Está en la página 1de 42

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.


stlla$a
etanof

Este trabajo se ha publicado con el apoyo del STAB


SOCIEDADES TÉCNICAS AZÚCAR Y LCOOLEIROS DO BRASIL
(Región Sur)

STAB
Avenida Carlos Botelho, 757
13416-145 | Piracicaba - SP
Brasil
www.stab.org.br
Teléfono 19 3371-5036 stabBstab.org.br
Sobre el autor
Zarpelon, Florenal
Destilación de etanol
Piracicaba. STAB - Sociedad de Técnicos de Azúcar y
Alcohol de Brasil (Región Sur), 2020
496p. Florenal Zarpelon es ingeniero químico
graduado por la UFRJ en 1969. Desde
entonces ha trabajado en la industria
ISBN 978-65-88953-00-6
brasileña de azúcar y alcohol,
inicialmente en la División Industrial de
1 - Caña de azúcar - Industrialización Copersucar (Centro Tecnológico
2 - Azúcar - Tecnología Copersucar - Piracicaba), luego como
gerente industrial en Usina Cen- tral
CDU - 664,11 Paraná, Usina Ester, y finalmente como
Asesor Industrial del Grupo Co- san
(ahora Raízen). Internacionalmente
ha asesorado en proyectos de producción de etanol
principalmente en Argentina y Bolivia. Ha realizado varios cursos
nevtsâo | Florenal Zarpelon de posgrado y formación en el extranjero en los s e c t o r e s del
coche A Y oiAGRAMACIÓN | vbenatti
azúcar, el alcohol y afines. Cabe destacar el apoyo de su familia,
en un matrimonio que funcionó bien, pues Varii siempre se dio
cuenta de que las muchas horas de esfuerzo que su marido
dedicaba a su trabajo también se traducían en recursos para que
sus tres hijos, Marcia, Fernando y Claudia, pudieran graduarse
y trabajar en las carreras que eligieron, siempre apoyados por
su madre, que ahora también está creciendo y formándose.
cuatro nietos: Heloisa, Matheus, Leticia y Arthur.
Nos complace comprobar que la idea que surgió hace 10 años
ha fructificado finalmente en este libro, entendiendo que puede ser
útil para mejorar los conocimientos técnicos de los profesionales
que ya están trabajando en este campo, y como contribución a la
Impresión: Gráfica EME formación de los profesionales que trabajarán en este valioso
Teléfono: (19) 3491-7000 | orcamento8editoraeme.com.br campo d e l a i n g e n i e r í a química.
"La verdadera dificultad no está en las nuevas
ideas, sino en deshacerse de las viejas".
(John Maynard Keynes)

"Es más fácil darse cuenta del error DO turn encon R01
la verdad, porque el ento se ve fácilmente,
mientras que la verdad pewsnecg en las profundidades,
donde pocos están dispuestos a cambiarla".
(Goethe)
Prólogo

Siempre es muy gratificante lanzar un trabajo técnico que llene


lagunas y enriquezca el conocimiento de una pobre literatura
azucarero-energética, especialmente en relación con algunas
cuestiones técnicas en el área industrial de la producción de
alcohol y especialmente en el área de la destilación.
La bibliografía sobre la desvolatilización se c o m p o n e de
algunos ejemplos antiguos que, aunque conservan los principios
fundamentales, sólo reflejan la época en la que fueron lanzados.
La bibliografía internacional sobre alcoholes disponible está
desfasada y, por lo general, no se ajusta a las condiciones de las
destilaciones industriales modernas de hoy en día.
El conocimiento de las técnicas de destilación siempre ha sido
necesario, especialmente cuando se trata de resolver problemas
operativos c o n vistas a la calidad del producto.
El autor de este libro ha pasado parte de su vida profesional
dedicado a la producción de alcohol, especialmente en el tema de
la destilación de alcohol neutro y posterior atención al tema de la
separación del alcohol de las vieiras.
Este libro es la traducción de muchos años de trabajo y
aprendizaje teórico y práctico, haciendo hincapié en la
actualización de las técnicas que permiten obtener un producto
de calidad. Aquí, por ejemplo, el autor muestra las diferentes
técnicas para la obtención de alcohol rectificado, normas
I(orea) y otras. También presenta los problemas de gestión del
proceso y los problemas operativos, así como el
comportamiento de las impurezas, a las que denomina
congéneres.
El capítulo sobre deshidratación presenta las técnicas de
obtención de alcohol deshidratado mediante tamizado
molecular, un tema
actual, sólo presente en artículos técnicos y no se encuentra en la Prólogo
bibliografía disponible.
Son indiscutibles los conocimientos técnicos del autor sobre el
tema de la producción de azúcar y en esta obra, con mucha
dedicación y perseverancia, ha logrado sus conocimientos sobre la
destilación para la obtención de alcohol. Se trata de una fuente de
conocimiento completa, sencilla y didáctica que, sin duda, La literatura en Brasil sobre la destilación del alcohol etílico,
ampliará la información de los técnicos experimentados y de los etanol, es muy escasa y, en la poca que existe, los autores
q u e s e i n i c i a n en este sector tan importante de la tecnología exponen la teoría, pero con poca evidencia práctica. Uno de los
azucarero-energética. más relevantes es el folleto publicado por el Prof. Otávio
Valsechi, de la ESALQ (Piraci- caba), y el libro "Destilación",
José Paulo SŁupiello producido por la División Industrial de Copersucar.
Presidente del STAB (Región Sur) Internacionalmente, la mayoría de los libros conocidos son de los
años 50 o anteriores, del francés Charles Mariller, del italiano
Giorgio Meloni, del español Pala- cio Llames, y más
recientemente el libro americano "The Alcohol Textbook", en su
5ª edición, editado por el Dr. Mike Ingledew, una muy buena
edición sobre fermentación, pero con pocos detalles sobre
destilación. Este autor rinde un homenaje muy especial al
ingeniero Roger Desmond, que vivió y murió en Brasil, y con
quien tuvo mucho contacto en los primeros años de su carrera, a
principios de la década de 1970, a través de las visitas que el Sr.
Desmond hacía a la entonces División Industrial de Copersucar.
El Sr. Desmond tenía un conocimiento formidable tanto del
alcohol como del azúcar en todos los detalles de ingeniería y
proceso; su conocimiento científico de las distintas áreas del
azúcar y el alcohol era admirable, al igual que su generosidad a la
hora de explicar las disciplinas cuando se le preguntaba.
Desmond dejó un curso de muy buena calidad sobre la
destilación del azúcar y del alcohol, en francés, del que el autor
tuvo la rara suerte de recibir un ejemplar con la condición de que,
si algún día alguno d e s u s n i e t o s necesitaba ayuda con sus
estudios, s e lo dijera; sin duda, sabía cómo evolucionaba uno de
sus nietos y, cuando le llamó, este autor p u d o cumplir la tarea
que se le había encomendado.
da. Tuve mucha suerte de haberle conocido. El autor también A lo largo de los capítulos el lector reconocerá que los
destaca los conocimientos que aprendió del fallecido ingeniero términos "bandeja" y "plato" son utilizados como meros
francés Pierre Poizat, no sólo en deshidratación molecular por sinónimos, términos que provienen de traducciones de las
piedras, sino en destilación en su conjunto, reflexionando que fue lenguas francesa e inglesa; en el modismo francés el término es
una suerte, una gracia, haber convivido con un especialista de tan "plateaux", utilizado en el sentido de bandeja; en inglés el más
alto nivel. utilizado sería "trail", pero también "plate" que comúnmente
Otros libros de menor importancia no tratan en profundidad la significa "plato", y ambos términos son eventualmente
tecnología, por lo que la falta de fuentes de consulta dificulta el utilizados para la destilación.
aprendizaje y la aclaración de la tecnología. Sin embargo, la Antiguamente, °GL se utilizaba como forma simplificada de
intención es ayudar a esclarecer los fundamentos técnicos indicar el grado alcohólico de una mezcla alcohólica (flema,
necesarios para que los equipos de destilación sean comprendidos alcohol, pérdidas en vinaza y flema, etc.), pero los propios
y operados de forma adecuada y eficiente, porque se entiende que franceses que crearon el acrónimo dejaron de utilizarlo en 1979,
existe un vacío de conocimientos, especialmente prácticos, entre aduciendo que °GL era el grado alcohólico de una mezcla.), pero
los técnicos y operadores que participan en el día a día de la los propios franceses que crearon el acrónimo dejaron de utilizarlo
producción de alcohol. El objetivo es arrojar luz sobre aspectos en 1979, con el argumento de que °GL era el grado alcohólico a
que a veces no son tan visibles, lo que genera dificultades o l5°C, ya que a partir de entonces l a norma era 20°C, esta
incluso discusiones teóricas que no siempre se basan en notación se sustituyó por %v (porcentaje en volumen) o, en su
fundamentos técnicos y científicos. De hecho, como la tecnología caso, %m (porcentaje en masa), por lo que en este libro no se
de la destilación de alcohol es muy amplia, los alumnos suelen utiliza el acrónimo °GL. Recuerde también que °INPM, que
tardar mucho tiempo en consolidar los conocimientos que van significa porcentaje en masa, se eliminó de las especificaciones
aprendiendo. Y como Brasil es el segundo productor mundial de brasileñas en 2011, por lo que su uso ya no está justificado. Cabe
alcohol, y el primero en alcohol de caña, es comprensible que señalar que cuando el contenido de alcohol es en masa, es
haya una demanda de conocimientos para satisfacer las preferible utilizar el símbolo
necesidades compatibles con el tamaño de la industria en el país. %m (minúscula) para distinguirlo del porcentaje molar, %M
Este libro es el resultado de los más de 40 años de (mayúscula), ya que en destilación, como se explica en el
experiencia del autor en la producción de alcohol de caña de capítulo 6, el uso de la concentración molar simplifica el desarrollo
azúcar y, por lo tanto, pretende presentar mucha práctica, fruto matemático y gráfico del proceso. En general, el lector
de la experiencia operacional. El autor ha tenido mucho contacto encontrará las expresiones "grado alcohólico" y "graduación
con la tecnología de destilación practicada principalmente en alcohólica" como sinónimos de concentración alcohólica. El
Europa, por lo que esta experiencia ha servido de base para acrónimo GA, Grado Alcohólico, será bienvenido para sustituir
muchos de los aspectos contenidos en este libro. Muchos de los a lo que muchos se han acostumbrado a llamar "el GL del
artículos sobre destilación escritos para la página "Hablando de vino", y entonces "el GA del vino" será más moderno y se
la Fábrica" de la revista STAB han sido utilizados aquí, por lo que entenderá como el %v. El antiguo término "retrogradación",
los lectores de la revista reconocerán sin duda algunos de los proveniente del francés o del español, lengua que muchos
textos relevantes. todavía utilizan en Brasil, no se utiliza en este libro,
prefiriéndose el término "reflujo". El término "refervedor" e s el utilizado
en la literatura técnica de destilación en Brasil, como traducción del término
"juguetear" sin la base necesaria. Quan-
El término inglés "reboiler" que se ha utilizado a menudo entre
nosotros; por lo tanto, debe entenderse que ambos términos
significan el calentador indirecto de una columna de
destilación.
La cuestión de las unidades de presión, tema de gran
relevancia en la destilación, merece y ha sido tratado en una
página aparte.
También vale la pena mencionar que muchas personas en
Brasil la llaman "agua de enfriamiento" y "torre de enfriamiento",
cor- fundiéndola con enfriar; el verbo enfriar significa bajar la
temperatura por debajo de la temperatura ambiente, lo que no es
el caso. Por lo tanto, en este libro el lector siempre encontrará
"agua de enfriamiento", es decir, el agua fría que se utiliza para
enfriar, especialmente en condensadores e intercambiadores de
calor para "enfriar", para bajar la temperatura d e l alcohol.
El uso industrial de la destilación es muy amplio y este libro
sólo cubre los procesos de destilación que se aplican a la
producción de alcohol etílico, especialmente a partir de materias
primas como la caña de azúcar.
-azúcar: destilación atmosférica continua, destilación al vacío,
destilación azeotrópica, con poca información sobre la destilación
extractiva. También se tratan algunos procesos multipresión, que
pueden ser más útiles para las destilerías autónomas cuando el
objetivo es reducir al extremo el consumo de vapor.
Al final de esta introducción, un consejo, especialmente para
los más jóvenes: en Brasil todavía hay mucha deficiencia e n
e q u i p o s de destilación y mucho desconocimiento de los
fundamentos (técnicos y científicos) de proyecto y operación.
Estudie y comprenda cada "camino" instalado en el equipo, por
qué está instalado y si sería el lugar adecuado para su instalación.
Cuando analice la compra de un equipo de destilación o
deshidratación, o cuando reciba consejos en esta área, no reciba la
información con los ojos cerrados; fíjese en los detalles, junto con
su proveedor, busque los fundamentos de cada proceso. Así
aprenderá y crecerá en su carrera, pero tenga cuidado, no vaya a
Al principio de nuestras carreras, durante nuestras frecuentes
discusiones técnicas,h cuando éramos jóvenes e inexpertos, con el
consultor Dr. John Payne, un gran maestro en el campo del azúcar,
solía decir: "volvamos a los fundamentos", y lo que parecía oscuro se
iba aclarando poco a poco. Ya está.
Escribir este libro no parecía difícil. Pero había muchas
Hemos dedicado muchísimas horas a la recopilación de información
bibliográfica, al cálculo de balances másicos y térmicos, a la
elaboración de diagramas y flujogramas, a la revisión de textos ya
escritos, en definitiva, muchas horas para cumplir con este objetivo.
Destacamos y agradecemos al Dr. José Paulo Stupiello, presidente del
STAB (Región Sur), por su estímulo y apoyo, especialmente por las
sugerencias recibidas para concretizar este trabajo. También
queremos agradecer a la arquitecta Aline Miotto Coelho su apoyo en
la realización de los dibujos de este libro. También debemos recordar
las muchas otras colaboraciones y sugerencias recibidas, y sin citar
nombres nos gustaría darles las gracias.
Florenal Zarpelon.
fz7õuol.com.br
Julio de 2020
Comentarios sobre las unidades
medición para destilación

