Está en la página 1de 19

FACULTAD DE

GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso: Gestión de la Semestre: 2014-1


Tecnología e
Innovación

Código: GES217 Ciclo: 10°

Nº de Créditos: 02 Profesor/es: Marta Tostes Vieira


Agnes Franco
Temple

Nº horas de Horarios: 1000


teoría: 02 horas semanales 1001
1002

Nº horas de Jefe(s) de -
práctica: - Práctica:

Curso(s)
Pre-requisito(s): GES293 Taller I: Carácter: Obligatorio
Diagnóstico
Institucional

II. FUNDAMENTACIÓN

El país se dirige a una nueva etapa en su vida social y productiva. Los procesos ocurridos
de cambio social de más de cuatro décadas y la apertura comercial, con efectos que se
comprueban en todas las esferas de la vida nacional, exigen que los nuevos profesionales
conozcan y comprendan los principales desafíos de empresas, entidades estatales e
instituciones de la sociedad civil, que pueden ser atendidos mediante la aplicación de
conocimientos, sea o no que éstos se encuentren disponibles.
Esos conocimientos, opciones tecnológicas y arreglos organizacionales pueden
encontrarse expresados en varias formas, como productos, equipos, máquinas, fórmulas
y procedimientos, entre otros.
Cuando no están disponibles los conocimientos necesarios para responder a los
desafíos, o “puntos críticos”, de los agentes productivos, habrá que realizar estudios que
permitan contar con diagnósticos precisos para facilitar los cambios requeridos. Cuanto
más sirvan estos estudios para la construcción de nuevos conocimientos, más cerca se
estará de la ciencia. Cuanto más sirvan estos conocimientos para atender necesidades
de personas y empresas, más cerca se estará de generar nuevas ideas, que utilizadas de
manera sistemática, promuevan procesos de innovación con nuevas técnicas y métodos
de trabajo.

Con la innovación tecnológica se desarrollan productos y procesos que se traducen en


ingresos y empleo para el país. De paso, se tejen las redes de investigadores,
tecnólogos, emprendedores, financiadores, transferencistas, entidades promotoras y
productores inquietos que conforman las redes locales y regionales para la innovación.

1
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

Ese tejido es el que sustenta la fortaleza del país: ciencia y tecnología para la innovación,
para generar o adaptar conocimientos, para poner en valor las ventajas comparativas del
país, para desarrollar clusters y negocios, y mejorar condiciones de bienestar de todos
los peruanos.

Estos temas deben ser entendidos por los estudiantes, los futuros profesionales que van
a operar en los sistemas productivos, sean extractivos, de transformación o de
servicios, y en las entidades del Estado y todo tipo de organizaciones. El aprender
acerca de cómo gestionar el conocimiento, la tecnología y la innovación en las
organizaciones, ayuda a crear una actitud de constante cuestionamiento sobre cuáles
son las necesidades de los clientes y la sociedad, cómo se debe atender a los clientes, a
los usuarios o los ciudadanos, y contribuye también a crear un círculo virtuoso de
mejora continua que ayuda a generar valor en las organizaciones.

III. SUMILLA

El curso busca que el estudiante descubra la importancia e implicancia de la ciencia y la


tecnología en los procesos de desarrollo social y productivo, para desarrollar sus
habilidades de gestión y adaptación al cambio. Los alumnos presentarán investigaciones
de casos en los que el cambio tecnológico ha sido crucial para definir cambios en la
sociedad y en la organización. El enfoque aplicado es multidisciplinario, se concibe a la
ciencia y a la tecnología como elementos estratégicos componentes de un mismo
sistema junto con las unidades productivas.
De igual manera, el curso brinda conocimientos técnicos y modelos que articulan el
desarrollo de la innovación, la productividad y el manejo tecnológico desde un enfoque
de gestión. Se orienta a fortalecer la intervención del estudiante en un contexto
competitivo y global; la gestión del siglo XXI frente al cambio tecnológico que involucra:
innovación, cambios en la producción, gestión del entorno y concepción estratégica de
la tecnología.
El curso comprende: Innovación tecnológica y fracaso, dependencia de la sociedad en las
soluciones tecnológicas. La interacción entre la ciencia, la tecnología y los proyectos de
desarrollo, globalización y cambio tecnológico; el nuevo sistema tecnológico; gerencia
tecnológica y su impacto en la estructura, la estrategia y la cultura de la organización, el
trabajo en redes y en clusters desde el enfoque de la gestión tecnológica, la estrategia
organizacional, la tecnología y la innovación, la gestión tecnológica en el Perú, adopción
de tecnologías extranjeras versus desarrollo de tecnología y ciencia propia.

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Objetivo general

Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de comprender la realidad y


principales desafíos en sus organizaciones que pueden ser atendidos mediante la
ciencia, tecnología e innovación para la satisfacción de las necesidades y
demandas de consumidores, usuarios y ciudadanos.

Objetivos específicos

2
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

1. Desarrollar capacidades para utilizar de manera precisa los conceptos vinculados a la ciencia,
tecnología e innovación, generando una cultura de aprovechamiento de las oportunidades
para satisfacer, desde distintos ámbitos de la actividad profesional, a las necesidades sociales
y económicas.

2. Desarrollar capacidades para mejorar la gestión de negocios con base en conocimientos,


resultado de la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación, que conviertan el potencial
existente en el Perú, en desarrollo productivo, negocios competitivos, y bienestar social.

3. Desarrollar capacidades para mejorar la gestión de entidades del Estado, nacional, regionales
y locales, y que permitan la generación de valor público a partir de propuestas innovadoras.

