Está en la página 1de 19

Taller

Macroeconomía y política económica


Realizado por: Susana Bejarano y Jhonier Perea

1. ¿Cuál interpretación se puede dar al crecimiento agregado y al


crecimiento per cápita de las economías en estado estacionario o
equilibrio de largo plazo?

El estado estacionario del modelo básico de Solow-Swan consiste en el uso más


eficiente de los factores de producción, es decir, cuando el stock de capital se
encuentra en tal punto que la inversión (i) es igual a la depreciación (d) (nivel de
capital deseado=k*, Dk=0, i=d). Este punto de equilibrio de largo plazo supone
que el stock de capital permanecerá constante dado que las dos variables que
actúan sobre aquel se balacean, es decir, se interseccionan de manera que no hay
un capital excedente que permita mayor inversión (cuando k1<k*) y tampoco un
déficit de capital en el que la depreciación exceda a la inversión (cuando k2>k*)
(ver Figura 1). Es por esto que el modelo concluye que las economías tenderán a
llegar y a permanecer en este equilibrio de largo plazo dado que, en este, la
mayor cantidad de stock de capital es invertida, en relación con la depreciación,
es decir, sin que resulte en un excedente o déficit de capital (en donde la mayor
cantidad de capital se invierte, sin que sea excedida por la depreciación).

Teniendo esto en cuenta, se puede decir que hay tres posibles escenarios.
Primero, cuando la inversión excede la depreciación (k1<k*). En este caso, el
nivel de capital per cápita aumentará (k1 tenderá a k*) porque se puede
aumentar el nivel de inversión, en relación con la depreciación, y dado el
incremento en el nivel de inversión, el ingreso per cápita también lo hará
(porque y=c+i) (ver Figura 2). Segundo, cuando la depreciación excede a la
inversión (k2>k*). En este, el capital per cápita disminuirá dado que deberá
aproximarse al nivel en donde la inversión y la depreciación se interseccionan
(k2 tenderá a k*), de manera que no haya pérdida de capital. Estos dos primeros
escenarios expuestos describen lo que ocurre con el crecimiento cuando la
economía no está en estado estacionario.

Finalmente, cuando la inversión y la depreciación son iguales (k*), es decir,


cuando se invierte la mayor cantidad de capital posible, en relación con la
depreciación, de manera que ninguno de los dos excede al otro. En este punto el
capital y el ingreso se mantienen constantes.

Al modelo básico, se le incluyen dos variables importantes que explican la


posibilidad de hablar de un crecimiento constante de la economía: el
crecimiento poblacional (expresado a una tasa, n) y el desarrollo tecnológico
(expresado a una tasa, g), en donde ambas afectan al capital como lo hace la
depreciación, dado que el aumento de la población hace que la repartición del
capital per cápita sea menor, por ejemplo. El estado estacionario, incluidas estas
dos variables, consiste en que la población crece en una tasa constante (n) y el
desarrollo tecnológico también (g), las cuales crecen a medida que aumenta el
capital, por tanto, no afectan el crecimiento de la economía [Dk= i-(d+n+g)k]
(siempre que crezcan a una tasa constante) (ver Figura 3).

Con todo esto, la interpretación que se le da al crecimiento agregado y al


crecimiento per cápita en el estado estacionario, es que ambos son constantes
dado que, una vez interseccionadas las variables (punto de equilibrio) (en donde
la inversión es igual a la depreciación, en el modelo básico, y a la tasa de
crecimiento poblacional y desarrollo tecnológico), el capital permanecerá igual,
por tanto el crecimiento agregado y per cápita también.

Es importante aclarar que, el crecimiento per cápita se verá afectado de manera


positiva o negativa por un aumento o disminución en la tasa de crecimiento
poblacional (n), dado que representará la existencia de más o menos capital per
cápita, respectivamente. Sin embargo, esto significa que la economía tendrá un
nuevo punto de equilibrio en donde, a pesar del aumento en la tasa de
crecimiento poblacional, la inversión la balancee. Es por esto que se le
denomina estado estacionario, porque se mantiene en el mismo lugar, en el
punto de equilibrio.

