Está en la página 1de 45

Tema 4: termoquímica I.E.

S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

TEMA 4: TERMOQUÍMICA

Curso 2022-2023

1-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

INDICE:
1. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS.
1.2. ENERGÍA QUÍMICA. ENERGÍA DE LOS ENLACES
1.3. LA ENERGÍA INTERNA DE UNA SUSTANCIA

2. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA


2.1. CONCEPTOS PREVIOS:
2.2. PRIMER PRINCIPIO:

3. CALOR DE LA REACCIÓN
4. CALOR A PRESIÓN CONSTANTE Y A VOLUMEN CONSTANTE
4.1. CALOR A VOLUMEN CONSTANTE(Qv):
4.2. CALOR A PRESIÓN CONSTANTE(Qp):

5. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LA VARIACIÓN DE ENTALPÍA(ΔH)


6. ¿CÓMO SE CALCULA LA ENTALPÍA DE UNA REACCIÓN?
6.1. A PARTIR DE LAS REACCIONES DE FORMACIÓN: ENTALPÍA DE FORMACIÓN
(ΔHF)
6.2. A PARTIR DE UNA REACCIÓN DE COMBUSTIÓN: ENTALPÍA DE
COMBUSTIÓN(𝜟𝑯𝒐𝑪 )
6.3. A PARTIR DE LAS ENERGÍAS DE ENLACE. ENTALPÍA DE ENLACE
6.4. CALCULO DE LA ENTALPÍA DE UNA REACCIÓN(𝜟𝑯𝑹 ) CONOCIDAS LAS
ENTALPÍAS DE FORMACIÓN 𝜟𝑯𝒇
7. LEY DE HESS
8. ECUACIONES TERMOQUÍMICAS
9. REGLAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TERMODINÁMICA:
10.ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
10.1. CONCEPTO DE ESPONTANEIDAD
10.2. CONCEPTO DE ENTROPÍA (S)
10.2.1. ENTROPÍA MOLAR ESTÁNDAR(SO) Y TERCER PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA.
10.2.2. CALCULO DE LA ENTROPÍA ESTÁNDAR DE UNA REACCIÓN A PARTIR DE LAS ENTROPÍAS
MOLARES ESTÁNDAR
10.3. ENERGÍA LIBRE DE GIBBS(ΔG)
10.3.1. ENERGÍA LIBRE DE GIBBS MOLAR ESTÁNDAR DE FORMACIÓN(𝜟𝑮𝒐𝒇 )
10.3.2. ENERGÍA LIBRE DE GIBBS ESTÁNDAR DE UNA REACCIÓN(𝜟𝑮𝒐𝑹 )
10.4. CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD UTILIZANDO LA ENERGÍA LIBRE DE
GIBBS.

2-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

1. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.

TERMODINÁMICA: Ciencia que estudia los intercambios energéticos (energía ganada


o perdida) en un proceso físico o químico.

TERMOQUÍMICA: Ciencia que estudia los intercambios energéticos (energía ganada


o perdida) en una reacción química.

En el tema pasado analizamos los aspectos estequiométricos de las reacciones químicas,


es decir, que cantidad obteníamos de productos a partir de una determinada cantidad
de reactivo y al contrario. En este tema vamos a ver otros dos aspectos muy importantes de
las reacciones químicas: SU ENERGÍA y ESPONTANEIDAD.

Hay que tener en cuenta que el interés de algunas reacciones químicas no está
en los productos obtenidos, sino en la ENERGÍA intercambiada. Pensad donde está el
interés de una reacción de combustión:
CH4 (g)+ 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(g) + ENERGÍA
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS.
Siempre se han utilizado las reacciones químicas para producir energía, de
manera que se podría hacer un paralelismo entre el uso de los combustibles (madera,
carbón, derivados del petróleo, hidrógeno, biocombustibles...) y la historia de la
humanidad. Estas reacciones de combustión son los ejemplos más representativos de
las reacciones exotérmicas, que al producirse liberan o desprenden energía,
fundamentalmente en forma de calor, aunque también se puede producir energía
luminosa. Otro ejemplo muy importante es la liberación de energía en la asimilación de
un alimento, produciéndose una serie de reacciones metabólicas en las que se
desprende energía que permite mantener la temperatura corporal o movernos.
Hay otro tipo de reacciones en las que se necesita energía para que se
produzcan. A estas reacciones se llaman reacciones ENDOTÉRMICAS, como ejemplos
tenemos:

 Electrolisis del agua: H2O + Energía eléctrica → H2(g) + ½ O2(g)


Para disociar el agua y obtener H2(g) y O2 (g), necesito “romper” la molécula de
agua mediante electrolisis (Electro=electricidad, lisis=Ruptura)

 Descomposición del KClO3 + Calor→ KCl(s) + 3/2O2 (g)


Para obtener metales mediante reducción de sus óxidos, tal y como sucede en el
hierro (en un horno alto) o el aluminio (en un horno eléctrico).

En las reacciones exotérmicas se libera energía cuando se producen


(habitualmente esta energía se libera en forma de calor), mientras que las
reacciones endotérmicas necesitan energía para producirse.

3-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Por convenio, cuando se desprende energía vamos a darle el signo – a su


valor, mientras que cuando se necesita energía vamos a darle el signo +.

Las preguntas que nos vamos a plantear en este tema son:

¿Cuánta energía puede producir una reacción química? ¿De dónde procede esa energía?
¿Cómo puede medirse y calcularse? ¿En qué se invierte la energía comunicada para que
se produzca una reacción química? ¿Por qué las reacciones químicas pueden ser
exotérmicas o endotérmicas? Y desde el punto de vista práctico, ¿qué combustible es
más eficiente energéticamente: el butano o el propano, la gasolina o el bioetanol?.

1.2. ENERGÍA QUÍMICA. ENERGÍA DE LOS ENLACES

Como ya sabes, la realización de una reacción química entre sustancias


moleculares supone la ruptura de una serie de enlaces en las moléculas de las
sustancias reaccionantes y la creación de otros nuevos enlaces para dar lugar a nuevas
moléculas. Como no todos los enlaces tienen la misma fuerza de unión entre los
átomos (no tienen la misma energía de enlace), ni tampoco se crean ni se rompen el
mismo número de enlaces (unas veces son sencillos, otras dobles, triples...), la reacción
tiene lugar siempre con variación de energía.
La energía química es una medida de la energía de interacción entre los átomos
unidos y está relacionada con la distribución electrónica y el tipo de enlace. A la energía
necesaria para romper un mol de enlaces se le llama energía de enlace. Por convenio,
al formarse un mol de enlaces se desprende la misma energía (proceso exotérmico)
que hay que comunicar para romperlo (proceso endotérmico), al tratarse de procesos
contrarios.
En la imagen puedes ver la combustión del metano. En la tabla siguiente se indica
qué enlaces se rompen y cuáles se forman. Es necesario que recuerdes las estructuras
de enlace en las sustancias que intervienen en el proceso.
CH4 (g)+ 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(g)

Energía de la reacción= 4x412 +2x496 + 2x(-743) + 4x(-463)= -698KJ/mol


Observamos que la combustión del metano es un proceso EXOTÉRMICO

1.3. LA ENERGÍA INTERNA


La energía total que tiene un sistema o una sustancia es la suma de dos términos:
 La que tiene a nivel macroscópico: Energía mecánica, eléctrica y magnética. La
energía mecánica, a su vez, puede ser debida a su posición (energía potencial) y a su

4-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

movimiento (energía cinética) en el seno de campos gravitatorios. Luego hay otras


energías dentro del campo eléctrico y otras en el campo magnético. De estas energías
nos ocuparemos en la parte de física. Ahora nos vamos a ocupar de la energía que tiene
un compuesto en su interior, y a la que vamos a llamar ENERGÍA INTERNA
 A nivel microscópico: La energía que tienen el conjunto de partículas que forma
el sistema se le llama energía interna (U). Esta energía interna tiene tres componentes:
o Energía térmica (almacenada en la agitación molecular, por traslación,
vibración y rotación de las partículas (átomos o moléculas).
o Energía química: almacenada en los enlaces químicos, entre átomos
(intramoleculares: covalente, iónico o metálico) o entre moléculas
(intermoleculares: puentes de hidrógeno y enlaces de Van der Waals).
o Energía nuclear (almacenada en los nucleones, debida a las interacciones
nucleares que mantienen estables los núcleos).

De todas estas energías, sólo es necesario tener en cuenta las energías química
y térmica, que son las que pueden variar en una reacción química.

La energía TÉRMICA es debida al MOVIMIENTO de La suma de las energías de cada una de las
las partículas(Ec). La ENERGÍA POTENCIAL(Ep) es partículas es la ENERGÍA INTERNA de ese vaso
debida al enlace entre átomo o entre moléculas. de agua(suma de Ec + Ep.

La energía interna(U): de un cuerpo, compuesto o sistema es la suma de las energías


de todas las partículas que lo constituyen.

Algunas características de la energía interna son:


 No se puede medir, ya que supondría medir la energía de millones y millones de
partículas que constituye ese cuerpo. Por tanto, sólo podemos medir
VARIACIONES de la energía interna (ΔU)
 Es una magnitud extensiva, porque su valor depende de la cantidad de materia.
No tiene la misma energía interna un vaso de 1L de agua que otro de 10L.

5-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

 En el caso de los gases ideales, que no interaccionan entre sí, la energía interna
sería la suma de las energías cinéticas de cada una de las partículas que forman
el gas. En este caso no tienen Energía Potencial
 La energía interna es una FUNCIÓN DE ESTADO, esto quiere decir que su valor
depende del estado inicial y final y no del camino seguido para conseguirlo. Por
tanto, podemos obtener su VARIACIÓN(ΔU) como diferencia entre dos puntos
sin importar como llegar hasta ellos:
ΔU= U1-U2

La pregunta es ¿PODEMOS VARIAR LA ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA? La


respuesta nos la va a dar el PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.
Resumiendo y aplicando lo visto a las reacciones químicas: En las
reacciones químicas únicamente se mide o calcula la diferencia de energía
interna(ΔU) entre dos niveles, uno correspondiente al conjunto de las sustancias
reaccionantes o reactivos, "antes" de la reacción, y otro correspondiente al conjunto de
las sustancias o productos, "después" de la reacción, pero nunca se puede medir la
cantidad de energía absoluta que existe "antes" o "después" de la reacción.

