Está en la página 1de 30

Histología: epidermis

MD. JUAN URGILÉS BELTRÁN


Epidermis
• La epidermis forma la superficie directa del cuerpo y su límite con el
entorno. Está formada por un epitelio estratificado plano
queratinizado que se compone principalmente de queratinocitos.
• La epidermis de la piel gruesa es llamativamente gruesa (0,4-0,6 mm);
en cambio, la de la piel fina es relativamente delgada (75-150 μm).
Epidermis
• Además la dermis contiene melanocitos, células de Langerhans y
células de Merkel, las cuales se encuentran distribuidas en forma laxa
en sus estratos profundos.
Epidermis
• La epidermis no sólo es una capa protectora dinámica y adaptable
sino que también secreta en forma activa y produce, por ejemplo,
péptidos antimicrobianos como las defensinas.
• La superficie de la epidermis puede ser bastante lisa (piel final) o
formar crestas (piel gruesa).
Epidermis
• La epidermis está apoyada sobre una membrana basal gruesa (unión
dermoepidérmica), junto a la cual suelen ocurrir procesos patológicos
específicos que pueden conducir a su engrosamiento diagnóstico, por
ejemplo en el lupus eritematoso.
Queratinocitos
• Los queratinocitos, que son las células epiteliales específicas de la
epidermis, se renuevan en el transcurso de 4 semanas y en ese
período atraviesan por etapas de diferenciación características.
• Comienza con los queratinocitos posmitóticos de la región basal del
epitelio y termina con células queratinizadas anucleadas.
Correlación clínica
• La psoriasis se caracteriza por una proliferación excesiva de las células
epidérmicas.
• En esta enfermedad cutánea, el recambio celular tarda sólo 1 semana
en lugar de las 4 semanas de la epidermis normal.
Estratos
- La diferenciación de los queratinocitos se refleja en la formación de
capas o estratos en la epidermis.
- Pueden distinguirse los estratos siguientes:
• estrato basal
• estrato espinoso
• estrato granuloso
• estrato lúcido (sólo en la piel gruesa)
• estrato córneo.
Estratos
• El estrato basal, el estrato espinoso y el estrato granuloso están
compuestos por células epiteliales vivas.
• Los estratos basal y espinoso también se agrupan con el nombre de
estrato germinativo, dado que aquí ocurren las divisiones celulares.
• Los estratos lúcido y córneo están formados por células epiteliales
muertas.
Estrato basal
• Las células cúbicas/cilíndricas están apoyadas sobre una membrana
basal que las separa del tejido conjuntivo de la dermis y establecen
hemidesmosomas con la lámina basal, y contactos desmosómicos
entre sí y con las células más basales del estrato espinoso.
Estrato espinoso
• Al estrato basal lo sigue el estrato espinoso de varias láminas de
células.
• Aquí los queratinocitos son más voluminosos y poliédricos.
• Cada célula muestra en su superficie prolongaciones finas con forma
de espinas que entran en contacto con prolongaciones semejantes de
células contiguas (incluso las del estrato basal).
Estrato espinoso
• Hay una gran abundancia de haces de filamentos de queratina.
• El espacio intercelular es relativamente amplio, aloja la gran cantidad
de microvellosidades y micropliegues de las células contiguas.
Estrato granuloso
• Las células aplanadas del estrato granuloso, de 1-3 láminas de células,
contienen gránulos basófilos que están compuestos por filamentos de
queratina y por queratohialina (gránulos de queratohialina) y no se
encuentran limitados por membrana.
Estrato granuloso
• Otra característica de las células del estrato granuloso, son los
gránulos o cuerpos laminares, que miden entre 0,1 y 0,3 mm y
contienen discos laminados formados por bicapas lipídicas y
limitados por membrana.
Estrato lúcido
• En la piel gruesa, sobre el estrato granuloso hay una capa de
transición eosinófila, el estrato lúcido.
• Se identifica con una claridad más o menos pronunciada y señala la
transición entre las capas más profundas de células vivas y las células
cornificadas superficiales muertas.
Estrato córneo
• El estrato córneo es la capa externa de la epidermis que está
compuesta por varias láminas de células cornificadas (queratinizadas)
muertas.
• Forma una barrera externa que protege al organismo del mundo
exterior y ayuda a mantener el medio interno.
Estrato córneo
• En el estrato córneo, las células sin núcleo ni orgánulos (corneocitos)
pierden el 50 al 80% del agua y están compuestas principalmente
(alrededor del 80%) por queratina, la cual está incluida en una matriz.
Estrato córneo
• Las células aplanadas, con forma de escamas, se mantienen unidas
por desmosomas.
• El espacio intercelular está sellado con el material lipídico de los
cuerpos laminares y es impermeable al agua.
Estrato córneo
• Sin embargo, las sustancias liposolubles, entre ellas también los
medicamentos en forma de pomadas, pueden introducirse en la
epidermis.
• En la superficie de la epidermis los corneocitos se descaman.
Estrato córneo
• Las capas superficiales del estrato córneo se exfolian con el mismo
ritmo con que son reemplazadas por la actividad mitótica de los
estratos basal y espinoso, mientras mantienen la integridad de la
envoltura celular cornificada compuesta.
Otros tipos celulares de la epidermis
• Los otros tipos celulares de la epidermis corresponden a los
melanocitos, las células de Langerhans y las células de Merkel.
Melanocitos
• Más o menos 1 de cada 10 células del estrato basal es un melanocito.
• Los melanocitos son las únicas células de la epidermis que sintetizan
un pigmento pardo, la melanina (se presenta en las formas de
eumelanina [pardusca]y feomelanina [rojiza]), que transfieren a los
queratinocitos en cantidades considerables.
Melanocitos
• Los melanocitos emiten prolongaciones celulares delgadas que se
extienden entre los queratinocitos y se introducen ampliamente en el
estrato espinoso.
• La melanina se encuentra tanto en los melanocitos como en los
queratinocitos. Un melanocito provee de pigmento a unos 35
queratinocitos (unidad melanoepidérmica).
Células de Langerhans
• Las células de Langerhans son células dendríticas interdigitantes
presentadoras de antígenos aún inmaduras.
• Derivan de una línea celular de la médula ósea (emparentada con el
linaje de los macrófagos) y se han trasladado a la epidermis.
Células de Langerhans
• Las células de Langerhans pueden captar antígenos que se han
introducido en la epidermis. Luego de captar el antígeno abandonan
la epidermis y migran hacia los órganos linfáticos.
Linfocitos
• En los estratos profundos de la epidermis, normalmente pueden
encontrarse algunos linfocitos.
• Al igual que en otros epitelios, en este caso suelen ser linfocitos T
CD8- positivos.
Células de Merkel
• Las células de Merkel al parecer son de origen epidérmico y se sitúan
en las porciones profundas de la epidermis.
• Contienen citoqueratinas exclusivas que se parecen a las de las
células glandulares, pequeños gránulos densos.
• Son receptores mecánicos (presión), pero es probable que también
sean activas desde el punto de vista neurosecretor.
Mensajes para llevar a casa
• La epidermis se compone de epitelio estratificado plano cornificado
(queratinizado).
• Las células más abundantes de ese epitelio son los queratinocitos.
• Además, la epidermis presenta tres tipos más de células: los
melanocitos, las células de Langerhans y las células de Merkel.

También podría gustarte