Está en la página 1de 11

TALLER MIROECONOMIA

1. llamado modelo IS-LM, es la principal interpretación de la teoría de Keynes. Su


objetivo es mostrar qué determina la renta nacional, dado cualquier nivel de
precios. Existen dos formas de interpretar este ejercicio: como explicación de las
causas por las que la renta varía a corto plazo cuando el nivel de precios se
mantiene fijo o como explicación de las causas por las que la curva de demanda
agregada se desplaza.
Las dos partes del modelo IS-LM son, como cabría esperar, la curva IS y la curva LM-IS
se refiere a «inversión» y «ahorro» (saving en inglés) y la curva IS representa lo que
ocurre en el mercado de bienes y servicios (que analizamos por primera vez en el
capítulo 3). LM se refiere a «liquidez» y «dinero» (money en inglés) y la curva LM
representa lo que ocurre con la oferta y la demanda de dinero (que analizamos por
primera vez en el capítulo 5). Como el tipo de interés influye tanto en la inversión
como en la demanda de dinero, es la variable que relaciona las dos mitades del
modelo IS-LM. El modelo muestra que las relaciones entre estos mercados determinan
la posición y la pendiente de la curva de demanda agregada y, por lo tanto, el nivel de
renta nacional a corto plazo.

2. MULTIPLICADOR KEYNESIANO:
Una de las ideas centrales o núcleos conceptuales de la teoría keynesiana; el cambio
(incremento) de la DA de determina un incremento más que proporcional en el nivel del
producto.
La siguiente representación gráfica muestra el funcionamiento del multiplicador: al
incrementarse la DA0 a DA1 el nivel del producto pasará de de Y0 a Y1 (se observa que Y es
mayor que DA).

El multiplicador actúa como un amplificador de las variaciones (positivas y negativas) de los


componentes subyacentes de la Da; se deduce a partir de:

Y = Da = Oa

Considerando que

(1) Da = C + I + G

En consecuencia:
(2) Y = C + I + G

Sustituyendo en (2) la función consumo, dado que debemos tener en cuenta la acción del
estado en la economía, el consumo debe considerarse en función del ingreso disponible (Y-T):

Y = Co + pmc . (Y –T) + I + G

Tenemos que:

El multiplicador keynesiano es entonces 1 / ( 1 – pmc ). Se observa en la expresión deducida


que (G – pmc.T) es el núcleo de la política fiscal. Su importancia reside en que las variaciones
de los componentes subyacentes de la Da (y en particular los derivados de la política fiscal) son
amplificados por el multiplicador, permitiendo sacar la economía de la recesión.

El multiplicador keynesiano de la inversión indica que un aumento del gasto en


inversión termina provocando un aumento multiplicado de la producción y de la renta.
En principio, la idea base del multiplicador es que la inversión puede aumentar sin que
el ahorro lo haga previamente: la inversión multiplica la renta lo suficiente como para
aumentar el ahorro que autofinancie la inversión.
Muchos liberales rechazan por absurdo el multiplicador, pero no deberían. El
multiplicador multiplica siempre el gasto y, en presencia de recursos ociosos, puede
multiplicar no sólo la producción sino también el empleo. Ahora bien, en contra de lo
que decía Keynes, el multiplicador no niega la relación clásica entre ahorro e inversión:
un mundo con abundantes recursos ociosos es un mundo donde el volumen de ahorro
es muy elevado (si no lo fuera, los recursos no estarían ociosos, sino que se estarían
consumiendo). Lo que sucede es que se trata de un ahorro materializado
en liquidez (atesoramiento o desapalancamiento).
Lo que Keynes reclama con el multiplicador, por tanto, es que ese ahorro líquido se
transforme en inversión ilíquida (ahorro a corto plazo en forma de inversión a largo
plazo). Y ahí creo que sí podemos atacarlo, con bastante razón, debido a las
descoordinaciones intertemporales que provoca su multiplicador de la inversión.
Ahora bien, en un mundo con recursos ociosos y abundantes saldos líquidos de
tesorería sí sería posible (no descoordinador) multiplicadores de la inversión que
tomaran la forma de inversiones autoliquidables: es decir, financiación de la
producción a corto plazo de bienes de consumo en alta demanda. Aquí es donde entra
la Doctrina de las Letras Reales y, también, donde entran las críticas de Antal Fekete a
propósito de que el abandono del patrón oro (y la aniquilación de un sistema
financiero habituado al descuento de letras autoliquidables) provocó la destrucción
del fondo de salarios que permitía recolocar con rapidez a una gran cantidad de
desempleados incluso en medio de una recesión. En el fondo, lo que está proponiendo
Fekete no es más que la focalización del multiplicador keynesiano de la inversión en
forma de inversiones autoliquidables: por muy outsider que a muchos pueda
parecerles, en realidad es coger el mainstream y aplicarle una cierta dosis de sensatez
y prudencia financiera
3 http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-09.pdf

a curva IS, o curva de equilibrio del mercado de bienes, es aquella que


muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de producción.

