Está en la página 1de 21

1

Módulo 10
RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO
Unidad 1
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO
Sesión 1.
DEFINICIÓN Y SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Docente: José Guadalupe Rodríguez Bobadilla
Matricula: ES172007455
Alumno: José Luis Núñez Juárez
Clave: DERIT
Grupo: DE-DERPP-2201-M12-005

Se da lectura

Doctrina que tuvo su Debido a las nuevas Fundamentó la


aparición a mediados formas de trabajo economía en el
del siglo XVIII y que aplicadas en el cultivo interés propio, por lo
se pensaba que el como drenado, que cada persona
bienestar de los mejoramiento de trabajaba más si
pueblos tenía su base tierras, rotación de quería ganar más.
en la agricultura, que cultivos, el manejo de Delimitó la diferencia
en esa época maquinaria e de clases (productiva,
Fisiocracia introducía nuevas industrialización para mixta y
[ CITA sc07 \l formas de sembrar, realmente estéril).Derivado de
2058 ]
producción. Su aumenta la esto, surgieron las
fundador fue Francois producción. diferentes teorías del
Quesnay. valor, del dinero, del
capital, del interés, y
de la

La agricultura y la industrialización empleando maquinaria fueron cambios que dieron


paso a teorías del valor del dinero y muy importantes en los avances industriales.
Distribución. Esta
última generó el
estudio de la renta de
2
tierra, beneficios de
los capitales y los
salarios de los
trabajadores, donde el
salario es proporcional
al tiempo laborado, la
calidad y capacidad
de trabajo, aunque los
salarios podían ser
inferiores a lo
requerido para
subsistir (situación
que también se
observa en la
actualidad).Se
promueve la
propiedad privada
proveniente del fruto
del trabajo de cada
individuo

Teoría que proponía Propone que la La producción de


que el Estado no división del trabajo bienes de consumo en
interviniera en la vida genera mas masa y el libre
social y económica de productividad, es intercambio comercial
los pueblos decir, un solo trabajo produjeron un
(complicado o desequilibrio
simple), repartido económico derivado
entre varias de los productos
personas, se realiza locales y los
en menor tiempo y productos importados.
Liberalismo[ CI
con mayor eficacia. La consecuencia fue
TA sc071 \l
2058 ] Promueve la que los campesinos
industrialización abandonaron sus
tierras para buscar
trabajos más
remunerativos,
abaratando la mano
de obra (oferta y
demanda), lo que tuvo
como consecuencia la
explotación de la
mano de obra y
jornadas de trabajo
esclavizantes,
considerando que no
podía subsistir un
sistema de gobierno
que permitiera la
explotación del
hombre por el
hombre.
3
Es una corriente que Se denominó “modo El sistema de
suprime la “libertad comunista de gobierno, con la
individual” y la producción” al tendencia a
4
iniciativa derivada del resultado de este convertirse en
interés. Esto se sistema sociopolítico, dictadura, provocan la
entiende como una basado en un sistema división del sistema en
sociedad igualitaria sin líderes sino dos clases políticas:
en que todo asambleas liberales (socialistas) y
pertenece al Estado y administrativas. Sé conservadores. El
cada sujeto recibe el construyó la base comunismo surge de
mismo salario por su técnica para la concreción de las
trabajo, situación que mecanizar los ideas marxistas, que
no prevaleció pues procesos productivos, generó una especie
siempre habrá eliminando el trabajo de esclavitud laboral,
diferentes clases manual. Aparece el que pretendía que los
sociales y no todas trabajador comunista, obreros eran felices
las personas desean miembro activo de la trabajando,
Comunismo
trabajar mas y ganar fuerza productiva de pretendiendo repartir
el mismo salario que la sociedad. Se forma el trabajo en función
quienes trabajan la propiedad de las habilidades
menos.[ CITA Cov28 \ comunista única, que individuales,
l 2058 ] tentativamente responsabilizando a
elimina las diferencias cada sujeto de las
sociales, cuya necesidades de la
finalidad es sociedad. Debido a
incrementar la ese sistema, el pueblo
producción para se libera para crear un
incentivar el progreso sistema político más
económico.2 [ CITA equitativo.[ CITA
Bor19 \l 2058 ]3 Cov28 \l 2058 ]

Filosofía cuyo Existen dos Fundamento de un


objetivo es la defensa vertientes: la que sindicalismo que
de la dignidad y sugiere la promueve el
libertad humana en implementación de desarrollo social y
todo tiempo y lugar. sindicatos y la que económico o el
Se transforma de promueve las rechazo de una
Anarquismo[ CI filosofía a acción revoluciones obreras. dirección totalitaria y
TAYan78 \l 2058 como parte de una Dé varias tendencias, dictatorial. Él anarco-
revolución social de el anarco-colectivismo sindicalismo
las clases sugiere como promueve que el
trabajadoras, cuyo postulado básico la sindicato debe
beneficiario era las socialización de la abstenerse de una
clases obreras. producción, que los relación con el
instrumentos de Estado, por resultar
producción innecesaria y
pertenezcan al perjudicial, en tanto
colectivo obrero y no que el anarco-
al Estado. Él anarco- purismo, que rechaza
comunismo, por el todo excepto sus
contrario, sugiere que principios, a los que
los instrumentos de toda entidad debe
producción se subordinarse,
atribuyan al Estado. considerando que los
5

Triunfos del Derecho Laboral Justificación a partir del Derecho Social

Creado el 15 de diciembre de 1911, se


instauró como una oficina que dependía
de la Secretaría de Fomento, Colonización
e Industria. Su función sería “reunir,
ordenar y publicar” datos referentes al
trabajo y situaciones laborales de la
República Mexicana, ser intermediaria
entre braceros y empresarios, promover el
transporte de los trabajadores a su área
de trabajo, e intervenir en los conflictos
que surgieran entre empresarios y
trabajadores. En 1912, Madero anunciaba
Creación del Departamento de Trabajo que era una institución eficaz, pues había
resuelto la conflictiva que surgiera con 70
huelgas en varios sitios del país. Desde
este punto de vista, se observan los
principios que posteriormente defenderían
los sindicatos.

El 6 de octubre de 1915, el gobernador


provisional de Veracruz, Agustín Millán,
promulga esta Ley, donde se autorizaba la
organización sindical a los trabajadores.
Ley de Asociaciones Profesionales

El movimiento revolucionario logró en


1917 que se estableciera este artículo en
Artículo 123 Constitucional. la Constitución Política, como resultado de
la lucha por lograr una legislación laboral
democrática, el derecho a la organización
sindical, el derecho de huelga y la
6

estabilidad del empleo.