2. Expliquen dos formas (una que le competa al productor individual y


otra al estado) de procurar elevar la productividad en la actividad
productiva de los países.

El Estado tiene diversas formas a través de las cuales procura elevar la


productividad en la actividad productiva de los países. Por un lado, hay una
correlación positiva entre la existencia de altos niveles de capital físico y
humano y altos niveles de eficiencia productiva, por tanto, un Estado que
invierta en educación pública, que forme mano de obra cualificada, tendrá en
retorno altos niveles de capital humano.

Por otro lado, hay teorías como la de ventaja comparativa y las teorías modernas
del comercio internacional que argumentan que un país puede alcanzar mayores
niveles de productividad si es abierto al comercio internacional, dado que se
especializan en aquellos bienes o servicios en los que representan una ventaja
comparativa al resto de países, lo que representa un mayor foco en el
fortalecimiento productivo de los factores de producción de tal industria.

Ahora bien, ambos ejemplos cuentan con una base en común: la inversión del
Estado (en la cualificación del capital humano, en el primer caso, y en la
especialización productiva, en el segundo). Por tanto, un factor fundamental a
través del cual este actor puede procurar elevar la capacidad productiva de un
país es el cambio en la tasa de ahorro (asumiendo que ahorro es igual a
inversión, i=s). El Estado puede incentivar o desincentivar el ahorro público y
privado, a través de medidas como: la reducción de los gastos públicos (en
especial de aquellos correspondientes al funcionamiento), que resultan en una
destinación de rubro mayor para el pago de la deuda y la inversión pública, para
el primer caso (incentivos de ahorro público); y la instauración de exenciones de
impuestos para las cuentas de jubilación, para el segundo caso (incentivar el
ahorro privado).

Otras formas, a través de las cuales el Estado puede procurar elevar la


productividad en la capacidad productiva, son: la consolidación de instituciones
que permitan y protejan la existencia de condiciones básicas para el buen
funcionamiento del mercado como el derecho a la propiedad privada, la
promoción de la competitividad, la baja tramitología y burocracia, entre otras; la
creación de políticas públicas que incentiven el desarrollo tecnológico y la
innovación, como el sistema de patentes y el subsidio de actividades de CTI, por
medio de agencias del Estado.

En paralelo, el productor individual puede procurar elevar su actividad


productiva (por tanto, la agregada) a través una relación vital entre el último
factor descrito de lo que puede hacer el Estado: destinar recursos, invertir, en el
desarrollo de nuevas tecnologías, que le permitan generar mayor eficiencia, con
relación a los costos de uso. Una forma por medio de la cual el productor
individual puede procurar aumentar la productividad yace en lo que se
denomina “el proceso de destrucción creativa” que consiste en que cada
empresario está en la constante búsqueda de innovar y mejorar el proceso de
producción/prestación de sus productos/servicios. Al implementar la innovación
creada en el mercado obtendrá una ganancia, dado el resultado positivo que
presta para los consumidores, por tanto, sus competidores estarán incentivados a
presentar una versión mejorada: esto genera un círculo virtuoso, en el cual se
crearán mejores productos y/o servicios dada esa competitividad y, además, se
aumentará la productividad porque los empresarios estarán incentivados a
invertir en tecnología que les ayude a agilizar y mejorar procesos, es decir,
llevarán a los factores de producción a su mayor eficiencia. Claramente, esto es
añadido a otra forma de la cual pueden hacer uso los empresarios para aumentar
la productividad: aumentar su capital físico y humano, es decir, invertir en más
maquinaria y mano de obra cualificada (como lo explica el modelo
Solow-Swan: “effective worker”).

3. ¿Qué relación se puede establecer entre el stock de capital deseado


del empresario dentro de su capacidad productiva y el capital de
estado estacionario de las economías? Expliquen la respuesta.

