Está en la página 1de 12

Características de un buen Proceso de aprendizaje.

A lo largo de nuestra carrera hemos leído, estudiado, incluso socializado muchas veces las
diferentes teorías que buscan explicar el proceso de aprendizaje, todas y cada una de ellas con
sus respectivos autores y procesos que las diferencian de las demás. Aunque dejamos de lado
muchas teorías, nos centramos en autores como Watson, Skinner, Bandura, Piaget y Vigostky
con el propósito de responder al siguiente interrogante ¿Cuáles son las características de un buen
proceso de aprendizaje?

Un tema de gran relevancia en la psicología, es el proceso de aprendizaje; importante porque


todo lo que hace o puede hacer el ser humano es resultado este.

A lo largo de la historia, se han distinguido dos grandes orientaciones aproximadas al estudio


del aprendizaje: la conductista: enraizada en las teorías biológicas y evolutivas, centrada en el
estudio de los cambios que se producen en el comportamiento observable y la cognitivista
enraizada en planteamientos racionalistas, considerando el aprendizaje como un cambio en la
capacidad potencial que tiene el individuo para hacer algo y en la cual se dan procesos internos
como memoria, comprensión, toma de decisiones, etc (Navas, 2010).

Teniendo en cuenta que son muchas las definiciones del aprendizaje; existen algunos autores
que integran las dos grandes concepciones (conductista y cognitivista), Kimble (Como se citó en
Navas, 2010) caracteriza el aprendizaje como un cambio más o menos permanente de la
conducta que se produce como resultado de la práctica. Y Woolfolk y McCune (como se citó en
Navas, 2010) “aprendizaje es un cambio relativamente estable en la capacidad del individuo,
determinado por la experiencia”. (p. 337) según Kelly (1982) Aprender implica siempre el
cambio producido en la respuesta, reacción, pensamiento o conducta del individuo.

Aprender es el proceso más universal e importante del ser humano; La capacidad que posee el
hombre de aprender es el don innato más significativo, fundamento de todo logro humano.

El aprendizaje no puede explicarse sólo en términos físicos ni sólo en términos mentales,


ambos aspectos se complementan, como proceso complejo Kelly (1982) afirma. “el aprendizaje
Incluye el desarrollo y utilización de todas las potencias y facultades, físicas y mentales, del
hombre” (p. 245).
En la década de los años veinte el conductismo encabezado por John Watson era la corriente
que dominaba en la Psicología, iniciado como una reacción contra el estructuralismo y el
funcionalismo norteamericanos; quien afirmaba que el objeto de estudio de la psicología debían
ser las leyes que rigen el comportamiento observable de las especies (Gerring y Zimbardo,
2005).

Con la llegada del conductismo y los diferentes estudios realizados, nace lo que se conoce con
el nombre de condicionamiento; el clásico de John Watson y el condicionamiento operante de
Burrhus Frederick Skinner; los cuales se definen a continuación;

Para el condicionamiento clásico el aprendizaje se da por la asociación entre dos estímulos:


uno condicionado que es neutro y debe preceder al estímulo incondicionado, el cual evocará una
respuesta incondicionada y al ser aplicado el estímulo condicionado se dará la respuesta
incondicionada (Gómez et al, 2008).

En el condicionamiento operante, el aprendizaje se da por una relación temporal entre una


conducta operante y un estímulo o refuerzo, (el cual puede ser positivo o negativo) estableciendo
una relación con una conducta, aumentando o disminuyendo su aparición (Gómez et al, 2008).

Morris y Maisto, (2001) en el condicionamiento se presentan unos elementos, los cuales


caracterizan este tipo de aprendizaje

 Estimulo Incondicionado (EI): estimulo que produce una respuesta incondicionada


 Respuesta Incondicionada (RI): es la producida por un estímulo incondicionado
 Estimulo Condicionado (EC): estímulo originalmente neutro que al emparejarse con un
EI termina por producir por sí mismo la respuesta condicionada de un organismo
 Respuesta Condicionada (RC): después del condicionamiento, es la respuesta que se
produce al presentar el estímulo condicionado.

Para que se dé el aprendizaje por condicionamiento, se necesitan de unos factores necesarios:

 El estímulo condicionado debe ser fuerte y distintivo para que el sujeto lo perciba sin
dificultad.
 Presentar el estímulo condicionado antes del estímulo incondicionado
 El intervalo entre estímulos: lo idóneo es entre una fracción de segundo y unos cuantos
segundos.
 El proceso de condicionamiento se debe hacer varias veces
 El condicionamiento casi siempre es acumulativo. La fuerza de la respuesta
condicionada aumenta de manera considerable cada vez q se aparean el estímulo
incondicionado con el condicionado (Morris y Maisto, 2001).