Simil: ¿Cómo se puede saber la energía que tiene una persona? Aún en el momento en que esté
agotada porque ha interaccionado intensamente con su entorno (corriendo una maratón, por
ejemplo), siempre se podría obtener energía a partir de su masa corporal. Afortunadamente, lo que
interesa es saber la energía que se puede extraer de un sistema (en este caso de la persona), no la
cantidad total que contiene. Por tanto, lo importante son las variaciones energéticas, no sus valores
absolutos. El balance final de energía de una reacción química se puede medir experimentalmente
mediante dispositivos tales como la bomba calorimétrica, en la que se calcula el calor desprendido
midiendo el aumento de temperatura producido en la reacción y aplicando la ecuación de la
calorimetría. Sin embargo, sería muy útil poder hacer esas determinaciones teóricamente: para
establecer las leyes que rigen estos cálculos teóricos se recurre a la Termodinámica Química o
Termoquímica

6-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

2. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA


2.1. CONCEPTOS PREVIOS:

Antes de ver el primer principio de la termodinámica vamos a ver dos conceptos


que nos van a hacer falta: calor(Q) y trabajo (W).
Los cuerpos tienen masa, tienen volumen, tienen densidad…pero no tienen calor ni
trabajo. El calor y el trabajo son dos formas de transferir (pasar) energía de un cuerpo
a otro.
a) Definición de trabajo (W): Es el mecanismo de transferencia de energía
basado en el empleo de una fuerza. Nos interesa el trabajo de expansión y
comprensión asociados a una variación de volumen(ΔV) que experimenta un sistema.
El trabajo de expansión o comprensión de un gas se calcula mediante la fórmula:
W= -P.ΔV
𝐹
Donde P(presión): es la fuerza ejercida sobre la unidad de superficie P=
𝑆
ΔV= es la variación de volumen debido a la aplicación de dicha fuerza.
Vamos a ver a continuación como, por aplicación de una fuerza F, nosotros
podemos intercambiar energía con un gas, que tenemos encerrado en un émbolo. Si
hacemos una fuerza, estamos realizando un trabajo SOBRE el gas, con lo que la energía
interna de este aumenta, le hemos transferido energía en forma de trabajo y ahora su
U2(final) es mayor que U1(inicial)

Ahora vamos a ver como un gas que está comprimido puede realizar un trabajo
contra el exterior, elevando el émbolo. En este caso decimos que el trabajo es realizado
POR el gas, este pierde parte de su energía interna.

7-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Ufinal< Uinicial
La energía interna ha disminuido
en una cantidad igual al trabajo
realizado POR el gas al
expansionarse. W=-PΔV

b) Definición de calor(Q): Es la forma natural o espontanea de


transferencia de energía entre dos cuerpos que se encuentren a diferente
temperatura.

La temperatura siempre pasa del cuerpo que tiene más temperatura al que
tiene menos temperatura hasta que ambos tienen la misma temperatura
(equilibrio térmico).

Cuando a un cuerpo se le transfiere calor puede ser para dos cosas: a)


Para cambiarlo de estado(S→L ó L→G) o b) para variar su temperatura. El
cálculo matemático se hace de forma distinta:

 Al ser Q y W energías “en tránsito”, sus unidades en el S.I. son las de energía, el
Julio(J). También son muy utilizadas el KJ=1000J y la caloría (1Cal=4’18J)
Vamos a ver cómo es posible que un sistema (un gas, por ejemplo) intercambie
energía con el exterior debido a una DIFERENCIA DE TEMPERATURA (antes era
por la aplicación de una fuerza)
Observa cómo en este caso estamos
aumentando la energía interna
porque le estamos transfiriendo
calor, del cuerpo de mayor
temperatura (llama) al de menor
temperatura (el gas).

Vamos a realizar dos ejercicios numéricos para que comprendas mejor el concepto de
calor.

8-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

ACTIVIDAD 1: ¿Qué cantidad de calor debemos suministrar a 15 g de hielo a – 10° C para


convertirlo en agua a 15° C? Datos: Ce(hielo) = 2089 J/Kg.K; Ce(agua) = 4180 J/Kg.K;
Lfusión(agua) = 333000 J/Kg.

ACTIVIDAD 2: Mezclamos una cierta cantidad de agua a 20° C con 3 L de agua a 60° C. Si
la mezcla se encuentra a 35° C, calcular los litros de agua a 20° C utilizados. Ce(agua) =
4180 J/Kg.K

2.2. PRIMER PRINCIPIO:


Ya hemos dicho anteriormente que un sistema, con una energía interna U1,
puede ganar o perder energía en forma de calor o trabajo y pasar a tener una energía
interna U2. El primer principio establece que la variación de la energía interna(ΔU) de
un sistema (gas por ejemplo) puede variar porque al sistema le hemos dado o quitado
CALOR o hemos realizado SOBRE él un trabajo o el trabajo ha sido realizado POR él.
Matemáticamente se expresa diciendo:
ΔU= Q+W = Q – PΔV
El convenio que se tiene es que todo lo que entra al sistema el + y todo lo que sale es –
La energía térmica absorbida por el sistema y el trabajo realizado SOBRE el sistema
se considerarán positivos y supone un aumento de la energía interna.
Por el contrario, la energía térmica emitida por el sistema y el trabajo realizado POR
él, se consideran negativos y da lugar a una disminución de la energía interna

En conclusión, hemos visto que no se puede medir la energía interna(U) pero sí


podemos medir su variación(ΔU) analizando la energía que gana o pierde en forma de
calor(Q) o la energía que gana o pierde en forma de trabajo(W)

9-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

ACTIVIDAD 3:
Sacamos del horno un bizcocho de 600g de masa que está a 180ºC y lo dejamos
enfriar a temperatura ambiente (20ºC). Si el calor específico del bizcocho es 2’5KJ/KgºK
a) ¿Que calor cede a su entorno el bizcocho?
b) ¿ Cuál es la variación de su energía interna?

Sol.:
Lo que hace el bizcocho es perder energía que se la cede a su entorno, este no modifica
su temperatura porque la masa de aire, por ejemplo, es muy grande.

𝐽
a) Q=mCe(T2-T1) 0’6 Kg x 2’5 𝐾𝑔.º𝐾 x (293-453)ºK= -240KJ
Aquí habrá disminuido la energía interna del bizcocho en -240KJ;

b) ΔU=Q= -240KJ

ACTIVIDAD 4 :
Para avibar el fuego de una chimenea , comprimimos el aire del fuelle aplicando una
presión de 1’5.105 Pa.
a) Calcula el trabajo efectuado sobre el aire del fuelle al pasar de un volumen de
200cm3 a 75cm3.
b) ¿ Cuál es la variación de la energía interna del aire que hay dentro del fuelle?

Sol.:
Observa que ahora aumentamos la energía interna del aire porque estamos realizando
un trabajo SOBRE él y por tanto aumentará su energía interna en una igual al trabajo
realizado.
1𝑚3 1𝑚3
V 1= 200cm3x = 2.10-4cm3 V 2= 75cm3x =7’5.10-5cm3
1.106 𝑐𝑚3 1.106 𝑐𝑚3

a) W= -P. ΔV= P(V2-V1) = -1’5.105(7’5.10-5cm3 -2.10-4cm3 )= 18’75J

b) Aquí habrá aumentado la energía interna del aire del fuelle en 18’75J
ΔU=W= 18’75J
ACTIVIDAD 5 :
Determinar el trabajo de expansión realizado por 60g de una sustancia al pasar
del estado sólido al estado líquido bajo la presión de 1 atm, sabiendo que su volumen
específico en el estado líquido supera al del estado sólido en 0,16 cm³/g. Otros datos:
masa de un mol de la sustancia: 60g/mol.
Sol.:
Como según dice el problema al pasar de estado sólido a estado líquido hay un aumento
de volumen, este será positivo. Vamos a calcularlo:

10-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

0′16𝑐𝑚3
ΔV= x60g= 9’6cm3= 9’6.10-6m3
𝑔

W=-P. ΔV= -101300Pa x 9’6.10-6m3=-0’97J


Observamos que este es un trabajo realizado POR el sólido, en contra del medio, para
expansionarse y por lo tanto hay una disminución de su energía interna en esa misma
cantidad -0’97J.
ΔU=W=-0’97J

Una vez vista unas breves nociones de TERMODINÁMICA (ciencia que estudia los
intercambios energéticos que se producen en los procesos físicos y químicos), nos
vamos a centrar en la TERMOQUÍMICA (ciencia que estudia los intercambios
energéticos de las reacciones químicas).

3. CALOR DE LA REACCIÓN
Ya hemos visto que hay diferentes formas de que un sistema intercambie energía
con el exterior(en forma de calor(Q) o trabajo(W)), pero en una reacción química la
forma más habitual de intercambio de energía es en forma de CALOR. Por ello, vamos a
definir el calor de reacción:

El calor de reacción es la energía térmica (debida a una diferencia de temperatura)


que se desprende o se absorbe (se intercambia) en una reacción química.

Las propiedades más importantes del calor de una reacción son:

 Es característico de cada reacción para unas condiciones determinadas de P, V,T


 Es una magnitud extensiva, es decir, depende de la cantidad de materia; por
tanto, como es una energía, utilizaremos Julios y como está referida a una cantidad de
materia, utilizaremos el mol: J/mol. ¡No desprende la misma energía si “quemamos”
1Kg de leña que si quemamos 1000Kg de leña!, para referirnos a la energía de la leña
habrá que referirla a una cantidad de materia(J/Kg).
 Las reacciones químicas pueden ser EXOTÉRMICAS (cuando se desprende calor,
se le asigna signo -) o ENDOTÉRMICAS (cuando se absorbe calor, es decir, se necesita
calor para que se produzcan la reacción, se le asigna signo +)

a) Reacción exotérmica: Un ejemplo podían ser las reacciones de combustión.

C4H10 (g) + 13/2 O2(g) → 4CO2(g) + 5H2O(g) Q= − 2876KJ/mol

Esta es la principal aplicación de este tipo de reacciones, desprender energía que


sirve para calentarnos. El calor de reacción Q me está diciendo que por cada mol que
queme de butano se DESPRENDE(-) 2876 KJ.

11-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Cuando a una reacción química le acompaña el contenido energético se denomina


ecuación TERMOQUÍMICA

b) Reacción endotérmica: Como caso habitual, podemos tratar las reacciones de


descomposición. Por ejemplo, la electrolisis del NaCl para obtener sodio metálico y cloro
gaseoso:

(1) NaCl(aq) → Na(s) + ½ Cl2(g) Q = 411KJ/mol

Esto es lo mismo que poner:


(2) NaCl(aq) + 411KJ → Na(s) + ½ Cl2(g)

Esto quiere decir que por cada mol que descomponga de NaCl NECESITAMOS 411KJ, si
descomponemos 2 moles se necesitan 822KJ.
Lo habitual es poner el término de energía a la derecha como en (1). Con el signo
positivo estamos indicando que esa reacción necesita energía para producirse, es decir,
se trata de una reacción ENDOTÉRMICA.

4. CALOR A PRESIÓN CONSTANTE Y A VOLUMEN CONSTANTE

Las reacciones químicas pueden ocurrir de dos formas: a volumen constante y a


presión constante.