Un logro liderado por David Alfaro


Siqueiros, quien entre los meses de
noviembre y diciembre de 1928,
representando a los mineros jaliscienses,
logró la aprobación de su plataforma, cuyo
primer artículo exigía “Respeto inviolable
al Articulo 123 Constitucional, a las leyes
de trabajo de los estados y a los contratos
colectivos de trabajo existentes”. Logró
Convención Mixta Obrero-Patronal también, para los burócratas, los mismos
derechos que correspondían a los demás
asalariados, la prohibición a los patrones
de que organizaran sus propios sindicatos
de obreros, el seguro obrero ilimitado para
los asalariados.

Pascual Ortiz Rubio anunciaba el 25 de


julio, de 1929, que estaba en revisión la
legislación pertinente de la vida del
trabajador mexicano. En este código se
respetarían los logros obtenidos por los
legisladores locales, siendo extensivo
Código del Trabajo hacia todos los estados de la República.
Debido a este triunfo, en agosto de 1929
se reforman los artículos 73 y 123 de la
Constitución, otorgando al Poder Federal
la facultad de legislar en materia laboral, lo
que daría seguridad a las empresas y
estabilidad a los trabajadores, conforme a
Derecho.
Se promulga el 27 de diciembre de 1963,
estableciendo pobres derechos para los
trabajadores del Estado, en comparación
de los ganados para la clase obrera, pues
tenían prohibido adherirse a otras
organizaciones ni tendrían derecho a
Ley Federal de los Trabajadores al realizar contratos colectivos, además de
Servicio del Estado que solo se regirían por el titular de su
dependencia y bajo supervisión del
sindicato, haciendo revisión de las
condiciones generales de trabajo cada
tres años, según sus estatutos internos

Estimado docente: por lo general, los textos, mientras no requieran artículos de alguna ley
o código, son producto del análisis de las lecturas. Esto con la finalidad de evitar en lo
posible que el sistema considere que los textos son plagiados.
7

El conflicto de este sistema es que finalmente la riqueza del pueblo era administrada (?)
por pocos individuos, marcando una diferencia que derivó en el enojo de la sociedad
trabajadora, con la consecuente idea de que trabajar mucho por la misma cantidad que
quienes trabajaban menos y no poder obtener bienes y satisfactorios deseados, no era
un ideal, sino un sometimiento del Estado.3 Diccionario publicado en Unión Soviética y
traducido en 1965 al español por Augusto Vidal Roget.

Algunos datos son tomados de los textos citados, pero otros comentarios corresponden al
acerbo personal.5 Muy interesante este documento, pues recorre no solo la situación del
siglo pasado reciente, sino parte de la historia del derecho laboral desde tiempos de la
Roma Antigua

Realiza un análisis del tema, a Partir del siguiente cuadro:


Aspectos de contenido:
Cuadro 2. Triunfos del derecho laboral y justificación a partir del derecho social.[ cita pel11
\l 2058 ]
8

Después de analizar los orígenes del Derecho Laboral, en qué consisten los derechos
sociales, definición, principios, naturaleza de este Derecho, así como los principales
conceptos tratados en la materia –tales como trabajador o patrón–, es tiempo de movilizar
todos estos saberes para realizar un análisis sobre este Derecho en las condiciones de
nuestro tiempo. Para ello, como última actividad realiza lo siguiente:

Introducción.

A lo largo de los años desde que el hombre ha existido, encontró la manera de satisfacer
sus necesidades, agruparse en clanes según su origen. Es por ello que debemos analizar,
como se ha constituido la forma de organización y como ha evolucionando la forma de
trabajo, porque el hombre siempre ha trabajado para subsistir, pero las formas de
enumerar dicho trabajo, los condiciones y la explotación del trabajador, siempre
ha sido desigual si comparamos las clases sociales que existían como la burguesía y el
proletariado. Dicho lo anterior es de suma importancia conocer las corrientes de
pensamiento que han tenido influencia en el desarrollo social y laboral una de ellas que
aborda el tema de la agricultura que fue base de la economía, son los fisiócratas los
cuales consideraban que existía un orden de las cosas y que la riqueza de un país debía
centrarse en sus recursos naturales. Comparado con otras corrientes como la liberal
donde su lema era “dejar hacer, dejar pasar” se buscaba la cancelación de las políticas
sociales y que el estado tuviera poca intervención en la economía. Luego entonces
cuando se origina la revolución industrial se hace un cambio muy notorio en las formas de
vida de las personas ya que migran del campo a la ciudad para trabajar, de esa migración
nacen un referente, es la clase social conocida como el proletariado a la que
explotan con horas excesivas de trabajo, condiciones insalubres, pero dichas
condiciones prevalecían hasta el siglo XVIII.se le hace frente al absolutismo monárquico,
surge otra corriente social llamada comunismo que estaba a favor de la lucha de clases y
el bien común. Su triunfo fue que no se castigara la huelga y la coalición, en pocas
palabras se toleraba su asociación pero no se reconocían sus derechos de los
trabajadores. Cuándo se empezó a reglamentar los derechos laborales solo eran en el
ámbito público y privado este último regulaba las relaciones de trabajo entre patrón y
trabajador obviamente el patrón era el que más peso tenía en los derechos y
obligaciones en los contratos. La clase trabajadora se movilizo y llevaron a cabo varios
congresos de ahí surgen los preceptos que marcaron el surgimiento de los derechos
sociales para la clase trabajadora entre los que configuran la jornada de trabajo
de ocho horas, la prohibición del trabajo a menores de edad, la prohibición del trabajo
en la industria a mujeres, lo cual podía afectar su organismo femenino. Es a través de
las asociaciones de trabajadores y sus huelgas como se materializan los
derechos de los trabajadores, ellos unidos lograron el reconocimiento de los
derechos laborales y, a partir de eso se establecieron en la mayoría de los ordenamientos
del mundo derechos mínimos para la clase laboral, derechos que pueden transformarse
en beneficios mayores cuando el trabajador se encuentra agremiado a un sindicato,
como la celebración de contratos colectivos establece la posibilidad de que en un
plano de relativa igualdad de fuerzas, se convenga, por el empleador y
9