Como se ha explicado, el stock de capital del estado estacionario (k*) es aquel


en donde la inversión y la depreciación se interseccionan, es decir, son iguales,
por tanto, la primera no excede a la segunda y viceversa (i=d, Dk=0). En la
misma línea, el stock de capital deseado por el empresario, es aquel en donde
este pueda maximizar su productividad, sin que esta se vea deteriorada por la
depreciación. Por tanto, se puede decir que el stock de capital deseado por el
empresario es igual a aquel del estado estacionario.

Esto se puede verificar a partir de los escenarios planteados en la primera


respuesta. Por un lado, si el stock de capital real es mayor que el capital del
estado estacionario (k>k*) (es decir, si la depreciación excede a la inversión),
entonces el empresario sabrá que está perdiendo capital (su stock de capital
deseado viene en detrimento dado que la depreciación es mayor) y, por tanto,
disminuirá el nivel de capital.

Por otro lado, si el stock de capital real es menor que el capital del estado
estacionario (k<k*) (es decir, si la inversión excede a la depreciación), entonces
el empresario sabrá que está acumulando capital (su stock de capital aumenta
dado que la depreciación es menor que la inversión), por tanto, aumentará el
nivel de capital. En otras palabras, el stock de capital deseado por el empresario
será aquel que no le represente una pérdida de capital debido a la depreciación,
pero, a su vez, aquel que le permite invertir la máxima cantidad de capital
disponible, en relación a lo primero.

En últimas, el estado estacionario representa el punto de equilibrio que busca el


empresario, es decir, el stock de capital deseado por este: maximizar su
productividad, dado el equilibrio entre la inversión y la depreciación, o bien sea,
cuando el producto marginal de capital es igual al costo de uso [k deseado=
k(PMK, cu)] (ver Figura 4 y Figura 5).

4. Expliquen porque el mejor estado estacionario de una economía, no


es el que maximizar su renta per cápita ¿Qué se debería cumplir
para alcanzar la máxima renta?

En el estado estacionario, como se ha dicho, el crecimiento agregado y per


cápita resultan siendo constantes, es decir, aquel punto en el que la inversión y
la depreciación son iguales, el capital se mantiene constante, por tanto, el
crecimiento se detiene y permanece en el nivel en que estas variables se
interseccionan. Es por esto que, en el modelo de Solow-Swan, el equilibrio a
largo plazo no representa, necesariamente, el mayor ingreso per cápita posible.
Además, tampoco es su objetivo ya que lo que busca el estado estacionario es
encontrar un equilibrio a largo plazo que represente la maximización del uso
eficiente de los factores productivos.

Sin embargo, el estado estacionario podrá verse modificado si se alteran las


tasas de ahorro (suponiendo que s=i). Ante esto se presentan dos escenarios:
cuando la tasa de ahorro del estado estacionario inicial es menor que la tasa de
ahorro del estado estacionario posterior (s inicial*<s posterior*) o cuando la
primera es mayor que la segunda (s inicial*>s posterior*). En el primer caso,
ante un aumento en la tasa de ahorro, el capital del estado estacionario
aumentará de manera gradual hacia un nuevo punto de equilibrio, en donde el
nivel de capital sea mayor (k1*<k2*) (ver Figura 6). En el segundo caso ocurre
lo opuesto, ante la disminución de la tasa de ahorro, el capital del estado
estacionario decrecerá para encontrar el nuevo punto de equilibrio, en el cual el
nivel de capital sea menor (k inicial*>k posterior*). Esto lleva a dos
conclusiones importantes: primero, que a mayores tasas de ahorro, mayores
niveles de capital y segundo, que pueden existir numerosos estados
estacionarios, de acuerdo a cómo esté la tasa de ahorro (cada una ajustará el
capital de manera que encuentre el punto de equilibrio).

A pesar de aquello (que a mayor ahorro, mayor capital), se observa que la


relación entre el ahorro, el crecimiento económico y el aumento del ingreso per
cápita es compleja. El incremento de las tasas de ahorro (aunque genera un
mayor crecimiento per cápita) impulsa el crecimiento económico agregado de
manera temporal, es decir, mientras que el capital se desplaza a mayores
cantidades para alcanzar el nuevo punto de equilibrio; luego de esto, el
crecimiento se mantiene constante, como se ha mencionado anteriormente.
Ahora bien, se dice que las políticas que modifiquen la renta per cápita (por
tanto, las tasas de ahorro), sí tienen un efecto en el crecimiento.