Dado el tipo de interés, podemos hallar el nivel de renta y de producción de


equilibrio. A medida que varía el tipo de interés, también varía el nivel de
renta de equilibrio. Obtenemos así la curva IS.

[ NO INCLUYE GRAFICO ]

Al tipo de interés i1, el mercado de bienes se encuentra en equilibrio en el


punto E1, con un nivel de renta y1. Una bajada del tipo de interés a i2, eleva
la demanda agregada. El nuevo nivel de renta de equilibrio es y2. E2 será el
nuevo punto de equilibrio del mercado de bienes.

La curva IS tiene pendiente negativa, debido a que el gasto de inversión


aumenta cuando baja el tipo de interés (para más detalle, ver pregunta n°
21), aumentando así la demanda agregada. La inclinación de la curva
depende de lo sensible que sea el gasto de inversión a las variaciones del
tipo de interés. Si una variación dada del tipo de interés altera
significativamente la renta, la curva IS tiende más a la horizontal (la
inversión es muy sensible al tipo de interés). Si una variación dada del tipo
de interés altera poco la renta, la curva IS tiende más a la vertical (la
inversión es poco sensible al tipo de interés).

En relación a las posiciones situadas fuera de la curva, en el punto E3


tenemos el mismo nivel de renta, y1, que en E1, pero el tipo de interés es
más bajo, por tanto, la demanda de inversión es mayor que en E1. Eso
significa que la demanda de bienes debe ser superior al nivel de producción,
por lo que hay un exceso de demanda de bienes.

Del mismo modo, en el punto E4, el tipo de interés es más alto que en E2 y
el gasto de inversión es demasiado bajo, por lo que la producción es
superior al gasto planeado y hay un exceso de oferta de bienes

5 El término trampa de la liquidez es empleado en la teoría económica para describir una


situación en la que los tipos de interés se encuentran muy bajos, próximos a cero en el que
la preferencia por la liquidez tiende a hacerse absoluta, es decir las personas prefieren
conservar todo el dinero antes que invertirlo, por lo que las medidas tendientes a aumentar
la masa monetaria no tienen ningún efecto para dinamizar la economía y las autoridades
monetarias no pueden hacer nada para llevar la tasa de interés a un nivel adecuado.1
En este caso, se ha sostenido,2 el aumento de dinero en circulación no tiene ningún efecto
sobre la producción o los precios, en contraste con la sugerencia derivada de la teoría
cuantitativa del dinero, que sostiene que los precios y la producción son, en términos
generales, proporcionales a la cantidad de dinero. La teoría de la trampa de la liquidez es
originalmente una propuestakeynesiana,34 que incluye como solución ante una situación
semejante la realización de las inversiones públicas necesarias para conseguir el pleno
empleo, aprovechando que el gobierno puede en un momento así tomar dinero prestado a
tasas de interés ínfimas.5
Lo anterior ha sido descrito como significando que “La curva de preferencia de liquidez se
hace infinitamente elástica, debido a la esperanza unánime, por parte de los inversionistas, de
que el tipo de interés no puede bajar más, el precio de los títulos valores son tan altos que
nadie confía en que sigan subiendo. Como consecuencia de ello, todo el mundo prefiere
poseer dinero ocioso y la política monetaria no sirve para nada.”,6 o “Esto se produce cuando
los tipos de interés son tan bajos que los agentes sólo pueden esperar que suban en el futuro.
El bajo nivel de los tipos hace que retener activos líquidos en vez de invertirlos tenga un bajo
coste. Por otra parte, no sería cauto invertir en bonos, pues su precio es ya muy elevado
debido a la caída de tipos, y la previsible subida de éstos en el futuro haría perder valor a la
cartera del inversor. Como consecuencia, las inyecciones de liquidez se atesoran en vez de
destinarse a la inversión productiva, siendo por completo inefectivas.”7
En otras palabras, se postula que en estas situaciones la política monetaria se vuelve
inservible para estimular la actividad económica.
6 En cualquier punto de estas curvas la condición de equilibrio es satisfecha, pero solo en
la intersección de ambas curvas, ambas condiciones son satisfechas. Podemos ver esto
en la gráfica inferior.