4. Desarrollar capacidades para permitir una mejor gestión de las instituciones, mediante la
asimilación de la ciencia, tecnología e innovación en sus operaciones para diseñar nuevas
respuestas a las expectativas de sus grupos.

V. CONTENIDO

UNIDAD I. Tecnología e innovación como respuesta a oportunidades y


expectativas

Contenidos Contenidos Contenidos


conceptuales procedimentales actitudinales
 Introducción. Ciencia,  Identificar desafíos en  Asume innovación en lo
tecnología e innovación sectores tradicional, cotidiano y aprende.
(C+T+I): principales emergente y promisorio.  Mantiene posición de
conceptos.  Elabora propuesta de observación.
 Evolución del escenarios alternativos de  Adopta actitud difusora
pensamiento sobre C+T+I. futuro. de nuevos paradigmas.
 La innovación en otros  Elabora propuesta de  Busca oportunidades
países. conformación de grupos innovadoras.
 La innovación como en torno a la innovación.
creación de futuros.

UNIDAD II. Gestión de la tecnología y la innovación en los negocios

Contenidos Contenidos Contenidos


conceptuales procedimentales actitudinales
 C+T+I en la empresa como  Habilidad para ubicar,  Asume innovación en lo
fuente de diferenciación. seleccionar y priorizar cotidiano y aprende.
 Identificación de fuentes de información  Mantiene posición de
oportunidades de innovación: para C+T+I. observación.
Modelos QFD y TRIZ.  Talento ejecutivo para  Adopta actitud difusora
 Cultura emprendedora e conformación de equipos de nuevos paradigmas.
innovación: innovación para innovar.  Supera limitaciones de
sistémica y sistemática.  Diseña estrategias para fuentes de información.
 Por los caminos del Perú identificación de
innovador. oportunidades de
innovación.

3
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

UNIDAD III. Gestión de la tecnología e innovación en las entidades del Estado

 Contenidos  Contenidos  Contenidos


 conceptuales  procedimentales  actitudinales
 C+T+I en entidades  Identificación del aporte  Supera limitaciones de
estatales como fuentes de estatal para superar los fuentes de información.
diferenciación y valor. obstáculos al desarrollo.  Respeta ideas y visiones
 Principales desafíos de las  Análisis de los Sistemas de los demás.
entidades estatales en Perú. Nacionales de Innovación.  Asume liderazgo en
 Agendas regionales para temas colectivos.
la innovación.

UNIDAD IV. Gestión de la tecnología e innovación en la Gerencia social

 Contenidos  Contenidos  Contenidos


 conceptuales Procedimentales  Actitudinales
 C+T+I en instituciones  Identificación y análisis  Asume innovación en lo
como fuentes de de desafíos cotidiano y aprende.
diferenciación y valor institucionales para el  Mantiene posición de
 Capital social, respuesta a desarrollo. observación.
los desafíos de los cambios.  Diseño de nuevas  Busca oportunidades
formas y arreglos innovadoras.
institucionales para  Adopta actitud difusora
reforzar el capital social de nuevos paradigmas.
y la innovación.

UNIDAD V. Gestión del cambio en el modelo de organización

 Contenidos  Contenidos  Contenidos


 Conceptuales Procedimentales  Actitudinales
 Modelo de negocio.  Identifica los ámbitos  Busca oportunidades
 Gestión de cambio. clave de la empresa innovadoras.
 Casos exitosos de donde gestionar el  Asume innovación en lo
organización social y cambio de manera cotidiano y aprende.
productiva para el avance sistemática y sistémica  Adopta actitud difusora
económico y desarrollo fortaleciendo el modelo de nuevos paradigmas.
humano en Perú. de organización que se  Respeta ideas y visiones
busca estratégicamente. de los demás.
 Asume liderazgo en
temas colectivos.

VI. METODOLOGÍA

La metodología a seguir durante el curso incluye una combinación de conceptos,


herramientas y actitudes para que los alumnos adopten el mensaje de la innovación y
la incorporen como un elemento de la vida diaria. Se desarrollarán casos donde los
alumnos deberán aportar con trabajos en grupo e individualmente, mostrando su
capacidad de investigación, articulación y gestión efectiva de una idea innovadora. Se
incentivará el diálogo entre los alumnos y los responsables de los casos invitados. Se
trabajará con los alumnos en el uso de las Tecnologías de la Información y la

4
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

Comunicación (TIC) para almacenar material del curso que pueda ser utilizado por
el alumno cuando egrese de la universidad.

VII. EVALUACIÓN

Tipo de
Peso Producto (s) Criterios
evaluación
Los trabajos grupales demuestran los  Claridad conceptual.
aprendizajes cognitivos y procedimentales  Ubicación en la realidad.
y, para este curso, se debe desarrollar un  Precisión y síntesis escrita.
estudio de caso que termine en la  Dominio de método del
conformación de un proyecto con caso.
contenido innovador. Se requiere para  Capacidad de articulación
Trabajo en ello el dominio de información sobre la de grupos en torno a un
30
grupo realidad nacional y de los desafíos del proyecto.
desarrollo, a partir del estudio de caso.  Viabilidad y sostenibilidad
Además se requiere capacidad de del proyecto.
articulación entre todos los posibles
interesados en formar un proyecto.
La calificación se dividirá entre: 10% del
avance y 20% del informe final.
El informe escrito individual supone un  Ubicación en la realidad.
trabajo personal, en el cual se verá  Dominio del vínculo entre
reflejado un aporte específico de un tema el marco teórico y el
pertinente para el entendimiento de la método del caso.
bibliografía del curso. En este sentido, se  Precisión y síntesis escrita.
tiene que relacionar la temática
Informe
50 seleccionada con la bibliografía del curso.
individual
Los alumnos deben relacionar sus
casos a los temas de clase y su
participación en clase será tomada en
cuenta en la calificación de esta
evaluación: 20% avance y 30% informe
final.
Controles de  Claridad conceptual.
15 Se toman al inicio de clase.
Comprensión
Participación 5 Participación - presencia activa en clase.  Participación en clase.