En el condicionamiento se presentan algunas leyes o principios:

Adquisición de una RC es función del emparejamiento del EC con el EI y del número de


repeticiones que se realicen. La cual pasa a formar parte del repertorio de un individuo y se
observa en el cambio del comportamiento.
Extinción, de una respuesta adquirida, al debilitarse por no ser reforzada. Es decir, si
constantemente se presenta el EC sin el EI, la RC empezará a disminuir hasta desaparecer
Recuperación espontánea, de una respuesta que se ha extinguido pero puede reaparecer más
adelante después de un cierto periodo de tiempo.
Generalización del estímulo, cuando una respuesta tiende a aparecer en presencia de
estímulos semejantes.
Generalización de la respuesta, tiene lugar cuando un estímulo que adquiere la capacidad de
provocar una respuesta puede provocar una respuesta semejante sin un entrenamiento
especial.
Discriminación, a medida que el condicionamiento se consolida, se percibe con mayor
precisión las diferencias entre estímulos (Ardila, 2001).

No sólo se aprende a partir del condicionamiento, ya sea clásico u operante, existen teorías
que van mucho más allá y explican este proceso, como es el caso de la teoría de Albert Bandura:
(aprendizaje basado en la observación) la cual consiste en observar e imitar a los otros; este
proceso recibe el nombre de modelamiento. Según el autor de esta teoría lo que determina que
se imite un modelo son aquellos refuerzos y castigos que se reciben por parte del modelo al
imitador. Al mirar se aprende a anticipar las consecuencias de las conductas en la situación que
se esté presentando. Se tiende a imitar a aquellas personas que parecen iguales a nosotras,
exitosos o admirables (Myres, 2006).
Según esta teoría no se imita todo lo que las personas hacen. En primer lugar, no sólo se ve
una determinada conducta, se le presta atención a lo que hace el modelo; en segundo lugar, se
debe recordar lo que hizo el modelo; en tercer lugar, se convierte lo observado en acción (Morris
y Maisto, 2001).

Gerring y Zimbardo, (2005) Esta capacidad de aprender de la observación es muy útil, ya que
nos permite adquirir pautas de comportamientos sin pasar por ensayo y error, de inmediato
aprendemos de los errores de los demás. La conducta observada de un modelo ejerce mayor
influencia si:

 tiene consecuencias reforzadas


 el modelo se percibe bajo una luz positiva, querido y respetado
 entre el modelo y el observador hay características semejantes
 al prestar atención al modelo el observador es recompensado
 la conducta a imitar está dentro de las posibilidades del observador.

Otra gran teoría ha sido la teoría de Jean Piaget; donde el aprendizaje se basa en el desarrollo
cognitivo, buscando explicar cómo las personas perciben, piensan, comprenden y aprenden. Esta
teoría tiene una visión constructivista del desarrollo, definiéndose este en términos de la
organización, estructuración y reestructuración de la experiencia del individuo (Morrinson,
2005).

Así el punto clave del constructivismo de Piaget es que el individuo aprende mediante la
interacción con la realidad que le rodea; realizada esta mediante los procesos de asimilación y
acomodación; los cuales permiten construir nuevos esquemas (aspecto organizativo de una
acción.) y a su vez permiten construir la realidad atribuyéndole significados diferentes (Sala y
Onrubia, 2002). La asimilación, es cuando al adquirir una nueva información se incorpora a
los esquemas ya existentes en respuesta a los nuevos estímulos del ambiente; en la
acomodación, las viejas ideas se reestructuran o se acomodan para incluir nuevas
experiencias (Philip-Rice, 1997).

El aprendizaje activo como concepto y proceso es una parte inseparable del constructivismo.
Como concepto el aprendizaje activo hace referencia a que los niños construyen el conocimiento
a través de la actividad física y mental. Como proceso, el aprendizaje se refiere a la implicación
de los niños con una variedad de materiales de manipulación en actividades de establecimiento y
solución de problemas. (Morrinson, 2005).