Las curvas IS y LM cambian debido a numerosos factores, como las políticas


económicas. Estas variaciones explican los cambios en los valores de producción
y de tipos de interés que tienen lugar en la economía.

Por ejemplo, si hay un aumento del gasto público, que es considerado una política
fiscal, la curva IS se moverá a la derecha. Esto ocurre porque más gasto público
implica mayor producción para cualquier nivel de interés. Este cambio, como se ve
en la figura inferior, modificará el punto de equilibrio de E1 a E2, con un mayor nivel
de producción, pero también con un mayor tipo de interés.
7 Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y
monetarios.
Relación entre los aumentos en el Consumo y los aumentos en el Ingreso.
Se define como el aumento en el consumo inducido por un aumento de
un peso en el Ingreso.
Si el Ingreso de las personas aumenta en un peso, y su consumo se
incrementa en 0,7 pesos, entonces su Propensión Marginal Al Consumo es 0,7. La
propensión al Consumo puede fluctuar entre cero y uno.
A medida que el nivel de ingreso de las personas aumenta, su Propensión
Marginal Al Consumo es menor. Es así que una persona que tiene un nivel
de Ingreso de subsistencia destinará al Consumo la totalidad de cualquier
aumento marginal de su ingreso. En cambio, las personas de Ingresos altos
pueden destinar al Ahorro parte de sus aumentos de Ingresos, con lo que su
propensión al consumo será más baja.
A su vez, la propensión al Ahorro de las personas de altos Ingresos será más
alta que la propensión al ahorro de las personas de bajos Ingresos, por
cuanto esta última es el anverso de la propensión al consumo.
Las propensiones al Consumo o al Ahorro se pueden definir para un agente
económico individual, como para la economía en su conjunto.
En su dimensión macroeconómica, se pueden definir las propensiones
marginales al Consumo, al ahorro, a invertir, a importar y a exportar. La
suma de las propensiones debe ser igual a 1, pero cada una de ellas
debe ser menor que 1 y mayor que cero, por cuanto los aumentos en
el Ingreso Nacional se destinan a consumos, Ahorro,
inversiones, Importaciones y Exportaciones.
De esta forma las propensiones marginales se definen como los
aumentos que se producen en las variables mencionadas, a
consecuencia de cambios unitarios (marginales) en el Ingreso Nacional.

Formulación
La función del consumo agregado es:

donde:

C es el gasto en consumo

Y es la renta disponible

a es el consumo autónomo

c = 1 – s es la propensión marginal a consumir, o dicho de otra manera, la parte


de los incrementos de renta destinada al consumo.

En este caso, puesto que se tratan de valores marginales, es decir de incrementos


por unidad, despejamos c.

c: C / Y = a/Y + c

y a su vez, tenemos que C / Y = a/Y + (1-s), ya que c=1-s

Sustituimos c por 1-s, siendo s la propensión marginal al ahorro, es decir,


aquella parte de los incrementos de la renta que no dedicamos al consumo, tal
que Y = C + S (donde S es la renta destinada a ahorro), y para calcular los
incrementos en la renta por unidad, utilizamos la siguiente expresión:

siendo Δ los incrementos de las variables en una unidad.

Finalmente, volvemos a sustituir para que la suma de ahorro y consumo sumen


la totalidad de la renta (1 = ΔC/ΔY + ΔS/ΔY), llegando a la conclusión inicial de 1
= c + s, donde s es la propensión marginal al consumo.
8 La propensión marginal al ahorro es un modelo
económico que se refiere al aumento del ahorro que
resulta del incremento de los ingresos que percibes.
El concepto se define como el tanto por ciento de la
renta marginal que puedes ahorrar como reserva de
tu economía y para atender tus necesidades
futuras. El porcentaje depende estrechamente de
los gastos que hayas realizado, de tu nivel total de
renta, de tus previsiones y de otros factores que se
relacionan con tus prioridades financieras.
La propensión marginal al ahorro es un elemento
básico que define las teorías de un economista que
ha sentado doctrina llamado Keynes. Ésta es una
constante muy básica que defiende que cuando
incrementas los ingresos también lo hace tu ahorro.
Tipos de factores que determinan la propensión
marginal al ahorro.
1. Uno se refiere a las características relacionadas con las personas que formáis
parte del grupo de análisis y, con ellas, sus factores individuales, factores que van
desde la valoración personal sobre las expectativas de futuro, vuestro estado civil
o las opciones personales para ahorrar, entre otras variables.
2. El segundo tipo se refiere a factores de mayor alcance, como el reparto de
beneficios, la política comercial y económica de las empresas, las distribuciones
de los ingresos o el nivel de desarrollo de la economía de la sociedad que se
valora.