4.1. CALOR A VOLUMEN CONSTANTE (Qv): Se produce cuando la reacción transcurre


en un recipiente herméticamente cerrado(ej. Es una holla express). En este caso el
volumen será siempre el mismo y, por tanto, ΔV=0. Según el primer principio:
ΔU= Q +W = Q - PΔV como ΔV= 0 llegamos a ΔU= Qv

En este caso decimos que el calor de la reacción a volumen constante coincide


con la variación de la energía interna de la reacción.

4.2. CALOR A PRESIÓN CONSTANTE (Qp): La mayoría de las reacciones químicas


transcurren en recipientes ABIERTOS y, por lo tanto, a la presión constante de la
atmósfera. En este caso se introduce el concepto de ENTALPÍA (H).

La variación de entalpía (ΔH) la entendemos como la energía desprendida o


absorbida en una reacción a presión constante, es decir, que se realiza en recipiente
abierto (sin tapadera, por ejemplo).
Vamos a demostrar esto:
Por definición, H = U + P.V

a partir del primer principio:

12-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

ΔU = Qp - P.ΔV; Qp= U2-U1 +P(V2-V1) = U2+PV2- U1 -PV1= U2+ PV2-( U1 +PV1) = H2-H1= ΔH

Por tanto: Qp = ΔH

El primer principio quedaría: ΔU= Q +W; ΔU= Qp – PΔV ;

Qp= ΔU +PΔV; ΔH=ΔU +PΔV

Observa que Qv≠Qp


De ahora en adelante nos vamos a referir a las variaciones de ENTALPÍA de las
reacciones químicas, porque la mayoría de ellas transcurren a presión constante.

ACTIVIDAD 6:
En un recipiente, se calienta 0’05Kg de aire a la presión constante de 1atm, de
forma que su temperatura varía de 20ºC hata 70ºC y su volumen aumenta 7’5.10-3 m3.
Calcula:
a) Trabajo y calor intercambiado en el proceso
b) Variación de la energía interna

Sol.:
a) Por una parte, le hemos dado calor al sistema porque hemos aumentando su
temperatura. Por tanto: Q˃0
Por otra parte, ha habido un trabajo realizado POR el gas en contra del exterior, ya que
hay un aumento de volumen(ΔV). En este caso W<0.

Datos: m=0’05Kg ; P=1atm=101300Pa; T1=20ºC=293 K T2= 343 K; Ce(aire)=1004J/ K.Kg ;


ΔV=7’5.10-3 m3

Q=m.Ce(Tf-Ti)= 0’05x1004x(343-293)=2510J Calor dado al sistema


W=-Px ΔV=-101300x7’5.10-3=-759’75J Trabajo realizado POR el sistema(aire)
Debes recordar que para que la energía salga en Julios (unidad S.I) debes de trabajar en unidades del S.I
con el resto de datos.

b) La variación que haya sufrido la energía interna del aire será la suma de “ganancias
y perdidas de energía”

ΔU=Q+W= 2510J+(-759’75J) = 1750’25J

13-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Es decir, la energía interna del aire ha aumentado en 1750’25J. Recuerda que no podemos
medir la energía interna de un cuerpo(U) pero si su VARIACIÓN(ΔU)

ACTIVIDAD 7:

¿Por qué si tenemos frío podemos frotarnos las manos para calentarnos?
Sol.:
Al frotarnos las manos estamos realizando un trabajo de rozamiento, que se transforma
en calor y que provoca aumento de temperatura. Podemos decir que, si no hay aumento
de la energía interna de nuestras manos, todo el trabajo de rozamiento se ha convertido
en calor. Según el primer principio:

ΔU=Q+W ; si ΔU=0 entonces Q=-Wel trabajo se transforma en calor

ACTIVIDAD 8:
En un proceso industrial se calienta un gas aportándole 120KJ. Si durante el proceso la
energía interna del gas aumenta en 210KJ ¿Cuál es el trabajo externo efectuado SOBRE el
gas?
Sol.:
Observa que ahora estamos aportando a la energía interna del gas dos energías, una en
forma de calor y la otra en forma de trabajo. Por tanto, ambas cantidades son positivas.
Primer principio: ΔU=Q+W; 210=120+W; W= 90KJ

5. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LA VARIACIÓN DE ENTALPÍA(ΔH)

La variación de entalpía(ΔH) es el calor de la reacción cuando esta transcurre


a presión constante
ΔH=Qp
Cuando la reacción transcurre en condiciones estándar (1.105Pa, 298 K) se
le llama variación de entalpía estándar (ΔHo)

PROPIEDADES:

 Es una función de estado: quiere decir que su variación sólo depende del estado
inicial y final y no del camino seguido por la reacción. Esta propiedad es muy importante,
porque su variación vendrá dada por la diferencia entre su valor final y su valor inicial.
En los procesos químicos, el valor final de la entalpía será el correspondiente a la
entalpía de los productos menos la entalpía de los reactivos:
HreacciónHproductosHreactivos
 El signo de la variación de la entalpía nos permite diferenciar los procesos
exotérmicos de los endotérmicos:

14-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

o Si es negativa, ΔH<0, la reacción es EXOTÉRMICA


o Si es positiva, ΔH˃0, la reacción es ENDOTÉRMICA

 Si una reacción es endotérmica en un sentido (ΔH es positivo), en sentido


contrario tendrá el mismo valor numérico pero negativo, será exotérmica. En los
problemas, cuando a una reacción “le demos la vuelta” hay que cambiar el signo a la
entalpía.

Entalpía de formación del NO2→ ½ N2(g) + O2 (g) → NO2(g) ΔH= -90’4KJ


Entalpía de descomposición del NO2→ NO2(g)→ ½ N2(g) + O2 (g) ΔH= 90’4KJ

 En las ecuaciones termoquímicas anteriores, se observa que a ΔH no se le ha


asignado cantidad de materia, eso significa que esa energía corresponde a la ecuación
tal y como está escrita. En el caso primero diríamos que se desprenden 90’4KJ por cada
mol de NO2 que se forma. En el segundo caso que se necesitan 90’4KJ por cada mol de
NO2 que se descompone
 Es una magnitud EXTENSIVA, es decir, depende de la cantidad de materia. Por
tanto, si una ecuación la multiplico por dos, la energía hay que multiplicarla por dos
igualmente. Tomemos los casos anteriores como referencia:

(1) N2(g) + 2O2 (g) →2NO2(g) ΔH= 2x(-90’4KJ)=-180’8KJ


(2) 2NO2(g)→N2(g) + 2O2 (g) ΔH=2x 90’4KJ=180’8KJ

En el caso (1), por ejemplo, si me preguntaran la energía MOLAR (por cada mol) de
formación del NO2, tendría que dividir 180’8 entre 2 y diría que la variación de la entalpía
molar es 90’4KJ/mol. En las tablas de entalpías, se recogen los datos de entalpía MOLAR
(KJ/mol).

Símil: es como el que va a comprar 10Kg de naranjas y el cajero le dice 20 euros, se está refiriendo
al valor de todas las naranjas. El precio que marcaba era por kilogramo (2euros/Kg)

6. ¿CÓMO SE CALCULA LA ENTALPÍA DE UNA REACCIÓN?

Hay diferentes formas de hacerlo, dependiendo del tipo de reacción.

6.1. A PARTIR DE LAS REACCIONES DE FORMACIÓN: ENTALPÍA DE FORMACIÓN (ΔHF)

Lo primero que hay que recordar es el concepto de reacción de formación, tratado en el


tema anterior.

Reacción de formación: Es la formación de un compuesto a partir de sus elementos tal


y como se encuentran en la naturaleza.

15-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Entalpía de formación(ΔHF): Es la energía asociada a la reacción de formación o bien:


es la energía que se absorbe o se desprende (intercambia) en una reacción en la que se
forma un compuesto a partir de sus elementos tal y como se encuentran en la
naturaleza.

Si las ecuaciones son estándar (105Pa, 298 K) se le llama entalpía de formación estándar
(ΔHf o).

Aspectos importantes:
 Como no es posible conocer la entalpía estándar de una sustancia, a cada sustancia
se le asigna un valor constate de variación de entalpía de formación (𝜟𝑯𝒐𝒇 )
 Sus unidades están referidas a cada mol de sustancia (KJ/mol)
 Por convenio, a los elementos químicos puros en su forma más estable y en
condiciones estándar se le asigna el valor CERO.
(C(s), O2(g), N2(g), H2(g)…→𝜟𝑯𝒐𝒇 = 𝟎 𝑲𝑱/𝒎𝒐𝒍
 Matemáticamente se calcula mediante la fórmula:

Observa en
la tabla que
son
variación de
entalpías
MOLARES
(por mol de
sustancia)

16-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

ACTIVIDAD 9:

6.2. A PARTIR DE UNA REACCIÓN DE COMBUSTIÓN: ENTALPÍA DE COMBUSTIÓN


(𝜟𝑯𝒐𝑪 )

La entalpía de combustión (𝜟𝑯𝒐𝒄 ), es la energía que se desprende en la


combustión de 1 mol de compuesto con oxígeno. En el caso de que sea un
hidrocarburo, se genera en productos CO2 y H2O.

 Las unidades son las mismas (KJ/mol o J/mol) y se trata de una reacción exotérmica,
por lo que 𝜟𝑯𝒐𝒄 siempre será negativo.
 Será necesario plantear la ecuación (y ajustarla) y calcular la variación de entalpía.

ACTIVIDAD 10:

1º paso: plantear la ecuación de combustión y ajustarla:


Al ajustarla, hay que intentar que el coeficiente del C8H18(g) sea 1 para que me
de la energía de combustión por mol.

𝟐𝟓
1C8H18(g) + O2(g) →8CO2(g) + 9H2O(g)ΔHc=?
𝟐
2º Datos -264 0 8x(-393’5) 9x(-285’8)
Observa que nos dan la entalpía de formación de cada sustancia que interviene

ΔHc= ƩΔHp- ƩΔHR = 9x(-285’8) + 8x(-393’5) –( -264)= -5456’2 KJ o KJ/mol

Observa la unidad, si ponemos -5456’2 KJ es para la reacción tal y como está escrita,
en este caso para quemar 1 mol de octano. También valdría decir -5456’2 KJ o
KJ/mol

Si hubiera ajustado la reacción, quitando el denominador, la ecuación me hubiera


quedado:
17-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

2C8H18(g) + 25O2(g)→16 CO2(g) + 18H2O(g) 𝜟𝑯𝒄 = -10912,4KJ; 𝜟𝑯𝒄 = -10912,4KJ/mol

Si haces ahora los cálculos te saldrá que 𝛥𝐻𝑐 = -10912,4KJ , pero observa que esta
energía está referida a la combustión de 2 moles(2C8H18(g)). Si quiero dar el resultado
en términos de entalpía MOLAR, tendría que dividir por dos: 𝜟𝑯𝒄 = -5456’2KJ/mol,
que es el mismo resultado de antes.