Para Piaget la asimilación y la acomodación interactúan mutuamente en un proceso de


equilibración. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, que gobierna
la relación entre la asimilación y la acomodación. El desequilibrio ocurre cuando hay conflicto
entre la realidad del individuo y su comprensión de esta; al buscar respuestas se plantea
interrogantes, investiga, descubre, etc, hasta llegar al conocimiento, permitiéndole esta manera
volver a la equilibración (Philip-Rice, 1997).

Este proceso se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

En la teoría de Piaget, el desarrollo Intelectual se relaciona estrechamente con el


desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es lento, la evolución de la inteligencia supone
la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de
esquemas cualitativamente diferentes; Esta descubre los estadios de desarrollo cognitivo, las
cuales se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales
que caracterizan la vida adulta. (Serrano y Pons, 2011).

Serrano y Pons, (2011) Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre


el aprendizaje son:

1. Los objetivos pedagógicos deben estar centrados en el niño, partir de las actividades que
este realiza.
2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio
del desarrollo evolutivo natural.
3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de
descubrimiento.
4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o
contradicciones cognitivas.
8. La interacción social favorece el aprendizaje.
9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita
la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.
10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la
cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta
del conocimiento.

Otra teoría de gran importancia acerca de las características de un buen proceso de


aprendizaje es la del aprendizaje socio-cultural de Lev Vigostky, destacado por sus aportaciones
a la psicología, siendo contemporáneo de Piaget; creía que la adquisición de conocimiento y por
ende del aprendizaje, está apoyado en la interacción social del individuo con otros individuos;
esta interacción social fomenta el desarrollo, el cual puede operar solo cuando la persona
interactúa con otras personas de su entorno. Para comprender como aprende el sujeto es
necesario conocer cuáles son los procesos sociales, históricos y políticos donde este se está
formando (Morrinson, 2005).

Trilla et al (2001) En esta adquisición del conocimiento, será la conciencia quien jugará
un rol fundamental: abordará el estudio de esta como un proceso en construcción y
transformación, donde sus los proceso psicológicos tendrán cuatro niveles de análisis.

 Filogenético.
 socio-histórico
 Ontogenético.
 Microgenético.

A su vez establece la existencia de dos tipos de procesos psicológicos

Ψ Los procesos psicológicos elementales (P.P.E.): quienes dependen de la línea natural del
desarrollo; son innatos, tienen la función de garantizar la supervivencia del individuo,
son no-conscientes, son involuntarios y la utilización de instrumentos de mediación es
nula o muy pobre.
Ψ Los procesos psicológicos superiores (P.P.S): dependen de la línea cultural del desarrollo.

Para Vigostky la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres
humanos somos los únicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través
de la cultura los individuos adquieren conocimiento de su pensamiento, construyen su
conocimiento; la cultura nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento y la forma de
construir este conocimiento es mediado (Trilla et al, 2001).

Según su teoría socio-cultural, para comprender el desarrollo cognoscitivo del niño se debe
conocer los procesos sociales, históricos y políticos que lo están formando. Se adquieren
conocimientos mediante un proceso colaborativo donde existe interacción social. Esto posibilita
a que el niño integre la forma de pensar y de comportarse socialmente. La relación del niño con
su entorno debes ser activa y curiosa. El lenguaje cumple una función importante, es una
herramienta de mediación para lograr el pensamiento (Papalia, 2009).

Se destacan también una serie de conceptos esenciales en su teoría (Papalia, 2009).

 Zona de desarrollo real: la cual se refiere a lo que el niño es, es decir a lo que el niño
puede hacer por sí mismo sin ayuda de los demás
 Zona de desarrollo potencial: la cual hace referencia a lo que el niño no es pero puede
llegar a ser, si cuenta con la ayuda de adultos o cualquier otro experto.
 Zona de desarrollo próximo: Es la distancia que existe entre el nivel de desarrollo real
del niño y su nivel de desarrollo potencial.

Podríamos decir que la conducta humana se caracteriza por las experiencias acumuladas por
las generaciones anteriores, las cuales se adquieren a través de la educación, por medio de la
experiencia histórica y la experiencia social se caracteriza al mundo de la especie humana (Trilla
et al, 2001).