La diversidad de unidades que se han ido creando a lo largo de


los años llevó a la creación del Sistema Internacional de Medidas,
el SI, con la intención de normalizar la forma de expresar una
medida. A lo largo de la redacción de este libro h a n surgido
diferentes formas de identificar las unidades utilizadas. El autor ha
intentado, en la medida de lo posible, no desviarse del SI y de la
"Tabla de Unidades de Medida en Brasil", actualizada a través de
la Ordenanza Inmetro nº 590 de 02/12/2013. También fue muy útil
consultar los libros más recientes utilizados en la industria
azucarera y alcoholera, especialmente los mencionados en las
referencias bibliográficas (2), (12), (20), (21) y (22), así como
Peter Rein, Cane Sugar Handbook, ed. Bartens, 2007.
Dos medidas son básicas en la destilación: la presión y la energía.

1. Unidad de presión

En Brasil, la unidad de presión más común ha sido kgf/cm2,


pero actualmente no está incluida en el SI, ni en la Ordenanza
del Inmetro, ni en libros clásicos como el Manual del Ingeniero
Químico, 8ª edición; por lo tanto, esta unidad ha caído en
desuso, por estar fuera de los parámetros que sirvieron de base
al SI. Por ello, se decidió no utilizarla tampoco en este libro,
con vistas a su actualización. La unidad del SI, y también la del
Inmetro, es el kPa (kilopascal), y el hnr, que corresponde a 100
kPa, unidad ampliamente utilizada en todo el mundo, se
reconoce c o m o unidad adicional de uso práctico.
Como her, al fin y al cabo, es muy similar a Sgt/cm2, en este libro se
ha elegido la unidad principal de presión her porque, además de
ser habitual, facilita la escritura y la lectura, al reducirse de siete
caracteres (kgf/cm2) a tres (bar).
Es útil mencionar aquí la equivalencia entre las principales
unidades de presión para que los usuarios acostumbrados a otras
unidades puedan acostumbrarse gradualmente a la adoptada aquí.

1 bar = 100 kPa = 0,1 MPa (megapascal) = 0,9869 atm = 1,020 kgf/cm2
1 bar = 10,22 mca = 750 mm Hg = 29,53 pulg Hg
1 atm = 1,013 bar = 1,033 kg/ cm2 = 10,35 mca = 29,92 in Hg

Quienes estén acostumbrados a los kgf/cm2, observarán que el bar


es sólo un 2% superior (factor 1,020), lo que para las indicaciones
de los manómetros no permite visualizar con tanta precisión
ninguna de las dos unidades. Interesante: en términos de cantidad
representada, ¡el bar es un 2% mayor que el kgf/cm2 y un 1,3%
menor que la atm! Figura 1: Manómetro que muestra la presión colgada,
Otro hecho considerado relevante para el uso del bar es que los un recordatorio al usuario para que se registre de esta forma.
datos de equilibrio de las mezclas etanol-agua más recientes y
actualizados presentados en este libro se obtuvieron a partir de un Para el control de la presión de la columna, en Brasil se
organismo (DDBST) que expresa las presiones en bar. acostumbra utilizar el iiicn (metro de columna de agua), ya que
Aunque informalmente, kgf/cm2 siempre se ha entendido como esta es la indicación en una botella de presión, que todavía se
presión manométrica, especialmente para los técnicos del utiliza ampliamente y que puede/debe ser cotejada con la
sector del azúcar y el etanol, hnr, tal como se practica indicación en un transmisor de presión (PT) para confirmar la
internacionalmente, siempre se entiende como presión calibración del PT, como se describe en la sección a continuación.
absoluta, y cuando se representa la presión manométrica se capítulo 11.
expresa como bcrg, la letra g (gauge, medida), en Brasil
"manométrico". Así pues, en un intento de evitar
malentendidos, en este libro se utiliza barg para significar 2.Unidad de potencia
presión manométrica (es decir, tal como se mide) y
simplemente bar para indicar presión absoluta, como se hace La unidad consagrada en el SI es el UI (kilojulio). Aunque no se
internacionalmente. menciona en el SI, ni por Inmetro, debido a la facilidad de uso en
Al calcular los balances térmicos para el consumo de vapor en UfftiÍPÍO
los procesos, el autor prefirió seguir con la unidad kcal
(kilocaloría), evitando la necesidad de un factor de conversión,
que podría dar lugar a malentendidos. En este caso, las unidades
de energía del programa informático se convirtieron de kJ a kcal
utilizando el factor 4,184 kJ = 1 kcal. El autor menciona que en
Alcohol etílico o etanol. ..................................................................33
las publicaciones anteriores al año 2000 el factor de conversión
encontrado era 4,1868 y en publicaciones posteriores, incluida la
de Perry (12), el factor se cambió a 4,184* (el asterisco significa 2Alcoometría. ......................................37
el valor exacto).
3 Propiedades físicas y químicas del alcohol etílico ..........................43