representantes sindicales, mejores condiciones de trabajo, sobre todo en lo que


respecta a la obtención de salarios más justos. Hasta aquí hemos abordado los movientes
en todo el mundo que han sumado esfuerzos para que se reglamentara los derechos de
los trabajadores, pero sería bueno cuestionarnos como ha influido en nuestro país puesto
que en México con el movimiento revolucionario se empezó con una
reglamentación en materia laboral que se llamaba Ley Villada en la cual mencionaba
que si el trabajador tenía un accidente de trabajo el patrón debía cubrir el pago de tres
meses de salario y prestar la atención médica y en la ley Bernardino Reyes establecía
que el patrón debía de indemnizar al trabajador por accidente laboral. Pero no todo
marchaba bien entre las relaciones de trabajo dado que en la época del Porfiriato se
dieron una seria de sucesos que marcarían el país, puesto que se fue que no se castigara
la huelga y la coalición, en pocas palabras se toleraba su asociación pero no se
reconocían sus derechos de los trabajadores. Cuándo se empezó a reglamentar los
derechos laborales solo eran en el ámbito público y privado este último regulaba las
relaciones de trabajo entre patrón y trabajador obviamente el patrón era el que más
peso tenía en los derechos y obligaciones en los contratos. La clase trabajadora se
movilizo y llevaron a cabo varios congresos de ahí surgen los preceptos que marcaron el
surgimiento de los derechos sociales para la clase trabajadora entre los que
configuran la jornada de trabajo de ocho horas, la prohibición del trabajo a
menores de edad, la prohibición del trabajo en la industria a mujeres, lo cual podía
afectar su organismo femenino. Es a través de las asociaciones de trabajadores
y sus huelgas como se materializan los derechos de los trabajadores, ellos
unidos lograron el reconocimiento de los derechos laborales y, a partir de eso se
establecieron en la mayoría de los ordenamientos del mundo derechos mínimos para la
clase laboral, derechos que pueden transformarse en beneficios mayores cuando el
trabajador se encuentra agremiado a un sindicato, como la celebración de
contratos colectivos establece la posibilidad de que en un plano de relativa igualdad de
fuerzas, se convenga, por el empleador y representantes sindicales, mejor es
condiciones de trabajo, sobre todo en lo que respecta a la obtención de salarios más
justos. Hasta aquí hemos abordado los movientes en todo el mundo que han sumado
esfuerzos para que se reglamentara los derechos de los trabajadores, pero sería bueno
cuestionarnos como ha influido en nuestro país puesto que en México con el movimiento
revolucionario se empezó con una reglamentación en materia laboral que se
llamaba Ley Villada en la cual mencionaba que si el trabajador tenía un accidente de
trabajo el patrón debía cubrir el pago de tres meses de salario y prestar la atención
médica y en la ley Bernardino Reyes establecía que el patrón debía de indemnizar al
trabajador por accidente laboral. Pero no todo marchaba bien entre las relaciones de
trabajo dado que en la época del Porfiriato se dieron una seria de sucesos que marcarían
el país, puesto que se llevaba una explotación en la fuerza de trabajo, en consecuencia,
se llevaron a cabo dos huelgas que fueron la de cananea en sonora y rio blanco en
Veracruz, sus pliegos petitorios en cananea figuraban la destitución del
empleado de mayordomo Luis, el sueldo mínimo de cinco pesos por ocho horas de
trabajo para el obrero, pedían que en la Cananea Consolidated Copper Company se
contratara al 75 % de mexicanos y el 25% extranjeros y que ambos tuvieran las mismas
oportunidades de trabajo en conseguir puesto de más alto rango, con este acontecimiento
se funda el partido liberal Mexicano con ello crean un documento llamado programa y
manifestó de la nación mexicana el cual sustentaba la base ideológica de la
revolución mexicana y la creación del artículo 123 de la constitución donde
sentarían las bases para el salario mínimo, las jordanas de trabajo, un alojamiento digno y
el pago por indemnización en caso de accidente, se pretendía llegar a una justicia
social para desaparecer las desigualdades económicas entre patrones y trabajadores,
10

donde se enaltecieran los derechos sociales del trabajador tutelados por el estado. Cabe
mencionar que si bien es cierto que el articulo 123 trajo consigo grandes cambios en la
remuneración de la fuerza de trabajo, aún falta una certeza jurídica para los trabajadores,
ya que en varias partes de la república se ocasionaban accidentes de trabajo o
arbitrariedades en las empresas y cada una de ellas era solucionada de forma diferente
por las juntas locales ya que cada legislatura local dictaba sus propias leyes dada a estas
situaciones surgió una iniciativa de reforma a la fracción decima del artículo 73
constitucional relativa a las facultades del congreso y al proemio del artículo 123 con lo
cual se buscaba proveer una ley del trabajo sé que apegara a la vida laboral, pero sobre
todo que su aplicación fuera en el ámbito federal y local, se presentaron dos proyectos de
ley pero la tuvo más auge fue promulgada el 18 de agosto de 1931 por el presidente
Pascual Ortiz Rubio este derogo todas las leyes y decretos expedidos con anterioridad.
Ante ese triunfo, porque así lo veían los trabajadores sería bueno recordar que a pesar de
casi medio siglo los trabajadores seguimos pidiendo lo mismo un trabajo mejor
remunerado, pero ahora enfocada en las nuevas corrientes de pensamiento el
neoliberalismo viene a cambiar una perspectiva en la forma de trabajo, ya que
llevaba una explotación en la fuerza de trabajo, en consecuencia, se llevaron a cabo dos
huelgas que fueron la de cananea en sonora y rio blanco en Veracruz, sus pliegos
petitorios en cananea figuraban la destitución del empleado de mayordomo
Luis, el sueldo mínimo de cinco pesos por ocho horas de trabajo para el obrero,
pedían que en la Cananea Consolidated Copper Company se contratara al 75
% de mexicanos y el 25% extranjeros y que ambos tuvieran las mismas oportunidades de
trabajo en conseguir puesto de más alto rango, con este acontecimiento se funda el
partido liberal Mexicano con ello crean un documento llamado programa y manifestó de la
nación mexicana el cual sustentaba la base ideológica de la revolución mexicana y
la creación del artículo 123 de la constitución donde sentarían las bases para el
salario mínimo, las jordanas de trabajo, un alojamiento digno y el pago por indemnización
en caso de accidente, se pretendía llegar a una justicia social para
desaparecer las desigualdades económicas entre patrones y trabajadores, donde se
enaltecieran los derechos sociales del trabajador tutelados por el estado. Cabe
mencionar que si bien es cierto que el articulo 123 trajo consigo grandes cambios en la
remuneración de la fuerza de trabajo, aún falta una certeza jurídica para los trabajadores,
ya que en varias partes de la república se ocasionaban accidentes de trabajo o
arbitrariedades en las empresas y cada una de ellas era solucionada de forma diferente
por las juntas locales ya que cada legislatura local dictaba sus propias leyes dada a estas
situaciones surgió una iniciativa de reforma a la fracción decima del artículo 73
constitucional relativa a las facultades del congreso y al proemio del artículo 123 con lo
cual se buscaba proveer una ley del trabajo sé que apegara a la vida laboral, pero sobre
todo que su aplicación fuera en el ámbito federal y local, se presentaron dos proyectos de
ley pero la tuvo más auge fue promulgada el 18 de agosto de 1931 por el presidente
Pascual Ortiz Rubio este derogo todas las leyes y decretos expedidos con anterioridad.
Ante ese triunfo, porque así lo veían los trabajadores sería bueno recordar que a pesar de
casi medio siglo los trabajadores seguimos pidiendo lo mismo un trabajo mejor
remunerado, pero ahora enfocada en las nuevas corrientes de pensamiento el
neoliberalismo viene a cambiar una perspectiva en la forma de trabajo, ya que se dio con
una crisis económica, se nacionalizo la banca, los trabajadores no podían pedir
aumento salarial, los productos y servicios se elevaron al 100% y el sueldo solo un 18%.
El proyecto modernizador neoliberal fue el empobrecimiento general de la población
además de una creciente desigualdad provocada por una mayor concentración de la
riqueza en manos de pocos mexicanos que en un par de años se habían vuelto
millonarios por ejemplo seria Carlos Slim que tubo prácticamente todos los
11