Teniendo esto en cuenta (y para el planteamiento de la pregunta), es importante


traer a colación la regla dorada del crecimiento económico, la cual argumenta
que el mejor estado estacionario es aquel en el que se promueve el mayor
consumo. Según esta regla, para maximizar el bienestar de los individuos, estos
deberán tener la posibilidad de consumir la mayor cantidad de bienes y servicios
que deseen: este es el mejor estado estacionario, en el cual se busca maximizar
la posibilidad de consumo (relacionado con el bienestar), y no la renta per
cápita. Por tanto, el estado estacionario de la regla dorada (k*gold) será aquel en
el que se tenga una tasa de inversión controlada por el Estado, de manera que la
depreciación y la inversión se interseccionen en el punto donde se promueva el
mayor consumo posible [c*=f(k*)-dk*] (ver Figura 7).

Dada la descripción general del estado estacionario de la regla dorada, se


consideran dos escenarios, similares a los expuestos en la primera respuesta. Por
un lado, cuando el capital del estado estacionario es mayor al capital del estado
estacionario de la regla dorada (k*>k*gold) (ver Figura 8). En este caso, para
encontrar el punto de equilibrio de la regla dorada, se debe reducir el nivel de
capital, disminuyendo la tasa de ahorro (k* tiende a k*gold). Esto produce un
aumento en el consumo y decrecimiento en la inversión (en cantidades iguales).
Con el tiempo, dada la disminución del capital, tanto el consumo, como la
inversión y, por tanto, el ingreso, descienden (ver Figura 9).

Por otro lado, cuando el capital del estado estacionario es menor al capital del
estado estacionario de la regla dorada (k*<k*gold) (ver Figura 10), para
encontrar el nuevo punto de equilibrio, la tasa de ahorro debe aumentar, lo que
resulta en: un incremento de la inversión, un repentino descenso en el consumo
(que luego se compone en tendencia de subida) y, por tanto, un alza en el
ingreso (ver Figura 11).

Con todo esto, se puede concluir que el mejor estado estacionario será aquel en
el que se regule la tasa de ahorro, de manera que se encuentre un equilibrio a
largo plazo que se caracterice por: haber iniciado con poco capital (k*<k*gold)
y que, por esto, se haya tenido que incrementar la tasa de ahorro a través de
políticas de Estado, resultando en mayor inversión (tanto en el corto como en el
largo plazo), mayor consumo a largo plazo (a pesar de un descenso en el corto
plazo) y, en últimas, un mayor ingreso (en corto y largo plazo). Esto, además,
impulsado por factores como el desarrollo tecnológico, la inversión en capital
físico y humano y una institucionalidad que propenda por un marco
macroeconómico estable por medio de políticas fiscales.

5. The Solow model shows that the saving rate is a key determinant of
the steady-state capital stock. If the saving rate is high, the economy
will have a large capital stock and a high level of output in the steady
state. If the saving rate is low, the economy will have a small capital
stock and a low level of output in the steady state. This conclusion
sheds light (arroja luz) on many discussions of fiscal policy. As we
saw in Chapter 3, a government budget deficit can reduce national
saving and crowd out investment. Now we can see that the long-run
consequences of a reduced saving rate are a lower capital stock and
lower national income. This is why many economists are critical of
persistent budget deficits (dipositive 30). ¿Cuál es el papel que juegan
los gobiernos desde el estado de sus finanzas públicas al crecimiento
de las economías en el largo plazo?