Siguiendo con este problema: ¿Qué cantidad de energía se desprende si quemo 1g de


ese hidrocarburo? Se trata de un cálculo estequiométrico, con factores de conversión.
Observa que como la energía aparece por MOL, la cantidad de sustancia habrá que
pasarla a moles.

Si observas es mucho más pequeña que la liberada por 1mol, ya que 1mol=114g

6.3. A PARTIR DE LAS ENERGÍAS DE ENLACE: ENTALPÍA DE ENLACE

La entalpía de enlace es la energía necesaria para separar dos átomos de una


sustancia determinada, es decir, para romper un mol de enlaces. Sus unidades son
KJ/mol.

Como en una reacción química se rompen unos enlaces y se forman enlaces


nuevos, se trata de calcular la energía que necesitamos para romper enlaces (a la
energía de enlace le damos signo +) y luego ver la energía que se desprende cuando se
forman los enlaces (a la energía de enlace le damos signo -). Por último, sumamos la
energía que necesitamos con la energía que se desprende. No podemos olvidar que la
energía es por “enlace roto”, por tanto si rompemos 2 enlaces es el doble (magnitud
extensiva)
Matemáticamente se calcula mediante la fórmula:

Vamos a tener unas tablas que me indican la energía promedio de cada enlace:
Tabla de energías de enlace promedio (KJ/mol). La tabla
muestra los valores de la energía de enlace. Cuando se rompe un
enlace sencillo C-C se necesitan 346KJ/mol. Cuando se forma
este mismo enlace C-C, se desprende la misma cantidad, pero
ahora lleva signo negativo -346KJ/mol

18-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

ACTIVIDAD 11:

Observa que sumamos enlaces rotos + enlaces formados, pero como los enlaces
formados tienen signo negativo, la anterior fórmula queda así (enlaces rotos - enlaces
formados)

6.4. CALCULO DE LA ENTALPÍA DE UNA REACCIÓN(ΔHR) CONOCIDAS LAS


ENTALPÍAS DE FORMACIÓN (ΔHf)
En general, podemos calcular la entalpía de cualquier reacción𝜟𝑯𝑹 si conocemos las
entalpías de formación(𝜟𝑯𝒇 ) de las sustancias involucradas.

La variación de la entalpía estándar de una reacción, 𝜟𝑯𝑹 , se calcula restando a las


entalpías estandar de formación de los productos,𝜟𝑯𝒇 (𝑷), multiplicados por sus
coeficientes estequiométricos, las entalpías estandar de formación de los reactivos,
𝜟𝑯𝒇 (𝑹), multiplicados por los suyos.
ACTIVIDAD 12:

Las entalpías estándar de formación para el CO2 (g), el etanol (l) y el agua líquida son,
respectivamente: -393,5 kJ/mol, -277,7 kJ/mol y -285,5 kJ/mol. Calcular la entalpía de
combustión en condiciones estándar.
Sol.:
Lo primero es plantear la ecuación termoquímica

-277,7 kJ/mol 0 2x(-393,5 ) 3x(-285,5)

En este caso la entalpía de la reacción sería la entalpía de combustión𝜟𝑯𝑹 = 𝜟𝑯𝒄 =?

𝜟𝑯𝑹 = 𝜟𝑯𝒄 = Ʃ𝜟𝑯𝑷 - Ʃ𝜟𝑯𝑹 = 2x(-393’5)+3(-285,5)-1x(-277’7)= -787-856’5+277= 1366’5KJ

19-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

7. LEY DE HESS

Esta ley es una consecuencia directa de la ley de conservación de la energía y


nos permite obtener la variación de entalpía de una reacción química si conocemos las
variaciones de entalpía de dos o más reacciones. Todo está basado en una suma
algebraica de las reacciones:
𝜟𝑯𝑹 = 𝜟𝑯𝟏 + 𝜟𝑯𝟐 + 𝜟𝑯𝟑 + 𝜟𝑯𝟒 … ..
Para ello, tenemos que hacer uso de dos de las propiedades de la entalpía:
a) Que la variación de entalpía es una función de estado. Por lo tanto, nosotros
“podemos jugar” con las reacciones que nos den para obtener la ecuación final.
b) Que la variación de entalpía es una magnitud extensiva, por tanto, si una
ecuación química la multiplico por 4 la variación de entalpía hay que multiplicarla
por 4 y si a una reacción le doy la vuelta, su variación de entalpía cambia de signo.

ACTIVIDAD 13:

Nos fijamos en la reacción, cuya entalpía queremos calcular:


3C(S) + 4H2(g)→ C3H8(g)ΔHf(C3H8) =?

20-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

 Para que aparezca el C3H8 en el segundo miembro, a la primera ecuación hay


que darle la vuelta, con lo que cambia el signo de ΔH1. ΔH4=2219,9 KJ/mol
 Para que aparezcan 3C(s)en el primer miembro, la 2ª ecuación hay que
multiplicarla x3, por tanto ΔH2 hay que multiplicarlo por 3.
ΔH5=3x(-393’5)=--1180’5KJ/mol
 Para que aparezcan 4H2(g)en el primer miembro, la 3ª ecuación hay que
multiplicarla x4, por tanto
 ΔH6=4x(-285’8)=-1143’2KJ/mol

Ahora escribo las nuevas ecuaciones químicas. Las sumamos y al final nos debe quedar
la reacción global:

LEY DE HESS: El calor intercambiado en una reacción química a presión constante es


siempre el mismo, independientemente de si el proceso se lleva a cabo en una o en
varias etapas. por eso decíamos que era una función de ESTADO

8. ECUACIONES TERMOQUÍMICAS. CÁLCULOS

Ahora ya tenemos la ecuación química con reactivos, con productos y con


energía, es decir, tenemos ECUACIÓN TERMOQUÍMICA. A la hora de hacer los cálculos
de energías, lo hacemos como si fuera una sustancia más y hacemos un cálculo
estequiométrico normal. Veamos la siguiente actividad:

ACTIVIDAD 14:

21-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Para finalizar esta parte de ENTALPÍA vamos a recordar algunas reglas importantes

9. REGLAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TERMODINÁMICA:

22-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

PROBLEMAS RESUELTOS
15. El hierro se obtiene industrialmente por reducción del mineral Fe2O3 con monóxido de
carbono según la reacción
Fe2O3 + 3CO → 2Fe + 3CO2 ΔHR=?

En el siguiente cuadro se ve planteadas, a la derecha, las reacciones correspondientes a


estos datos. A continuación, tendrás que “jugar” con ellas para que te de la reacción
global

Observa que lo que hay que hacer para obtener la reacción global es:
 A la primera ecuación le damos la vuelta: Fe2O3→2Fe + 3/2O2 ΔH1 = -1(-825’5KJ/mol)
 La segunda hay que multiplicarla x3: 3 C + 3O2→3CO2ΔH2 =3x(-393’4)KJ/mol
 La 3ª hay que multiplicarlax3 y darle la vuelta3CO→3C + 3/2 O2ΔH3 =-3(-110’5)xKJ/mol
SUMAMOS ECUACIONES: Fe2O3 + 3CO → 2Fe + 3CO2
ΔH= ΔH1 + ΔH2 + ΔH3ΔH1= -1(-825’5KJ/mol)+3x(-393’4)KJ/mol+-3(-110’5)xKJ/mol

ΔH=-23’2KJSe trata de una reacción EXOTÉRMICA

16. Calcula, aplicando la ley de Hess, la energía que se puede obtener al quemar 10 g de gas
butano (C4H10) a partir de los datos de entalpías de formación, en KJ/mol, siguientes:
Butano= — 125KJ/mol; dióxido de carbono=— 393KJ/mol ; agua (vapor) — 242KJ/mol;

Primero habrá que calcular la entalpía por mol, es decir, entalpía molar y luego convertimos los
moles en gramos.

23-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

A partir de este cuadro se plantean las nuevas ecuaciones, y se comprueba que sumando
todas, obtenemos la reacción global. La entalpía de combustión será la suma de las
entalpías de cada etapa:

17. Las entalpias de combustión, en condiciones estándar, del etano, el eteno y el H2


son, respectivamente: —1553,3 kJ/mol, —1405,4 kJ/mol y —284,5 kJ/mol. Calcula
la entalpía de reacción de la hidrogenación del eteno a etano, aplicando la ley de
Hess.
ΔHc(reacción)=? CH2=CH2 + H2→CH3-CH3
ΔHc(etano)=-1553’3KJ/mol CH3-CH3 + 7/2 O2 →2CO2 + 3H2O -1
ΔHc(eteno)=-1405’4 KJ/mol CH2=CH2 + 3 O2 →2CO2 + 2H2O 1
ΔHc(dihidrógeno)= -284’5KJ/mol H2 + ½ O2→H2O 1

A partir de este cuadro plantea tú las nuevas ecuaciones, y comprueba que sumando
todas te da la reacción global y la entalpía de combustión será la suma de las entalpías
de cada etapa.:

18. La entalpía de formación del tolueno (g) (C7H8) es de 11,95 kcal/mol y la entalpía de
formación del dióxido de carbono(g) y del agua(l) son de -94,05 y -68,32 kcal/mol,
respectivamente. Aplicando la ley de Hess, calcula:
a. ¿Cuántas kilocalorías se desprenden en la combustión completa de 23,00 g. de
tolueno?
b. Si dicha energía se usa para calentar 10 L. de agua que se encuentran a 10º C, calcula
la temperatura que alcanzará el agua. d(agua)=1Kg/l

24-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

A partir de este cuadro plantea tú las nuevas ecuaciones, y comprueba que sumando
todas te da la reacción global y la entalpía de combustión será la suma de las entalpías
de cada etapa.:
a)

b)

19. Calcular la variación de energía interna en la fusión de un bloque de 100 Kg de hielo,


despreciando el cambio de volumen. Dato: calor latente de fusión del hielo = 333
KJ/Kg
Sol.:

Según el primer principio ΔU=Q –PΔV ; como ΔV=0 nos queda que:ΔU=Q
𝑲𝑱
Q= 100 Kg x 333 = 33300KJ= ΔU
𝑲𝒈

20. Las entalpías estándar de formación del dióxido de carbono y del agua son respectivamente
– 393 y – 286 KJ/mol y la entalpía estándar de combustión del etanal es – 1164 KJ/mol.
Calcular:
a. La entalpía de formación del etanal.
b. La energía que se libera al quemar 10 gramos de etanal.

21. Conociendo las entalpías medias de los enlaces en KJ/mol.

25-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Calcular:
a) La entalpía estándar de combustión del propano.
b) La entalpía molar de la reacción de combustión del propano sabiendo que, al quemarse
completamente 50 gramos de propano, el calor liberado hace que aumente la
temperatura de 10 kilos de agua desde 10 hasta 54 grados centígrados.
Sol.:
a)

∆𝑯𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = ∆𝑯𝒓𝒐𝒕𝒐𝒔 − ∆𝑯𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒅𝒐𝒔 = 𝟔𝟒𝟖𝟒 − 𝟖𝟎𝟔𝟎 = −𝟏𝟓𝟕𝟔 𝒌𝑱/𝒎𝒐𝒍

b) Primero calculamos el calor que ha ganado al agua.