servicios de telefonía fija y móvil, el efecto del neoliberalismo pronto se dejó


sentir entre la población mayoritaria. Entonces podía concluir que el modelo económico
neoliberal apoya a la minoría más rica, pero afecta a la mayoría y que gracias a esto
también ha dado pie de que se crean partidos políticos que se valgan de las
desigualdades para ganar más adeptos. En consecuencia, los trabajadores están
constantemente siendo vigilados y evaluados dando lugar a situaciones inaguantables y
se da preferencia a la mano de obra barata.

DESARROLLO

Cuando vemos la historia como una novela, como algo entretenido, es más fácil entender
los conceptos que ella encierra. El aspecto lúdico del aprendizaje tiene la ventaja de
llevarnos de la mano, parte entreteniendo la mente y parte repasando toda la vasta
información que hay de la humanidad, y que día a día se acrecienta. La historia tiene
muchas ramas, de las cuales, la que nos interesa es la que nos lleva al origen del
Derecho y sus respectivas bifurcaciones. En este sentido, el Derecho Laboral. Antes de
iniciar este módulo, encontré un artículo sobre el aprendizaje en el que se mencionaba
que la mejor forma de aprender es decir a nuestra mente que no tenemos ninguna
información sobre el tema, por lo que se debe empezar desde el principio más remoto.
Todo este documento es opinión de quien escribe, fundamentado en la referencia bibliográfica y redactada de forma
personal, con base en el análisis no solo de los textos sino de propia experiencia y observación.

Tal vez en la prehistoria no había leyes, pero si reglas. Probablemente los primeros
hombres, dedicados a la caza y la recolección, designaban la función que cada uno de
12

ellos desempeñaría y se establecía el modo en que su aportación iba a ser remunerada.


Tal vez fue el primer trabajo, y el salario, era en especie: comida. Con el transcurso de los
siglos, llegamos a la Antigua Roma, donde el páter familia era a quien correspondía la
organización de la familia, los esclavos y los bienes, y su autoridad definía las reglas a
seguir, sin embargo, es cuando surgen las primeras leyes de la humanidad, y se define
también el destino de los esclavos y de los libertos, y su probable elección de trabajar por
un salario. En cada uno de los temas vistos en las actividades, hay una descripción no
solo teórica sino también histórica del recurrir de las condiciones laborales y la política
socio económica que preponderaba en cada etapa. El trabajo puede ser remunerado o
no, y es la primera disyuntiva que encontramos, tomando el camino del trabajo que se
hace por un salario, pues finalmente, como parte de las necesidades fundamentales del
ser humano, está la supervivencia, la necesidad de alimento propio, casa, vestido, y, en
consecuencia, la manutención, con toda seguridad, de una familia que depende de ese
sustento. Hay otra forma de trabajo, el autónomo, pero no es dependiente de otras
personas, y tenemos como ejemplo al dueño de un negocio, el prestador de servicios. Es
un trabajo independiente, que solo está sometido a la legislación fiscal, y que se rige por
las propias decisiones del individuo. La ventaja de el trabajo autónomo es la libertad de
ejercicio en el trabajo considerado lícito, la ausencia de horarios fijos, de subordinación a
un jefe autoritario. Sin embargo, la desventaja es no gozar de ciertos beneficios como
vacaciones, sistemas de salud, pensión de retiro o jubilatoria, y otros apoyos sociales de
los cuales se puede gozar teniendo un empleo. En el lado opuesto, el obrero que está a la
disposición de un empleador, tiene la ventaja de vacaciones pagadas, y todo lo que el
trabajador autónomo debe tener contemplado en sus balances financieros para ajustar su
capital y poder disponer de el en el momento que lo requiera. Entendamos entonces que,
desde los tiempos de los romanos, pasando por la Edad Media, la Ilustración, con todos
los cambios políticos, sociales y económicos que se presentaron, el factor común es
trabajar para vivir, de manera independiente o al servicio de un patrón o empresa. En el
segundo de los casos, la situación que se presenta es la relación obrero-patronal, de tal
modo que el primero esté de acuerdo en trabajar un cierto número de horas, y el segundo
esté conforme en pagar la cantidad justa por ellas que, además, debe ser suficiente para
llevar una vida digna y sin carencias. De esta primera condición surgen los salarios
mínimos, como una de las aportaciones a los derechos laborales. La historia de la que
hemos hablado, es la que nos va llevando de la mano a través de la manipulación de los
sistemas jurídicos que, en el mejor de los casos, deberían mejorar las condiciones
laborales de los trabajadores, sin embargo, para llegar a las condiciones que los
empleados actuales gozan, se debieron pasar por suficientes conflictos laborales, algunos
demasiado trágicos, que dieron origen a las guerras revolucionarias por las que la
sociedad peleaba derechos que el sistema de gobierno les negaba. Evidentemente, la
historia no solo transcurre en nuestro país, sino en todo el mundo, por lo que las
corrientes políticas sociales y laborales son como una reacción en cadena que se va
desarrollando poco a poco y alcanzando cada punto geográfico. El Derecho Laboral es en
la actualidad la consecuencia directa de todas esas reacciones, que de alguna forma
alcanzan la protección de cada trabajador y que se van logrando con el transcurrir del
13

tiempo, hasta llegar a convertirse en leyes que amparan cada uno de los aspectos que el
trabajador requiere.

El Neoliberalismo.