4 Vinos para destilación alcohólica producidos a partir de


de productos derivados de la caña de azúcar. .................................53
4.1 Grado alcohólico del vino. ......................................................56
4.2 Temperatura del vino a la entrada de la destilación.................57
4.3 Calentar el vino antes de la destilación ...................................60
4.4 Purificación del vino. ..............................................................60

5 Nomenclatura de las columnas y sus accesorios.............................63


5.1 Columnas.................................................................................64
5.2 Accesorios "colgados" de las columnas ..................................65
5.3 Condensadores.........................................................................66
5.4 Otros accesorios.......................................................................67
5.5 Instrumentos. ...........................................................................67
5.6 Líneas / conexiones entre equipos...........................................67
5.7 Comentarios.............................................................................68

6 Principios de la destilación del alcohol...........................................69


6.1 Fundamentos de la destilación.................................................70
6.2 Cociente de equilibrio ......................,....,. .....................................71 7.3.1.8 Número de etapas (bandejas o placas) de
6.3 Volatilidad relativa ...........................,......................,.....................71 una columna......................................................................131
6.4 Fracción molar (concentración) .................................................73 7.3.1.9 Distancia entre bandejas. ........................................132
6.5 Diagrama de saldo ......................................................................74 7.3.1.10 Fijación de las bandejas al lateral de la columna. 141
6.6 Diagrama de equilibrio etanol-agua...........................................76 7.3.1.11 Conexión entre yemas mediante bridas...............142
6.7 Etapas del equilibrio ...................................................................80 7.3.1.12 Nivelación de las bandejas .................................143
6.8 Fraccionamiento...................................... ----. ..............................80
7.3.2 Próximamente ..................................................................143
6.9 Diagrama McCabe-Thiele. .........................................................82
7.3.3 Estabilidad operativa en una columna de bandejas. .....147
6.10 Fundamentos del diagrama de McCabe-Thiele....................83
7.4 Eficacia de separación en una bandeja ..................................148
6.11 Interpretación de las líneas generadas por las ecuaciones
7.5Boquillas en las columnas. .......................................................150
del diagrama McCabe-Thiele. .......................................................g7
7.5.1 Salida de vapores de alcohol en la cabeza
6.12 Relación mínima de reflujo......................................................92
6.13 Cálculo de la relación mínima de reflujo mediante la Ec. de la columna...........................................................................150
(6.25)..........................................................................................93 7.5.2 Boquilla de entrada para reflujo en la cabeza de la columna. 151
6.14 Efecto de la inyección directa de vapor en la columna. ........93 7.5.3 Boquilla para eliminar el alcohol en la parte superior del
6.15 Efecto de la presión en el equilibrio etanol-agua. ..................94 rectificador, o similar.............................................................151
7.5.4 Boquilla para introducir la solución de sosa cáustica. 151
7 Aparato de destilación de alcohol etílico. .........................................95 7.5.5 Boquillas para la eliminación de alcoholes superiores.152
7.1 Aparato de destilación de alcohol .............................................95 7.5.6 Entrada de flema líquida de los condensadores de
7.2 Diámetro de una columna......................................................106
columna Cl0 / Cll..................................................................153
7.3 Internos de columna. ................................................................115
7.5.7 Boquilla de entrada de vapor de calefacción.................153
7.3.1 Bandejas (Platos)..............................................................115
7.5.8 Arquetas para entrar en las bandejas..............................154
7.3.1.2 Bandejas perforadas. ................................................121
7.5.8.1 Columna de destilación y purificación ...............154
7.3.1.3 Bandejas con válvula ...............................................125
7.5.8.2 Columna rectificadora o similar.............................155
7.3.1.4 Ensuciamiento y/o depósitos d e sólidos en
7.6 Pasteurización del alcohol. .....................................................156
suspensión e n las bandejas de la columna de destilación.
127
7.3.1.5 Configuración de bandejas .................,. .................128
7.3.1.6 Flujo de líquido en la bandeja .... ... ..,. ..................129
7.3.1.7 Sistema hidráulico de la bandeja. ...........................130
8 Control Operativo de un Aparato de Destilación.........................159 9.6 Condensadores para la columna de destilación/depuración ... 200
8.1 Puesta en marcha de una planta de etanol hidratado que 9.7 Condensadores para la Columna Rectificadora - C40...........202
funciona con columnas Cl0/ Cll y C40 a presión atmosférica. 160 9.8 Presión en la parte superior del rectificador C40, o de
8.2 Comportamiento irregular de la columna C40 .....................166 cualquier columna que no sea el destilador Cl0........................202
8.3 Parámetros de funcionamiento de la columna ......................166 9.9 Condensadores para una columna hidroselectora C30, o bien
para una columna de ajuste C50................................................203
8.4 Control automático de la presión de la columna...................173
9.10 Condensadores para una columna de recuperación del
8.5 Control automático de la alimentación de vino. ...................174
tercer componente de la deshidratación azeotrópica, o para
8.6 Control automático de la eliminación de alcohol hidratado de
una columna de reconcentración de la flema obtenida durante
la columna C40.........................................................................176
la regeneración.
8.7 Condensadores. .....................................................................177
de un tamiz molecular. ..............................................................204
8.8 Pérdidas de alcohol en la vinaza y la flema..........................179
9.11Conectando los respiraderos de todos los últimos condensadores.
8.9 Eliminación d e l aceite de fusel (alcohol isoarnílico, alcohol
204
superior pesado o incluso aceite pesado) y de los alcoholes
9.12Salida de compuestos "malolientes" de los respiraderos del
superiores ligeros (propanol, isobutanol) ................................179
condensador............................................................................2 05
8.9.1 Eliminación de alcoholes superiores ligeros.................180
9.13 Retorno del condensado alcohólico "subenfriado
8.10Fabricar alcohol de mejor calidad, no combustible..............181
a la parte superior de la rectificadora.........................................205
8.11 Paradas y anomalías ocasionales de funcionamiento......183
9.14 Ausencia de un condensador de "calentamiento del
8.12 Liquidación al final de la campaña (cosecha) .....................185
vino" en el rectificador y calentamiento del vino a través de
8.13 Historia de las anomalías del aparato..................................186
un intercambiador de calor para enfriar la vinaza. .................206
9.15 Cuando los condensadores son mayores
9 Condensadores..............................................................................187
que las columnas........................................................................207
9.1 Condensación fraccionaria....................................................189
9.16 Ventilación en la tubería de retorno de agua
9.2 Detalles de diseño de condensadores tubulares (carcasa y
refrigeración para la torre de refrigeración ............................208
tubos)
9.17 Frasco colector de alcohol condensado con control
-tubos). Coeficiente de transmisión de calor en condensación ..190
nivel...........................................................................................209
9.3 Circulación de agua en condensadores. ................................195
9.18 Dificultad para condensar. ...................................................209
9.4 Carga de condensación en los condensadores ......................197
9.19 Prueba rápida para comprobar si hay tubos perforados en
9.5 Botella de recogida de condensados, ventilación, en el último
los condensadores ......................................................................210
condensador..............................................................................1..9 8
10.7 Consumo de vapor en una columna liroselectora - C30 .....
9.20 Ejemplo de cálculo para condensadores en una unidad de 10.8 Consumo de calor en una columna de ajuste C50 ..........
producción de 600 m3/día (25 m3/h) d e alcohol hidratado
combustible al 95,6%v (93,2%m) .............................................210
9.21 Pérdida de carga en la circulación d e vino o agua en
condensadores...........................................................................2 1. 8
9.22 Pérdidas de carga en las líneas de conexión a los
condensadores
y entre condensadores................................................................219
9.23 C40 presión de cabeza. ........................................................220
9.24 Condensadores de placa.......................................................220