Orientaciones para las Evaluaciones:

Todos los informes y presentaciones deben ser entregados con una carátula
especificando PUCP, FGAD y ciclo académico; nombre del curso, del profesor y
del alumno; la fecha de la presentación, el número y la temática de la presentación;
el título de la investigación. En el caso de las diapositivas, se debe contar con una
diapositiva que plantee el índice de su contenido.

Trabajo de grupo

Los trabajos grupales demuestran los aprendizajes cognitivos y procedimentales y,


para este curso, se debe desarrollar un estudio de caso que termine en la
conformación de un proyecto con contenido innovador. Se requiere para ello el
dominio de información sobre la realidad nacional y de los desafíos del desarrollo,
a partir del estudio de caso. El caso será elegido en base a una lista acotada
propuesta por los docentes y, alternativamente, podrá usar el caso que los
alumnos hayan desarrollado Taller I y/o Taller II. Además se requiere capacidad de
articulación entre todos los posibles interesados en formar un proyecto de

5
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

innovación.
La calificación se dividirá entre: 10% del avance y 20% del informe final.

Criterios para la selección de los casos para el trabajo de grupo, según


orientación de los profesores del curso

El trabajo en grupo se divide en dos partes: avance e informe final.

Avance del Trabajo de Grupo (en Word y PPT;- ambos entrega impresa y en
el Campus Virtual)

Se debe entregar la siguiente estructura:


1. Título del tema del caso seleccionado (seleccionado entre las opciones dadas por
los profesores).
2. Revisión de documentación sobre el caso a analizar.
3. Avances sobre la innovación seleccionada: el modelo de negocio.
4. Elaborar el Plan de Trabajo, definiendo la metodología a utilizar para el desarrollo
del caso: modelo de negocio y QFD. Es fundamental proponer un índice para el
informe final que debe ser aprobado por la profesora.
Anexo obligatorio:
Anexo 1 – Declaración jurada del grupo sobre su participación
que está en el anexo del sílabo.

Informe final del Trabajo de Grupo (en Word y Prezi- Word: entrega
impresa y en el Campus Virtual; y el PPT en formato Prezi)
Se debe entregar la siguiente estructura:

-Primera Parte
1. Título del tema del caso seleccionado.
2. Entregar el Informe final del caso. Se recomienda utilizar la siguiente estructura
básica:

1. Presentación General de la Organización.


2. Oportunidades de Innovación Identificadas (Modelo de negocios).
3. Métodos recomendados (o utilizados) para aplicar la Innovación
(desarrollo del QFD simplificado u otra aplicación aprobada por el
profesor).
4. Impactos Posibles de la Innovación Propuesta en la Organización y su
entorno.
5. Proyecto: Se debe reportar en una parte aquello que se avanzó en la
conformación de un propuesta inicial de proyecto, lo cual será evaluado
por el contenido presentado y la viabilidad de su presentación en algún
tipo de financiamiento vigente.
6. Bibliografía (incluir enlaces Web).

Anexo obligatorio:
Anexo 1 – Declaración jurada del grupo sobre su participación que está
en el anexo del sílabo.

Informe individual

6
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

El informe individual supone un trabajo personal que se debe realizar para la


revisión de la bibliografía del curso, además de ser complementada por
documentos propuestos por los alumnos. La lista de temas a tratar se desarrolla al
final del sílabo.
Los alumnos deben relacionar sus casos a los temas de clase y su participación en
este sentido será tomada en cuenta en la calificación de esta evaluación: 20%
avance y 30% informe final. Se tomará presencia en los 15 primeros minutos de
clase.

El trabajo individual se divide en dos partes: avance e informe final. El tema debe
ser un aspecto específico del curso con su vínculo con una determinada
bibliografía. Es importante señalar que se calificará la participación en clase, además
del avance e informe final individual.

Avance del trabajo individual (en Word y PPT; ambos se entregan impresos y
en el Campus Virtual)

Se debe entregar la siguiente estructura:


Carátula completa:
1. Identificación del tema a investigar.
2. Justificar su pertinencia del objeto de estudio frente a la temática del curso
3- Presentar problema a investigar - alcance del problema – incluir datos
cuantitativos
4-Índice tentativo - que debe ser aprobado por el profesor.
5-Bibliografía tentativa (mínimo 15): fichas y lista de bibliografía (cuidar para poner
bien las referencias bibliográficas).

Informe final del trabajo individual


Informe final del trabajo individual (en Word- y en PPT, ambos se entregan
impresos y en el Campus Virtual).

Se debe sugiere entregar la siguiente estructura:


Carátula
Índice
1-Introducción: Justificación de la pertinencia del objeto de estudio frente a la
temática del curso.
Presentar problema a investigar - Alcance del problema (incluir datos
cuantitativos).
2-informe según índice tentativo aprobado por la profesora.
3-Conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía tentativa (mínimo 15): lista de bibliografía (cuidar para poner bien las
referencias bibliográficas).