En la búsqueda de ese bienestar social y laboral, del equilibrio entre la jornada laboral y el
pago a las horas de trabajo y los constantes cambios de ideología, el liberalismo de Adam
Smith toma fuerza, y da origen a otros principios, fortalecidos no solo en su fundamento
sino renovados en su finalidad. Por lo general, los ciudadanos comunes no están
enterados de muchos proyectos que el Estado quiere llevar a cabo. Desde esta
perspectiva, hay muchos ideólogos, pensadores o teóricos que manejan una infinidad de
información, algunas veces cierta, otras veces tergiversada, pero que en lo que a este
tema compete, envuelve situaciones que van más allá de la simple conspiración. La
tentativa del sistema neoliberal, desde una perspectiva que beneficia a la sociedad, se
vuelve casi romántica en su continua lucha por promover el desarrollo económico de un
país y el estado de bienestar de su sociedad. Sin embargo, de repente nos encontramos
Con otros factores que desvían esta noble acción de los fines a los que iba dirigida, para
no beneficiar lo suficiente al pueblo, sino a las manos que administran. Tal vez sea una
forma un tanto negativa de opinar, aunque la misma historia da la oportunidad de
reafirmar cada palabra, sobre todo cuando hablamos de países africanos o de América
Latina. En lo que respecta a esto, se vale mencionar que, desde una visión económica, se
considera a los países desarrollados como del “primer mundo” y a los menos
desarrollados como segundo o tercer mundo. Obviamente, los países del primer mundo
son los que intelectualmente llevan la delantera en cuanto a los avances tecnológicos,
científicos e intelectuales que prevalecen a nivel mundial. Curiosamente, se crea una
necesidad-dependencia de ellos, por lo que el intercambio comercial entre países
empieza a convertirse no solo en un intercambio económico sino en una dependencia
material, misma que puede ser manipulada para enriquecer a unos e ir empobreciendo a
otros. Este es un punto importante. Podríamos preguntarnos, si acaso en este tipo de
actitudes realmente se está buscando el bienestar real de la sociedad, o toda esta
trayectoria económica solo corresponde a un plan bien trazado para lograr otros fines.
Pero no, olvidemos esos fines maquiavélicos, porque el neoliberalismo lo que busca es el
bien social y el desarrollo económico. De este modo llegamos al tema de las
importaciones, los aranceles, el intercambio legítimo de bienes y servicios, y de repente
sucede que algún accidente militar (nombrados guerras), ocurre en alguna parte del
planeta y eso genera una desestabilización del país que en ella interviene. Eso implica
que necesita más dinero y que debe obtenerlo de algún sitio. Evidentemente, ese sitio se
llama intercambio comercial. Crece la producción industrial, y se incrementan también las
horas laborales, aumenta el precio de los satisfactorias, es menos la capacidad
adquisitiva, y la resultante es la inflación. Por supuesto, esto es a nivel global, tal vez no
un resultado esperado, pero en la política económica los sucesos se dan como en un
laboratorio: ensayo y error. El problema con los errores de cálculo, es que las
consecuencias por lo general las paga el pueblo, mientras que la clase gobernante tiene
en sus manos el poder y la economía suficientes para no sentir estas carencias. Y con
14

esto, tocamos el tema de la justicia, de lo que es justo y lo que no, y a quien corresponde
resolver los conflictos originados.

¿Cómo afecta esto al sistema laboral?

Empieza con el aumento del gasto público, el incremento casi siempre seguro de los
impuestos, mayores dificultades adquisitivas por parte del sector laboral, obrero, agrícola.
Al reducirse los presupuestos, los empresarios se ven forzados a reducir su plantilla
laboral, con la finalidad de mantener la nómina, generando que se eleve la tasa de
desempleo, y es cuando aparecen en escena los sindicatos que, por cierto, también
tienen detalles que pueden ser observados. Curiosamente la propuesta del neoliberalismo
es precisamente la reducción del gasto público, la implementación de estrategias de
ahorro, pero al no poder disminuir los salarios, es donde se observa el desplazamiento de
la plantilla laboral. Para que la nueva oleada liberalista tuviera efecto, tenían que
plantearse grandes estrategias globales, para que todos los países convergieran en un
engranaje perfecto. Es así como entran en función el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, cuya función no era otra más que la de realizar préstamos a los países para
poder salir de las crisis económicas emergentes. Visto desde una perspectiva muy fría, un
préstamo es el modo idóneo para tener oprimida a una entidad, dígase persona, pueblo,
país. Objetivamente, quien requiere de un préstamo, lo hace porque no tiene fondos
suficientes para solventar sus gastos, por lo que está contemplando futuras ganancias
con las cuales pagar su deuda. Y es de este modo en que llegamos a uno de los puntos
importantes: ¿Cómo se va a pagar esa deuda? ¿Quién la va a pagar y bajo que
condiciones? El pueblo trabajador, con horas de trabajo incrementadas. Por supuesto que
serán horas extras, cuyo valor es superior al de la hora de la jornada común, sin embargo,
ese pequeño plus salarial va a verse demeritado por la cantidad de impuestos que el
Estado, aquel que con una regular administración endeudó al país, le está cobrando bajo
el argumento de que es un apoyo para su país. Desde 1970, México ha atravesado varios
sexenios de diferentes estrategias políticas que han afectado sobradamente la economía.
Me es necesario recalcar que, habiendo tenido la oportunidad de observar desde una
perspectiva ciudadana los distintos sistemas de gobierno, puedo afirmar, al igual que
muchos, que nuestro país es inmensamente rico, y que sus riquezas no solo son
materiales, sino también culturales, sin embargo, esta riqueza no se ha hecho evidente,
porque desafortunadamente, llega a las manos equivocadas y tiene un destino incierto.
Los mexicanos solo vemos pasar nuestra historia sin decir nada, sumergidos en una
aparente ignorancia o apatía. Es preciso ir tomando cada uno de estos puntos como
piezas de un rompecabezas, para que, al ir tomando forma, se comprenda el contexto
total. Una de las mayores fuentes de ingresos de nuestro país, es la que surge de la
producción petrolera. Desde que el sistema monetario internacional dejó de
fundamentarse en el oro, y se rigió por la paridad de las devaluaciones comparando una
moneda con otra (peso-dólar etc.), un segundo aporte fue el del petróleo. La economía de
muchos países se relaciona con el hidrocarburo por ser la fuente más importante de
energía además de la industria manufacturera de otros productos. Con un poco de
análisis, y sin caer en telenovelas o series policiacas, todos sabemos que sucedió con esa
riqueza mexicana, la cual en un momento específico demostró ser la que podía pagar esa
15

cuantiosa deuda externa que se tiene con la banca internacional. De ahí que se hablara
de deuda, endeudamiento, economía, FMI, BM, capacidad de pago. Los gobiernos
neoliberales de México se iniciaron con Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de
Gortari. En ambos sexenios aparentemente se contuvo la inflación y se continuaron los
pactos de recuperación económica, pero esto significaba no aumentar precios (ni salarios)
e incrementar los precios de artículos de lujo. El problema es que estas medidas no
fueron suficientes, porque aparentemente se había logrado un propósito sin observar que
se requería una renegociación de la deuda externa, y se inicia el boom de las
privatizaciones de las empresas federales, aquellas que mantenían a flote la economía
mexicana

¿Realmente hubo control para superar la crisis económica?