10 Calentamiento de la columna. .....................................................223


10.1 Consumo de vapor cuando las columnas funcionan a
presión atmosférica. ..................................................................223
10.2 Consumo de vapor cuando las columnas C10 y C40
funcionan en el sistema Flegstil, es decir, como una columna
en continuidad con la otra, como si fueran una sola columna.229
10.3 Consumo de vapor cuando la columna de
destilación de Cl0 y el rectificador C40 funcionan en
cascada (doble efecto),
en este caso, el Cl0 funciona en vacío......................................230
10.4 Consumo de vapor en un conjunto de Cl0 y C40 que funciona
con un vacío moderado de 0,7 bar, alimentado con flema de
vapor de un C10, con calentamiento directo con
vapor de 0,2
barg233
10.5 Consumo de vapor en C10, cuando la flema
se condensa................................................................................236
10.6 Consumo de vapor en C40 funcionando a presión atmosférica
y alimentado con
flema condensada238
10.9 Resumen del consumo de vapor, para vino con GA de i0%v.. .
. . . . . 244
10.10 Calentamiento indirecto de las columnas. ........................247
10.10.1 Termosifón o calderín vertical ..................................248
10.10.2 Caldera de película descendente
("Falling Film" - FF) ...........................................................250
10.10.3 Caldera tipo Calandria. ..............................................251

Accesorios para aparatos de destilación255


11.1 Calentamiento directo de una columna...............................255
11.2 Calentamiento indirecto de una columna ...........................258
11.2.1 Enfriador de agua vertical ...........................................258
11.2.3 Caldera horizontal .......................................................259
11.2.4 Bandeja de goteo interna.............................................259
11.3 Intercambiador de calor vino-vinagre.................................260
11.4 Salida de vinazas y flemas. .................................................261
11.5 Alcohol refrigerante. ...........................................................262
11.6 Separador lavador de aceite fusel.....................................262
11.7 Válvulas. .............................................................................264
11.7.1 Válvula rompevacío ....................................................264
11.7.2 Válvulas de cierre........................................................265
Fl.7.2.1 Válvulas de compuerta para vapor de calefacción. 265
11.7.2.2 Válvulas de bola/Válvulas de mariposa triexcéntricas. 265
11.7.2.3 Válvulas de mariposa...........................................266
11.7.3 Válvula d e seguridad .................................................266
11.8 Juntas de estanqueidad........................................................266
11.8.1Junta para interconectar las yemas de una columna. 266
11.8.2Juntas para uso general en el sector de la destilación..267
11.9 Instrumentos de vigilancia y control/Vigilancia/Panel de 13.2 Destilación en un sistema de columnas multipresurizadas...
312 J3.3 Utilización del vapor alcohólico de la parte superior
control ..........................................................................................268
11.9.1 Transmisores de presión (PT) .......................................268 del rectificador C40 para calentar la columna deshidratadora
C50 en el
11.9.2 Transmisores de temperatura (TT) ...............................268
deshidratación azeotrópica...........................................................312
11.9.3 Transmisores de nivel (LT) ...........................................269
13.4 Reflexión de Fara ..................... ------- --...................................313
11.9.4 Caudalímetro másico Coriolis .........................................270
11.10 Manómetro. ..........................................................................271
14 Reducción de la vinaza, concentración ............................................315
11.11 Control de la temperatura ....................................................273
14.1 Cantidad de residuos líquidos producidos en
11.12 Toma de muestras para control (alcohol, flemas, pérdidas)
Destilación de etanol.................. ....... ------- ...........,.....................315
274
14.2 Mosto para fermentación........................................................317
11.13 Bombeo de alcohol y líquidos alcohólicos ............................275 Ą 3 @j-i daQ a " ....................................- - .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

14.4 Alternativas para reducir el volumen de vieiras..............,321


12 Purificación del alcohol...................................................................279 14.5 Circulación Vinasse ................................................................325
12.1 La importancia de los condensadores ...................................280 14.5.1 Brix de la vinaza reciclada. ..............................................327
12.2 Las impurezas / congéneres más comunes en el alcohol.........283 14.5.2 Brix del mosto preparado con zumo de uva reciclado. 328
12.3Alcohol hidratado industrial..................................................289 14.5.3 Brix del producto azucarado utilizado en la preparación
12.4Alcohol hidratado neutro.......................................................291 d t .. ....... 329
12.4.1 Tecnología para la fabricación de alcohol neutro........293 14.5.4 Comentarios sobre la recirculación de la vinaza ..........333
12.4.2 Requisitos mínimos para las cuatro columnas utilizadas 14.6 Concentración de vinaza. .......................................................333
296
12.4.2.1 Columna de destilación - Cl0................................296 15 Deshidratación acuosaOI .......... - -- - - ......................................339
12.4.2.2 Columna hidroselectora - Columna C30..............296 15.1 Alcohol hidratado ...................... --- - ---- ..................................339
12.4.2.3 Columna de rectificado - Columna C40...............296 15.2 Procesos de deshidratación.....................................................340
12.4.2.4 Columna de afinación (desmetilador o 15.3 Deshidratación por el proceso azeotrópico utilizando ciclohexano
Transferencia) - Columna C50............................................297 ..................................................................................................341
15.3.1 Composición del ternario y las fases del
12.4.2.5 Requisitos adicionales. ............................................297
ep @g% - ........................ - .. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ' "'

15.3.2 Equilibrio de masas en la deshidratación azeotrópica


13 Destilación no convencional .........................................................299
by Ciclohexano .......................- -------- .....................................345
13.1 Destilación al vacío................................................................300
15.3.4 Balance de masas de la sección de drenaje 15.4.2 Principios básicos de la deshidratación por
en la Columna de Recuperación. ............................................350 Pereira Molecular....................- - ...................................- 385
15.3.5 Consumo de vapor en la deshidratación azeotrópica 15.4.3 Sistemas de deshidratación
por CH.......................................................................................350 Penetrador molecular (PM) ............................, . . .................-. 387
15.3.6 Carga térmica en los condensadores para la 15.4.3.1 Deshidratación por penetración molecular en Brasil 387
deshidratación por CH...........................................................352 15.4.3.2 Proceso "europeo..................................................389
15.3.7 Decantador separador de fases. .....................................353 15.4.3.3 El proceso europeo se introduce en Brasil ..........390
15.3.8 Carga de CH en la columna deshidratadora C50 para la 15.4.4 Sistemas de reconcentración de flemas........................392
puesta en marcha. Consumo de CH para mantener la carga de 15.4.4.1 Proceso atmosférico ..............................................393
la columna................................................................................354
15.3.9 Detalles de los altavoces C50 y C60 para 15.4.4.2 Proceso presurizado.....................---- - ------------
capacidades
obligatorio ...............................................................................356 15.4.4.3 Proceso de vacío .....................- ............................395
15.3.10 Procedimiento Operativo para la Deshidratación ) Z[ 5OyyStlJIJO de vapor........................................................-. - --------- - - - -- - - - - -'

Azeotrópica. .............................................................................358 15.4.6 Consumo de agua para condensadores de