Los gobiernos juegan un rol determinante a la hora de configurar una política


económica que condicione de manera favorable o desfavorable al crecimiento
económico a largo plazo. Hay una realidad (un obstáculo para esto) y es que los
gobiernos, usualmente, condicionan sus políticas macroeconómicas en el corto y
mediano plazo, con el objetivo de tener resultados rápidos y con los cuales
puedan rendir cuentas en los períodos de gobierno. A pesar de esto, los
gobiernos pueden realizar distintas acciones, por medio de políticas fiscales, que
condicionen a las finanzas públicas en un contexto favorable para el crecimiento
económico a largo plazo.
Como se ha mencionado, las tasa de ahorro pueden ser modificadas, según el
objetivo que se persiga. El gobierno es el responsable de condicionar esto a
través de políticas fiscales, como el aumento o la disminución de las tasas de
interés, por ejemplo. Además, es el actor que, de manera más directa, puede
afectar la tasa de ahorro nacional a través de cómo maneja las finanzas públicas.
En otras palabras, aquello que ahorre el mismo gobierno tendrá un efecto sobre
lo que en el país se está ahorrando. El ahorro del gobierno estará supeditado de
qué tanto esté recortando el gasto público (en especial el correspondiente a
funcionamiento) y el endeudamiento público y, esto, finalmente, resultará
impactando de manera positiva al crecimiento económico de largo plazo dado
que: a mayores niveles de ahorro (inversión pública en infraestructura como
autopistas, vías, puentes, etc., por ejemplo), más capital deberá tener la
economía (un estado estacionario en donde el stock de capital es mayor). Esto
ha sido comprobado por los casos de Japón y Alemania, países que, luego de
perder su stock de capital por la guerra (que resultó en una caída en el ingreso),
mantuvieron sus tasas de ahorro público constantes y experimentaron una
recuperación, en términos de crecimiento económico, increíble.

Por tanto, teniendo en cuenta que el ahorro es igual a la inversión; que el ahorro
privado es el ingreso, menos los impuestos cobrados por el Estado y el consumo
y que el ahorro público son los impuestos (como su ingreso), menos el gasto
público [S = (Y − T − C) + (T − G) = I] (ver Figura 12), entonces, las finanzas
públicas tienen un rol vital a la hora de promover el crecimiento a largo plazo, a
través del incentivo de ahorro. Dado que, pueden incentivar el ahorro privado, al
disminuir los impuestos y el ahorro público, al disminuir los gastos de
funcionamiento, por ejemplo.

En conclusión, un gobierno deberá propender por buscar medidas que le


permitan reducir el gasto público, en relación con el nivel de ingreso (que
vienen, en mayor medida, desde los impuestos que pagan los ciudadanos), de
manera que pueda contar con un excedente o superávit (mayores ingresos que
gastos) que destine a mayor ahorro, por tanto inversión, y al pago de la deuda.
En el caso opuesto, si los gastos superan los ingresos, es decir, si las finanzas
públicas del gobierno se encuentran en déficit, esto resultará en una huída de la
inversión (ver figura 13).
Anexos:

Figura 1. Inversión, depreciación y estado estacionario.

Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 197.

Figura 2. Ingreso, inversión y consumo.


Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 195.

Figura 3. Modelo de Solow y el desarrollo tecnológico.


Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 224.

Figura 4. Depreciación.

Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 196.


Figura 5. Función de producción.

Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 194.

Figura 6. Modificaciones en la tasa de ahorro en el estado estacionario.


Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 201.

Figura 7. Tasa de ahorro y el estado estacionario de la regla de oro.

Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 206.

Figura 8. Cambios en la tasa de ahorro cuando el capital del estado


estacionario es mayor que el de la regla dorada.
Elaboración propia.

Figura 9. Efectos de la reducción en la tasa de ahorro sobre el ingreso, el


consumo y la inversión.
Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 209.

Figura 10. Cambios en la tasa de ahorro cuando el capital del estado


estacionario es menor que el de la regla dorada.
Elaboración propia.

Figura 11. Efectos del incremento en la tasa de ahorro sobre el ingreso, el


consumo y la inversión.
Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 210.
Figura 12. Flujograma del capital en una economía.

Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 46.

Figura 13. Disminución del ahorro y aumento en las tasas de interés.


Tomado de: Mankiw, G. (2009), Macroeconomics, p. 70.

Fuentes:

Mankiw, G. (2009). Macroeconomics. New York: Worth Publishers.

También podría gustarte