Movimientos paramilitares y políticos indicaban que no era así, recordemos el movimiento


del EZLN en el estado de Chiapas y que las medidas neoliberales tomadas no estaban
funcionando. Esto provocó que la imagen de nuestro país, como una nación
primermundista, se cayera ante los ojos de todos, y empezaron a descubrirse otras
situaciones que permitieron a pocos tener una visión real de la situación económica
mexicana: México estaba endeudado, la deuda parecía insalvable, el petróleo era el modo
de pagar (una de las estrategias propuestas), y, el petróleo se había privatizado, es decir,
la fuente de la que brotaba el oro negro, había cambiado de dueño Palabras más,
palabras menos, a inteligencia de muchos, la situación no iba a mejorar. Entonces, con la
privatización de las empresas, viene el despido de cientos de miles de trabajadores
paraestatales acompañado de un gran desorden social que estamos viviendo hasta la
actualidad. Los sindicatos, aparentemente coludidos con esos sistemas de gobierno, no
estaban defendiendo los derechos de los trabajadores, sino sumando sus fuerzas al
sistema. En otras palabras, se hizo evidente la corrupción por la que el país estaba en
crisis y sigue padeciendo, después de tres sexenios más. Durante la década de 1990 al
año 2000, la situación de la economía mexicana empeoró, no solo por el desempleo, sino
por haber desatado una inflación que se había retenido, y que, al liberarse, se mostraba
más rigurosa. Es importante decir que cada gobierno entrante, plantea sus reformas
legislativas, de tal forma que favorezcan los planes de desarrollo que se llevarán a efecto
en esa interminable tendencia a salvar la situación económica. De alguna manera esto
quiere decir, que vamos a ver como la Constitución Mexicana va viendo sus artículos
modificados de tal modo que cada gobierno entrante pueda llevar a cabo sus propósitos,
sean cuales fueren. Desde el punto de vista jurídico, en estas décadas que marcaron a
nuestro país, se dieron diferentes condiciones que afectaron al sistema laboral. Como
mencioné, cada presidente modifica las leyes de tal modo que, en teoría, estas funcionen
como un trampolín para salvar la economía, sin embargo, irónicamente sucede lo
contrario, por lo que realmente se puede decir que modifican las leyes para lograr sus
propósitos personales. Cuándo empezó la planeación de la privatización de las empresas
energéticas paraestatales (PEMEX, CFE), se planteó a los empleados que tenían “la gran
oportunidad” de liquidarse y obtener una buena cantidad de dinero. Aunque algunos
líderes sindicales honrados advirtieron a sus agremiados, no todos fueron prudentes y
aceptaron la oferta, para obviamente, convertirse en parte de la estadística del desempleo
16

nacional, y el dinero recibido, en pocas oportunidades fue invertido, por lo que todo ese
grupo de desempleados tuvo que buscar otros medios de supervivencia. Cabe notar que,
de acuerdo a la ideología liberal, ellos decidieron. Él mayor problema del neoliberalismo
desde el sexenio salinista, fue la intención de reducir gastos, costos, y abaratar la mano
de obra. Nótese que la liquidación masiva de empleados aparentemente fue un gasto,
pero se eliminó una plantilla laboral de manera “limpia y eficiente”, aunque no observaron
las consecuencias inmediatas: desempleo y delincuencia. Esta estrategia funcionó porque
ahora el pago de salarios se reducía, las horas laborales de cada empleado superviniente
se aumentaban, pero como dijimos, los impuestos no permiten ver ese incremento
salarial, aunque el obrero trabaje más. La tentativa de modificar la LFT y los contratos
colectivos se pudo dar a efecto pues la bancada política de los congresos tenia la mayoría
de centroderecha. De este modo, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, se
eliminan algunas ventajas que los obreros habían obtenido, principalmente la antigüedad
laboral. Se modifica el tiempo que el empleado debe tener laborando y se incrementa la
edad jubilatoria, de tal modo que es difícil para muchos alcanzar una pensión que les
permita gozar de una vejez tranquila. Evidentemente, en ningún momento las medidas
tomadas están favoreciendo a la gran masa laboral, sino a los nuevos empresarios. Es
necesario mencionar que los países desarrollados no modifican su reglamentación
laboral, pues los logros obtenidos por los empleados se respetan. México es una
excepción.[ CITA Mac03 \l 2058 ].El neoliberalismo hace una diferencia muy marcada
entre la sociedad y el mercado, sin embargo, estamos conscientes de que sociedad y
mercado son una dualidad simbiótica: no puede haber oferta y demanda sin productor y
consumidor en mutuo acuerdo. Desafortunadamente, los políticos gobernantes de nuestro
país, en su personal interés, siguieron las directivas marcadas por los bancos mundiales,
olvidando la historia, y creando un caos económico y social. Considerando las estrategias
de gobierno para deshacerse de la plantilla laboral de las empresas privatizadas, también
debe hacerse mención de los nuevos regímenes contractuales operantes, sobre todo
porque con las modificaciones que se habían hecho a los contratos colectivos y a la Ley
Federal del Trabajo, un nuevo contrato tendría que venir con diferentes condiciones para
los trabajadores En principio, para muchas empresas se incrementó el horario de trabajo,
lo cual había sido el mayor logro de todos: una jornada laboral de 8 horas, con un pago
por hora justo. Algunas empresas manejaron estrategias diferentes. Por ejemplo, la
movilización de las plazas. En este caso, si el empleado no estaba de acuerdo con su
movilización, podía tramitar “voluntariamente” su liquidación. ¿Hay justicia en esto? En un
momento dado, se habría podido decir que “no es legal”, sin embargo, con esas
modificaciones a las leyes federales, llegó un momento en que todo era posible, además
de un sinfín de irregularidades. Esta situación se da mayormente en los trabajadores de
confianza, quienes además de su salario, perciben otro tipo de prestaciones superiores a
los recibidos por los empleados sindicalizados. (Ejemplo: bonos). Uno más de los
inconvenientes observados es que cuando aparentemente hay un alza en los salarios, se
da una elevación proporcional en los precios de los productos de mercado, por lo que no
es posible observar una mejoría en la economía familiar y social, si no hay incremento en
el nivel de vida, sino todo lo contrario. Por todas estas razones, es observable que en ese
complejo engranaje que es la sociedad, la relación que hay entre sociedad, política,
17