J

Este calor viene de quemar 50g de propano. Primero calculamos el calor por cada
gramo de agua (dividiendo entre 50g) y después los gramos los convertimos en
moles.

22. Dada la siguiente ecuación química de descomposición de un óxido de plata:


2 Ag2O → 4 Ag (s) + O2 (g) ΔH = 71,2 kJ
a. ¿Cuál es el volumen de oxígeno liberado cuando se descomponen 10 g de una
muestra de Ag2O (s) de 90% de pureza, a 800 mmHg. y 25 º C?
b. Determina la entalpia de formación Ag2O

Sol.:
2 Ag2O → 4 Ag (s) + O2 (g) ΔHR = 71,2 kJ
a) 10g al 90% V=? 800mmHg,25ºC

26-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

b) 2 Ag2O → 4 Ag (s) + O2 (g) ΔHR = 71,2 kJ


2ΔHf=? 0 0
ΔHReacc=ƩΔHp – ƩΔHr= 0+0 - 2ΔHf de donde 71,2 kJ=- 2ΔHf
De donde ΔHf= -71,2/2 kJ= -35’6KJ/mol
ΔHf= -35’6KJ/mol

Observa como en la reacción se descomponían dos moles de Ag2O y por eso se


desprendían 71’2 KJ. Para calcular la energía molar( energía por cada mol) hay que
dividir por 2 y por eso nos da:ΔHf= -35’6KJ/mol

23. Consideramos la siguiente reacción química Cl2(g) → 2 Cl(g), contesta de forma


razonada la pregunta siguiente: ¿Qué signo tendrá la variación de entalpía de esta
reacción?
Sol.:
Rompemos un enlace covalente. Proceso endotérmico, ΔH > 0

24. El etano se puede obtener por hidrogenación del eteno en presencia de un


catalizador según la ecuación termoquímica siguiente:
CH2 = CH2(g) + H2(g) → CH3-CH3(g); ΔHreacción = – 137 KJ/mol.
a. Calcula la masa de etano formada a partir de 20 L de eteno y 15 L de dihidrógeno
medidos a 300 °C y 650 mm de Hg.
b. Calcula la energía del enlace C = C si las energías de enlace C–C, H–H y C–H son
respectivamente 347, 436 y 413 kJ/mol
Sol.:
a) CH2 = CH2(g) + H2(g) → CH3-CH3(g);
20L 15L m(g)=?
575ºK,0’855at
Al tener dos cantidades de reactivos, lo primero es marcar el R.L
La reacción es mol a mol. En las mismas condiciones de presión y temperatura, y siendo los
reactivos gaseosos, la reacción es litro a litro. El reactivo limitante es pues el H2, porque
tenemos 15L
n = P · V /R · T = 0’855x15/0’082.575= 0,27 moles. de H2
𝟏𝒎𝒐𝒍 𝑪𝟐𝑯𝟔 𝟑𝟎𝒈 𝒅𝒆 𝑪𝟐𝑯𝟔
m(c2H6)= 0’027moles H2 x x = 8’1g
𝟏𝒎𝒐𝒍𝑯𝟐 𝟏𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑪𝟐𝑯𝟔

b) Para ver bien el número de enlaces y el tipo (sencillo, si son de carbono con
carbono o de H con H…) lo mejor es poner la forma desarrollada.

27-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

ΔHReacción = ΔH(C=C)+4ΔH(C-H)+ΔH(H-H)-ΔH(C-C)-6ΔH(C-H)

ΔHReacción = ΔH(C=C)+4xΔH(H-H)-ΔH(C-C)-6ΔH(C-H)
– 137 KJ/mol= ¿? 4x 436 347 - 6x413

– 137 KJ/mol= ΔH(C=C) + 1744 - 347 - 2478 de donde ΔH(C=C) =597KJ/mol

25. El acetileno es un gas a temperatura ambiente. Se ha comprobado que cuando


se quema 1 g de acetileno en exceso de dioxígeno se desprenden 50 KJ.
a. Determina el valor de su entalpía de combustión expresada en KJ/mol.
b. Calcula la entalpía estándar de formación del acetileno.
Datos: ΔHfo[CO2(g)] = – 394 kJ/mol, ΔHfo [H2O(l)] = – 286 kJ/mol.

Sol.:
a)

Dato del problema


b) Podíamos resolver este problema de dos formas:
 Planteamos la ecuación de FORMACIÓN de un compuesto a partir de sus
elementos como están en la naturaleza:
2C(S) + H2(g) → C2H2(g)
Con los datos que nos da el problema plantearíamos cada una de las
reacciones y con la Ley de Hess lo resolvemos. Si te animas puedes intentarlo
 La segunda forma sería más fácil, que es considerando la combustión del
acetiLeno. Me dan los calores de formación de los productos de la
combustión.
C2H2 + 5/2 O2→ 2CO2+ H2O; ΔHReac=-1300KJ
Datos: ¿ΔHf? 0 2x(– 394) + – 286 kJ/mol

ΔHReac= ΔHp-ΔHR; -1300KJ=2x(– 394) – 286 kJ/mol-ΔHf(C2H2)

De donde ΔHf(C2H2)=-226KJ/mol

28-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

26. Al quemar 40 g de una mezcla de metano y etano se desprenden 2033,125 KJ.


Determina la composición de la mezcla. Las entalpías de combustión del metano y del
etano respectivamente son – 802 y – 1560 KJ/mol

Sol.:
Aquí hay que plantear 2 ecuaciones con dos incógnitas:
 Una ecuación para la masa: X + Y = 40 gramos
 Y otra para la energía:

Y ahora resolvemos un sistema de dos ecuaciones con dos incognitas:

27. Calcula qué trabajo realiza un gas que se expande de 2 litros a 5 litros contra una
presión exterior constante de 2 atmósferas. ¿ Cuánto ha variado la energía interna?
Sol.:

Al ser un trabajo realizado POR el sistema, será NEGATIVO W=-607’8J. ΔU=-607’8J

28. Calcula el incremento de energía interna de un sistema que recibe 2000 J


mediante calor y realiza un trabajo de 1000 J
Sol.:

29. Un gas que ocupa inicialmente un volumen de 6 L. se comprime a una presión


constante de 3 atm. hasta reducir su volumen a 2 L. Durante la compresión del gas
absorbe 5000 J. de un foco caliente. Calcular:
a. El trabajo realizado.
b. La variación de energía interna del gas
Sol.:

29-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

El W es positivo, porque es un trabajo realizado SOBRE el gas.


30. La hidrogenación del eteno conduce a la formación del etano. Calcula la entalpia
de la reacción descrita a partir de los datos siguientes:

Aquí lo que hacemos es quitar enlaces que son iguales de uno y otro sitio. Por eso en el
primer miembro no quedan enlaces C-H y en el segundo 2 enlaces C-H.

31. Calcula la variación de entalpía estándar de combustión del propano a partir de


los datos de entalpías de enlace:

Lo primero es poner la reacción y en este caso, como va a ser el calculo a partir


de la energía de los enlaces, la ponemos desarrollada:

30-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

ΔH= 6484-8060= -1576KJ (el signo – es porque cuando se forma un enlace se desprende energía.)
SEGUNTA PARTE DEL TEMA: ESPONTANEIDAD

10. ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


Ya hemos estudiado un aspecto muy importante de las reacciones químicas, LA
ENERGÍA que se intercambia en una reacción química y hemos visto que, según se
desprenda o se necesite energía en una reacción química, tenemos REACCIONES
EXOTÉRMICAS y REACCIONES ENDOTÉRMICAS.
Vamos a ver ahora otro aspecto muy importante de las reacciones químicas, LA
ESPONTANEIDAD de las reacciones químicas. Para entender esta parte lo primero que
tenemos que saber es qué se entiende por proceso ESPONTÁNEO.

10.1. CONCEPTO DE ESPONTANEIDAD

En la naturaleza existen multitud de reacciones químicas que son espontáneas.


¿Qué entendemos por reacción espontánea? Significa que, una vez que la reacción se
inicia, transcurre por sí misma, sin un aporte energético externo, hasta que se agotan
los reactivos o se agota el reactivo limitante, si lo hay.

Podemos visualizar de forma sencilla la espontaneidad de un proceso si


imaginamos que echamos a rodar una pelota por una pendiente: una vez que la
echamos a rodar no se detendrá en mitad de la cuesta, sino que continuará en
movimiento hasta llegar a una zona llana en la que pierda por rozamiento su energía
cinética, decimos que la rueda se mueve de forma espontánea.

Una reacción espontánea, de forma similar a la pelota, no se detendrá hasta que


los reactivos se transformen por completo en productos. En la naturaleza existen
multitud de procesos espontáneos:

31-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

 la expansión de un gas,

Al abrir la llave, el gas pasa de forma


espontánea del globo de la derecha al de
la izquierda hasta que se igualan las
presiones

 la oxidación del hierro (todo el mundo ve cómo se oxida de forma


espontánea el hierro, pero nadie observa el proceso contrario sin ayuda
exterior).

Vamos a ver otros ejemplos de procesos espontáneos:

 Un trozo de hielo que lo ponemos en un lugar donde la temperatura es de 40ºC


se convierte en agua espontáneamente. Pero nadie observa que a 40ºC el agua
se convierta en hielo. Esto no quiere decir que no se pueda lograr, pero requiere
la ayuda de un congelador.
H2O(s)→H2O(l) es espontánea a 40ºC
El proceso contrario sería NO ESPONTÁNEO:
H2O(l)→H2O(s) es NO espontánea a 40ºC
 Ese mismo trozo de hielo a -10ºC no se convierte en agua de forma espontánea,
pero sí se puede convertir con un aporte de energía exterior(calentando); no
obstante, ya no sería un proceso espontáneo.
H2O(s)→H2O(l) es NO espontánea a -10ºC
El contrario sería espontáneo:
H2O(l)→H2O(s) es espontánea a -10ºC
Vamos a ver algunas consideraciones:

 Estos procesos espontáneos son, además, irreversibles, es decir, no se pueden


revertir sin un aporte energético externo. Los productos no se recombinan
espontáneamente para dar de nuevo los reactivos; igual que la pelota, una vez
en terreno llano, no comienza a subir de nuevo la pendiente por sí sola (a no ser
que le demos una patada, lo cual ya supondría un aporte energético externo, es
decir, un proceso no espontáneo). O dicho de otra forma, si una reacción en un
sentido es espontánea, en sentido contrario es no espontánea y viceversa.
 El que un proceso NO sea espontáneo NO significa que no pueda realizarse.
Puede realizarse, pero con ayuda exterior.

H2O(s)→H2O(l) es NO espontánea a -10ºC


Si nosotros metemos el “cubito” de hielo en un recipiente y lo calentamos, este
se derrite. Proceso posible pero NO espontáneo.