15.3.10.4 Funcionamiento de la columna............................362 refrigeración...............- --- - - ...............................---- 406
15.3.10.4.1 Decantador-separador de fases. .................362 15.4.7 pH del alcohol hidratado. ..............................................408
15.3.10.4.2 Columna C50 ................................................362 15.4.8 Puesta en Marcha / Preparación para la Operación de
15.S.10.4.3 Columna C60 ........................,........................363 un Pereira Molecular .................. - -- --- - - --
15.3.10.4.4 Parámetros de funcionamiento de la columna. 15.4.9 Pre-Operación .......................... --- ....................................411
.......................................................................364 15.4.9.1 Prueba de estanqueidad del circuito de alcohol
15.3.10.4.5 Condensadores ..............................................364 (prueba de presión) ..................--.....................................413
15.3.10.5 Paradas normales de explotación/Retorno a la 15.4.9.2 Comprobación de fugas en el circuito
de e.....................................................................................................................................- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---
explotación.........................................................................365
15.3.10.6 Pérdida de presión en las columnas debido a la 15.4.9.3 Prueba de fugas en el circuito que recibirá el vacío
..................... -----415
baja presión de vapor. ........................................................365
15.3.10.7 Pérdida de potencia o mayor tiempo de inactividad. 15.4.9.4 Prueba de rendimiento del programa....................416
...............................................................................366 15.4.9.5 Colocación de la zeolita en las columnas CD-1 y CD-2.
15.3.10.8 Liquidación final (fin de la cosecha) .....................366 ................................................................................419
15.4 Deshidratación del tamiz molecular .........................................367 15.4.10 Operación Molecular Pereira .....................................420
15.4.1 Principio de funcionamiento de un 15.4.10.1 Precalentamiento al encender el CD-1/altavoces
tamiz molecular .......................................................................367
CD-2 son fríos ...............------------------ • - .............................-... 420
18 .7 Presión / Temperatura en el lado vapor de un intercambiador
calor ..........................................................................................457
18.8 Coeficientes prácticos de transferencia de calor en aparatos
de destilación.............................................................................459
18.9 Diferencia de temperatura (At)............................................460
18.10 Cálculo de las tuberías por las que circulan vapores de alcohol
...........................................................................................460
16 Características del alcohol según 18.11 Bombeo..............................................................................461
sus aplicaciones. Especificaciones ................................................4.35 18.12 Cavitación..........................................................................464
18.13 Buscar los fundamentos, comprender, antes de
17 Seguridad en las destilerías ................................... -- ...................447 realizar cambios en el equipo .................................................465
17.1 Riesgos derivados de la construcción .................................449
17.2 Riesgos inherentes al equipo de proceso ............................450 19 Mezcla de etanol con gasolina ....................................................467
17.3 Riesgos derivados del mantenimiento mecánico ................450 19.1 Equilibrio del alcohol etílico hidratado con la gasolina. .....468
°° e c°s .................................................45J 19.2 Poner aceite de fusel en alcohol ..........................................472
17.5 Riesgos operativos. ...............................-- .......................451 20 Bibliografía..................................................................................47S
17.6 Protección contra incendios........................................... . . . . . 4
2
21 TableS.....................................................................................................................475
17.7 Dispositivos de descarga.....................................................452
17.8 Gestión de riesgos................................... ----..........................453
22 Índice ..........................................................................................491
18 Conceptos físicos útiles en la destilación. ..................................4.55
18.1 Punto de ebullición, punto de burbuja .................................455
18.2 Punto de rocío .....................................................................Ass
18.3 Equilibrio líquido-vapor, condiciones.................................455
18.4 Variación de la temperatura de ebullición d e un líquido en
función de la presiónbarométrica4.56
18.5 Variación de la presión barométrica en función de la altitud
sobre el nivel del mar................................----...................................456
18.6 Vapor saturado y vapor sobrecalentado...........................456
Las referencias históricas al alcohol etílico, o simplemente
alcohol, empezaron a aparecer hace unos 6.000 o 7.000 años en
escritos hebreos en Babilonia y en antiguas esculturas egipcias
que indicaban que el vino se elaboraba por fermentación. Se dice
que en China ya se elaboraba vino acre 2000 años antes de
Cristo. La Biblia tiene en gran estima al vino, sugiriendo que es
un regalo de Dios, refiriéndose al pan y al vino como básicos en
la dieta, incluyendo el vino como medida de hospitalidad y
teniendo valor en medicina como anestésico.
En general, se acepta que la palabra "alcohol" es un derivado
del árabe koBJ o kool, que significa polvo muy fino. El alcohol o
"polvo muy fino" se refería al sulfuro de antimonio pulverizado
de forma fija, utilizado en cosmética para oscurecer los párpados.
Por ejemplo, /errum olcoholisotuin era hierro pulverizado de forma
fija. Poco a poco, la palabra empezó a significar "esencia", y
Paracelso* la definió en el siglo XVI como la parte más
penetrante de algo. En este sentido escribió "alcohol riiti", la
parte más penetrante del vino, pero nunca como alcohol a secas.
(*Paracelso, que vivió en el siglo XVI, es considerado el
padre de la toxicología, y se le atribuye haber dicho "que la
diferencia entre medicina y veneno es sólo la dosis").
Probablemente por ser la esencia del vino y un ingrediente
embriagador en muchas bebidas cuya producción implicaba
fermentación, el alcohol etílico debió de ser uno de los primeros
compuestos orgánicos investigados. A pesar del origen árabe de
34 - ZARPELON FLORENAL lociones, etc.

Con la palabra alcohol, la separación del alcohol etílico del vino


era desconocida para los alquimistas árabes. La descripción más
antigua de la concentración de alcohol etílico por destilación del
vino se encuentra en manuscritos latinos del siglo XII. Se supone
que el alcohol etílico se separaba por destilación hacia el siglo XI
en los distritos vinícolas de Italia.
Aunque el alcohol etílico se conocía desde hacía tiempo en
estado bruto en vinos y cervezas, no fue hasta 1796 cuando
Johann Tobias Lowitz lo preparó sin agua. Su composición fue
determinada en 1808 por Théodore de Sassure, aunque Lavoisier
había establecido previamente su fórmula cualitativa. La fórmula
estructural fue establecida posteriormente por Sir Edward
Frankland en el siglo XIX.
El nombre de alcohol etílico hace referencia al hecho de que el
alcohol puede convertirse en éter. El sufijo "il" deriva del griego
"hile" y fue utilizado por primera vez por Justus von Liebig y
Frederick Wohler en el sentido de "material", de forma similar a
lo que Paracelso denominaba "esencia".

0 alcohol etílico hoy


El alcohol etílico es uno de los compuestos orgánicos más
antiguos que se conocen y es vital en la fabricación de muchos
productos.
Completamente al margen de la industria de las bebidas,
que fue nuestra primera referencia, el alcohol etílico es uno de
los productos químicos más importantes para la industria y
participa en la fabricación de los numerosos productos
necesarios que aparecieron en la segunda mitad del siglo XX. Su
poder como disolvente es especialmente útil para extraer
productos medicinales de plantas y tejidos animales y para
componer en la fabricación de tónicos, jarabes, pinturas,
linimentos y antisépticos. Se utiliza en la elaboración de
vacunas y es esencial en la fabricación de productos
farmacéuticos como antibióticos y manipulantes.
Como materia prima industrial, el alcohol etílico se utiliza en
la fabricación de adhesivos, artículos de tocador, perfumes,
DESTILACIÓN DE ETANOL - 35

y cremas para la piel, desodorantes, detergentes, antisépticos, enjuagues


bucales, productos de limpieza, soluciones cosméticas, etc.
€r t €S , fungicidas, insecticidas, explosivos, pinturas, productos
q}yijnicos, plásticos, pinturas, disolventes, textiles, cigarrillos, vinagre,
vitaminas y muchos otros productos a los que los científicos están
descubriendo hoy importantes usos.
Contemplar l a estela de humo blanco en el cielo provocada por el
disparo de un cohete, el arranque de un barco con su grácil vela de raso,
cavar un pozo, pintar una casa, comprar un neumático, tomar una pastilla,
arreglarme el pelo, tratarme el cabello...
lesión, comer una comida, imprimir un libro: en
el alcohol etílico está involucrado en todo esto.

Fuente: Ethyl Alcohol Handbook, U.S.I. Chemicals, 1981


z Alcohometría

En el número de julio-agosto de 2008 de la revista STAB se


planteó la cuestión de la correspondencia entre la nomenclatura
brasileña y la inglesa para indicar la Masa Específica y la
Densidad de las soluciones alcohólicas. En Brasil, "density" no
es "densidad". El libro "Guide Pratique d'Alcoométrie", escrito
con fines comerciales y con la autorización de la "Office
International de Métrologie Légale".
- La OIML (Organización Internacional de Metrología Legal)
dispone de tablas de conversión del grado alcohólico en función
de la temperatura, en % volumen (%v), y de una historia de la
evolución del proceso de medición del grado alcohólico en
Francia en la introducción. También puede encontrar las tablas
completas de la OIML en Internet, con el nombre "Tables
Alcoométriques Internationales", OIML R022-í5.pdf, 1972.
No olvidemos que fueron sobre todo los franceses quienes nos
enseñaron a fabricar alcohol, a construir destilerías y, además, de
ahí procede nuestra nomenclatura para medir el alcohol. Merece
la pena transcribir, en un breve resumen del citado libro, la
evolución del alcoholímetro de Gay-Lussac, el llamado Grado GL
(°GL) que se utilizó en todo el mundo durante mucho tiempo,
pero que ya no se adopta. Louis Joseph Gay-Lussac, físico y
químico francés, nació en 1778 y murió en 1850. En una ley
francesa de 1824, el alcoholímetro de Gay-Lussac se convirtió en
el método oficial para evaluar el contenido de alcohol en las
operaciones fiscales. En 1881, el uso del alcoholímetro GL se
hizo obligatorio tanto para las operaciones fiscales como para las
privadas. Hacia 1884, la Oficina Nacional de Pesas y Medidas
(actual Servicio de Instrumentos de Medida) descubrió que
38 - ZARPELON FLORENAL DESTILACIÓN DE ETANOL - 39