economía, trabajo, consumismo y derechos del trabajador, se relacionan no solo a nivel


nacional, sino directamente se puede observar la relación de esta dinámica con la política
exterior de los países deudores. Él conflicto más grande de esta situación, es que aun
cuando el Estado está consciente de lo que representa un salario, no se ha logrado el
equilibrio que propicie el crecimiento económico y los salarios sean el indicador de una
economía estable, que permita una mejor calidad de vida y el desarrollo de la sociedad,
pues entre otras cosas, se sigue manejando el concepto de un salario mínimo (para semi
vivir). Esto hace notar que de algún modo, pese a todas las supuestas estrategias de
desarrollo, se siguen observando los patrones de siglos atrás, cuando se consideraba que
si dinero es poder y salario es perder poder, los empresarios pagan salarios inferiores a la
calidad del trabajo recibido, para ganar mejores dividendos a costa de abusos laborales,
sobre todo si para aumentar la producción (del modo fordista), se fuerza al empleado a
desempeñar sus funciones en diferentes actividades, cobrando un mismo sueldo, cuando
esas diferentes capacidades podrían estar siendo remuneradas considerablemente,
incrementando la calidad de vida de cada persona. La consecuencia de este tipo de
manipulación, es ir creando mayores obligaciones en los empleados, lo cual debería ser
mejor pagado, considerando que, a mayor capacidad, mayor nivel, y el patrón se ve
obligado a pagar un mejor salario, cosa que no sucede. Esto con frecuencia representa un
conflicto, pues, aunque el contrato de trabajo pudiera tener ciertas condiciones
especificadas, no siempre son respetadas o en peores casos, no son defendidas por los
sindicatos correspondientes, aunque supuestamente haya una afiliación.

La perspectiva laboral.

Estamos en otro cambio de gobierno, sobre todo, el más criticado. Es la caída de un


sistema que ha mantenido la economía del país por debajo de los niveles aceptables de
desarrollo y crecimiento. Es indispensable crear conciencia en la población de que la
relación obrero patronal no puede continuar igual. Evidentemente se requiere la
participación no solo de los ciudadanos sino de cada persona que esté al frente de un
puesto de gobierno. La administración del Estado no es fácil cuando se llega a ella a
contar números rojos, y obviamente, la contraparte política estará a la expectativa de
cualquier detalle para renombrarlo como error. Lo irónico es que hayan existido
incontables errores con anterioridad que no hayan sido observados o señalados con la
misma intensidad o intencionalidad con que se hace hacia el sistema actual. Él reto
laboral es reactivar los logros laborales de décadas anteriores, considerando que ante
todo, el ser humano tiene derechos que son inalienables, como lo es la vida digna. Es
indispensable que se saneen los sistemas sindicales, para que desaparezcan los vicios
que permiten la coalición entre las empresas privatizadas y estos, pues al contrario de
defender los derechos de los trabajadores, pareciera que están al servicio del patrón,
deseando que el trabajador quede cada día más rezagado y generando focos de pobreza.
La continua manipulación de los derechos sindicales de los trabajadores, ejercida por los
sexenios anteriores, hace evidente que la desaparición de algunos sindicatos, y la
modificación de contratos colectivos de trabajo que favorecían más a la empresa que a
los trabajadores, los retiros “voluntarios” forzados, la venta y especulación de plazas y
otras acciones sindicales que violentan los derechos del trabajador, han llevado la
18

situación laboral a momentos críticos que podrían desencadenar una reacción como las
observadas durante la revolución de 1910 o la observada en la ex Unión Soviética. Es
inaceptable que se hayan perdido no solamente los derechos laborales sino los beneficios
de los que gozaban también las familias de los trabajadores. En un intento fallido por
hacer parecer que se renuevan intenciones, surgen movimientos sindicales que aparentan
la intención de mejorar este sistema, pero solo bajo un esquema falso detrás del cual
existe una tendencia política protectora hacia los antiguos sistemas políticos. Él
neoliberalismo no ha logrado ningún avance, y no precisamente porque no sea un buen
sistema administrativo, sino porque quienes lo han manejado, lo han hecho para obtener
un beneficio personal y no el de la sociedad que los ha erigido en los puestos que
ostentan. Los salarios mexicanos son de los más bajos que se manejan a nivel
internacional, y esto redunda en una deserción educativa y en la búsqueda más allá de
las fronteras, para encontrar un mejor empleo, mayores ingresos, e incluso, una mejor
vida. El reto laboral ante el neoliberalismo, puede considerarse que es retomar de manera
inteligente los principios que llevaron a un bienestar laboral, sin repetir historias pasadas,
sin violencia, sino de una forma inteligente. Viendo las cosas desde otra perspectiva,
analizar el contexto jurídico en que se fundamentaron los primeros luchadores sindicales,
para recuperar los derechos del trabajador. Sé puede observar el mal funcionamiento de
los sindicatos y la nula defensión de los afiliados, cuando notamos que tanto en LFC,
PEMEX, CFE, y sistema educativo. Y lo mismo se puede observar hasta en los
trabajadores del Estado. Todo en su momento fue un manejo con abuso de poder. La
Reforma Laboral de Enrique Peña Nieto ocasionó un grave retroceso educativo. La
situación imperante en nuestro país ya se ha visto en otros países con anterioridad y pese
a eso, quienes manipularon la economía mexicana no se detuvieron. No se puede hablar
más claramente. La respuesta es simple, la solución es complicada: se requiere
honestidad, pero el país ha estado sumergido en la corrupción por casi un siglo, y por
condicionamiento, esto se convirtió prácticamente en una forma de vida que se tiene que
erradicar, sobre todo considerando que muchas veces, quienes enarbolan la bandera de
la honestidad, son quienes han pertenecido al antiguo régimen y de forma disfrazada aun
desean continuar así. Ese falso neoliberalismo que ha imperado en nuestro país no ha
practicado ni la honestidad, ni la democracia, sino una dictadura disfrazada que se ha
destapado mostrando la realidad de un país saqueado y con derechos laborales
violentados de manera escandalosa. Él trabajador mexicano requiere:

Recuperar su seguridad y estabilidad laboral: que su contrato contemple realmente las


condiciones de trabajo, sus funciones y un salario justo y suficiente para tener una vida
realmente digna, al mismo nivel que otros países. Esto redundaría en renovar la fuerza
laboral del país y evitar la deserción.