32-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

 Luego hay otros procesos que son IMPOSIBLES: en una combustión, la ceniza
nunca más se convertirá en madera.

Históricamente, el primer criterio de espontaneidad es la llamada regla de


Berthelot-Thomsen (1870):

"Todas las reacciones exotérmicas son espontáneas."

Esta regla, evidentemente, no es cierta ya que existen procesos que, aun siendo
endotérmicos, son espontáneos. Por ejemplo, la reacción entre el hidróxido de bario
(hidratado) y el nitrato de amonio tienen lugar a temperatura ambiente con solo mezclar
ambos compuestos y, si tocamos el vaso donde se produce la reacción, está MUY FRÍO
porque la reacción absorbe energía (Proceso ENDOTÉRMICO), que ocurre sin ayuda
exterior y que por lo tanto es ESPONTÁNEO.

ΔH˃0 proceso ENDOTÉRMICO, pero ESPONTÁNEO

A partir de ese momento se observó que la ESPONTANEIDAD iba a depender de


dos magnitudes; de la ENTALPÍA(H) y de la ENTROPÍA(S). Vamos a ver en el siguiente
apartado qué se entiende por ENTROPÍA.

10.2. CONCEPTO DE ENTROPÍA (S)

La entropía (S) es una función de estado que mide el grado de desorden de un sistema.
Es evidente que cuando aumenta el desorden disminuye el orden.

Ejemplo: En la combustión de carbono (que es un solido ordenado), al quemarlo con


O2(g), se produce un desorden a nivel microscópico ya que se convierte en CO 2(g) que
está desordenado. Decimos que ha habido un aumento del desorden o AUMENTO de
ENTROPÍA y lo representamos:

C(s) + O2(g) → CO2(g) ΔH<0(exot) ΔS˃0(aumento de entropía)

Veamos otro ejemplo: La formación del agua líquida:

2H2(g) + O2(g) →2H2O(l) ΔH<0(exot) ΔS<0(disminución de entropía)

Observa que el estado líquido es mucho más ordenado que el estado gaseoso, por eso
disminuye el desorden, es decir, disminuye la entropía y su variación tiene signo -.

33-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

ACTIVIDAD 31:
Indica, de forma cualitativa, si hay aumento o descenso de entropía en la siguiente
reacción:
CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)
Sol.: Hay aumento de entropía. Por:
 Teníamos 1 mol en los reactivos y pasamos a 2 moles en los productos. Esto ya
indica un aumento del desorden, aunque todas las sustancias fuesen sólidas.
 Además, en los reactivos sólo había sólido y en los productos hay gases, que es
un estado mucho más desordenado.

10.2.1. ENTROPÍA MOLAR ESTÁNDAR (SO) Y TERCER PRINCIPIO DE LA


TERMODINÁMICA.
 Al igual que la entalpía, la entropía es también una magnitud extensiva, es decir,
depende de la cantidad de materia, cuando hablamos de entropía de una sustancia
nos tenemos que referir a su cantidad de materia, el mol. Por eso es necesario
definir la entropía molar.

La entropía molar estándar, So, se define como la entropía correspondiente a 1 mol


de una sustancia en condiciones estándar (105Pa, 298 K)

 Otra propiedad muy importante de la entropía, al igual que la entalpía, es que se


trata de una función de estado. Esto nos permite calcular su variación(ΔS) entre dos
estados restando a la entropía del estado final la entropía del estado inicial, sin
importar el camino seguido para ello.

 La diferencia con la entalpía, además de su concepto (entalpía mide ENERGÍA, y la


entropía mide DESORDEN de las partículas), es que sí podemos medir valores
absolutos de entropía (S) ya que tenemos un origen de entropía que vale cero. Este
origen CERO, viene marcado por el tercer principio de la termodinámicaque dice:

La entropía es CERO para un sólido cristalino perfectamente ordenado en el cero


absoluto ( 0ºK, -273ºC) y va aumentando a medida que aumenta la temperatura y se
incrementan con ésta los movimientos moleculares (a mayor temperatura, mayor
entropía o desorden).

Vamos a ver algunas consideraciones:

 En el caso de la entalpía, sólo podemos medir incrementos o variaciones(ΔH),


tomando como valor cero una referencia arbitraria, la de los elementos puros cuyo
(ΔHf ) = 0.
 En la tablas de entropía no tenemos incrementos o variaciones de entropía sino
simplemente entropías, S. Como la escala de entropía tiene este cero real, la
entropía de los elementos puros NO es cero, sino que tiene su correspondiente
valor dado. Así, por ejemplo, para el hidrógeno:

34-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

 su variación de entalpía de formación estándar será 0 (ΔHo(H2)=0),


 pero su entropía molar estándar no, sino que tiene un valor de:
(So (H2)=130,7J/mol·K). En la tabla siguiente se muestran las principales diferencias
existentes entre la entalpía y la entropía:

ENTALPÍA,H ENTROPÍA,S
Medimos variaciones de entalpía de Medimos valores absolutos o reales de
𝐨
formación para las sustancias, ΔHf. entropía para las sustancias,𝐒𝐦 .
Podemos medir variaciones, si nos
referimos a procesos o reacciones
químicas,𝜟𝑺𝒐𝑹
Se toma como referencia arbitraria, que Se toma como referencia real, no
la variación de entalpía para los arbitraria, el cero absoluto de
elementos puros es 0. temperaturas(0 K, -273ºC).
ΔHf(elementos)=0 La entropía de los elementos puros NO
es cero.
La entalpía es una forma de energía La entropía es una medida del
(No se crea ni se destruye, primer desorden del sistema. El universo
principio de la termodinámica) tiende a una entropía máxima, es decir,
a un máximo desorden (2º Principio de
la Termodinámica)

Simil: Si nosotros queremos medir la altura de un objeto y a la altura del suelo le


asignamos el valor CERO, podemos medir la altura de un objeto en término absolutos,
de tal forma que:
 Ningún objeto tendrá altura cero ni NEGATIVA (ningún elemento tendrá
entropía CERO ni NEGATIVA
 y para hablar de diferencia de altura, habrá que comparar dos objetos.

10.2.2. CALCULO DE LA ENTROPÍA ESTÁNDAR DE UNA REACCIÓN A PARTIR DE LAS


ENTROPÍAS MOLARES ESTÁNDAR
Hemos dicho anteriormente que podemos hablar de variaciones de entropía,
cuando nos referimos a una reacción química, como la diferencia entre la entropía
molares de los productos menos la entropías molares de los reactivos. Todas ellas
multiplicadas por sus coeficientes estequiomátricos porque es una propiedad
extensiva.

𝜟𝑺𝒐𝑹 = ƩnSo(productos) – ƩnSo(reactivos)

Siendo n el coeficiente estequiométrico de cada sustancia.

ACTIVIDAD 32:

35-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Calcula la variación de entropía estándar que tiene lugar en la siguiente reacción de


descomposición del MgCO3. Datos:
So(MgCO3(s))= 65’69J/mol.ºK So(MgO(s))= 26’78J/mol.ºK So(CO2(g))= 213’6J/mol.ºK

Sol.: Se escribe la ecuación ajustada y debajo las entalpías molares multiplicadas por sus
coeficientes estequiométricos.

MgCO3(s) → MgO(s) + CO2(g) 𝛥𝑆𝑅𝑜 =?


Datos 1molx65’69J/mol. K 1molx26’78J/mol. K 1molx213’6J/mol. K

Sumamos la entropía de los productos y restamos la de los reactivos tendremos la


variación de entalpía de la reacción(ΔSR)
𝛥𝑆𝑅𝑜 =1molx26’78J/mol. K + 1molx213’6J/mol. K -1molx65’69J/mol. K

𝜟𝑺𝒐𝑹 = 174’69 J/K

Observa que se produce un aumento de entropía. Aunque no sabíamos el valor, esto


sabía que iba a ocurrir porque pasamos de 1 mol a 2 moles y además en los productos
tenemos sustancias gaseosas.

10.3. ENERGÍA LIBRE DE GIBBS (ΔG). ESPONTANEIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

Para medir la espontaneidad, de una reacción química, utilizamos una nueva


magnitud termodinámica llamada la energía libre de Gibbs que incluye tanto la
variación de entalpía como la variación de entropía.
Al igual que le ocurre a la energía interna y a la entalpía, SÓLO podemos conocer
su VARIACIÓN(ΔG), que la calculamos mediante la expresión, que recibe el nombre de
ecuación de Gibbs:
ΔGR= ΔHR- TΔSR
Si estamos en condiciones estándar (105Pa, 298ºK)
𝜟𝑮𝒐𝑹 = 𝜟𝑯𝒐𝑹 -T𝜟𝑺𝒐𝑹

 Al igual que U, H ,S , la energía libre de Gibbs también es una magnitud extensiva.


En los problemas me darán la energía libre de Gibbs molar y para hacer el cálculo
en las reacciones habrá que multiplicar por los coeficientes estequiométricos.
 Es una función de estado, por lo que puedo obtener su valor aplicando la ley de
Hess.

 Vamos a definir ahora dos tipos de energías libre de Gibbs: Energía libre de Gibbs
estándar de formación y la Energía libre de Gibbs estándar de una reacción.
10.3.1. ENERGÍA LIBRE DE GIBBS MOLAR ESTÁNDAR DE FORMACIÓN(𝜟𝑮𝒐𝒇 )

36-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Es la variación de energía libre de Gibbs que acompaña a una reacción de formación


de 1 mol de una sustancia en condiciones estándar a partir de sus elementos, también
en condiciones estándar, a los que se le asigna el valor CERO.

10.3.2. ENERGÍA LIBRE DE GIBBS ESTÁNDAR DE UNA REACCIÓN (𝜟𝑮𝒐𝑹 )


Para calcularla se hace como la diferencia entre la energía libre de Gibbs molares de
los productos menos la energía libre de Gibbs molares de los reactivos. Todas ellas
multiplicadas por sus coeficientes estequiomátricos porque es una propiedad extensiva.

𝜟𝑮𝒐𝑹 = Ʃn𝜟𝑮𝒐𝒇 (productos) - Ʃn𝜟𝑮𝒐𝒓 (reactivos)


Observa el paralelismo en las definiciones y en la forma de calcular ΔH e ΔG
ACTIVIDAD 33:
Calcula la variación de la energía libre de Gibbs estándar que tiene lugar en la siguiente
reacción de combustión del acetileno(C2H2):
2C2H2(g) + 5 O2(g) →4CO2(g) + 2H2O(l)
¿ Se trata de una reacción espontánea?. Justifica la respuesta.
2C2H2(g) + 5 O2(g) →4CO2(g) + 2H2O(l)
2x209’2 0 4x(-394’4) 2x(-237’2)

𝜟𝑮𝒐𝑹 = Ʃ𝜟𝑮𝒐𝑷 - Ʃ𝜟𝑮𝒐𝒓


𝜟𝑮𝒐𝑹 =4x(-394’4) 2x(-237’2)- 2x209’2 + 0

𝜟𝑮𝒐𝑹 = -2470KJ

Como sale -. El proceso será espontáneo

Sol.: -2470KJ. Reacción Espontánea.