Temáticas para informes individuales:


A continuación se presentan los temas generales, que deben ser complementados por
temas específicos que los alumnos deben seleccionarlos a partir de alguna experiencia
significativa y pertinente para el desarrollo del curso.
TEMAS

7
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

1. Sistema nacional de innovación en el Perú.


1.1. Política de promoción de la CTI
1.2. Espacios de coordinación y concertación de políticas públicas
1.3. Centros de Innovación Tecnológica - CITES
1.4. Mecanismos de financiamiento para la innovación (ej. Fondos concursables, Canon,
Procompite, entre otros)
2. Sistemas regionales y sectoriales de innovación en el Perú
2.1. Cusco, Cajamarca, Arequipa, Piura, entre otras regiones.
2.2. Agricultura, metal mecánica y otros.
2.3. Experiencias de fomento a SRI.
3. Políticas de innovación en América Latina.
3.1. Políticas de innovación: sistematización de experiencias.
3.2. Casos de países o estudios comparativos: Brasil, Colombia, México, Chile, entre
otros.
4. Metodologías para la medición de la innovación a nivel internacional.
5. La importancia de la Innovación en el desarrollo de los Clusters.
5.1Conceptos y enfoques
5.2Casos incipientes y desarrollados
5.3 Políticas de promoción de innovación en clusters
6. Emprendimiento e innovación.
6.1Conceptos: emprendimientos dinámicos
6.2Indicadores de capacidad innovadora en los emprendimientos dinámicos
6.3 Casos de países o estudios en países de América Latina y el Caribe
6.4 Experiencias Startup
7. La relevancia de la innovación en la gerencia social.
7.1 Las bases de la gerencia social
7.2 Tendencias a nivel mundial y latinoamericano
7.3 Casos en Perú o América Latina
8. La relevancia de la innovación en la gerencia pública.
10.1Las nuevas tendencias en la gestión pública
10.2 Casos de innovación en la gestión pública

8
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

VIII. CRONOGRAMA
I. CRONOGRAMA
Unidad Sesión Contenidos
Unidad I: Semana 1 Introducción y Presentación del curso.
Ciencia, tecnología e innovación: principales
Tecnología e Martes 18 de marzo conceptos y enfoques
innovación como -Entrega de temáticas y metodología a
respuesta a desarrollar en los trabajos de grupo e
individualmente.
oportunidades y -Conformación de grupos de trabajo.
expectativas. Semana 2 -Evolución del pensamiento sobre C+T+I. La
innovación en otros países.
Martes 25 de marzo -La innovación como creación de futuros.
-Definición de las temáticas a desarrollar en los
informes individuales.
Unidad II: Semana 3 C+T+I en la empresa como fuentes de
competitividad: costos y diferenciación.
Gestión de la Martes 1 de abril Identificación de oportunidades de innovación
tecnología y la Semana 4 Innovación en los negocios. Instrumentos para la
innovación en los Martes 8 de abril gestión: Modelo de negocios de Canvas.
Enfoque QFD.
negocios. Cultura emprendedora e innovación: innovación
Semana 5
sistémica y sistemática. Los emprendimientos
Martes 15 de abril dinámicos y los Start up
Semana 6 Taller sobre los casos a desarrollar para el
informe de grupo.
Martes 22 de abril
Semana 7 -Entrega y Taller de presentación de los Avances
del Informe individual.
Martes 29 de abril
Semana 8 -Presentación de Avances del Informe de grupo.
Martes 6 de mayo
EXAMEN Este curso no tiene examen parcial, pues se tiene evaluación con el avance del informe
individual y el avance del informe grupal
PARCIAL
Unidad III: Semana 10 -C+T+I en entidades estatales como fuentes de
diferenciación y valor. Principales desafíos de las
Gestión de la Martes 20 de mayo entidades estatales en Perú.
tecnología e Semana 11 -Las Agendas nacionales y regionales para la
innovación en las Martes 27 de mayo C+T+I Presentación de Casos de Innovación en la
gestión pública.
entidades del
Estado
Unidad IV: Semana 12 -Visita a unidades de la PUCP
Gestión de la Martes 3 de junio
tecnología e Semana 13 -C+T+I en organizaciones como fuentes de
diferenciación y valor.
innovación en la Martes 10 de junio Capital social, Respuesta a los desafíos de los
Gerencia Social. cambios.
Semana 14 -Entrega y Presentación del Informe Individual.
Martes 17 de junio
Unidad V: Semana 15 -Entrega y presentación del Informe de grupo.
Gestión del Martes 24 de junio
cambio en el
modelo de
organización.
EXAMEN FINAL Este curso no tiene examen parcial, pues se tiene evaluación con el informe
final individual y el informe final grupal

