno formando parte de un grupo funcional.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Cómo se forman las moléculas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la finalidad de los modelos moleculares?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué partes de las moléculas se pueden observar en un modelo?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

HIPÓTESIS
Escribe una hipótesis considerando tu respuesta a la pregunta formulada en el título
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

32
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS
1. Utiliza bata blanca de algodón de manga larga.
2. Tu ingreso al laboratorio debe ser con cabello recogido, zapato cerrado, no anillos y/o
pulseras, y con ropa que cubra tus piernas.
3. Atiende en todo momento las indicaciones de tu docente.
4. Limpia tu lugar de trabajo antes y después de la práctica.
5. Lávate las manos al salir del laboratorio.

SUSTANCIAS, MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Materiales y sustancias que deberá


Materiales y equipo de laboratorio:
traer el alumno:

50 clips

Pinzas

Plastilina

Popotes

Tijeras

Manguera para acuario

PROCEDIMIENTO
1. Doblar los ganchos clip formando una estrella con cuatro puntas y poner un trozo de
manguera en el centro. Estos serán los átomos de Carbono con sus cuatro electrones.
2. Cortar los popotes de aproximadamente 2 cm. Estos serán los enlaces
3. Con la plastilina formar pequeñas esferas para unirlas al popote. Estos son los átomos
de hidrógeno
4. Realizar el montaje de un grupo metilo CH3, tomar un carbono y en cada punta colocar
un enlace y sobre este ubicar un hidrógeno.
5. A partir de estas indicaciones construir los modelos moleculares para los siguientes
compuestos:

HIDROCARBURO

Metano

Etano

Propano

33
Butano

Eteno

Etino (acetileno)

6. Construir también los modelos de dos hidrocarburos cíclicos: ciclopropano y


ciclopentano

CUESTIONARIO DE CIERRE
1. ¿Qué tipos de enlaces presenta el átomo de carbono?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿A qué se debe la capacidad de enlace del carbono?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué formas se obtuvieron al hacer las estructuras del metano, etano y propano?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Qué formas se obtuvieron al elaborar las estructuras del ciclopropano y ciclopentano?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

34
Práctica #8 ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS POLÍMEROS?

INTRODUCION
Los polímeros son compuestos cuyas moléculas son de gran tamaño, y suelen formar
cadenas. Se obtienen a partir de moléculas pequeñas llamadas monómeros.
Los polímeros pueden ser líquidos o sólidos. Sus propiedades dependen del tipoi de
monómeros que los forman la longitud de las cadenas, la, manera como se unen esas
cadenas entre sí para formar estructuras tridimensionales, etc.
Al número de unidades (monómeros) que se repite en un polímero, se le llama grado de
polimerización. A los materiales con un grado elevado de polimerización se denomina
altos polímeros.
Muchas de las sustancias orgánicas presentes en la materia viva, como las proteínas,
celulosa, el almidón, el caucho y las resinas, son polímeros. También lo son muchos
materiales sintéticos, como los plásticos, las fibras textiles como el nylon o el poliéster, el
hule espuma, el unicel, etc.
Existen dos métodos generales para formar polímeros a partir de monómeros: la
polimerización por adición y la polimerización por condensación.
En la polimerización por adición se unen monómeros que contienen una doble ligadura
C=C en un proceso catalizado.
Algunos ejemplos de polímeros de adición son el polietileno, con el que se fabrican bolsas
y empaques, el policloruro de vinilo (PVC) utilizado en las tuberías, el poliestireno
empleado en la fabricación de espuma aislante, y el politetrafluoroetileno (teflón), que se
utiliza como recubrimiento antiadherente en utensilios de cocina.
En la polimerización por condensación, se forman largas cadenas como resultado de la
combinación de dos moléculas diferentes mediante la pérdida de alguna molécula
pequeña, que generalmente es agua.
Algunos polímeros de condensación típicos son las poliamidas como el nylon y los
poliésteres como a el políetilentereftalato (PET), que se usan entre otras cosas en la
fabricación de fibras textiles y botellas de refrescos.
Cuando un polímero fluye y se puede someter a un proceso de moldeo, extrusión o
laminado, se le denomina plástico. Hay 2 tipos de plástico: los termoplásticos, que pueden
suavizarse o volver a moldearse por calentamiento y los termoestables, que no se pueden
volver a moldear.
Muchos pegamentos comunes son polímeros. Por ejemplo: los adhesivos vinílicos que
se utilizan para pegar madera papel etc., tienen como componente principal al alcohol
polivinílico. El siguiente experimento consiste en agregar una sustancia (bórax) a un
pegamento hecho a base de alcohol polivinílico, que permite la unión de unas cadenas
de polímero con otras, de manera que el polímero adquiere rigidez.

35
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Dónde se forman los polímeros
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Cómo nos afectan los polímeros?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los tipos de polímeros?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

HIPÓTESIS
Escribe una hipótesis considerando tu respuesta a la pregunta formulada en el título
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS


1. Utiliza bata blanca de algodón de manga larga.
2. Tu ingreso al laboratorio debe ser con cabello recogido, zapato cerrado, no anillos y/o
pulseras, y con ropa que cubra tus piernas.
3. Atiende en todo momento las indicaciones de tu docente.
4. Limpia tu lugar de trabajo antes y después de la práctica.
5. Lávate las manos al salir del laboratorio.

SUSTANCIAS, MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

36
Materiales y sustancias que deberá
Materiales y equipo de laboratorio:
traer el alumno:

1 Mortero con pistilo 1 Cuchara sopera (10 mL)

Agua (H2O) 2 Vasos pequeños de plástico

1 Palito de madera (de paleta)

Bórax (tetraborato de sodio


decahidratado, Na2 B4O7. 10 H2O)

Pegamento vinílico (Pegamento blanco,


por ejemplo:” Resistol 850”)

PROCEDIMIENTO
1. En el mortero muele muy bien una cucharada de bórax
2. En un vaso de plástico, vierte 2 cucharadas de agua (20 ml). Agrega poco a poco el
polvo de bórax, y agita continuamente durante unos minutos, disuelve la mayor cantidad
posible de esta sustancia.
3. Coloca una cucharada (10 ml) de pegamento vinílico (por ejemplo,” Resistol 850)” en
otro vaso de plástico (si lo deseas coma puedes agregar unas gotas de colorante). Agrega
una o 2 cucharadas de solución de bórax que preparaste en el paso 2. Agita bien con el
palito de madera. Observaras que el líquido se transforma en un sólido tipo “esponja” que
retiene gran cantidad de agua.
4. Saca del vaso la goma que se formó, y elabora una pelotita, trabajándola con los dedos
para que se vaya perdiendo el agua. Si se aprieta bien, sigue perdiendo agua (absorberla
con un papel o una tela).
5. Si se deja caer sobre la superficie dura, esta pelotita rebota. Mientras más agua le
quites, mejor rebota. Ahora podrás disfrutar de este juguete polimérico que fabricaste.

CUESTIONARIO DE CIERRE
1. ¿Qué es un polímero?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué es un monómero?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Investiga la fórmula de los monómeros de los siguientes polímeros

37
Polímero FÓRMILA

Polietileno

Polipropileno

Policloruro de vinilo (PVC)

Politetrafluoroetileno (Teflón)

38

También podría gustarte