10.4. CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD UTILIZANDO LA ENERGÍA LIBRE DE GIBBS.

Ya tenemos claro que, cuando me pregunte si un proceso es espontáneo o no,


hay que calcular el valor de la energía libre de Gibbs. Esta nos puede dar negativa,
positiva o nula. Los criterios son los siguientes:

 (ΔG) <0 (valor negativo): decimos que la reacción es ESPONTÁNEA


 (ΔG)˃0 (valor positivo): decimos que la reacción es NO ESPONTÁNEA
 (ΔG)=0 decimos la reacción está en EQUILIBRIO, es decir, con una ligera
variación de temperatura será espontánea o no espontánea.

A veces no nos preguntan el valor, sino que hagamos un análisis cualitativo. Para
ello nos apoyamos en la expresión de ΔG y en los SIGNOS de ΔH y de ΔS.
37-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

ΔG= ΔH – T. ΔS
La siguiente tabla te ayudará a analizar los signos:

ΔG= ΔH – T. ΔS

Así, tendremos cuatro posibilidades distintas:

ACTIVIDAD 34:
Dada la reacción:
2 H2S(g) + SO2 (g) → 2 H2O(l) +3S(s)

Datos: ΔHºf[H2S(g)] =-20.63kJ·mol-1,ΔHºf[SO2(g)] = -296.8 kJ·mol-1,ΔHºf[H2O(l)] =-285.8


kJ·mol-1. Sº[H2S(g)] = 205.8 J·mol-1·K-1, Sº[SO2(g)] = 248.2 J·mol-1·K-1, Sº[H2O(l)] = 69.9
J·mol-1 K-1, Sº[S(s)] = 31.8 J·mol0·K-1

Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones a 25ºC.


a) La reacción no será espontánea
b) La variación de entropía estándar en esta reacción es de -424.6 J·K-1·mol-1
c) La variación de energía libre (o de Gibbs) estándar es de -106.9 kJ·mol-1

Sol.: F, V, V
a) Habrá que calcular ΔG, y para ello necesitamos ΔH y ΔS. Vamos a calcularlas:

2 H2S(g) + SO2 (g) → 2 H2O(l) + 3S(s)


2x(-20.63) kJ·mol-1 + (-296.8 kJ·mol-1 ) 2x(-285.8) kJ·mol-1 3x 0

𝜟𝑯𝒐𝑹 =Ʃ𝜟𝑯𝒐𝒑 (Productos)-Ʃ𝜟𝑯𝒐𝒓 (reactivos);


𝜟𝑯𝒐𝑹 =2x(-285.8) kJ·mol-1- (2x(-20.63) kJ·mol-1 -296.8 kJ·mol-1)=-233’54KJ/mol

Observa que es una reacción exotérmica y ese valor negativo favorece la espontaneidad.

Ahora vamos a calcular la variación de la entropía. Tened cuidado con las unidades
porque las entropías nos la suelen dar en julios y las entalpías están en KJ

38-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

2 H2S(g) + SO2 (g) → 2 H2O(l) + 3S(s)


2x 205.8 J·mol-1·K-1 248.2 J·mol-1·K-1 2x69.9 J·mol-1 K-1 3x 31.8 J·mol-1·K-1

𝜟𝑺𝒐𝑹 =Ʃ𝑺𝒐𝒑 (Productos)-Ʃ𝑺𝒓 (reactivos);


𝜟𝒔𝒐𝑹 =2x69.9 J·mol-1 K-1 +3x 31.8 J·mol-1·K-1 –(2x 205.8 J·mol-1·K-1+248.2 J·mol-1·K-1)
𝟒𝟐𝟒′ 𝟔𝑱 𝟎′ 𝟒𝟐𝟒𝟔𝑲𝑱
𝜟𝒔𝒐𝑹 = − = −
𝒎𝒐𝒍º𝑲 𝒎𝒐𝒍. º𝑲
Observa que hay un descenso de entropía y este descenso es contrario a la
espontaneidad.
Si te das cuenta el proceso exotérmico favorece la espontaneidad, pero el descenso de
entropía es contrario a la espontaneidad. Para saber si es espontánea o no, tendremos
que calcular 𝜟𝑮𝒐𝑹 mediante la aplicación de la fórmula:

𝟎′ 𝟒𝟐𝟒𝟔𝑲𝑱
𝜟𝑮𝒐𝑹 =𝜟𝑯𝒐𝑹 -T𝜟𝑺𝒐𝑹 =-233’54KJ/mol-298 ºKx(− )= -107KJ/mol
𝒎𝒐𝒍.º𝑲

Se trata de un proceso ESPONTÁNEO


a) F. Al ser 𝛥𝐺𝑅𝑜 <0 el proceso es espontáneo
b) V. La variación de entropía estándar en esta reacción es de -424.6 J·K-1·mol-1
c) V. La variación de energía libre (o de Gibbs) estándar es de -106.9 kJ·mol-1

ACTIVIDAD 35:

Conociendo los siguientes datos: Entalpía de combustión del etano(g):ΔH𝑐𝑜 = -1559


kJ/mol; entalpía de combustión del eteno(g): ΔH𝑐𝑜 = -1410,9 kJ/mol; entalpía de
formación del agua(l): ΔH𝑓𝑜 =-285.8 kJ/mol y entalpía de formación del dióxido de
carbono(g): ΔH𝑓𝑜 = -393.5 kJ/mol.
Para la reacción:
C2H4 (g) + H2 (g) → C2H6 (g) ΔSº = -110.6 J/K.

Señala las afirmaciones que consideres correctas:


a) El proceso C2H4 (g) + H2 (g) → C2H6 (g) será espontáneo en condiciones estándar
b) La entalpía de formación estándar del etano(g) será de -123 kJ/mol
c) La entalpía de formación estándar del eteno(g) será de +52.3 kJ/mol
Sol.: V, F, V
Al igual que antes vamos a calcular ΔH𝑅𝑜 porque ahora la variación de entropía es
conocida. ΔSº = -110.6 J/K.mol
Como en este caso no me dan las entalpías de formación de las sustancias que
intervienen, habrá que seguir los siguientes pasos:
1) Planteamos la ecuación, cuya variable termodinámica queremos calcular, en este
caso 𝜟𝑯𝒐𝑹 =?
C2H4 (g) + H2 (g) → C2H6 (g)𝜟𝑯𝒐𝑹 =? (*)

39-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

2) Plantear cada una de las ecuaciones, cuyos datos nos da el problema:

a) Ecuación combustión del etano: C2H6(g) + 7/2 O2(g)→ 2CO2(g) + 3H2O(g) ΔH1=-1559 kJ/mol
b) Ecuación combustión del eteno: C2H4(g) + 3O2(g)→ 2CO2(g) + 2H2O(g)ΔH2𝑜 = -1410,9 kJ/mol
c) entalpía de formación del agua(l): H2(g)+ ½ O2(g)→ H2O(l) ΔH3𝑜 =-285.8 kJ/mol
d) entalpía de formación del dióxido de carbono(g): C(s) + O2(g)→CO2(g)ΔH4𝑜 = -393.5 kJ/mol

3) Tenemos que coger de esas ecuaciones, las que necesitemos y combinarlas (la entalpía
es una función de estado), de tal forma que me de la reacción global(*). Teniendo en
cuanta que si a una reacción le doy la vuelta tengo que cambiar el signo de la energía
(si una reacción es endotérmica en un sentido, en el contrario es exotérmica) y si una
ecuación la multiplico por 3, la energía hay que multiplicarla por 3(se trata de una
magnitud extensiva). Lo que vamos a hacer es aplicar la Ley de Hess.
 Observa que a la a) hay que darle la vuelta para obtener 1mol de C2H6(g) en el
segundo miembro. A la energía hay que cambiarle el signo.
 La b) se deja igual para tener a la izquierda 1 mol de C2H2
 La c) la dejamos igual para tener 1mol de H2 en el primer miembro.
Nos quedaría así:

1) 2CO2(g) + 3H2O(g) →C2H6(g) + 7/2 O2(g)ΔH4=1559 kJ/mol (mismo valor pero con signo contrario)
2) C2H4(g) + 3O2(g)→ 2CO2(g) + 2H2O(g)ΔH2𝑜 = -1410,9 kJ/mol (se queda igual)
3) H2(g)+ ½ O2(g)→ H2O(l) ΔH3𝑜 =-285.8 kJ/mol (se queda igual)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------sumamos:
C2H4 (g) + H2 (g) → C2H6 (g)𝜟𝑯𝒐𝑹 =1559-1410,9-285.8 = -137’7KJ/mol

a) Vamos a hacer este apartado:


𝐾𝐽
𝜟𝑮𝒐𝑹 =𝜟𝑯𝒐𝑹 -T𝜟𝑺𝒐𝑹 = -137’7KJ/mol- 298ºK x(-0’1106 ) º𝐾.𝑚𝑜𝑙 = -104’7KJ/ºK.mol
Observa que se trata de un proceso ESPONTÁNEO porque 𝜟𝑮𝒐𝑹 < 0

b) La entalpía de formación estándar del etano(g) será de -123 kJ/mol


 Planteamos la ecuación, cuya variable termodinámica queremos calcular, en
este caso 𝜟𝑯𝒐𝒇 (C2H6)=?
2C(s) + 3H2(g) → C2H6(g) 𝜟𝑯𝒐𝒇 (C2H6)=?
Observa lo que hay que hacer ahora:
 La d) multiplicarla por 2; la c) multiplicarla por 3 y a la a) darle la vuelta.
2C(s) +2 O2(g)→2CO2(g)ΔH5𝑜 = 2x(-393.5) kJ/mol
3H2(g)+ 3/2 O2(g)→3H2O(l) ΔH6𝑜 =3X(-285.8) kJ/mol
2CO2(g) + 3H2O(g)→C2H6(g) + 7/2 O2(g)ΔH7=+1559 kJ/mol
Total sumando________________________________________________________________
2C(s) +3H2(g)→C2H6(g) 𝜟𝑯𝒐𝒇 (C2H6)= 2x(-393.5)+3X(-285.8)+1559= -85’4KJ/mol

Apartado b) FALSO. Es un proceso exotérmico

40-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

c) La entalpía de formación estándar del eteno(g) será de +52.3 kJ/mol.


Damos los mismos pasos:
 Planteamos la ecuación, cuya variable termodinámica queremos calcular, en
este caso 𝜟𝑯𝒐𝒇 (C2H4)=?
2C(s) + 2H2(g) → C2H4(g) 𝜟𝑯𝒐𝒇 (C2H4)=?
Observa lo que hay que hacer ahora:

 La d) multiplicarla por 2; la c) multiplicarla por 2 y a la b) darle la vuelta.