Agregó que el estudio del comportamiento humano requiere consciencia ya que la conducta
humana está guiada no solo por los procesos biológicos sino fundamentalmente por procesos
subjetivos que no siempre son racionales o aprendidos, por esta razón la consciencia existe
objetivamente en relación con la conducta. Al interactuar con el mundo en general como (la
naturaleza, ambiente, sociedad, familia, educación etc.), vamos contrayendo nuestra
personalidad, la conciencia única e irrepetible. Esto nos permite formar nuestros esquemas, que
al momento de interactuar con la sociedad dejamos fluir el conocimiento constructivo que se ha
ido formando a través de las experiencias. Así podemos ver como no solo el conocimiento
guardado en nuestra mente hace gran trascendencia si no hay una evolución social, un contacto
con la sociedad donde hay un fluido de ideas e intercambio de las mismas (Trilla et al, 2001).

Se puede decir que Vigostky nos dejó un gran legado donde explica las habilidades
psicológicas. Las cuales aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades
psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo
momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formación de conceptos son
primero un fenómeno social y después, progresivamente, se trasforman en una propiedad del
individuo, cada función mental superior, primero es social, es decir interpsicológica y después es
individual, es decir intrapsicológico (Trilla et al, 2001).

La distinción entre habilidades interpsicológicas y habilidades intrapsicológicas recibe el


nombre de interiorización; a través de la cual el individuo después de depender de los otros
adquiere la capacidad de actuar por sí mismo y de asumir la responsabilidad (Trilla et al, 2001).

Desde los experimentos realizados por los diferentes autores, como perros que salivan, gatos
que abren picaportes, palomas que presionan botones para recibir una recompensa, monos que
resuelven problemáticas, no se puede dejar de lado el experimento del pequeño Albert, el del
muñeco bobo, entre muchos otros, que dieron certeza a las diferentes investigaciones que
buscaban explicar cómo aprende el individuo.

El aprendizaje entendido como el cambio producido en la respuesta, reacción, pensamiento o


conducta del individuo (Kelly, 1982). Los conductistas sostienen que gran parte del
comportamiento se explica mediantes simples procesos de aprendizaje; En el condicionamiento,
el ser humano aprende a través de la asociación de estímulos, los cuales permitirán una
determinada respuesta, dependiendo del tipo de condicionamiento sea, clásico u operante,
donde en el operante se tienen en cuenta aspectos como recompensas, castigos y refuerzos, sean
positivos o negativos; los cuales desde estas teorías posibilitan el aprendizaje del individuo.

Según las teorías cognitivas, los procesos de aprendizaje van mucho más allá del estímulo
respuesta; el aprendizaje según Bandura, se da por medio de la observación de un modelo
respetado, exitoso y admirable; en el proceso de modelamiento, se le presta atención a lo que
hace la persona admirable, se recuerda su conducta y luego se lleva a cabo, esta manera de
aprender nos posibilita aprender sin necesidad de haber pasado por una determinada situación, al
observar la manera en cómo reacciona el modelo; en este aprendizaje, influye también aquellos
refuerzos y castigos que se reciben por parte del modelo.

En la teoría de Piaget, el aprendizaje es producto de la construcción que hace el individuo de


la realidad y la manera en como este la interpreta. Esta construcción se realiza mediante los
procesos de asimilación y acomodación; donde la asimilación es la incorporación de la nueva
información y en la acomodación, las viejas que ya se tienen se reestructuran o se acomodan
para incluir las nuevas experiencias. Según Piaget, el desarrollo cognitivo va ligado al desarrollo
biológico; el desarrollo cognitivo se da a través de una serie de estadios los cuales se desarrollan
se van desarrollando a lo largo de la infancia y adolescencia del sujeto, los cuales van a
caracterizar su vida cuando sea adulto

Con respecto a Vigostky, plantea conceptos importantes como zona de desarrollo próximo,
zona de desarrollo real, zona de desarrollo potencial, andamiaje, entre otros; los cuales buscan
explicar y dar a conocer las características de un buen aprendizaje; el cual se da por la
interacción de este con su medio, donde el lenguaje cumple una función importante por ser el
medio de comunicación entre el sujeto y su medio.