Establecer de nuevo el horario de trabajo: el empleado no puede estar cansado todo el


tiempo, o en situaciones ergonómicamente Insatisfactorias. Se requiere un ambiente
laboral sano y agradable, esto redundaría no solo en la salud laboral y el mejor
desempeño, sino en la salud mental del colectivo.
19

Recuperar prestaciones que fueron suspendidas: si el trabajador, por decisión propia,


requiere trabajar horas extras, estas deben ser pagadas de la forma adecuada.

Recuperación de los sindicatos: más que defender al trabajador, se han convertido en


centros de extorsión y explotación. No hay razón para que nadie reciba un pago por dar
trabajo a quien va a ofrecer sus servicios.

Evitar la coalición entre sindicato y empresa, renovando los estatutos que impiden el
proselitismo. No manipulación del trabajador para obtener un voto a favor en ninguna
elección.

Es una pena que, teniendo un país tan grande, tan rico y abundante, lo que impera es la
pobreza, el desempleo, la delincuencia, la extorsión y, sobre todo, la corrupción. Es una
necesidad crear una renovada mentalidad patriota en las nuevas generaciones. A los
gobernantes neoliberales se les olvidó que “La PATRIA es Primero”, y que lo pueden leer
diariamente en la sala de la Cámara de Diputados de la Nación.

Conclusión

Fueron muchos años que tuvieron que pasar en los que la esclavitud y los trabajos
forzados reinaban, en esos tiempos los Derechos de las personas no contaban, Pensar
en los derechos del hombre es usar palabras como esta: Es de él y para él el lugar de
donde nace el derecho. De esta frase se infiere que el hombre, por su sola cualidad de
hombre, es el titular originario y natural de los derechos y obligaciones que brotan de las
normas jurídicas, o de acuerdo con la terminología jurídica, la persona física o jurídica es
el titular de derechos y obligaciones. Además creo que en lo laboral refiriéndome, Es la
elasticidad en la actuación personal la que lleva a que el derecho laboral se ocupe de los
sujetos individuales (patronos y trabajadores considerados aisladamente) y de los sujetos
colectivos (asociaciones profesionales de trabajadores y patronos). Así junto a relación
individual de trabajo, el derecho laboral trata también la relación colectiva de trabajo
(pacto colectivo de las condiciones de trabajo). Efectivamente, lo calificado antes de plural
se encuentra incluido en lo individual, lo cual solo es suma o multiplicación, sin cambio de
naturaleza.
20

REFERENCIAS

Barquet Climent, F. (2017). Derecho Laboral y Liberalismo Igualitario. En J. Cerdio, P. De


Larrañaga, & P. Salazar, Entre la libertad y la igualdad (Vol. II, págs. 317-335). México,
México. Recuperado el julio de 2019, de
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4589-entre-la-libertad-y-la-igualdad-
ensayos-criticos-sobre-la-obra-de-rodolfo-vazquez-tomo-iiBorízov, Zhamin y Makárova.
(31 de enero de 2019). Modo comunista de producción. (eumed.net ) Recuperado el julio
de 2019, de eumed.net Enciclopedia Virtual. Diccionario de Economía Política:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/modoc.htmCorrea Seijas, M. (julio-diciembre
de 2011). Modelos de producción y flexibilidad laboral: un análisis desde los postulados
de Enrique de la Garza. Vista Gerencial(2), 282-294. Recuperado el julio de 2019, de
http://www.redalyc.org/pdf/4655/465545891010.pdf

Covarrubias, J. (13 de julio de 1928). El comunismo. En J. Covarrubias, La Reforma


Agraria y la Revolución. México, México. Recuperado el julio de 2019, de Instituto de
InvestigacionesJurídicasUNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2846/9.pdfDávalos , J. (2009).
Derecho Individual del Trabajo (18a. ed.). México, México: Porrúa. Recuperado el julio de
2019, de
https://www.academia.edu/35931985/DERECHO_INDIVIDUAL_DEL_TRABAJO_JOSE_D
AVALOSEscartín González, E. (13 de octubre de 2007). Historia del pensamiento
económico. Adam Smith. Recuperado el julio de 2019, de WEB de EDUARDO ESCARTÍN
GONZÁLEZ: http://personal.us.es/escartin/Adam_Smith%20(1).pdfEscartín González, E.
(3 de agosto de 2007). Historia del pensamiento económico. Carlos Marx. Recuperado
eljulio de 2019, de WEB de EDUARDO ESCARTÍN GONZÁLEZ:
http://personal.us.es/escartin/Carlos_Marx.pdfEscartín González, E. (25 de julio de 2007).
Historia del pensamiento económico. La Fisiocracia. Recuperado en julio de 2019, de
WEB de EDUARDO ESCARTÍN GONZÁLEZ:
http://personal.us.es/escartin/Fisiocracia.pdfGrisolia, J. A. (2016). Manual de Derecho
Laboral (7a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot. Recuperado el julio de 2019,
dehttps://www.academia.edu/36439188/Manual_de_Derecho_Laboral._Grisolia?
auto=downloadKurczyn Villalobos, P. (2006). Trabajos especiales. En P. Kurczyn
Villalobos, Evolución y tendencias recientes del derecho del trabajo y de la seguridad
social en América (1a. ed., págs. 317-344). México, México: UNAM. Recuperado el julio
de 2019, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2150/19.pdfMacías
Vázquez, M. C. (2003). Neoliberalismo y relaciones de trabajo. En P. Kurczyn Villalobos,
& C. A. Puig Hernández, Estudios Jurídicos en homenaje al doctor Néstor de Buen
21

Lozano (págs. 479-504). México, México: UNAM. Recuperado el julio de 2019, de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/27.pdfMartin Artiles, A. (25 de
septiembre de 2003). Teoría sociológica de las relaciones laborales. En A. Martín Artiles,
Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. (págs. 140-263). Barcelona, España:
Editorial UOC. Recuperado el julio de 2019, de Depositorio digital de documentos de la
Universidad Autónoma de Barcelona:
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2003/138390/teorellab_a2003p149iSPA.pdf

BIBLIOGRAFIA.

Carbonell, M., Cruz Parcero, J. y Vázquez, R. (Comp. iladores). (2000). Derechos sociales
y derechos de las minorías. México: UNAM. Legislación Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.Fisiocraciahttp://personal.us.es/escartin/Fisiocracia.pdfhttps://
cspoliticassantabarbara.wordpress.com/el-trabajo/Comunismo
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/marxismo-y-comunismo-diferencias-
2063.html keynesianismohttps://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/portugueses-
republica-espanola/20160425112600127704.htm

También podría gustarte