2C(s) +2 O2(g)→2CO2(g)ΔH5𝑜 = 2x(-393.5) kJ/mol
2H2(g)+ 2/2 O2(g)→3H2O(l) ΔH6𝑜 =2X(-285.8) kJ/mol
2CO2(g) + 2H2O(g)→C2H4(g) + 7/2 O2(g)ΔH8=+1410,9 kJ/mol
Total sumando_____________________________________________________________
2C(s) +2H2(g)→C2H4(g) 𝜟𝑯𝒐𝒇 (C2H4)= 2x(-393.5)+2X(-285.8)+1410,9= 52’3KJ/mol

El apartado c) sería VERDADERO y se trata de un proceso ENDOTÉRMICO

Nota importante: Esta aplicación de la Ley de HESS se hace igual para el cálculo de las
otra variables termodinámicas que sean funciones de estado y magnitud extensiva,
como le pasa a ΔGo e ΔSo .

ACTIVIDAD 36:

En condiciones normales (0ºC, 105Pa), la combustión del monóxido de carbono


desprende 283.0 kJ/mol. En la tabla adjunta tienes algunas entropías normales:
indica cuál de las siguientes aserciones es verdadera:
 Es espontánea a cualquier temperatura(F)
 Sólo es espontánea a temperaturas menores que 3260 oK(v)
 Nunca será espontánea(F)

Conocemos el valor de 𝜟𝑯𝒐𝒄 = -283KJ/mol


Vamos a calcula 𝛥𝑆𝑐𝑜 . Para ello planteamos la ecuación y cogemos los valores que
necesitamos de esa tabla:
CO(g) + 1/2O2(g)→ CO2(g)
0’1979KJ/mol.ºK ½ x 0’205KJ/mol.ºK 0’2136KJ/mol.ºK

𝛥𝑆𝑐𝑜 = 𝑆𝑝𝑜 - 𝑆𝑟𝑜 = 0’2136 – (0’1979+½ x 0’205)= -0’0868KJ/mol.ºK


Observa que hay un descenso de entropía(descenso del desorden o aumento del orden)
porque pasamos de 3/2 de moles gaseosos a 1mol gaseoso.
Finalmente calculamos 𝜟𝑮𝒐𝒄 = 𝜟𝑯𝒐𝒄 - T𝜟𝑺𝒐𝒄 = -283KJ/mol – 273ºKx(-0’0868KJ/mol.ºK)
𝜟𝑮𝒐𝒄 = -259’3KJ/mol por tanto a 0ºC sería un proceso espontáneo.

41-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

b) Para calcular el apartado b) vamos a calcular a partir de qué temperatura se


iguala el termino de 𝜟𝑯𝒐𝒄 con T𝜟𝑺𝒐𝒄 para ello basta con hacer 𝜟𝑮𝒐𝒄 = 𝟎
𝜟𝑯𝒐𝒄 −𝟐𝟖𝟑𝐊𝐉/𝐦𝐨𝐥
𝜟𝑮𝒐𝒄 = 𝜟𝑯𝒐𝒄 - T𝜟𝑺𝒐𝒄 ; 0= 𝜟𝑯𝒐𝒄 - T𝜟𝑺𝒐𝒄 ; de donde T= =
𝜟𝑺𝒐𝒄 (−0’0868KJ/mol.ºK

T=3260ºK

Quiere esto decir, que con temperaturas superiores a 3260ºK el término T𝜟𝑺𝒐𝒄 se hace
mayor que 𝜟𝑯𝒐𝒄 y el proceso será NO espontáneo. En consecuencia, el proceso será
espontáneo a temperaturas INFERIORES a 3260ºK. Respuesta b) sería VERDADERA
c) Como consecuencia del apartado anterior, este apartado sería falso

ACTIVIDAD 37:

¿Cuál de las siguientes predicciones es errónea?

Sol.: b
Observa que a temperaturas altas el término T𝛥𝑆𝑐𝑜 se hace mayor que 𝛥𝐻𝑐𝑜 y el proceso
será NO espontáneo. “Juega” con los signos:

𝜟𝑮𝒐𝒄 = 𝜟𝑯𝒐𝒄 - T𝜟𝑺𝒐𝒄 = - (-)(-) = - mas + en el momento que el termino + sea más grande
que el - , resulta que 𝜟𝑮𝒐𝒄 se hace + y el proceso resulta NO espontáneo.

ACTIVIDAD 38:
Si la variación de la entalpía estándar de una reacción es de 60’7KJ y la entropía estándar
tiene un valor de 110’6J/ºK ¿A partir de qué temperatura será espontánea?

Sol.: a temperaturas superiores a 548’8 K(276ºC)

Para hacer este problema vamos a calcular a partir de qué temperatura se iguala el
termino de 𝜟𝑯𝒐𝑹 con T𝜟𝑺𝒐𝑹 para ello basta con hacer 𝜟𝑮𝒐𝑹 = 𝟎
𝜟𝑯𝒐𝒄 60’7KJ
𝜟𝑮𝒐𝑹 = 𝜟𝑯𝒐𝑹 - T𝜟𝑺𝒐𝑹 ; 0= 𝜟𝑯𝒐𝑹 - T𝜟𝑺𝒐𝑹 ; de donde T= = = 548’8ºK
𝜟𝑺𝒐𝒄 0′1106KJ/ºK
A partir de esta temperatura (por ejemplo 549ºK), observa que el término T𝜟𝑺𝒐𝑹 se hace
mayor que 𝜟𝑯𝒐𝑹 en cuyo caso 𝜟𝑮𝒐𝑹 < 0 y el proceso resulta espontáneo.

42-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Ejercicios para repasar


39. A partir de los siguientes datos a 298 K, justifica si las siguientes frases son verdaderas o
falsas:
a. La formación de NO a partir de nitrógeno
y oxígeno en condiciones estándar es un
proceso endotérmico.
b. La oxidación con oxígeno en condiciones
estándar de NO a NO2 es exotérmica.
c. La oxidación con oxígeno en condiciones
estándar de NO a NO2 es espontánea.

Sol.:
a) Verdadero. Según la tabla la entalpía de formación del NO es positiva por tanto
la reacción es endotérmica

40. Dada la reacción A + B → C, ΔH = – 123 KJ/mol ., ΔS = – 34 J/molºK. ¿Es


espontánea a cualquier temperatura? En caso de no serlo, ¿a qué temperatura cambia
de espontánea a no espontánea?

Sol.:
a) Las reacciones exotérmicas favorecen la espontaneidad, pero cuando se
produce una disminución de entropía, esta depende de la temperatura, pues
la disminución de entropía no favorece la espontaneidad.
b) ΔG = ΔH – TΔS → 0 = – 123000 + T·(– 34) → T = 3617,6 ºK
Por debajo de esta temperatura sería espontánea. Si pones un valor
superior a este TΔS se hace mayor que ΔH y entonces ΔG se hace + y el
proceso resulta no espontáneo

43-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

41. La combustión completa de 3 g. de propano (C3H8) produce 1100 mL. de dióxido


de carbono medido en condiciones normales. ¿Cuál es el rendimiento de dicho proceso
químico?
Sol.:

De donde X=24%
Nota: Se puede calcular el CO2 obtenido a partir de los 3g de propano y sale
𝟏𝟏𝟎𝟎
4581’81. Y luego el rendimiento R=𝟒𝟓𝟖𝟏′𝟖𝟏x100= 24%
42. Dada la siguiente ecuación química de descomposición de un óxido de plata:
2 Ag2O → 4 Ag (s) + O2 (g) ΔH = 71,2 kJ

a) ¿Cuál es la entalpía molar del óxido de plata?


b) ¿Cuál es el volumen de oxígeno liberado cuando se descomponen 10 g de
una muestra de Ag2O (s) de 90% de pureza, a 800 mmHg. y 25 º C?
c) ¿Se puede afirmar que esta reacción es espontánea a alta temperatura?
d) Determina la entalpia de formación Ag2O (s)

Sol.:
a) Si observas la reacción, la energía que lo acompaña está referida a 2moles de
Ag2O, por lo tanto la entalpía molar sería:
ΔH = 71,2 kJ/2moles= 35’6KJ/mol
b)

c) SI.

d) .

44-45
Tema 4: termoquímica I.E.S “San Juan de la Cruz” (Úbeda) Higinio Paterna de la Torre

Esta última como se forma 1 mol de Ag2O sería la entalpía molar de


formación del Ag2O, que se puede expresar así, que indica que esa energía
se corresponde con la de la ecuación tal y como está escrita. O bien
∆Hf(AgO2)=-35’6KJ/mol

43. Consideramos la siguiente reacción química Cl2(g) → 2Cl(g), contesta de forma


razonada las preguntas siguientes:
a. ¿Qué signo tendrá la variación de entalpía de esta reacción?
b. ¿Qué signo tendrá la variación de entropía de esta reacción?
c. ¿Es cierto que esta reacción es espontánea a cualquier temperatura?
d. ¿Por qué motivo el dicloro es un gas a temperatura ambiente mientras
que el dibromo es un líquido? (NO HACER)

Sol.:
a) Rompemos un enlace covalente. Proceso endotérmico, ΔH > 0.
b) No hay cambio de estado. En productos mayor número de moles que en
reactivos. Aumenta el desorden. Aumenta la entropía, ΔS > 0.
c) Falso. Según la relación ΔG = ΔH – TΔS las reacciones endotérmicas con aumento
de entropía son espontáneas dependiendo de la temperatura. A temperaturas altas se
hace espontánea porque el término TΔS> ΔH y entonces ΔG<0
d) Ambos son compuestos covalentes moleculares, donde las fuerzas
intermoleculares serán fuerzas de London. Como el átomo de bromo tiene mayor
tamaño que el de cloro, las interacciones de London serán mayores en la molécula de
dibromo, teniendo mayor punto de fusión y ebullición.

44. Calcula el signo de la variación de entropía de las siguientes reacciones:

Sol.:
a. En esta reacción tanto los reactivos como los productos son gaseosos,
por tanto, no hay cambio de estado en la reacción. En el 2º miembro,
productos, hay 2 moles mientras que de reactivos tenemos 4 moles,
siendo, por tanto, los reactivos más desordenados que los productos. Si
el desorden disminuye, el incremento de entropía es negativo.
b. En esta reacción tenemos un cambio de estado. Entre los reactivos hay
un sólido y el producto es un gas, más desordenado que el sólido.
Aumenta el desorden, por tanto, el incremento de entropía es positivo.
c. En esta reacción tanto los reactivos como los productos son gaseosos,
por tanto, no hay cambio de estado en la reacción. En el 2º miembro,
productos, hay 10 moles de gas mientras que de reactivos solo hay 9,
siendo por tanto los productos más desordenados que los reactivos. Si el
desorden aumenta, el incremento de entropía es positivo.

45-45

También podría gustarte