Teniendo en cuenta las teorías propuestas a lo largo del presente ensayo, nos atrevemos a
resaltar las características de un buen proceso de aprendizaje;

 Es adquirido de manera individual


 Es un proceso activo donde sujeto y medio interactúan
 Para que este se adquiera se necesita de una organización y restructuración de los
esquemas mentales
 Es un proceso complejo en el cual se ajusta la información que ya se tiene con las
ideas o conocimientos nuevos
 Se necesita de alguien que contribuya en el proceso, con el fin de guiar a la persona
que está aprendiendo, brindándole también las herramientas que este necesita.
 Incluye factores internos y externos
 puede ser aprendido a través del proceso de condicionamiento
 a pesar de ser un proceso complejo, se puede adquirir por medio de la observación e
imitación
 en él es importante el desarrollo cognitivo del individuo

Referencias

Ardila, R. (2001). Psicología del aprendizaje. Recuperado de


https://books.google.com.co/books?
id=aZ1DHwytQO8C&pg=PA60&dq=caracteristicas+del+aprendizaje+segun+el+condici
onamiento&hl=es&sa=X&ei=aJNSVe_kPMajgwTFmIDoAw&ved=0CCEQ6AEwAQ#v
=onepage&q=caracteristicas%20del%20aprendizaje%20segun%20el
%20condicionamiento&f=false

Gerring, R. y Zimbardo, P. (2005). Psicología y Vida. Recuperado de


https://books.google.com.co/books?id=3-
I4Z1dAxo0C&pg=PA13&dq=corriente+conductista&hl=es&sa=X&ei=ocZXVeDBIe-
HsQT1zYL4DA&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=corriente
%20conductista&f=false

Gómez, C. et al. (2008). Psiquiatría Clínica. Recuperado de https://books.google.es/books?


id=LSKfF9f7xF4C&pg=PA70&dq=caracteristicas+del+aprendizaje+por+condicionamie
nto+clasico&hl=es&sa=X&ei=TW5SVYTmG8GqggSwmoHQDw&ved=0CDQQ6AEw
Aw#v=onepage&q=caracteristicas%20del%20aprendizaje%20por%20condicionamiento
%20clasico&f=false

Kelly, W. A. (1982). Psicología de la educación. Recuperado de https://books.google.es/books?


id=ECaz9yx8MScC&pg=PA243&dq=proceso+de+aprendizaje&hl=es&sa=X&ei=2HJS
VczBKMmYNpH3gYgL&ved=0CCAQ6AEwAA#v=onepage&q=proceso%20de
%20aprendizaje&f=false

Morris, C. y Maisto, A. (2001). Introducción a la Psicología. México: editorial Prentice Hall.


Morrinson, G. (2005). Educación Infantil. Recuperado de https://books.google.com.co/books?
id=BBJWBEQTARAC&pg=PA90&dq=aprendizaje+segun+jean+piaget&hl=es&sa=X&
ei=KG9aVZ2wCsWtyASw0oDwAg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=aprendizaje
%20segun%20jean%20piaget&f=false

Myers, D. (2006). Psicología. Recuperado de https://books.google.es/books?


id=I_OkN3KLPsAC&pg=PA312&dq=condicionamiento+clasico&hl=es&sa=X&ei=U4
VSVcLEH8i-ggT5ioH4Cw&ved=0CC4Q6AEwAg#v=onepage&q=condicionamiento
%20clasico&f=false

Navas, L. (2010). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones: implicaciones para la enseñanza en la


educación secundaria. Recuperado de https://books.google.com.co/books?
id=VRG1Wug9DjwC&pg=PA87&dq=aprendizaje+por+descubrimiento+bruner&hl=es&
sa=X&ei=1rdXVauBKPG_sQTA7oGIBQ&sqi=2&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q
=aprendizaje%20por%20descubrimiento%20bruner&f=false

Martí, E. y Onrubia, J. (2002). Las teorías del aprendizaje escolar. Recuperado de


https://books.google.com.co/books?
id=256aTL9kjvEC&pg=PA51&dq=aprendizaje+segun+jean+piaget&hl=es&sa=X&ei=K
G9aVZ2wCsWtyASw0oDwAg&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=aprendizaje
%20segun%20jean%20piaget&f=false

Philip Rice F. (1997). Desarrollo humano estudio del ciclo vital. Madrid: Prentice hall.

Serrano, J. y Pons, R. (2011, 06 de marzo). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en


educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/268

Trilla et al. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Recuperado
de https://books.google.es/books?id=31urauk4NSgC&pg=PA207&dq=Lev+Vigotsky:
+la+psicolog%C3%ADa+cultura+y+la+construcci
%C3%B3n+de+la+persona+desde+la+educaci
%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=cpRbVbyjIoyaNvzpgMAE&ved=0CCAQ6AEwAA#v=on
epage&q=Lev%20Vigotsky%3A%20la%20psicolog%C3%ADa%20cultura%20y%20la
%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20persona%20desde%20la%20educaci
%C3%B3n&f=false

También podría gustarte