la densidad (por tanto, en relación con el agua) a l5°C era de una tabla de conversión. Por cierto, Brasil es quizás el único país
0,7943, mientras que Gay-Lussac había considerado 0,7947, lo que utiliza el grado alcohólico por masa, %m, y en general, como
que daba lugar a un error de medición por parte del alcoholímetro el alcohol se vende por volumen, sería más lógico utilizar su
GL. El decreto del 27/12/1884 obligó a utilizar el alcoholímetro correspondiente %v, evitando así errores al convertir volúmenes.
GL revisado, pero fue mediante el decreto del 15/01/1904 cuando La cuestión d e l a nomenclatura: el libro mencionado
s e definió el alcoholímetro GL con la escala revisada, como ha describe que en Francia el término es "Masse Volumique",
sido hasta hace poco. La temperatura estándar de 15°C se cuya traducción en Brasil ha pasado a ser "Massa Específica";
estableció porque era más o menos la media en las naciones literalmente sería "Masa Volumétrica", que en Brasil en el
templadas. Alrededor de la década de 1960 empezó a quedar claro pasado se denominaba densidad absoluta o incluso peso
que esta temperatura no era adecuada para su uso en todo el específico. Como se describe en el libro mencionado, Francia
mundo, por lo que en 1966 se comenzó a investigar un cambio y, también utiliza la "Densidad", antes conocida en Brasil como
como resultado, en la 4ª Conferencia Internacional sobre densidad relativa, o incluso densidad aparente, que es la
Metrología Legal, celebrada en Londres en octubre de 1972, se relación entre la Masa Volumétrica de un material y su
volumen.
estableció como patrón la temperatura de 20°C. En Francia, sin
cuerpo por la Masa Volumétrica del agua, ambos a 20°C.
embargo, no fue hasta el decreto nº 79-200 de 5 de marzo de 1979
Brasil ha adoptado la nomenclatura francesa, utilizando los términos
cuando se regularon las cuestiones relativas a la medición del
"Masa Específica" y "Densidad", que son la traducción literal de
alcohol y se tomó como patrón la temperatura de 20°C.
los términos franceses. No debemos confundir esto con la
Cuando se cambió la temperatura estándar a 20°C, el
nomenclatura inglesa, que llama "Density" a lo que aquí
alcoholímetro de Gay-Lussac dejó de utilizarse y pasó a
llamamos Masa Específica (20°C/4°C) y "Specific Gravity" a
llamarse grado volumen, o simplemente %v/v o %vol o
lo que aquí llamamos Gravedad Específica (20°C/20°C); y
incluso
lamentablemente, algunas personas traducen incorrectamente
%v, una notación que se ha convertido en habitual en todo el
Specific Gravity como Gravedad Específica, lo que indica un
mundo. Cuando compramos una bebida alcohólica, antes se
desconocimiento de la nomenclatura correcta. ¿Por qué es
indicaba el grado alcohólico mediante °GL, pero hace tiempo que
importante? Porque cuando analizamos un alcohol con el
la notación ha cambiado a %v. Así pues, °GL en Francia ha
densímetro normalizado en Brasil (cuya escala está graduada
dejado de ser la notación oficial desde 1979, aunque, como
en Masa Específica) a 20°C encontramos, p o r ejemplo, u n a
sabemos, el uso popular se remonta mucho más atrás. No
lectura de 0,8071, y cuando vamos a una tabla de
obstante, si hoy en día seguimos recibiendo un pliego de
correspondencia con el grado alcohólico encontramos 94,0%m.
condiciones de alcohol en el que se indica el grado alcohólico
Pero si no nos damos cuenta de esto y vamos a una tabla de
como °GL, lo que es muy raro, a veces se indica como °GL a
Densidad, entonces se encontrará el grado 94,5%m, in-
20°C, debe entenderse que significa %v que, por supuesto, e s a
correctamente. El conflicto será mayor al determinar el grado
20°C. El grado GL ya no existe. En Brasil se utiliza % masa
por densidad (picnómetro, que aún se utiliza en algunas
(%m), antes llamado °INPM, notación abolida en 2011 por la
empresas) y acudir a una tabla de masa específica, en cuyo caso
ANP, aunque no todos los laboratorios se han actualizado.
el grado obtenido sería inferior y podría no cumplir una
Cuando recibimos la especificación en %v necesitamos
especificación. Hoy en día, los densímetros electrónicos
convertirla a nuestra referencia %m, ya sea por cálculo o por
40 - ZARPELON FLORENAL
DESTILACIÓN DE ETANOL - 41

facilitaron estas mediciones, proporcionando ya escalas se- volumen de agua destilada, pesando a continuación el mismo volumen de
a nuestra conveniencia y necesitan. Pero cuando no es alcohol, y se calculó la relación entre ambas determinaciones, per-
se dispone de un densímetro electrónico, la conversión de %rn a
Por lo tanto, se trataba de una Densidad (Gravedad Específica).
%v es posible utilizando la expresión: %v -' %in x íme/0,7892), Una vez comprendido esto, preguntaron preguntaron si la tabla de
donde se es la masa específica del alcohol en cuestión y el término conversión que utilizaban estaba en inglés, sí, indicando "Density", es
0,7892 es la masa específica del á1COO1 puro (absoluto). decir, nuestra Masa Específica. Entonces,
También puede utilizarse la densidad en lugar de la masa el análisis era de densidad y la tabla era de masa específica, Iogo,
específica, en cuyo caso la expresión es %o = %m x pdf 0,7907), como se indica en el ejemplo anterior, la indicación del grado era
donde d es la densidad del alcohol en cuestión y el término 0,7907 inferior. Durante la visita a la empresa, se llevó la bibliografía
es la densidad del alcohol inglesa con las tablas y las definiciones de los términos, y la
Ejemplo: una flema tiene puro.
una concentración de 52,5%v, ¿cuál es
su cuestión quedó resuelta.
cionado. La descripción de lo ocurrido es sólo un ejemplo de una
a0 Respuesta: Masa específica de la mezcla ¡caso real que refleja la importancia de conocer bien los términos!
de etanol
-COIT152 ,5 %V (según la tabla de la OIML) es de 0,9251 g/mL. Por
El término %m (minúscula), ya descrito, se utiliza en este
lo tanto, libro para expresar el grado alcohólico en masa, también
%r - 52,5x0,7892/0,925l = 44,8 %.
Esta cuestión de nomenclatura de términos analíticos para en- se encuentra como %m/ m. D e l m i s m o m o d o , el término %v indica
l grado alcohólico es importante y puede dar lugar a algún
la concentración volumétrica, también denominada % vo1, o
conflicto comercial. Por ejemplo, en Argentina el término
%v/v. El término %M (en mayúsculas) se utiliza para expresar la
"Density" es la traducción literal del término inglés "density" y concentración de alcohol en fracción molar, que es la mejor
así, mientras aquí en Brasil "densidad no es densidad", allí, forma de expresar la concentración de alcohol en los cálculos de
es densidad, es decir, ¡la ilusión más concreta! La
densidad diseño de aparatos de destilación.
traducción dio
Argentina que
por " Gravedad Específica" es " Peso Específico",
que aquí llamamos Densidad. Argentina es sólo uno Nota:
ejemplo, pero esta nomenclatura puede utilizarse en otros en que su laboratorio era fiable y que tendrían razón.
países con los que Brasil comercia con alcohol, por lo que las Preguntó cómo lo analizaban y le dijeron que el método
personas implicadas deben conocer estos detalles para evitar era por picnómetro, pesando el alcohol.
COIIÊÍÍOS comerciales. Un caso real: en una ocasión, el autor
hizo enviar
una carga de alcohol neutro aquí en Brasil a una conocida
multinacional de cosméticos y le dijeron que el alcohol era de baja
graduación, fuera de especificación. Parecía extraño, porque el
alcohol había salido de la fábrica dentro de las especificaciones y el
transportista era de confianza. En una primera llamada
telefónica, la responsable del área se mostró dura, insistiendo
La Ordenanza Inmetro nº 590, del 2 de diciembre de 2013,
cambió la nomenclatura de las unidades de "masa por unidad de
volumen". La Masa Específica se sigue llamando así, pero como
sinónimo de Densidad. Y Masa por volumen, comparada con Masa
de Agua por el mismo volumen, Densidad, por tanto sin unidad,
pasó a llamarse Densidad Relativa. En o p i n i ó n d e l autor, se
trataba de un cambio innecesario respecto al original francés que se
había adoptado anteriormente.
En este libro, seguimos utilizando la nomenclatura Masa específica
y Densidad, respectivamente.
3P dd Química física

Número ONU del alcohol etílico: 1170


Código del Chemical Abstracts Register: CAS 64175

Peso molecular
Etanol 46,07 (o 46,069) / Agua 18,02 (18,015), en gramos.
Punto de congelación: - 1l4°C
Punto de inflamación: 13°C
Azeótropo con agua: temperatura = 78,l°C, Conc. etanol =
95,6%m (97,2%v)
Conductividad térmica a 20°C = 0,156 kcal/h.m.°C

Conversión de grado 0/om a %v y viceversa


Estos valores se encuentran en las tablas y pueden calcularse
aplicando las masas específicas del alcohol puro y del alcohol a
convertir, o incluso utilizando densidades en lugar de masas
específicas.
El resultado son las fórmulas:

%m = %v x ME, /ME00
%v = %m x ME/ ME,00
Donde: %m = grado en masa de alcohol
%v = grado en volumen del mismo alcohol
ME,00 = masa específica de alcohol absoluto (graduación 100)
ME = masa específica de alcohol a convertir.
4-4 - ZARPELON FLORENAL DESTILACIÓN DE ETANOL - 45

(el máXiIIlO estaría en un


Ejemplo: en Con desprendimiento de calor
Convertir el grado de un alcohol 93,1%m a %v contenido al-cohólico de 29,9%m en el que el desprendimiento
Masa específica de alcohol graduación 100 = 0,78924 de calor sería de 9,7 kcal/kg de la mezcla), produciéndose el
kg/L Masa específica de alcohol 93,1%m = 0,8095 kg/L fenómeno de la contracción, de manera que el volumen de la
%v = 93,1 x 0,8095 / 0,78924 = 95,5%. mezcla es ligeramente menor que el de su compO-.
específico del IItiS-
nentes. Sin embargo, para calcular el volumen
para
Porcentaje molar turas esta contracción no se tiene en cuenta, entre otras cosas porque
los cálculos de
ingeniería estos errores son muy pequeños.
El porcentaje molar, que siempre se expresa como referencia a Así, si un vapor con A de agua y E% de etanol, en
la composición del producto.
1 atm, la
El componente más volátil se calcula mediante la masa, se puede considerar que esta mezcla tiene, a 0'C y
expresión: masa específica de:

% Nto1= (f Me,)x100/(E/Me,+ @/**a,)


SEM = (E x 2,055 * A x 0,804)/ 100 (kg/m3),
Ejemplo: ¿Cuál es la composición molar de una mezcla
etanol-á-?
¿agua con un 60% de etanol? y el volumen específico de Cr VC (VEy) será el inverso de MEC: VEV ' )/ MEy
% Mol = (60 / 46,07) x 100 / (60 / 46,07 + 40 / 18,02) = 36,98
%. Ahora, los vapores alcohólicos en la destilería están
La fracción molar sería 0,3698, o 0,370, o 37,0%. saturados, prácticamente a la temperatura del ge-
Volumen específico de vapores alcohólicos y el SEE se ve afectado por la temperatura y la presión de
Es bastante habitual tener que utilizar el volumen específico. vapor. Una vez obtenido el volumen específico a 0°C y 1 atm, el
El cálculo de la concentración de vapor de alcohol para el cálculo conversión a condiciones del proceso se realiza utilizandoartdO H
de una tubería por
por donde fluyen los vapores alcohólicos, por ejemplo, conductos ley de los gases (ley de Boyle-Mariotte), que puede expresarse
de flema, conductos de vapor del condensador, etc. mediante la ecuación:
En primer lugar, se calcula en condiciones normales de
temperatura.
ratura y Presión (CNTP), es decir, a 0°C y 1 atm (760 mm Hg, o (r,v, / (P V2 / T,)
ra-'
todavía 1,013 bar): Agua: 18,015 / 22,414 = 0,804 kg/m°.
Según la ley de Avogadro, las masas específicas de los vapores
de agua y etanol son las siguientes: El etanol y el agua no se combinan para formar otro
producto químico, pero estas mezclas producen una
Etanol: 46,069 / 22,414 = 2,055 kg/m°. asociación molecular.
donde, = presión absoluta
T= temperatura en 'K, es decir, °C + 273,15
V = volumen específico

Ejemplo:
alcohol que tiene 45% de Etanol y 55% de Agua y está a Ser un vapor
92°C; la presión en la bandeja de salida de la columna es de 3,3 mca (1,33
atm). ¿Cuál es el Volumen Específico a esta temperatura?
tura y la presión?
46 - ZARPELON FLORENAL
DESTILACIÓN DE ETANOL - 47

MEv 0°C y 1 atm = (45 x 2,055 + 55 x 0,804) / 100 = 0,803 kg/m-


Calor específico Etanol puro (12)
Por lo tanto, VEJA = 1 / 0,803 = 1,245 iy{3JJ
20°C 0 58 kcal kg C
Corrección de la temperatura y la presión: 40 - 0,63
50 0,65
(1 x 1,245 / 273,1d)
VEv ' (ly245 X (273.15+92) // 1,33 x VE vx' 273yl5+92) 60 0,6 8
273,15) x (1/1,33) - 1,251 m°/kg 70 - i 0,70
i 80 0,72
Presión de vapor de mezclas hidroalcohólicas(15)
90
Temperatura, °C 100 - 0,79
Tensión de mm Hg
20 | vapor
42 Calor específico Etanol p u r o , fórmula de Perry (12)
Cp = 102.640 - l39,63T - 0,03034T2 + 0,002T3
Cp = J/kmol°K - T =°K
Para transformar a kcal/kg.°C dividir por 192,886

Calor específico Mezclas etanol-agua, Tabla 2-162, Perry (12)

41°C
Calor latente de vaporización, a presión atmosférica
(760 mm 10 1,02 1,02
Hg = 1,013 bar)
1,03 , 1,03
Etanol = 203,0 kcal/kg
60 | 0,86
Agua = 539,3 kcal/kg
80 0,73
Calor latente de vaporización de
mezclas alcohólicas (9)
CãlOr latente = Calor latente
de Síá (1 - m x Grado/100)
Viscosidad de las mezclas alcohólicas, centipoise (12)
donde
m 1 - (Calor latente Etanol / Calor latente Agua)
' Grado 50°C 75°C
= 1 - (203/539,3) = 0,624 alcohólico 0,60
Para una flema del 50%m, C. latente = 539,3 (1- 0,624 x
0,50) 00/ m
= 371 kcal/kg
48 - ZARPELON FLORENAL DESTILACIÓN DE ETANOL - 49

20 0,98 0,58 20 38,0


30 1,20 0,65 30 33,0
40 1,40 0,70 40 30,2
50 1,45 0,76 50 28,0
60 1,35 0,76 60 26,2
70 J,JS 0,70 70 25,0
80 1,00 0,66
90 0,88 0,58 90 | 22,7
100 0,70 0,48 100 218

Para comparar con glicerina, centipoise: Los cálculos estimados indican que a 80°C (parte superior del
C40) la tensión superficial d e un alcohol a 93%m es alrededor de
un 50% inferior a la de una flema líquida a 40%m y a 92°C (bandeja
50 S 2 de entrada al C40)
75 40
Punto de ebullición de soluciones hidroalcohólicas a
100 15
presión atmosférica, 1 atm = 1,013 bar (DDBST - 2018)

Tensión superficial, mN/m = dinq/cm (16) Punto de ebullición %m Etanol , P. ebullición


%m Etanol" "*
Vapor °C Líquido , Vapor
- " ' '" -" """-
78,3 1 9S 9§,0 i 82,2 47 76,4
Tempe atura, °C Etanol puro Agua 44 | 76,6
2S 22,0 72g,0 78,4 93 ¡! 93,4 1 82,8 41 ' *74,8
50 19,9 67,9 l- 92,6 | 83,2 38 74,0
75 15,0 63,6 78,4 " | 91 "" 91,9 " 83,7 35 73,0
100 " - """ " 58,9 " 90 91,2 84,2 32 71 9
78,6 1
"""2*-9 "' 70',-6""
89 905 | 84,7
78,6
88 ¡! 89,9 85 4 266
Tensión superficial de mezclas alcohólicas a 25°C 78,7
' 91
(16) 87 89,3 86,1 .
78,8
87,0 ¡23 ! _ _67,3
86 88,7
20
84 , 87,6 88,0
t 10 47,5 17
DESTILACIÓN DE ETANOL - 51
so - ZARPELON FLORENAL

de una mezcla de etanol al 50% APV, 50 mL de


79,0 hacer 100 ITIL obtener 100 mL de etanol.
79,2 ' 80 85,8 89,7 13 57,3 Se mezclan 50 mL de etanol con agua COITŁ para
100 mL,
90,2 de la solución, pero O }p € ¢eSu1tante será inferior a
la inis tura, y la concentración
d e b i d o a l c a m b i o d e Tl
volumen (gr*f*l o un poco mayor, pero la
51 9
alcohol) de etanol será un diferencia
Ve nil
por debajo del 20%V.
Sila pe eun a,e imperCep

¡! 80,2 ' 68 8J ,6 | 93,2 7 ' W,2

81,0 , 59 79,2 | 95,6 , 4 ¡! 32,2


81,3 " 56" Ü8,S 96,6 "! "3 " 26,6

Cambio d9 v0lurne en mezclas etanol-agua


La mezcla de dos soluciones alcohólicas d e distinta
concentración suele provocar un cambio de volumen. La mezcla
de agua pura con una solución de concentración inferior al 24%m
provoca un ligero aumento del volumen total, mientras que la
mezcla de dos soluciones superiores al 24%m provoca una
disminución del volumen. El fenómeno del cambio de volumen al
mezclar distintas soluciones alcohólicas se denomina "volumen
molar parcial". El agua y el alcohol son disolventes polares.
Cuando se añade agua al etanol, las moléculas de agua más
pequeñas son atraídas por el grupo hidroxilo del etanol, y cada
molécula cambia la polaridad de la otra. La atracción permite
reducir los espacios entre las moléculas, lo que no suele ocurrir en
las mezclas no polares. Por lo tanto, el alcohol por volumen
(APV) no es lo mismo que la fracción de volumen (%v/v), que se
define como el volumen del componente dividido por el volumen
de todos los componentes de la mezcla cuando se miden por
separado. Por ejemplo, para
"
4Vinos de destilación alcohólica producidos a partir de
de productos derivados de la caña de azúcar

Las características del vino destinado a la producción de


alcohol tienen una gran influencia en el comportamiento
operativo de la destilación, el consumo de vapor y la calidad del
alcohol producido. Además de etanol y agua, los vinos llevan
muchos productos secundarios (congéneres), como aldehído
acético, diversos ácidos orgánicos, alcoholes superiores, ésteres,
metanol, glicerol, otros compuestos orgánicos, incluidas células
de levadura, restos de azúcares no fermentados y sales minerales
disueltas.
Quizá la primera característica a destacar sería la materia
prima que dio origen al vino. En el sector sucroalcoholero, la
materia prima con la que se elabora el alcohol puede ser melaza
agotada o de baja pureza, mieles poco agotadas (Miel B o Miel
A), almíbar, incluso zumo tratado o sin tratar; en épocas en las
que el precio del alcohol representa mejores ingresos que la venta
de azúcar, se ha llegado a utilizar incluso azúcar para fermentar,
mezclado con miel que incorpora algún nutriente para la
fermentación.
Las melazas y también las mieles de pureza relativamente baja
contienen casi siempre niveles elevados de calcio y magnesio, y
si estos vinos se producen con un grado alcohólico (AL)
considerado elevado para el caso, 9 a 11%v, siempre es probable
que se produzcan incrustaciones en la columna de depuración y
en los tres primeros platos del destilador por los que pasa el vino,
porque en estos platos el AL del líquido todavía es elevado. Las
sales de calcio del vino, al menos una parte, estarán en forma de
sulfato y sulfito, y con el calentamiento y la presencia de etanol
estas sales se vuelven menos solubles y se adhieren a las puntas.
s4 - ZARPELÓN FLORENAL columna de destilación.