9
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

IX. BIBLIOGRAFÍA

-ADVANSIS (2011). Diagnóstico del desempeño y necesidades de los Institutos Públicos


de Investigación y Desarrollo del Perú. Informe final preparado para el FINCYT.
AENOR (2011). “Diagnóstico del Sistema Nacional de Calidad (SNC) Peruano”. Lima:
Ministerio de Economía y Finanzas y Banco Interamericano de Desarrollo.
-ALBORNOZ, Mario (Coord.) (2007). Manual de Santiago; Manual de Indicadores de
Internacionalización de la Ciencia y la Tecnología. Buenos Aires: RICYT
http://www.gpeari.mctes.pt/archive/doc/manual_santiago.pdf
-ANGELELLI, Pablo y Julia Prats. (2005). Fomento de la actividad emprendedora en
América Latina y el Caribe. Sugerencias para la formulación de proyectos. No.MSM127.
pp 28-30. División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Banco Interamericano de
Desarrollo. Washington DC.
http://dbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442143
-ANGELELLI y LLISTERRI, (2003). El BID y la promoción de la empresarialidad:
Lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos programas
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=367309
-ARAMBURU, Carlos Eduardo y Norma CORREA (2010). Informe de Desarrollo
Humano en el Perú, 2010; Capítulo 5. Lima: PNUD.
http://www.pnud.org.pe/data/publicacion/idh2009vol1.pdf
-Aula Magna XV PUCP (2011). Universidad, empresa y desarrollo (Resumen) en
http://blog.pucp.edu.pe/blog/daa
-BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID (2010). La necesidad de
innovar. El camino hacia el progreso de América Latina y el Caribe. Documento
preparado para la Cumbre de UE-ALC de Jefes de Estado y Gobierno, España 2010.
-BANCO MUNDIAL y CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL - IFC
(2011). Doing business: comparando la regulación en 184 economías. Washington:
Banco Mundial. http://www.doingbusiness.org
-BAZÁN, Mario y Fernando ROMERO (2011). Inversión pública en investigación y
desarrollo en el Perú 2010. Lima: Foro Nacional Internacional.
-BOZA, Beatriz (2011). Buenas Prácticas en Gestión Pública, Sistemas de Gestión
Interna. Lima: Ciudadanos al Día.
http://www.ciudadanosaldia.org//pubs/manualSGI/Manual_BPG_Sistemas_de_Gesti%C3
%B3n_Interna.pdf

-BOZA, Beatriz (2006). Manual de Buenas Prácticas Gubernamentales. Lima: Ciudadanos


al Día. http://www.ciudadanosaldia.org/pubs/manual/Manual_BPG_VerFinal.pdf

-BOZA, Beatriz (2006), Acceso a la Información del Estado. Marco Legal y Buenas
prácticas. Lima: Ciudadanos al Día.
http://www.ciudadanosaldia.org/pubs/manual/Manual_BPG_VerFinal.pdf

-CAF (2009). Capital social, clave para una agenda integral de desarrollo. Caracas:
Corporación Andina de Fomento.
-CAF (2007). Colección PAC, Programa de Apoyo a la Competitividad. Caracas: Serie
Clusters I.

10
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

-CAF (2010). Serie de activos del conocimiento. El Poder del Conocimiento.


http://publicaciones.caf.com/media/1356/176.pdf
-CAF (2010) Serie Cluster I. La fuerza de andar juntos. Redes empresariales del norte
de Perú http://publicaciones.caf.com/media/1347/169.pdf
-CAF (2010). Serie Cluster I. Electrónica colombiana de clase mundial: Fortalecimiento
del cluster de eléctricos y electrónicos. http://publicaciones.caf.com/media/1348/170.pdf
-CAF (2010). Serie Cluster I. Software venezolano de calidad internacional El Centro de
Excelencia en Ingeniería de Software (Ceisoft)
http://publicaciones.caf.com/media/1349/171.pdf
-CAF (2010), Colección PAC Serie Capacidad Emprendedora En línea con el espíritu
emprendedor Cátedra Virtual de Innovación y Creación de Empresas en Colombia
http://publicaciones.caf.com/media/1358/178.pdf
-CAF (2005) Colección PAC Serie Capacidad Emprendedora En línea con el espíritu
emprendedor Forjando emprendedores. Las incubadoras de empresas en el Ecuador.
http://publicaciones.caf.com/media/1360/180.pdf
-CAF (2005) Colección PAC Serie Capacidad Emprendedora Semillero empresarial El
Servicio de Atención al Emprendedor de Venezuela (SAE).
http://publicaciones.caf.com/media/1361/181.pdf
-Centrum Centro de Negocios PUCP. (2011) Competitividad y Desarrollo. Evolución y
Perspectivas recientes. Varios autores. Lima: Centrum
- CIDE - PUCP: http://cide.pucp.edu.pe
-CIES-FINCYT. Innovación empresarial y comportamiento sectorial: Experiencias
exitosas y estudios de caso. Serie: Diagnóstico y propuesta, 47. Lima.
- COLECTIVO INTEGRAL DE DESARROLLO – CID (2006) Emprendedores que
hicieron realidad su negocio. Lima: CID.

- COMISIÓN CONSULTIVA PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


(2012). Nueva política e institucionalidad para dinamizar la CTI peruana. Informe final,
2012.
-CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA –CONCYTEC (2006). Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica – SINACYT. Perú; Plan Nacional Estratégico de Ciencia,
Tecnología e Innovación para la competitividad y el desarrollo humano. Lima. Concytec.
-CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (2013).
Orientaciones Estratégicas para la Innovación. Surfeando hacia el futuro: Chile hacia el
2025
http://www.cnic.cl/images/comunicacionescnic/Orientaciones_Estrategicas/orientaciones
_estrategicas.pdf
- COPEME (2010) Cadenas Productivas Inclusivas; Doce estudios de caso del fomento
de la inclusión de la MYPE y Pequeños productores rurales en Cadenas de Valor, Lima:
Cópeme Fundación Ford.
- COPEME, CONFIEP y otros, Programa Articulando Myperú.
http://www.copeme.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid
=110