9 En economía se entiende por inversión a un conjunto de mecanismos de


ahorro, ubicación de capitales y postergación del consumo, con
el objetivo de obtener un beneficio, un rédito o una ganancia, es decir, proteger o
incrementar el patrimonio de una persona o institución.
Dicho de otro modo, la inversión consiste en el empleo de un excedente
de capitales en una actividad económica o financiera determinada, o también en
la adquisición de bienes de alto valor, en lugar de aferrase al dinero “líquido”.
Esto se realiza con la esperanza de que la retribución sea cuantiosa y el dinero
invertido se recupere en un plazo no demasiado extenso.

La inversión, así, puede entenderse desde muchas perspectivas, tanto macro y


microeconómicas, es decir: en lo referente al manejo financiero de países enteros,
o bien de individuos y empresas.

 En el primer caso, la inversión se considera parte de la formación bruta de


capital, uno de los factores determinantes en la constitución del Producto
Interno Bruto (PIB). Los bienes producidos por una nación pueden ir al
consumo interno, a las exportaciones o ser adquirido como bien de
inversión.
 En el otro, en cambio, se la entiende como al empleo de una porción de
capital para impulsar algún tipo de actividad económica o financiera a la
espera de un retorno (utilidades), o al menos de salvaguardar el capital de
factores dañinos como la inflación.

3. Elementos de una inversión


Las inversiones están compuestas por los siguientes elementos macroeconómicos,
cuya sumatoria proporciona la inversión total:

 Formación bruta de capital fijo (FBCF). Uno de los conceptos


macroeconómicos que mide el valor de adquisiciones de activos fijos nuevos y
existentes, menos las cesiones de activos que realice el Estado o el gobierno en
cuestión.
 Formación neta de capital fijo. Se obtiene al descontar el consumo de capital
fijo (depreciación) a la formación bruta de capital fijo, y representa el valor de los
recursos que se han dispuesto para la inversión en activos fijos,
 Variación de existencias. Calculable mediante el cotejo de las existencias a final
de un período determinado, con su equivalente en un año anterior.

Similarmente, desde un punto de vista microeconómico, tenemos los elementos:

 Rendimiento esperado. Porcentaje de compensación por el capital invertido que


se espera obtener.
 Riesgo aceptado. El grado de incertidumbre sobre el rendimiento real que
arrojará la inversión (incluida la capacidad de pago).
 Horizonte temporal. Período durante el que se mantendrá la inversión: corto,
mediano o largo plazo.
10
http://www.xprttraining.com/macroeconomia/modelo_mundell_fleming.ht
ml

15 http://cisprocr.com/cispro/system/files/Or%C3%ADgenes%20del
%20Modelo%20IS%20LM.pdf

11 La Trinidad imposible (también conocida como la Trinidad irreconciliable, o


el Triángulo de la imposibilidad) es un trilema de la economía internacional que sugiere que
es imposible obtener al mismo tiempo los tres siguientes objetivos:12

 Un tipo de cambio fijo.


 Libre movimiento de capitales (ausencia de controles de capital).
 Una política monetaria autónoma.
Es una hipótesis basada en el modelo IS-LM que ha sido ampliada para incluir un componente
de la balanza de pagos, y que ha sido verificada empíricamente por gobiernos que han
intentado perseguir simultáneamente los tres objetivos y siempre han fracasado en sus
intentos.
El modelo formal en el que se basa esta hipótesis es el modelo Mundell-Fleming, desarrollado
en la década de 1960 por Robert Mundell y Marcus Fleming. La idea de la trinidad imposible
pasó de ser una curiosidad teórica a convertirse en un fundamento macroeconómico de
la economía abierta en la década de 1980, momento en el cual los controles de capital habían
fracasado en muchos países, y los conflictos entre el tipo de cambio fijo y la autonomía de la
política monetaria eran visibles. Si bien una versión de la trinidad imposible se centra en el
caso extremo — con un tipo de cambio perfectamente fijo y una cuenta de
capital absolutamente abierta, un país no tiene absolutamente ninguna política monetaria
autónoma — el mundo real ha lanzado ejemplos repetidos en donde si los controles de capital
se flexibilizan, el resultado es una mayor rigidez del tipo de cambio y una menor autonomía de
la política monetaria el trilema se cumple
12http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Macroeconomia/Objetos%20informativos/Unidad
%204/Modelo%20IS-LM.pdf

También podría gustarte