Esto conduce a la formación de temperaturas más elevadas en los


platos, formando incrustaciones que pueden ser tan fuertes que
provoquen una perturbación importante en el funcionamiento
de la columna, obligando a pararla para eliminarlas. Por lo
tanto, desde el punto de vista del ensuciamiento, cuando se
sabe que la materia prima para la fermentación tiene un alto
contenido en calcio, no se pueden producir vinos con altos GA,
especialmente si el vino entra en la columna a bajas
temperaturas, por ejemplo inferiores a 80°C. Cuando la melaza
agotada es la materia prima de la fermentación, para
reducir/eliminar la incidencia de incrustaciones en la columna,
en algunos países se ha adoptado el tratamiento de la melaza con
ácido sulfúrico para precipitar gran parte del calcio presente; Este
tratamiento antes de la fermentación también mejora la
eficiencia de la fermentación, ya que la presencia de un alto
contenido de calcio inhibe el metabolismo d e la invertasa para
la conversión de sacarosa en glucosa y fructosa, ralentizando la
fermentación y reduciendo la eficiencia de la fermentación
(17).
Cuando la materia prima para la fermentación es una mezcla de
miel y caldo tratado, el mejor tratamiento es simplemente
calentar el caldo a 105°C, decantar y enfriar a unos 30°C, es decir,
sin la adición de cal; la acidez contenida en el caldo reducirá la
cantidad de calcio contenida en el medio y reducirá la posibilidad
de producir incrustaciones en la columna, y la ausencia de cal en
el tratamiento del caldo evita la pérdida de fosfatos y compuestos
nitrogenados que son nutrientes para las levaduras. Cabe
mencionar que el tratamiento del zumo sólo por calentamiento
ralentiza la decantación de los insolubles (bagacillus,
principalmente) en comparación con el tratamiento convencional
para la fabricación de azúcar, por lo que requiere un tiempo de
decantación más largo y también es necesario tamizarlo para
eliminar los bagacillus que no se hayan eliminado durante la
decantación; la presencia de sólidos en suspensión en el vino
puede provocar depósitos en los bancos de la columna de
destilación, creando una pérdida de presión adicional en cada
plato a medida que los vapores alcohólicos ascienden por la
destilación de etanol - ss

debido bandejas y esto modifica el control de la presión en las columnas


del destilador y del rectificador (explicado en el capítulo 8,
Funcionamiento de las columnas).
Cuando UBTI VlnhO Procede de una fermentación que aún no ha finalizado.
Si el proceso de fermentación se detiene (no se mata), además de los
azúcares que no s e han fermentado, ocurre también que una buena
c a n t i d a d d e aldehído acético no se ha transformado en alcohol
(última etapa de la conversión d e los azúcares en etanol), la tendencia
será que e l alcohol final tenga un mayor contenido de aldehídos.
Siguiendo con el tema de la fermentación, las bebidas espirituosas
producidas a una temperatura elevada, superior a 34°C, tienden a producir
cantidades anormales de ácidos orgánicos (acético, láctico, butírico,
otros), además de que la fermentación siempre produce ácido succínico,
que luego reacciona con otros compuestos presentes p a r a formar
cantidades apreciables d e congéneres. En cambio, las fermentaciones
realizadas a bajas temperaturas, 30°C o un poco menos, producen uvas
más "limpias", con menor formación de congéneres, facilitando la
producción de alcohol de alta calidad, como el alcohol neutro. El autor ha
experimentado que las uvas procedentes de almazaras que tienen un
difusor como equipo de extracción de zumo han producido niveles muy
a l t o s de metanol, a veces cercanos a 400 mg/L en el alcohol final. L a
razón es que el zumo se extrae con un difusor calentando la caña/bagasse
durante aproximadamente una hora a temperaturas superiores a 85°C y,
como es bien sabido, los vegetales, incluida la caña, contienen pectinas y
algunas de ellas se solubilizan a estas temperaturas; las pectinas tienen
radicales metilo (CHLO-) que, cuando ganan hidrógeno (I-1+), se
convierten en metanol (CH,OH). Cuando el alcohol se destina a un uso
distinto del de carburante, la presencia de metanol puede ser indeseable.
el alcohol se extrae haciéndolo pasar por una columna, obteniéndose
en la parte superior un producto con alto contenido en metanol (que
luego se destina a otros usos) y en la parte inferior etanol con bajo
contenido en inetanol.
"'""" destilación de etanol - s7
ss - ZARPELÓN FLORENAL

4.1 grado alcohólico del vino tViendo esta tabla es fácil entender por qué el aumento del GA
del vino permite un aumento de la producción: menos líquido
Ya se ha dicho que los AG obtenidos en los vinos dependen circulando en las bandejas, menor velocidad de los vapores
mucho de la materia prima y de la tecnología de fermentación, producidos, menos reflujo en el rectificador, por lo tanto menos
vapores circulando en la c o l u m n a , menor necesidad de
especialmente en lo que se refiere a la temperatura de condensación; el resultado es un aumento de la producción con el
fermentación: temperaturas más bajas y bien controladas permiten mismo y ui aumento. Sin embargo, en Brasil todavía s e necesita
producir AG más estables y elevados. El GA del vino, sin tener en
m u c h a investigación, mucho control sobre la fermentación, para que
cuenta posibles problemas de ensuciamiento en las columnas de las destilerías puedan producir consistentemente añadas con 12,0%v.
destilación / depuración, influye notablemente en el consumo de
Y el problema del ensuciamiento en la destilación se puede resolver
vapor, la producción de vinaza y la capacidad de producción d e
los equipos. sustituyendo las columnas de destilación a presión atmosférica por
columnas que funcionen al vacío, porque las sales de calcio son más
En cuanto al consumo de vapor y la producción de orujo, solubles a
según el GA del vino (%v), la tabla siguiente da una idea de 60°C (la temperatura en la parte superior del destilador
cuando está al vacío) que a 60°C (la temperatura en la parte superior
estos valores, considerando en este caso que las columnas funcionan
del destilador cuando está al vacío).
a presión atmosférica y no están aisladas, por lo que consumen que a 90°C (presión atmosférica).
un poco más de vapor: En la producción de alcohol de maíz en Estados Unidos, se
ha hecho habitual que las destilerías funcionen con vinazas del
Tabla 1 - Influencia del GA del vino en el consumo 15%v o incluso un poco más, fruto de las investigaciones del
de vapor en la destilación Prof. Dr. Mike Ingledew sobre la fermentación de estos vinos. Si
se observa la tabla anterior, se puede ver el progreso y el ahorro
Vino, °tv Vinaza/L AH de costes realizado en la industria del maíz como resultado del
crecimiento de la GA de los vinos: columnas de menor diámetro,
7,0 139
mucho menos consumo de vapor, mucha menos vinaza.
8,0 12,1 s, 3,0 También debemos recordar
9,0 0,6 4,7 2,7 que el maíz es una materia prima formidable desde el punto de vista
l 0,0 i 9,5 4,3 destilación porque el contenido de sales minerales, especialmente
25
calcio, es bastante bajo y no produce incrustaciones en el
1,0 8,6 3,9 2,3 columna de destilación.
12,0 78 3,6 2,1

El consumo de vapor indicado en esta tabla debe 4.2 Temperatura del vino a la entrada de la destilación
considerarse aproximado y sólo a título de ejemplo, ya que la
La temperatura del vino cuando entra en la columna de
relación de reflujo en la rectificadora depende también del diseño destilación tiene una buena influencia en el comportamiento de la
de la columna, especialmente del diámetro, el número de bandejas y
destilación. El primer punto es que un vino "frío", es decir, con
la separación entre bandejas.
una temperatura inferior a la temperatura de la columna de
destilación, tiene una buena influencia en el comportamiento de la
destilación.

También podría gustarte