11
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

-DEL CASTILLO, Carlos y OVIEDO (2010). Innovación Tecnológica y organizacional en


la central piurana de asociaciones de pequeños productores de banano orgánico-
CEPIBO en CIES, Innovación Empresarial y Comportamiento Tecnológico Sectorial.
http://cies.org.pe/actividades/programa-cyt-pcm/Investigaciones-FINCYT
-DEVLIN, R. y G. MOGUILLANSKY (2010), Alianzas pública-privadas para una nueva
visión estratégica del desarrollo, CEPAL/SEGIB, Libros CEPAL No.108. Santiago de
Chile.
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/39884/Alianzas_publico_privadas_para_una_n
ueva_vision_estrategica_del_desarrollo.pdf
-DIAS, SALLES- Filho y Alonso (2010). Impacto de la I&D&i Agraria en el Perú: la
experiencia de INCAGRO. Lima: INCAGRO.
http://www.incagro.gob.pe/documentos/LibroImpacto_liviano.pdf
-DIAZ, J. y KURAMOTO, Juana (2010). Evaluación de Políticas de Apoyo a la Innovación
en el Perú. Lima: GRADE.
-DIAZ, Juan José y Juana KURAMOTO (2011). “Políticas de Ciencia, Tecnología e
Innovación: Aportes para el Gobierno Peruano 2011-2016”, Serie Elecciones 2011.
Lima: CIES. http://www.cies.org.pe/files/documents/EyS/77/14-DIAZ.pdf
-ECHEVERRÍA, J (2008). El Manual de Oslo y la Innovación Social. En: “ARBOR Ciencia,
Pensamiento y Cultura,” CLXXXIV 732, julio-agosto, 609-618.
-ENDEAVOR, Endeavor talks, videos sobre emprendimientos innovadores (Biblioteca
audiovisual) http://www.endeavor.org.ar/biblioteca-audiovisual.html
-ESPINOZA PEÑA, Henry (2006). Innovar para competir. Lima: CIES, CEDEP.
-ETZKOWITZ, H. and L. Leydesdorff (2000). The dynamics of innovation: from National
Systems and "Mode 2" to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research
Policy 29 (2): 109-123.
-FANO, Hugo; Miguel ORDINOLA y Claudio VELASCO (2011). “Agregando valor las
papas nativas en el Perú: Un análisis desde el enfoque de sistemas de innovación”. Lima:
Centro Internacional de la Papa. http://cipotato.org/publications/pdf/005727.pdf
GARFIAS, Marcos (2008). “La investigación en la universidad pública regional y los
fondos del canon 2004-2008”. Lima: CIES.
http://cies.org.pe/files/documents/investigaciones/educacion/La-investigacion-en-la-
universidad-publica-regional-y-los-fondos-del-canon-2004-2008.pdf
-GATICA, Sebastián (2011). Emprendimiento e Innovación Social: construyendo una
agenda pública para Chile, Universidad Católica de Chile.
http://www.politicaspublicas.uc.cl/media/publicaciones/pdf/20111227174334.pdf
-GINOCCHIO, Luis (2009). Negocios, oportunidades y emprendimientos; Manual para
el Desarrollo Local, Innovación, Competitividad y Planes de Negocio. Lima, edición
limitada.
-IMD, International Institute for Management Development. World Competitiveness
Yearbook 2008, 2009, 2010 y 2011
-HUARACHI, Jorge, Nelson LARREA, Braulio VARGAS, Jorge Heredia y Meter
Yamakawal. (2010). “Diagnóstico del estado de la innovación en el sector agroindustrial
de exportación en el Perú” en CIES, Innovación Empresarial y Comportamiento

12
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

Tecnológico Sectorial: experiencias exitosas y estudio de casos. Lima: CIES.


http://cies.org.pe/actividades/programa-cyt-pcm/Investigaciones-FINCYT
-IMD, International Institute for Management Development. World Competitiveness
Yearbook 2011. http://www.imd.org/research/publications/
-INNOVATE PERÚ (2011). Bases de las Convocatorias del PIPEA y PIPEI. Lima,
FINCYT.
-INSEAD (2011). Global Innovation Index 2011. Paris.
-IPAE. CEE (2011). Nota Técnica 13, Casos de innovación empresarial en el norte del
Perú. Lima. http://www.ipae.pe/media/201202/NTecnica13.pdf -IPAE. CEE (2011). Nota
Técnica 12. Casos de innovación empresarial en el sur del Perú. Lima.
http://www.ipae.pe/media/201202/NTecnica12.pdf-IPAE (2012). Acción Empresarial.
Boletín. http://ipae.pe/media/201202/BOLETIN_15.pdf
-ISMODES, Eduardo (2006). Países Sin Futuro: ¿Qué puede hacer la Universidad? Lima:
Fondo Ed. PUCP.
-KANTIS, Hugo Ed., ANGELELLI y otros (2004). Desarrollo Emprendedor: América
Latina y la experiencia internacional. Washington: BID.
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=829131
-KANTIS y Sandra DIAZ (2011). Innovación y Emprendimiento en Chile: Una
radiografía de los emprendedores dinámicos y de sus prácticas empresariales. Santiago
de Chile: Endeavor. http://es.scribd.com/doc/55732254/Innovacion-y-emprendimiento-
en-Chile-Kantis-y-Diaz
-KURAMOTO, Juana y Máximo TORERO (2004). “La Participación Pública y Privada en
la Investigación y Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Perú: una apreciación global
relativa a otros países latinoamericanos”. Lima: GRADE.
-KURAMOTO, Juana (2007). “Sistemas de innovación tecnológica” en GRADE,
Investigación, Políticas y Desarrollo en el Perú. 103-133 Lima: GRADE.
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/InvPolitDesarr-
3.pdf
-KURAMOTO, Juana (2010). Diagnóstico Innovación empresarial y comportamiento
tecnológico sectorial; Experiencias exitosas y estudio de casos. Lima: CIES, FINCYT.
-KURAMOTO, Juana (2010). “Prácticas exitosas de innovación empresarial y
comportamiento tecnológico sectorial” en CIES, Innovación Empresarial y
Comportamiento Tecnológico Sectorial: experiencias exitosas y estudio de casos. Lima:
CIES. http://cies.org.pe/files/documents/DyP/DyP-47.pdf
-LEMARCHAND, Guillermo (Ed.) (2010). Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e
Innovación en América Latina y el Caribe. Montevideo: UNESCO. Estudio sobre el
Perú.
- LINARES, Dino (1997) Jóvenes Empresarios entre la realidad y el deseo del negocio
propio. Lima:
Colectivo Integral de Desarrollo – CID
- LINARES, Dino (1999) Haz realidad tu negocio. Lima: Unesco y Colectivo Integral de
Desarrollo –CID.

13
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

-LINARES, Dino y ESPINOSA (2011). Informe final del Foro Juventud, empleo y
Migración internacional. Lima: CONJOVEN.
http://es.scribd.com/doc/49552974/Informe-Final
LINARES, Dino (2011). El emprendimiento juvenil: actualidad, tendencias y políticas de
desarrollo. En: CHACALTANA (Coordinador). Juventud, Empleo y Migración. Lima:
CONJOVEN http://conjoven.oit.org.pe/?p=1253
-MARTICORENA, Benjamín (2007). “Ciencia a, Tecnología y Sociedad en el Perú;
Memoria de un Compromiso” (El Concytec del 2001 al 2006). Lima: UNMSM.
-MEF (2012) Consejo Nacional de la Competitividad, Agenda de la Competitividad
2012-2013,
http://www.mef.gob.pe/contenidos/competitiv/documentos/Agenda_Competitividad_20
12_2013.pdf
-MIFFLIN y VILLARÁN (2009), Creando riqueza desde abajo. Mesa PYME. (Comp.)
(2009). Creando riqueza desde abajo: Las micro y pequeñas empresas en el Perú. Lima:
Fondo editorial del Congreso de la República.
-MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN (2012) Estadísticas Micro y Pequeña Empresa
2010. Dirección General de MYPE y Cooperativas. Lima: Ministerio de la Producción
-MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACIÓN Y NEGOCIACIONES
COMERCIALES INTERNACIONALES – MITINCI (1996). II Cumbre de la
Competitividad: El reto de la Productividad. Lima: MITINCI.
- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACIÓN Y NEGOCIACIONES
COMERCIALES INTERNACIONALES – MITINCI (1997). III Cumbre de la
Competitividad: El imperativo de la Innovación. Lima: MITINCI.
- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACIÓN Y NEGOCIACIONES
COMERCIALES INTERNACIONALES – MITINCI (1998). La industria del Cuero y
Calzado en el Perú: Innovando para competir. Serie Cadenas Productivas. Lima:
MITINCI.
- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACIÓN Y NEGOCIACIONES
COMERCIALES INTERNACIONALES – MITINCI (1999). Los retos de la Industria de la
madera en el Perú: Innovando para competir. Serie Cadenas Productivas. Lima:
MITINCI.
- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACIÓN Y NEGOCIACIONES
COMERCIALES INTERNACIONALES – MITINCI (2000). Estrategia nacional de
Desarrollo de la Innovación y la Productividad en el Perú. Elementos para una
propuesta. Serie Innovación Tecnológica. Lima: MITINCI.
-MORÓN, Eduardo y César SIERRA (2010). “Tecnología e in experiencias exitosas y
estudio de casos. Lima Innovación: sector exportador textil y confecciones peruano”
en CIES, Innovación Empresarial y Comportamiento Tecnológico Sectorial: experiencias
exitosas y estudio de casos. Lima: CIES. http://cies.org.pe/actividades/programa-cyt-
pcm/Investigaciones-FINCYT
-MULLIN Consulting (2003). “Un análisis del sistema peruano de innovación”. Lima:
CONCYTEC.
-OCDE, EC, EUROSTAT (2005). Manual de Oslo; Guía para la Recogida e
Interpretación de datos sobe innovación. 3ª Edición. TRAGSA.

14
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

-OECD (2011). “OECD Reviews of Innovation Policy: Peru”. Paris: OECD Publishing.
http://www.oecd.org/document/32/0,3746,en_2649_34273_49165472_1_1_1_1,00.html
-OECD (2013) Startup América Latina Promoviendo la Innovación en la Región.
Estudios del Centro de Desarrollo. OECD
http://www.oecd.org/dev/americas/SP_complete%20Start%20Up%20Latin%20America%2
0Spanish%20edition.pdf
-ONGEI Buenas prácticas de Gobierno:
http://www.ongei.gob.pe/entidad/ongei_tematicos.asp?cod_tema=5849
-ORMACHEA, Fernando; Isabel QUISPE y Rodolfo Falconí (2010). “La experiencia de
innovación en mejora de procesos de producción en el sector textil y confecciones” en
CIES, Innovación Empresarial y Comportamiento Tecnológico Sectorial: experiencias
exitosas y estudio de casos. Lima: CIES. http://cies.org.pe/actividades/programa-cyt-
pcm/Investigaciones-FINCYT
-PIETROBELLI, C., y Rabellotti, R. (2005). Mejora de la Competitividad en Clusters y
Cadenas Productivas en América Latina. El Papel de las Políticas. BID, Washington DC
http://econegociosagricolas.com/ena/files/Mejora_de_la_competitividad_en_clusters_-
_BID_2005.pdf
-PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (2005). Matriz del Plan Nacional de
Competitividad. Lima: PCM.
-RAMP PERU http://www.ramp-peru.org.pe/portal/node/451
-PROEXPANSIÓN (2009). “Identificación de las necesidades de innovación tecnológica
en la MYPE de la madera y el mueble en el Perú”, Documento de estudio, serie 2. Lima.
SNV.
http://snvla.org/mm/file/Publicaciones%20pdf%20Peru/Foresteria%20identificacion%20ne
cesidades%20tecnologicas%20mype%20madera.pdf
-RODRÍGUEZ, Adolfo y ALVARADO, Hernán (2008). Claves de la Innovación Social en
América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. http://www.eclac.org/dds/innovacionsocial/
- ROTHWELL, Roy, (1994) "Towards the Fifth-generation Innovation Process",
International Marketing Review, Vol. 11 Iss: 1, pp.7 – 31
-SAGASTI, Francisco (2012). Ciencia, Tecnología, Innovación; Políticas para América
Latina. Varias ciudades: Fondo de Cultura Económica.
-SAGASTI, Francisco (2008). “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación en el Perú: antecedentes y propuesta”. Lima: mimeo.
http://www.franciscosagasti.com/descargas/publicaciones_02/24sagasti-fortalecimiento-
del-sistema-cti-octubre-09.pdf
- SAGASTI, Francisco (2011). En busca del tiempo perdido: Ciencia, Tecnologías
Innovación en el Perú; preparado para la PUCP. Foro nacional internacional
-SINACYT-CONCYTEC (2009). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
para el Desarrollo Productivo y social Sostenible, 2009-2013. Lima.
-World Economic Forum (2012). The Global Information Technology 2012
http://www3.weforum.org/docs/Global_IT_Report_2012.pdf
-World Economic Forum (2011). The Global Competitiveness Report 2011–2012.
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf

15
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

- TELLO, Mario. D. (2005) Los factores de Competitividad en el Perú. Colección


Gerencia al Día. Lima: Centrum PUCP.
- TOSTES, Marta (2011). Incidencia en la política de empleo juvenil. En: CHACALTANA
(Coordinador). Juventud, Empleo y Migración. Lima: CONJOVEN
http://conjoven.oit.org.pe/?p=1253
-UNCTAD (2011). Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, Perú.
Ginebra. Naciones Unidas. http://archive.unctad.org/sp/docs/dtlstict20102_sp.pdf
-UNESCO, Lemarchand (2010) Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e
Innovación en América Latina y el Caribe. Montevideo: UNESCO. Estudio sobre el
Perú.
http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/ciencias%20naturales/Politicas%20Cientificas/EYD
PCALC-Vol-1.pdf
-VÁSQUEZ BACA, Urphy y Eduardo ÍSMODES CASCÓN (2011). Modelo de
incubación en tecnologías intermedias bajo un enfoque territorial: caso de estudio
Proyecto RAMP Perú. Ponencia presentada en: XIV Congreso Latino-iberoamericano de
Gestión de la Tecnología, ALTEC 2011.
-VEGA CENTENO, Máximo (2003). El desarrollo esquivo. Intentos y logros parciales de
transformaciones económicas y tecnológicas (1970-2000). Lima: Fondo Editorial, PUCP.
-VILLARÁN, Fernando (2010). Emergencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el
Perú. Portafolio OEI-Lima. Ciencia y Tecnología, nº 2. Lima: Romina Golup.
http://www.oei.es/salactsi/EmergenciaDeCtiEnPeru.pdf

Lecturas propuestas
El objetivo de las lecturas propuestas es afianzar la comprensión de los alumnos respecto
de los contenidos impartidos en clase. Es indispensable su lectura y el profesor podrá
solicitar durante las sesiones al o los alumnos respondan a temas de las lecturas
propuestas. Las respuestas serán tomadas en cuenta para la calificación de participación
en sesión, la cual es parte relevante de la nota final del curso.

Fuentes de consultas adicionales


Durante el curso se pondrá a disposición de los alumnos material que se puede
encontrar en distintas páginas Web y que servirán como complemento al material de
estudio propuesto. Se premiará los aportes que los alumnos propongan al profesor de
fuentes de información relevantes. Estos podrán hacerse mediante mensaje electrónico
realizado mediante el campus virtual o durante sesión, lo cual –en función de su
relevancia- sería considerado como participación en sesión.

IX. ACTUALIZACIÓN

06 de Marzo de 2014, Profesora Marta Tostes y Profesora Agnes Franco.

16
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

X. POLÍTICAS SOBRE EL PLAGIO


Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en
cuenta el debido respeto a los derechos de autor, castigando severamente cualquier
indicio de plagio con la nota CERO (00). Estas medidas serán independientes del
proceso administrativo de sanción que la facultad estime conveniente de acuerdo a
cada caso en particular. Para obtener más información, referirse a los siguientes
sitios en internet:
 www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
 http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/guia_pucp_par
a_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009.pdf

17
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

ANEXOS DE DECLARACION JURADA DE TRABAJOS GRUPALES

Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Semestre:

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante: Nombre, firma y


fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y
otras formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos
todos y cada uno de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que
serán presentados.

18
FACULTAD DE
GESTIÓN Y
ALTA DIRECCIÓN

Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)


Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y
fecha

19

También podría gustarte